martes, 27 de noviembre de 2018



LOGRA TU BIENESTAR CON UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y AGUA


*Te compartimos los cinco pilares fundamentales para mantenerte sano y feliz


El bienestar es un sentimiento que se logra al armonizar las condiciones físicas, mentales y espirituales. Si estas interesado en lograrlo, basta con dar pequeños pasos que se conviertan en hábitos saludables.
¡El resultado es increíble! Tendrás beneficios en tu salud, vas a prevenir enfermedades, sentirás vitalidad y especialmente ¡estarás feliz!
Si ya estas decidido, debes empezar poco a poco, e ir complementando la parte física con la emocional, de esta forma te sentirás bien en todos los ámbitos como la escuela, el trabajo y la familia, argumenta Ade Alvarado, Health Coach y fundador de BienFest, quien nos comparte los cinco Pilares del Bienestar.
“Crear hábitos saludables nos beneficia, pero lo más importante es que al crearlos logramos una salud preventiva, evitamos enfermedades crónico-degenerativas, si a eso le sumamos estar bien emocionalmente estaremos alcanzando el BienEstar”, manifiesta el también director del BienFest, el movimiento de bienestar más importante en México, que se realiza anualmente.
Ade Alvarado nos dice que los cinco Pilares del Bienestar nos invitan a implementar hábitos que debemos intentar potenciar día con día, es así que los Pilares más fuertes y más importantes para mantenerte sano son: llevar una alimentación natural e hidratarte constantemente, a ello le agrega tres pilares más, que son: descansar, ejercitarte y realizar alguna actividad que alimente tu alma.
PILAR 1: Come lo más natural.- La alimentación es esencial. El tipo de alimentación que llevemos va a definir en gran medida nuestra salud. La recomendación es consumir productos naturales, frescos e integrales, evitar al máximo productos procesados y ultra procesados. Es decir, comamos lo que nuestras abuelitas cocinaban, alimentos de origen vegetal y orgánicos.
PILAR 2: Hidrátate.- Tomar agua es vital para el cuerpo humano. Para tener un buen funcionamiento debemos hidratarnos, tomar de preferencia agua rica en minerales, que venga de una fuente natural como es un manantial o agua alcalina.
PILAR 3: Descansa.- La importancia del descanso es fundamental. La recomendación es dormir por lo menos ocho horas, pero de calidad, que realmente haya un sueño reparador. Este hábito va a definir el bienestar de las personas durante todos los días. Nuestro lugar de descanso debe ser lo más confortable posible y sin ruido, esto a largo plazo es importante.
PILAR 4: Ejercítate.- El cuerpo humano está diseñado para mantenerse activo, eso lo debemos tener claro. La actividad física o el ejercicio es la mejor manera de asegurar nuestra salud y tenemos muchas opciones. La recomendación es elegir una actividad física, ejercicio o deporte, que sea a fin a los gustos de cada persona, es decir que al hacerlo lo disfrutes y recibas los beneficios de ejercitarte y divertirte al mismo tiempo.
PILAR 5: Alimenta tu espíritu.- Para lograr el bienestar es importante realizar una actividad que te alimente emocionalmente, que nutra tu alma. Cada persona debe identificar lo que le gusta, lo que le apasiona, o lo que hace que su corazón vibre. Por ejemplo puedes realizar meditación, inclinarte por algún arte como el cine o la música, también pueden estimular tus emociones disfrutar con amigos. Es decir, hacer habitual como parte de tu rutina de bienestar alguna actividad que alimente tu espíritu.
Ade Alvarado afirma que estos consejos tendrán un impacto a nivel personal y social en las personas, pero además generarán un cambio transformacional.







EL 90% DE LOS CASOS DE CANCER DE TIROIDES PUEDEN CURARSE


*Las posibilidades de curación de esta neoplasia tienen una esperanza bastante alta


Aunque el cáncer de tiroides no es muy frecuente en México, estimándose una prevalencia de 4 mil casos al año, en el 90% de los casos se presenta en el sexo femenino, ocupando el sexto lugar en frecuencia y se incrementa con la edad y en aquellos individuos con antecedentes de radioterapia en la zona cervical. Las posibilidades de curación de esta neoplasia llegan al 90%.
El doctor Kuauhyama Luna Ortiz, cirujano oncólogo del Departamento de Cabeza y Cuello en el Instituto Nacional de Oncología, destacó lo anterior.
“El cáncer de tiroides es un tumor maligno que crece en el interior de la glándula tiroides. Esta glándula tiene una forma similar a la de una mariposa y se localiza en el cuello, cerca de la tráquea. Su función es regular el metabolismo del cuerpo, producir proteínas y ajustar la sensibilidad del organismo a otras hormonas”, explicó.
La tiroides se rige por el yodo, un mineral presente en algunos alimentos y en la sal yodada, para elaborar varias hormonas, que cumplen funciones tales como controlar la frecuencia cardíaca, la temperatura del cuerpo y la rapidez con la que los alimentos se convierten en energía (metabolismo), así como la cantidad de calcio en la sangre.
“En general, la mayoría de los cánceres de tiroides suelen tener una evolución benigna, pues el diagnóstico suele ser temprano. Sin embargo, es un tipo de cáncer que puede volver a presentarse años después”, añadió el especialista.
Los síntomas del cáncer de tiroides son la aparición de una protuberancia (“bolita”) en el cuello, a la altura de la tráquea, dolor frecuente en el cuello o en los oídos, tener dificultades para tragar, tener problemas para respirar con normalidad, voz ronca. No obstante, muchas personas no notan ningún síntoma y es el médico el que descubre el tumor en un análisis rutinario.
Para detectar el cáncer de tiroides se realizan diferentes pruebas para examinar la tiroides, el cuello y la sangre: examen físico y antecedentes, laringoscopía, estudios de hormonas en la sangre, estudios bioquímicos de la sangre, ecografía tomografía computarizada, bippsia por aspiración con aguja fina de la tiroides y biopsia quirúrgica.
El doctor Kuauhyama Luna Ortíz, quien es miembro de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria, explicó que hay cuatro diferentes tipos de cáncer de tiroides: el papilar, que es el más común, el folicular, el medular y el anaplásico.
Explicó que hay diferentes tipos de tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de tiroides: la cirugía, que es la más común, la radioterapia (incluso terapia con yodo radiactivo), la quimioterapia, terapia con hormona tiroidea y terapia dirigida.
Enfatizó que en general, el cáncer de tiroides no presenta síntomas, no causa ninguna molestia, pero el indicio básico es el tumor o bola que sale en el cuello. Una vez realizado el diagnóstico, los pacientes tienen un pronóstico excelente porque es uno de los tumores que más se pueden curar, prácticamente en el 90% de los casos. Hay un rango de tumores, en el 10% de los casos, en los que no se pueden curar, pero los pacientes pueden llevar una vida aceptable por varios años.
La mejor opción, la piedra angular del tratamiento en el cáncer de tiroides es la cirugía y en muchos casos, se utilizan sustancias con yodo. Si se presenta metástasis, es decir, si el tumor se pasa a otro lado, por ejemplo el pulmón, “hoy se dispone de tratamientos farmacológicos adecuados, que tienen una respuesta aceptable, según hemos observado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria”, conluyó el oncólogo.





