martes, 31 de julio de 2018



CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS CUANDO UN SER
QUERIDO ES DIAGNOSTICADO CON ALZHEIMER



Entender los cambios que se dan cuando una persona es diagnosticada con Enfermedad de Alzheimer puede ser devastador para la familia. Cuando se trata de niños, comprender este proceso es aún más difícil emocionalmente.
Existen técnicas que ayudan a los niños a lidiar con sus emociones ante el diagnóstico de un ser querido, como un abuelo, con Alzhemeir.
En este sentido Rebecca Axline, trabajadora social clínica del Houston Methodist Neurological Institute, comenta que, “muchas condiciones neurológicas pueden cambiar profundamente las dinámicas familiares. Conforme una enfermedad como el Alzheimer progresa, es fundamental que los adultos le den a los niños la oportunidad de hacer preguntas y de expresar sus sentimientos con respecto a los cambios que observan en sus seres queridos”.
Para tener conversaciones enriquecedoras con los niños se recomiendan las siguientes técnicas:
--Tomarse el tiempo para comprender los sentimientos. Como adulto, se necesita tiempo para procesar las emociones. Escribir los sentimientos es una manera de identificar el pesar que se vive. Es importante que antes de hablar con los niños, sean primero los adultos los que procesen primero sus emociones.
--Tener una reunión familiar para hablar del tema ayuda a los niños a prepararse para lo que viene. Sean comprensivos y denles tiempo a los niños en caso de no estar aún preparados para compartir sus sentimientos.
--Tener una caja de preguntas. Permitir a los niños escribir sus pensamientos y preguntas y colocarlas dentro de una caja ayuda a que las conversaciones sean más naturales y fluidas. La caja de preguntas también permite que los niños coloquen preguntas incómodas que no se atreven a hacer cara a cara con los padres o con sus hermanos.
--Estar presente siempre que el niño esté con su familiar enfermo. Si el ser querido con Alzheimer tiene dificultad para reconocer al niño o recordar su nombre, los adultos pueden ayudar a presentarle al niño con su familiar como si fuese la primera vez que se conocen. Después del encuentro con el familiar es bueno preguntarle al niño cómo se siente y hay que estar preparados para explicarles posibles situaciones extrañas que se hayan dado durante el encuentro con el ser querido afligido por el Alzheimer.
--Hacer cambios lentamente. Una condición neurológica como el Alzheimer frecuentemente lleva a cambios en la rutina diaria de una familia, tratar de realizar dichos cambios de manera lenta ayuda a crear estructura en los niños y que perciban que, a pesar de la condición de su ser querido, la vida puede ser normal. Es importante tratar de mantener las tradiciones y celebraciones familiares. Si en este sentido, alguna fecha importante precisa cambiar, es importante hablarlo antes con los niños.
--Estar pendientes con cambios de conducta. Si los niños presentan cambios en sus patrones de alimentación o de sueño, esto puede indicar que los pequeños están teniendo problemas en lidiar con sus sentimientos. Es importante preguntar a los maestros y a otros familiares si han notado algún cambio en el patrón de comportamiento del niño. Buscar ayuda de un psicoterapeuta puede ser también de gran ayuda cuando se presentan cambios muy plausibles en la conducta de los niños afligidos.
La especialista del Houston Methodist Hospital finaliza recomendando que, “Yo trato de motivar a las familias haciéndoles la comparación del Alzheimer con el alfabeto. Siendo el diagnóstico la letra A y la Z el final de la enfermedad. Esto hace que se den cuenta que hay una gran cantidad de letras en medio del principio y del fin. Muchas de estas letras representan también momentos felices que los niños deben atesorar y recordar para siempre. Muchas veces pasar tiempo junto con el familiar con Alzheimer ayuda a crear nuevos, pero hermosos recuerdos y esto siempre será la mejor medicina".





LANZA ADES NUEVO PORTAFOLIO DE BEBIDAS A BASE DE SEMILLAS


*AdeS presenta una nueva categoría de bebidas, con imagen renovada y nuevos productos: AdeS Coco y AdeS Almendra sin azúcares añadidos


En conferencia de prensa, AdeS presentó su nuevo portafolio de bebidas a base de semillas compuesto por sus nuevas variedades: AdeS Almendra y AdeS Coco, sin azúcares añadidos, además de su tradicional AdeS Soya, respondiendo a los distintos estilos de vida, necesidades y tendencias de consumo de los mexicanos.
De acuerdo con un estudio de la Compañía, actualmente el 45% de los latinoamericanos están dispuestos a incorporar bebidas vegetales a su alimentación.
Opciones que han ganado relevancia entre las personas debido a su contenido nutritivo, su versatilidad en momentos de consumo y preparación de otras recetas, además de su delicioso sabor.
Bajo este contexto, AdeS presentó sus nuevas variedades con distintos sabores y beneficios nutrimentales, libres de lactosa, sin colesterol y de fácil digestión.
Además, esta nueva categoría de bebidas ha sido adicionada con vitaminas, minerales y calcio, ofreciendo opciones para promover el buen funcionamiento del cuerpo.
Tras la adquisición de la marca en 2017 por la lndustria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), la Compañía decidió llevar a cabo una fuerte apuesta por medio de su relanzamiento. Entre su estrategia se encuentra el ofrecer el portafolio de AdeS a un precio más accesible, además del incremento en los puntos de venta.
En palabras de Diego Recalde, director del portafolio de nutrición para AdeS y Santa Clara de Coca-Cola México, AdeS quiere llevar el delicioso poder de las bebidas de semillas a más personas por medio de la infraestructura de la Industria Mexicana de Coca-Cola, asegurando la disponibilidad de las nuevas variedades: AdeS Coco y AdeS Almendra, sin azúcares añadidos, en más puntos de venta en el país”.
Su introducción al mercado estará acompañada por una nueva identidad visual compuesta por la renovación de su logotipo e imagen de sus productos, presentando las semillas que componen el producto, siendo así más educativos en la comunicación y manteniendo la esencia de naturalidad.
También, AdeS desarrolló una nueva campaña en México que permeará a toda Latinoamérica, con el objetivo de transmitir que el poder de las semillas puede desatar el poder concentrado en cada persona. La campaña se compone por un TVC y videos cortos en televisión abierta y de paga, publicidad en exteriores, radio, redes sociales, contenido digital y sampling.
Por su parte, Lorena Villarreal Clausell, directora de comunicación corporativa de Coca-Cola México, afirmó que en la Industria Mexicana de Coca-Cola mantenemos una constante evolución para adaptar nuestro portafolio de bebidas a las distintas necesidades y gustos de los mexicanos. Con la nueva categoría de bebidas a base de semillas los consumidores encontrarán 75 marcas en 11 distintas categorías, con 260 presentaciones con menos de 100 calorías”.
Como parte de sus compromisos establecidos, la Industria Mexicana de Coca-Cola mantiene su constante innovación e investigación para consolidarse como una Compañía Total de Bebidas, por medio de sus distintas categorías y evolución de sus recetas para hacerlas más nutritivas, siendo un claro ejemplo su relanzamiento para AdeS.



viernes, 27 de julio de 2018


AUTORIDADES SANITARIAS CAPACITAN A PREPARADORES DE ALIMENTOS
EN ALTATA, NAVOLATO, EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL OSTION 2018



ALTATA, NAVOLATO, Sinaloa.- La Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS) impartió, al personal que participó en el reciente Festival del Ostión Altata 2018, el Curso de Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura.
Jorge Alan Urbina Vidales, titular de la COEPRISS, explicó que a esta capacitación acudieron preparadores de alimentos que laboran en los restaurantes de este puerto y agregó que también se capacitó a cosechadores de moluscos bivalvos.
Incluso la Comisión participó con un stand en este evento, que se llevó a cabo los días 14 y 15 de julio.
Urbina Vidales explicó que a través de este módulo informativo se entregó material de difusión como trípticos, tarjetas, señaléticas y carteles, con las principales recomendaciones e indicaciones para el consumo seguro de estos productos. De igual manera, se obsequiaron artículos promocionales del evento tales como playeras, gorras y mandiles.
“Básicamente dimos a conocer las buenas prácticas de higiene y manufactura que se deben tener para el manejo y conservación de pescados y mariscos, e hicimos hincapié en la importancia del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos y su implementación en el estado de Sinaloa”, dijo.