PROGRAMA CONTRA INFARTO DISMINUYE DEFUNCIONES EN MÉXICO


*El Programa de Atención Oportuna del Infarto permitió la detección y tratamiento de 18 mil pacientes

*Solo en 2017 hubo 92 mil 524 defunciones por Infarto Agudo al Miocardio


“La Secretaría de Salud puso en marcha el Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio IAM- MX (PREMIA), mediante el cual se detectaron siete mil casos de manera oportuna y se realizaron más de 11 procedimientos terapéuticos, logrando el control de los pacientes y en muchos de los casos, salvarles la vida”, afirmó el doctor José Narro Robles.
En el marco de la Cuarta Reunión Científica Estatutaria 2018, el secretario de Salud afirmó que el programa consiste en un sistema coordinado entre centros de salud, hospitales de primer contacto y centros de alta especialidad, para crear redes de atención estatal, además se capacita al personal de salud en el manejo del infarto agudo del miocardio con tecnología y tratamiento farmacológico.
Durante su ponencia magistral “La Importancia de la Enfermedad Cardiovascular y la Salud de México”, realizada en la Escuela Militar de Medicina, indicó que las enfermedades cardiovasculares en México son una de las principales causas de enfermedad y muerte, y solo en 2017 hubo 92 mil 524 defunciones por Infarto Agudo al Miocardio (IAM).
Especificó que uno de cada cuatro personas con IAM fallece, por lo que es necesario fortalecer las acciones para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de padecimientos cardiovasculares.
Al hablar de los avances en el resto de las enfermedades no transmisibles, el titular de Salud informó que de 2013 a 2018, se realizaron más de 195 millones de detecciones de hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y dislipidemias.
Se logró desacelerar el incremento de la prevalencia de diabetes, en 2012 ascendió a 9.2%, y en 2016 fue de 9.4%, cuando se esperaba 10.2%. Además, disminuyó la prevalencia de sobrepeso en niños de entre 5 y 11 años al pasar de 19.5% en 2012 a 15.4% en 2016.
Sobre los avances en salud, dio a conocer que la población mexicana cuenta con 23 mil unidades, mil 400 hospitales, más de 225 mil médicos y cerca de 312 mil enfermeras, en donde todos los días se atienden a más de un millón de personas, alrededor de un 4.3 mil nacimientos y casi 10 mil cirugías.
Asimismo, Narro Robles precisó que los avances que hoy se registran en nuestro país son resultado del trabajo de varias generaciones de mexicanos. Entre los logros entre 1950 y la actualidad resaltó el incremento en la esperanza de vida, de 46.9 a 75.2 años de edad, la reducción en 65% en la tasa de mortalidad general, en 91% la tasa de mortalidad infantil y en 88% la razón de muerte materna.
También señaló que entre 2012 y 2017, se redujo la cifra de nacimientos en niñas de 14 años y menos en 10.8%, y la de nacimientos en mujeres de entre 15 y 19 años en 16.7%.
Solo en 2017 se registraron 390 mil 089 nacimientos en mujeres de entre 10 y 19 años. La cifra más baja desde 1985. Esto significa 78 mil menos que en 2012.
De igual manera, durante esta administración gubernamental se pusieron en operación más de cinco mil 800 centros de atención para adolescentes, lo que significa que alrededor de cuatro de cada cinco municipios cuenta con uno, en donde se han atendido en total cerca de 3.7 millones de jóvenes.








RECONOCE LA SSa LABOR DE LA FUNDACIÓN DUERME TRANQUILO A.C.


*El Secretario de Salud, José Narro Robles, entregó un reconocimiento a la señora Rosalba Henkel, presidenta de este organismo

*Muchas de las instituciones con las que cuenta México han surgido de una base social


El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, entregó un reconocimiento a Rosalba Henkel, presidenta de la Fundación Duerme Tranquilo A. C, por su labor altruista realizada en el Hospital Juárez de México y los Institutos Nacionales de Cancerología, Perinatología, Neurología y Psiquiatría, beneficiando con ello a la población más vulnerable del país.
En la ceremonia realizada en la Sala Guillermo Soberón Acevedo, Narro Robles estuvo acompañado por Carmen Narro Lobo, presidenta del Voluntariado Nacional de Salud, así como de las integrantes de este organismo de la sociedad civil.
El titular de Salud destacó que una de las tareas de esta dependencia ha sido buscar mecanismos para estimular la participación de personas y de organizaciones de la sociedad civil, a fin de sumar capacidades y recursos en beneficio de los sectores más necesitados.
“Reconocer a la gente que ayuda es muy importante, por eso hoy mi agradecimiento es institucional y personal. Cada uno de ustedes aporta su tiempo, y el tiempo de la gente vale mucho, pero ese valor se incrementa cuando va acompañado de reflexiones, de capacidad para diseñar acciones y ponerlas en marcha”, subrayó.
El secretario de Salud reiteró que México es un país de instituciones, muchas de ellas, nacidas desde una base social, “por eso, dijo, deben preservarse y junto a ellas están las personas que las engrandecen”.
Por ello, las exhortó a que no bajen la guardia, que sigan apoyando a las instituciones de salud. “Lo que ustedes hacen por las personas no se puede sustituir, por eso las invito a que mantengan ese compromiso con México”.
Por su parte, Rosalba Henker señaló que este reconocimiento se traduce en una motivación para seguir adelante y muestra que el camino es el correcto.
Indicó que Duerme Tranquilo nació hace cinco años con la misión de ayudar a los demás a través de las diferentes instituciones de la Secretaría de Salud.
Entre los proyectos que se han llevado a cabo destacan:
Remodelación de la Unidad de Trasplantes del Hospital Juárez de México.
Adecuación de la Primera Clínica de Prevención y Detección Oportuna del Cáncer, en el Instituto Nacional de Cancerología.
Proyecto Educativo Integral que consistió en la construcción de un nuevo Auditorio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez.
Adquisición de transductores transesofágicos, creación de espacios lúdicos y de recreación y el fortalecimiento de la Campaña Libre de Humo de Tabaco en el Instituto Nacional de Pediatría.



viernes, 23 de noviembre de 2018




EL CANCER TESTICULAR ES MAS COMUN DE LO QUE CREES



Entre los 20 y los 30 años de edad el último pensamiento que viene a la cabeza de los hombres es padecer cáncer; sin embargo, ese es exactamente el momento en que típicamente aparece el cáncer testicular.
De acuerdo con expertos del Houston Methodist Hospital, el cáncer de testículo es altamente tratable y es el cáncer más común entre los hombres de entre 15 y 34 años, siendo 33 el promedio de edad para el diagnóstico.
En México, el cáncer testicular es la segunda causa de ingreso al hospital en la población masculina de 15 a 19 años, al egresar por dicha enfermedad 12 de cada 100 mil varones de ese grupo de edad.
En tanto, en los hombres de entre de 20 y 39 años, los tumores malignos de testículos son los de las tasas de morbilidad más altas (22.25 de cada 100 mil en población de 20 a 29 años y 14.17 entre los 30 y 39 años).
“Los hombres con antecedentes familiares de la enfermedad o un testículo no descendido son más propensos a ser diagnosticados”, explicó el doctor Neel Srikishen, urólogo del Houston Methodist Urology Associates.
“Sin embargo, los hombres de todas las edades deben estar atentos al cáncer testicular, hacerse autoexámenes e informar los cambios a sus médicos. Incluso si los testículos no duelen, la hinchazón o un bulto en ellos, son motivo de preocupación”, precisó.
La inflamación indolora es el síntoma principal del cáncer testicular, pero en algunos casos, el bulto o la inflamación causan dolor. Los síntomas adicionales incluyen dolor en la parte inferior del abdomen o la ingle o una acumulación repentina de líquido en el escroto.
Al respecto, los médicos explican que los hombres deben conocer el aspecto y la sensación habituales de sus testículos.
Es normal que los testículos tengan diferentes tamaños o que uno cuelgue más bajo que el otro. Y lo que pueden sentirse como bultos en realidad pueden ser vasos sanguíneos o tejidos.
Durante los autoexámenes, se recomienda estar atentos ante cambios en el tamaño, la forma y la consistencia del testículo.
Asegúrate de acudir con tu médico dentro de las dos semanas posteriores al notar cualquier cambio sospechoso; retrasar una visita da tiempo para que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo.
Para el cáncer testicular localizado, el pronóstico es esperanzador: la tasa de supervivencia a cinco años es del 99%.





¡CICLISTAS, PEDALEEN TRANQUILOS SU VIDA SEXUAL ESTA A SALVO!