AUTORIDADES SANITARIAS CAPACITAN A PREPARADORES DE ALIMENTOS
EN ALTATA, NAVOLATO, EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL OSTION 2018



ALTATA, NAVOLATO, Sinaloa.- La Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS) impartió, al personal que participó en el reciente Festival del Ostión Altata 2018, el Curso de Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura.
Jorge Alan Urbina Vidales, titular de la COEPRISS, explicó que a esta capacitación acudieron preparadores de alimentos que laboran en los restaurantes de este puerto y agregó que también se capacitó a cosechadores de moluscos bivalvos.
Incluso la Comisión participó con un stand en este evento, que se llevó a cabo los días 14 y 15 de julio.
Urbina Vidales explicó que a través de este módulo informativo se entregó material de difusión como trípticos, tarjetas, señaléticas y carteles, con las principales recomendaciones e indicaciones para el consumo seguro de estos productos. De igual manera, se obsequiaron artículos promocionales del evento tales como playeras, gorras y mandiles.
“Básicamente dimos a conocer las buenas prácticas de higiene y manufactura que se deben tener para el manejo y conservación de pescados y mariscos, e hicimos hincapié en la importancia del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos y su implementación en el estado de Sinaloa”, dijo.







EL TIPO MAS COMUN DE DOLOR DE CABEZA ES EL TENSIONAL


*Otros tipos incluyen migrañas, cefaleas en racimos y cefaleas por sinusitis


Casi todas las personas han tenido un dolor de cabeza alguna vez, lo importante es que el dolor de cabeza es la forma más común de dolor, y una de las razones principales por las que las personas se toman días de trabajo o de escuela y acuden al médico.
El tipo más común de dolor de cabeza es el tensional.
Estos ocurren por la tensión que se hace en los músculos de los hombros, del cuello, del cuero cabelludo y de la mandíbula. Suele relacionarse con el estrés, la depresión o la ansiedad.
Toda persona podría tener una tendencia a tener este tipo de dolor de cabeza si trabaja demasiado, no duerme lo suficiente, se salta comidas o bebe bebidas alcohólicas.
Otros tipos comunes de dolor de cabeza incluyen migrañas, cefaleas en racimos y cefaleas por sinusitis.
La mayoría de las personas puede sentirse mucho mejor si hace cambios en su estilo de vida, aprende maneras para relajarse y toma analgésicos.
No todos los dolores de cabeza necesitan atención médica.
Pero a veces el dolor de cabeza puede indicar un trastorno más grave.
Infórmele a su proveedor de salud si tiene dolores de cabeza repentinos y severos.
Consiga ayuda médica de inmediato si tiene dolor de cabeza después de un golpe o si se presenta con rigidez en el cuello, fiebre, confusión, pérdida de la conciencia o dolor en los ojos o los oídos.





MEXICO, DE LOS PAISES MAS INFECTADOS DE HEPATITIS


*Cada año se registran cerca 23 mil nuevos casos de hepatitis virales, el número más alto en América Latina