A partir de ahora los hombres ciclistas deben dejar de preocuparse acerca de si su actividad favorita les traerá problemas sexuales o fisiológicos, de acuerdo con un estudio reciente.
“Anteriormente se tenía la creencia de que el ciclismo dañaba la función sexual o urinaria debido a la posición que genera una presión prolongada en los glúteos, el perineo, el área ubicada entre el escroto y el ano; pero ahora un estudio reciente publicado en el Journal of Urology, reveló que el ciclismo no daña el perineo más que cualquier otro deporte como nadar o trotar”, explicó el doctor Benjamín Breyer, autor del estudio y cirujano de urología de la Universidad de California en San Francisco.
El ciclismo, ya sea practicado por placer o como medio de transporte, se ha vuelto cada vez más popular, de acuerdo con el doctor Breyer; sin embargo, dicha actividad ha sido muy criticada por las creencias de sus efectos potenciales sobre la salud sexual y urinaria.
El estudio más reciente encuestó a dos mil 774 ciclistas, 539 nadadores y 789 corredores. Todos respondieron cuestionarios sobre salud sexual, síntomas de la próstata, infecciones del tracto urinario, entumecimiento genital y llagas, entre otros factores.
A los ciclistas, en particular, se les preguntó sobre el tipo de bicicleta, el tipo de asiento, así como el ángulo, la frecuencia con la que usaban pantalones cortos acolchados y el tiempo que pasaban parados fuera de la silla.
Los ciclistas se dividieron en dos grupos: de alta intensidad, es decir, ciclismo de más de dos años, más de tres veces por semana y un promedio de más de 25 millas por día; y el grupo de baja intensidad.
En particular, los ciclistas de alta intensidad registraron mejores puntajes de la función eréctil que los del grupo contrario.
Por su parte, el doctor Brian Miles, urólogo del Houston Methodist Hospital, aseguró que los resultados del estudio reflejan la realidad diaria de su consulta.
“La disfunción eréctil, por supuesto, les sucede a los hombres a medida que envejecen por varias razones, pero con los ciclistas, su tasa no parece ser diferente a la del promedio. Estoy verdaderamente convencido que este estudio permitirá que los hombres que andan en bicicleta continúen haciéndolo y no estén tan preocupados por su salud sexual o fisiológica”, subrayó.






¿DOLOR DE ESPALDA?: CONSULTE A ORTOPEDISTA O NEUROCIRUJANO



El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes, que puede variar desde un dolor leve y constante hasta punzadas agudas repentinas que dificultan el movimiento.
El dolor de espalda puede surgir de repente, con una caída o al levantar algo muy pesado. También puede empeorar poco a poco.
El dolor agudo es el tipo más común de los dolores de espalda y dura menos de seis semanas. El dolor crónico puede presentarse rápido o poco a poco, y es de larga duración, generalmente, más de tres meses.
Dolor de espalda crónico: En términos médicos, el dolor de espalda se considera "crónico" cuando dura más de 3 meses, a diferencia del dolor que puede durar desde unos pocos días hasta unas pocas semanas, generalmente debido a una lesión.
El dolor crónico de espalda no es un diagnóstico completo en sí mismo, pero es una señal de que hay una condición o enfermedad más grave que debe abordarse para resolver completamente los síntomas del dolor.
El dolor crónico de espalda a menudo afecta a las personas de mediana edad y generalmente es el resultado de una lesión o tensión que nunca se curó correctamente.
También puede estar relacionado con la degeneración gradual de las articulaciones y los discos o la pérdida de la fuerza ósea o la elasticidad muscular, que a veces se ve acelerada por un estilo de vida sedentario y la falta de ejercicio.
El dolor de espalda es una de las afecciones neurológicas más comunes, superada solo por los dolores de cabeza. El dolor de espalda no sólo es molesto e incómodo, sino que también puede interferir gravemente con las actividades diarias y su interacción con familiares y amigos.
Por todas estas razones, muchas personas buscan una solución rápida para el dolor de espalda y consideran la cirugía como la solución.
Es importante entender que las cirugías no son una solución rápida para todos los dolores de espalda, y cualquier persona que esté considerando una cirugía de columna vertebral debe explorar tratamientos alternativos durante un período prolongado de tiempo antes de decidirse a someterse a una cirugía.
Ortopedista o neurocirujano: En muy pocas ocasiones se encuentra uno la combinación de las dos especialidades en un mismo consultorio, es el caso de los doctores Leonel y Gabriel Hunt especialistas en el Cedars Sinai Spine Institute.
El doctor Leonel Hunt es cirujano ortopedista y su hermano el doctor Gabriel Hunt es neurocirujano, si el caso lo requiere operan juntos. Especialistas en cirujía de espalda, cada uno aporta su especialidad.
Si está considerando una cirugía de columna vertebral, quizás se esté preguntando si debe consultar a un cirujano ortopedista o un neurocirujano especialista en columna.
En opinión de los doctores Hunt el mejor cirujano es, en última instancia, con quien se sienta más cómodo; sin embargo, hay diferencias y similitudes en las dos especialidades que deben entenderse antes de decidir.
La cirugía dentro de la médula espinal para tratar tumores, quistes y afecciones, como la espina bífida, se tratan solo con neurocirujanos. La escoliosis, las deformidades de la columna y la cifosis son tratadas quirúrgicamente por cirujanos ortopedistas.
La cirugía de la columna vertebral se ha convertido en una especialidad: Si bien tanto los neurocirujanos como los cirujanos ortopedistas están capacitados para tratar trastornos más allá de los defectos de la columna vertebral, muchos de estos cirujanos limitan su práctica a los trastornos de la columna. La precisión necesaria para estas exigentes técnicas quirúrgicas exige un alto grado de entrenamiento.