“La Hepatitis viral es un problema de salud pública a nivel mundial que ha ido en aumento en los últimos años. En México la padecen 1.6 millones de personas y una detección temprana es fundamental para reducir su incidencia”, señaló Ana Riquelme, directora de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos.
A nivel mundial, 71 millones de personas han sido afectadas por esta enfermedad causándoles discapacidad y mortalidad. Cifra que en México, asciende a 1.6 millones, lo cual indica que ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mayor número de infectados, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde el año 2000 a la fecha, se notifican anualmente cerca de 23 mil casos de hepatitis virales en promedio, de los cuales el 8% corresponden a hepatitis C, según la Dirección General de Epidemiología.
Cabe señalar que son varios los desafíos que enfrenta el país, pero el del diagnóstico y tratamiento oportuno es crucial para mejorar la salud de los mexicanos, toda vez que una enfermedad de este tipo, no sólo afecta la economía familiar, sino también nacional, ya que se estima que un año de aumento en la esperanza de vida se traduce en un incremento de entre el 1% y 4% en el PIB, de acuerdo al estudio Macroeconomía y salud, desarrollado por la Secretaría de Salud.
Por ello, en el marco del Día Mundial de la Hepatitis a conmemorarse el próximo 28 de julio, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), hace un llamado a generar conciencia entre los mexicanos para que se realicen periódicamente análisis médicos que les permitan evaluar su salud y ser atendidos a tiempo, con lo cual se reducirían las cifras de mortalidad, no sólo en México sino en todo el mundo.
Al respecto la OMS señala que alrededor de 1.34 millones de muertes en 2015 fueron a causa de la hepatitis víricas; así mismo plantea la necesidad de contar, en los diversos servicios de salud, con dispositivos médicos innovadores que reduzcan el tiempo de diagnóstico y certeza en el resultado, para tomar las medidas pertinentes; el antecedente es que en 2015, el 75% de los pacientes a nivel global con Hepatitis C, desconocía sufrir este enfermedad.
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede remitir espontáneamente o evolucionar hacía fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado.
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados; la B, C y D se producen por el contacto con humores corporales infectados.




NECESARIO, ATENDER LESIONES CEREBRALES CAUSADAS POR EM


En el marco del Día Mundial del Cerebro, especialistas hacen un llamado a atender de manera pronta las lesiones que causa la Esclerosis Múltiple, a fin de poder controlar o rehabilitar el daño ocasionado


Los expertos calculan que en México cerca de 20 mil personas viven con esclerosis múltiple, una enfermedad inflamatoria que es causada por daño a la mielina, ésta es un material graso que aísla las neuronas y actúa de manera similar a la cobertura de un cable eléctrico.
En el marco del Día Mundial del Cerebro (22 de julio), los especialistas hacen un llamado a atender de manera pronta las lesiones que esta enfermedad ocasiona en la masa encefálica, a fin de poder controlar o rehabilitar el daño ocasionado.
“La mielina permite que una neurona transmita sus impulsos rápidamente. Es la velocidad y la eficiencia con la que se realizan estos impulsos que permite realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente”, explicó el doctor Carlos Pla Casamitjana, médico neurólogo experto en esclerosis múltiple.
“En la esclerosis múltiple, la pérdida de mielina (desmielinización) se acompaña de una interrupción en la capacidad de las neuronas para conducir impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Esto produce diversos síntomas, mismos que dependen de los sitios en donde se pierde la mielina y en donde aparecen cicatrices. En la esclerosis múltiple, estas cicatrices aparecen en diferentes momentos y en diferentes áreas del cerebro y la médula espinal”, añadió
Los síntomas de la esclerosis múltiple varían ampliamente e incluyen visión borrosa, extremidades débiles, sensación de hormigueo, inestabilidad y fatiga.
Para algunas personas, este padecimiento se caracteriza por periodos de recaída y remisión mientras que, para otros, tiene un patrón progresivo.