ALERTA COEPRISS Y RETIRA DEL MERCADO LAS CAPSULAS DE
FLEXAGIL REGENERATE 3, EN CUALQUIERA PRESENTACION



CULIACAN, Sinaloa, 21 de noviembre de 2018.- La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) replicó la alerta sanitaria que, en el país, lanzó su homóloga federal, sobre la distribución y consumo de FLEXAGIL-REGENERATE 3 /Cápsulas), en cualquier presentación, de todos los lotes.
Jorge Alan Urbina Vidales, titular de la Coepriss, refirió que, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha instruido informar a la población y proceder a la búsqueda correspondiente y destrucción de este producto.
Informó que, a nivel nacional, se ha instruido a la empresa MERCK, S.A. DE C.V. el retiro del producto, dado que excede la cantidad de sulfato de condroitin a (200 mg/porción) indicada para suplementos alimenticios (175 mg/porción/día).
“El nombre del producto así como leyendas que ostenta en el etiquetado, confunden al consumidor y hacen alusión a propiedades terapéuticas”, alertó.
“En atención al memorándum No. COS/DEDS/5505/2018 y circular No. COS/DEDS/1026/2018, se están realizando las pesquisas correspondientes para localizar los lotes, en todas sus presentaciones, y destruirlos”, apuntó.
Aseguró que, de esta manera, siguen las acciones conjuntas de vigilancia para detectar y sancionar las prácticas ilegales que ponen en riesgo la salud y el bienestar de la población, y mencionó que, en caso de que la población detecte cualquier situación sanitaria irregular, podrá comunicarse con las autoridades sanitarias a los teléfonos y correos electrónicos siguientes: 01800-0335050, contactociudadano@cofepris.gob.mx yalertas@cofepris.gob.mx (Cofepris), así como al 667-2612200 y contacto@saludsinaloa.gob.mx (Coepriss).






CERTIFICACION DE CIEN HOSPITALES DEL PAÍS POR LA
ATENCIÓN CON CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE


*El secretario de Salud, José Narro Robles, presidió la Ceremonia de Certificación de Hospitales 2018

*En Nuevo León se inauguró la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de la Mujer


“La atención con calidad y seguridad que se brinda al paciente debe ser una filosofía de vida de los servidores públicos y el principio del cuidado de la salud de la población, como un compromiso con la mejora continua en beneficio del paciente y su familia”, aseguró el doctor José Narro Robles, secretario de Salud.
Al encabezar la Ceremonia de Certificación de Hospitales 2018 en el estado de Nuevo León, el doctor Narro Robles recordó que el primer precepto hipocrático de la profesión médica desde hace 2 mil quinientos años: no causar daño al paciente. “Si no podemos ayudar a un semejante, no hay que perjudicarlo”, destacó.
Acompañado por el gobernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, el titular de Salud reconoció el trabajo de los 100 establecimientos públicos, privados y del sector social del país que se certificaron por haber cumplido con todos los procesos de mejora en la atención médica, con calidad y seguridad.
Puntualizó que se debe trabajar con estándares de la más alta calidad para comprobar que los establecimientos certificados son competitivos internacionalmente.
En su oportunidad, el gobernador del estado, expresó que la certificación de hospitales muestra que los servicios de salud son más eficientes cada vez. “Somos un estado pionero en certificar nuestras clínicas porque creemos que tenemos que ser mejores y tenemos que invertirle”, agregó.
Posteriormente, en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, el secretario de Salud inauguró la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de la Mujer (UNEME), la cual atenderá a más de 362 mil mujeres que no cuentan con seguridad social.
Ahí Narro Robles afirmó que esta unidad tiene capacidad para realizar hasta 30 mil mastografías por año.
Por otro lado, mencionó que el cáncer cervicouterino tuvo una reducción debido a los programas de detección temprana y de tratamiento oportuno que la Secretaría de Salud ha implementado en el país.
De igual manera, esta UNEME brinda servicios de atención psicológica, enfermería, trabajo social, farmacia, afiliación al Seguro Popular y un centro de entretenimiento infantil para las hijas e hijos de las pacientes.
Asimismo, cuenta con una clínica de colposcopía y de mama, laboratorios de citología, biología molecular y patología, además una sala de mamografías y ultrasonido.
Cabe mencionar que Nuevo León tiene una tasa de 24.3 defunciones por 100 mil mujeres mayores de 25 años en cuanto a cáncer de mama, y en cérvico uterino la cifra es de 10.61 por 100 mil mujeres mayores de 25 años. Por ello, la importancia de promover el autocuidado de la salud y la detección oportuna de estos padecimientos.






CINCO PERMISOS DE COFEPRIS A HEMPMEDS PARA IMPORTAR Y DISTRIBUIR PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS EN MEXICO


*HempMeds México continúa como pionero de la industria al ser de las primeras empresas en recibir este tipo de autorizaciones por parte del regulador sanitario


La Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgó a HempMeds el permiso para importar tres suplementos alimenticios y dos cosméticos.
La subsidiaria de Medical Marijuana, Inc., (OTC: MJNA), la primer empresa pública de Estados Unidos en distribuir derivados de cannabis, y pionera dentro del mercado mexicano, recibió por parte del regulador sanitario los primeros permisos para importar una nueva gama de productos derivados del cannabis.
Raúl Elizalde, presidente de HempMeds en México y América Latina informó que el primer lote importado por la compañía bajo estas nuevas autorizaciones será donado a la Fundación Por Grace a fin de apoyar a personas que requieren cannabis para mejorar su calidad de vida, además de ayudar en los procesos de investigación sobre los beneficios del cannabidiol dentro del mercado nacional.
“Hoy es un día histórico; después de 90 años de prohibición podemos dar las autorizaciones para los primeros productos de cannabis. México tendrá la oportunidad de tener un número importante de productos con base en cannabis. Desde el órgano regulador nos parece que es mejor regular que prohibir”, dijo el comisionado federal de la COFEPRIS, Julio Sánchez y Tépoz.
A partir de la emisión de los lineamientos el 30 de octubre, la COFEPRIS recibió 43 solicitudes de cannabis, de las cuales 38 cumplen al 100% con lo establecido en los lineamientos y no han superado el 1% de THC (Tetrahidrocannabinol). Los productos entran en las categorías de materia prima, suplementos alimenticios, cosméticos y alimentos.
Durante este evento, Raúl Elizalde dijo sentirse satisfecho con la apertura que el gobierno y los reguladores han demostrado hacia esta industria. “Estamos contentos de continuar como pioneros dentro de esta noble y creciente industria, nos enorgullece que tan sólo a días de haber ingresado la información de nuestros productos, la COFEPRIS haya otorgado los permisos correspondientes, y estamos seguros de que esto es sólo el primer paso para el desarrollo de una industria que podría generar millones de dólares y empleos para los mexicanos”.
Estas autorizaciones representan las primeras de la industria y fueron otorgadas días después de que se anunciaran los lineamientos que contienen los criterios sanitarios para la comercialización, producción, exportación e importación de productos con uso industrial que contengan derivados de cannabis.
“Esto abre la puerta a una oportunidad importante para México de crecer en las dimensiones que hemos visto suceden en el mundo, México está entrando en un mercado global que se define en números importantes”, agregó Shánchez y Tépoz.
El comisionado hizo un reconocimiento a los que desde el activismo, ciencia y academia han generado movimientos en México que han llevado a un gran debate nacional. Aclaró además que se debe tener claridad del marco regulatorio a implementar, ya que existe una regulación robusta para los diferentes tipos de productos que regula la COFEPRIS.
La nueva gama de productos que HempMeds tendrá disponible para el mercado mexicano cumple con los lineamientos dados a conocer por la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios incluyendo aquellos productos que contienen concentraciones menores al uno por ciento de componentes psicoactivos.






ULTIMAS INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMO DE REFRESCOS



El consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas, una importante fuente de azúcar en las dietas de los estadounidenses, se ha reducido en la última década, tanto entre los niños como entre los adultos.
En general, la cantidad de adultos que dijeron que bebían una bebida azucarada a diario se redujo en 12% entre 2003 y 2014, reportan investigadores de la Universidad de Harvard, y en 19% entre los niños.
"Las preferencias de las personas están cambiando El consumo total de bebidas está disminuyendo, además del consumo de bebidas azucaradas", dijo Sara Bleich, profesora de políticas de la salud pública en la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard.
“A pesar de esa reducción en el consumo de bebidas azucaradas, la epidemia de obesidad continúa y hay más personas de mediana edad, adultos y niños obesos que nunca”, anotó Bleich.
“Los estadounidenses siguen consumiendo demasiadas calorías. Incluso si los promedios generales bajan, comemos demasiado. Y como comemos demasiado, la obesidad sigue en aumento", lamentó.
El informe aparece en la edición en línea del 14 de noviembre de la revista Obesity.
Samantha Heller, nutrióloga clínica en el Centro Médico de la Universidad de Nueva York, dijo que "la buena noticia es que el consumo de bebidas endulzadas con azúcar se ha reducido en Estados Unidos. La mala noticia es que todavía tenemos mucho trabajo por hacer, porque las bebidas azucaradas son el contribuyente más grande a los azúcares añadidos en EU, y están altamente asociadas con la obesidad".
“Reducir la cantidad de esas bebidas que la gente consume podría tener un efecto significativo en la obesidad, siempre y cuando sean reemplazadas con opciones más saludables, como agua, agua con gas, té o leche”, anotó Heller.
Usando datos de las Encuestas nacionales de examen de salud y nutrición de 2003 a 2014, Bleich y sus colaboradores recolectaron información sobre 18 mil 600 niños y adolescentes, de 2 a 19 años de edad, y de más de 27 mil 600 adultos de a partir de 20 años.
Se preguntó a los participantes qué bebidas habían consumido el día anterior, entre ellas bebidas azucaradas, jugo 100%, bebidas de dieta, leche (también leche con sabores), café o té sin azúcar, alcohol y agua.
En 2003-2004, casi un 80% de los niños y un 62% de los adultos dijeron que habían consumido una bebida azucarada en cualquier día dado.
Eso se había reducido a más o menos un 61% de los niños y un 50% de los adultos en 2013-2014, mostraron los hallazgos.
“A pesar de esa reducción, los adolescentes y los adultos jóvenes seguían consumiendo más de la cantidad recomendada de azúcar añadido según las Directrices Dietéticas para los Estadounidenses de 2015-2020, dijo Bleich.
Según la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), los adultos no deben consumir más de seis a nueve cucharaditas de azúcar al día, lo que incluye el azúcar en todo lo que comen y beben. La mayoría de estadounidenses consumen unas 20 cucharaditas de azúcar al día.
Y los niños no deben consumir más de cuatro cucharaditas de azúcar al día.
La mayor reducción en el consumo de bebidas azucaradas fue entre los adultos blancos de casi todas las edades. El consumo de bebidas azucaradas siguió siendo alto entre los negros, los estadounidenses de origen mexicano y los adolescentes hispanos, grupos que tienen un riesgo alto de obesidad y diabetes tipo 2.
Bleich dijo que esos grupos tienden a vivir en áreas más pobres donde hay un acceso abundante a bebidas azucaradas baratas.





MÉXICO DESARROLLA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA IDENTIFICAR VARIAS ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES


*Se podrán detectar enfermedades a través de imágenes y por medio de la voz

*Con estas herramientas se obtendrán resultados más rápidos


“En colaboración con instituciones del gobierno de Francia, México desarrolla tecnología de inteligencia artificial que permitirá a cortar los tiempos para la detección de enfermedades que afectan, principalmente a personas de la tercera edad”, informó Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría (INGER).
En la inauguración del Taller Inteligencia Artificial: Aplicaciones e Investigación en Fragilidad y Demencias, organizado por investigadores y empresarios franco-mexicanos, Gutiérrez Robledo destacó la importancia de esta colaboración para realizar abordajes con tecnología de vanguardia, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada.
El funcionario federal describió algunos de los tipos de abordajes que podrán ser aplicados en un futuro cercano en instituciones de salud en el país, como la identificación de patologías a través de la voz. Por este medio, se analizarán las emociones para establecer un diagnóstico diferencial entre padecimientos como Parkinson y Demencias.
También realizarán análisis computacionales de imágenes del comportamiento de personas con sospecha de posible deterioro cognitivo, para establecer su diagnóstico. Estas imágenes se recaban de una videograbación tomada previamente por un periodo de 24 horas. La información arrojará resultados más rápidos que las evaluaciones clínicas; y también podrán medir el impacto del tratamiento.
Mientras que especialistas del INGER trabajan en una aplicación que permite la identificación en personas en riesgo de caídas, entre otras.
Acompañado por Omar de la Torre de la Mora, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), y Jean-JoinVille Vacher, agregado de Cooperación para la Ciencia y la Tecnología de la Embajada de Francia en México, el funcionario federal sostuvo que el desarrollo de este tipo de aplicaciones permite mejorar la capacidad de diagnóstico, tratamiento, e incluso de prevención.
En su oportunidad, Jean-JoinVille Vacher, calificó como exitosa esta alianza estratégica en materia científica y médica, la cual, dijo ha dado frutos importantes tanto en el campo de la investigación como en la formación de recursos humanos de alta calidad, principalmente.
En su mensaje, Omar de la Torre de la Mora, resaltó la importancia de fortalecer las políticas públicas ante los retos que representan el creciente aumento de las tasas de personas mayores. “Lo que está en juego es ese derecho humano de envejecer de una forma productiva, sana y digna”.
En este encuentro que culminará este viernes, se presentarán los nuevos panoramas de tecnología e innovación para el estudio del envejecimiento, así como la aplicación de la inteligencia artificial en la investigación sobre fragilidad y demencias, principalmente, Alzheimer.
Se destacó que los esfuerzos binacionales de México y Francia en materia de investigación médica serán clave en el impulso de nuevas tecnologías encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en ambos países.



lunes, 19 de noviembre de 2018




RECIBEN 96 AMBULANCIAS, LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS


*En total se invirtieron más de 107 millones de pesos

*El secretario de Salud, José Narro Robles, entregó las llaves de por lo menos tres unidades por entidad federativa


Con una inversión de más de 107 millones de pesos, la Secretaría de Salud, a través de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP), entregó a las 32 entidades federativas un total de 96 ambulancias básicas, en promedio tres por estado, que refuerzan la infraestructura médica, sobre todo para la atención de urgencias.
En la ceremonia, después de entregar las llaves de estas unidades médicas móviles a cada uno de los secretarios estatales de Salud, el titular del Ramo, doctor José Narro Robles, afirmó que México ha mejorado la salud, gracias al trabajo del personal técnico, administrativo, médico y de enfermería.
Narro Robles declaró que al dotar al sistema de salud con herramientas eficaces como las ambulancias, se fortalece el área de urgencias de cada estado para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
En tanto que, Miguel Robles Bárcena, subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, destacó que cada una de las 96 ambulancias básicas tiene un valor de más de un millón de pesos, y están equipadas con tecnología de punta.
Robles Bárcena añadió que en esta administración, la APBP ha gestionado 162 mil apoyos para más de 210 mil personas. Asimismo, ha gestionado recursos por dos mil millones de pesos que han permitido la entrega de más de 15 mil bienes a unidades de salud, sobre todo equipo médico especializado, 80% el cual se entregó este año.
A su vez, Jorge Calzada Zubiría, director de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, detalló que la entrega de las ambulancias a las entidades federativas se dio mediante la firma de un Convenio de Colaboración entre la APBP y la Secretaría de Salud del Estado
La ambulancia de urgencias básicas es la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada al servicio de pacientes que requieren atención médica prehospitalaria, mediante soporte básico de vida.
Cuentan con un operador de ambulancia y al menos un copiloto, con preparación de técnicos en atención médica prehospitalaria.





INCREMENTA EL INCMNSZ NÚMERO DE TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA


*El 90 por ciento de los trasplantes de este tipo que se efectúan en este instituto, ya no representan un gasto de bolsillo para el paciente

*Se ha logrado aumentar la supervivencia y reducir la mortalidad de los pacientes con leucemias, linfomas, anemia aplásica y mieloma múltiple


El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) incrementó, en los últimos 20 años, 10 veces el número de trasplantes de médula ósea, como resultado de la modificación del tratamiento y la cobertura con el Seguro Popular.
Así lo informó en conferencia de prensa el coordinador del Departamento de Hematología y Oncología y encargado del Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas de este instituto, Eucario León Rodríguez.
Subrayó que en este lapso se han efectuado 363 trasplantes, en los que se aumentó 60% la supervivencia y se redujo de manera importante la mortalidad de los pacientes trasplantados.
Estos resultados han permitido el desarrollo de trabajos científicos en este campo, colocando al Instituto entre los mejores del mundo.
Señaló que el principal problema al que se enfrentaban los pacientes que requerían un trasplante de médula ósea era su costo, situación que se resolvió hace dos años cuando el Seguro Popular incorporó esta intervención al Fondo de Gastos Catastróficos.
Actualmente, el 90% de este tipo de trasplantes que realiza el instituto, ya no representan un gasto de bolsillo para el paciente.

EN 1979, PRIMER TRASPLANTE EN MEXICO

Recordó que el 15 de noviembre de 1979, un equipo de especialistas de este instituto, encabezados por el doctor Ricardo Sosa, efectuó el primer trasplante de médula ósea en el país.
Desde entonces ha desarrollado programas de atención, así como cursos de especialidad para preparar a médicos en las diferentes especialidades para atender este problema de salud.
Explicó que el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, es un procedimiento mediante el cual se transfunden este tipo de células de la sangre en cualquiera de sus fuentes (médula ósea, sangre periférica o cordón umbilical) para tratar fundamentalmente enfermedades malignas de la sangre como leucemias, linfomas, anemia aplásica y mieloma múltiple, entre otras.
La médula ósea se encuentra en el interior de los huesos y las células progenitoras y dan origen a todas las células de la sangre como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
León Rodríguez detalló que cuando se diagnosticaba una persona con cualquiera de los padecimientos malignos, se administraba quimioterapia, radioterapia o ambas, para eliminar la médula ósea enferma.
Sin embargo, se observó que las dosis de quimioterapia establecidas internacionalmente para tratar este problema resultaban demasiado tóxicas para los pacientes, por lo que se decidió ajustarlas y se redujo entre 15% y 20% del esquema de tratamientos para padecimientos hematológicos malignos.
Asimismo, se empezó a utilizar una técnica que consiste en estimular la medula ósea del mismo paciente para obtener nuevas células para que sean trasplantadas, esto se conoce como autotrasplante.
Mientras que el alotrasplante es cuando las células progenitoras se extraen de un donador genéticamente compatible, como pueden padres o hermanos.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el doctor Alvaro Aguayo González, jefe del Departamento de Hematología y Oncología, y la doctora Mónica M. Rivera Franco, adscrita alPrograma de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas en Adultos, así como la señora Mónica Berenice Altamirano Huidobro, paciente trasplantada.






DHA: UN NUTRIENTE EMERGENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO


*Altos niveles de DHA en la madre se relacionan directamente a un mayor desarrollo cerebral y visual en los niños


En las últimas décadas, los investigadores se han enfocado en las funciones biológicas y requerimientos nutricionales del DHA por dos razones: la primera es por el papel que el DHA desempeña en el desarrollo y en la función del sistema nervioso, así como en el órgano visual tanto del feto como del recién nacido.
La segunda razón es por el impacto que el DHA tiene en la nutrición de la madre, particularmente durante la gestación y la lactancia, y por consiguiente, la cantidad de DHA que provee a su bebé.
“El DHA es el ácido graso omega-3 más abundante en el sistema nervioso central y periférico. Este nutriente tiene un rol preponderante en la migración de las neuronas y de las sinapsis, particularmente en el desarrollo fetal y durante los primeros dos años de vida”, explicó Héctor Cori, director científico de DSM.
El DHA constituye el 25% del total de ácidos grasos presentes en el cerebro y 97% del total de ácidos grasos tipo omega-3 en la misma región. Además, el DHA representa 93% del total de los ácidos grasos omega-3 en la retina y 60% de los ácidos grasos en las células fotorreceptoras de la retina (conos y bastoncitos).
En el marco del Congreso Latinoamericano de Nutrición, que se realizó en la ciudad de Guadalajara, los expertos Alfonso Valenzuela (Universidad de Chile), Usha Ramakrishnan (Universidad Emory, en Estados Unidos), Cecilia García Schinkel (Universidad IBERO Ciudad de México y American Express), juntamente con Héctor Cori, presentaron las evidencias científicas más actuales que comprueban por qué el estado nutricional de DHA de la madre en las etapas pre-gestacional, gestacional y durante la lactancia representa un factor importante para el desarrollo cognitivo de su bebé.
Algunos estudios presentados por los especialistas establecen, por ejemplo, que los altos niveles plasmáticos de DHA en la madre y en la leche materna se relacionan directamente con mayor desarrollo cerebral y visual en los niños.
Desafortunadamente, los estudios apuntan también que los niveles de DHA en la leche materna han disminuido significativamente en las últimas tres décadas, especialmente debido al bajo consumo de alimentos considerados buena fuente de DHA: pescados grasos de agua fría, como atún, salmón y sardina.
En la actualidad, el contenido de DHA en la leche materna varía significativamente en las diferentes poblaciones, encontrándose valores de 0.1% hasta 1% de DHA sobre el total de ácidos grasos.
Respecto a la ingesta de DHA entre niños y niñas latinoamericanos, un estudio realizado con una población de 6 meses hasta 36 meses de edad demostró que la ingesta media diaria era de 48.9 mg, muy por debajo de la recomendación de la European Food Safety Authority (EFSA) y de la Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO) que es de 100 mg/día para niños con más de 6 meses y hasta 36 meses.
“Teniendo esas evidencias como base, es imprescindible garantizar el aporte suficiente de DHA para las mujeres en las etapas de preconcepción, embarazo y lactancia, así como los niveles de DHA en las fórmulas infantiles para aquellos casos en que la madre no pueda alimentar al bebé, con el objetivo de un desarrollo óptimo durante los primeros mil días y reducir el riego de enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida adulta”, afirmó Cori.
Hoy en día es posible encontrar el DHA en diversos alimentos enriquecidos, entre ellos: aceite vegetal, leche, salchichas y pechuga de pavo y jugos.