CONSECUENCIAS DE LAS LESIONES CEREBRALES

“Debido a las cicatrices que se presentan tras los periodos de inflamación, los pacientes con esclerosis múltiple pueden tener deterioro cognitivo, el cual se caracteriza por cambios en el razonamiento y el pensamiento, y puede implicar dificultades para recordar, aprender cosas nuevas, concentrarse o tomar decisiones que afectan la vida diaria”, explicó el especialista.
aproximadamente, la mitad de las personas con esclerosis múltiple experimentan cambios cognitivos. Estos pueden comenzar temprano y pueden ser independientes de la discapacidad física.
Cognición se refiere a las funciones cerebrales “superiores” como la memoria y el razonamiento.
Alrededor de la mitad de las personas con esclerosis múltiple no experimentarán ningún cambio cognitivo, pero para otros, los aspectos más comúnmente afectados de la cognición son: memoria, atención y concentración, relación de palabras, velocidad de procesamiento de la información, razonamiento abstracto y resolución de problemas, habilidades espaciales visuales, entre otros.
“Debido a que la esclerosis múltiple puede alterar cualquier parte del cerebro, casi cualquier función cognitiva puede verse afectada, y los síntomas pueden variar desde tener un impacto leve hasta algo más severo que afecte la vida diaria de una persona”, agregó el experto.
De acuerdo con el doctor Pla, estudios recientes han evaluado el efecto de la rehabilitación cognitiva a través de programas computacionales, encontrando mejoras significativas en varias funciones mentales, incluida la atención y el aprendizaje verbal.
La eficacia de la rehabilitación cognitiva también está respaldada por estudios de imágenes de resonancia magnética funcional (IRM) que mostraron mejoras en las conexiones neuronales en pacientes con esclerosis múltiple.

CREANDO COMUNIDAD

Para generar comunidad entre las personas interesadas en conocer más sobre la esclerosis múltiple, Roche México lanza la página de Facebook “Conectando mentes”: www.facebook.com/ConectandoMentesOficial, a través de la cual, especialistas en la materia compartirán información de valor sobre la enfermedad y temas de ayuda en calidad de vida y bienestar.
La página se actualizará con videos, artículos y algunos links de interés para que más personas conozcan sobre este padecimiento y sus formas, así como contenido de motivación y estilo de vida.




NACEN AL AÑO UNOS 20 MIL NIÑOS CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA


*La detección oportuna permite realizar intervenciones para mejorar el pronóstico de vida de estos pacientes: Narro Robles

*El Secretario de Salud inauguró el Curso Internacional de Abordaje de Cardiopatías Congénitas en la Etapa Perinatal


“En México nacen al año alrededor de 20 mil menores con alguna cardiopatía congénita, que de no tratarse a tiempo puede acompañar a la persona a lo largo de su vida o causar su muerte”, indicó el doctor José Narro Robles, secretario de Salud.
El doctor Robles presidió la inauguración del Curso Internacional de Abordaje de Cardiopatías Congénitas en la Etapa Perinatal, que se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Perinatología, durante la cual precisó que “la detección oportuna de cardiopatías congénitas durante la etapa perinatal y la suma de capacidades entre los institutos nacionales de salud, permite realizar intervenciones para reducir las consecuencias y mejorar el pronóstico de los pacientes”.
Por ello, recobra importancia la capacitación continua a recursos humanos que les permita detectar estos problemas antes del nacimiento, para posteriormente brindarles alternativas de tratamiento y garantizarles una buena calidad de vida.
Para este trabajo se necesita de la colaboración conjunta de todo el sistema de institutos nacionales de salud, ya que el trabajo coordinado multiplica los resultados y mejora el quehacer diario de los profesionales comprometidos con la salud de los mexicanos.
En su intervención, el doctor Jorge Arturo Cardona, director general del INPer, detalló que en 2017, 28 de los fallecimientos que se registraron en este instituto se debieron a malformaciones congénitas. De ellos, nueve fueron por cardiopatías congénitas críticas.
Asimismo, informó que el año pasado se registraron tres mil 200 nacimientos en el instituto, de los cuales 88 fueron diagnosticados oportunamente con alguna cardiopatía congénita, a través de un tamizaje por medio de un ultrasonido que se realiza en el segundo trimestre del embarazo.
De ellos, ocho fueron trasladados al Instituto Nacional de Cardiología, ocho al Hospital Infantil de México y dos al Instituto Nacional de Pediatría, esto es un ejemplo claro de que el vínculo interinstitucional mejora pronóstico de los pacientes.
En el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), se detecta el 80% de estas alteraciones estructurales del corazón durante la etapa gestacional; es decir, cuando se conforma el sistema cardiovascular. El resto se diagnostica después del nacimiento.
Asimismo, en el INPer se practican tamizajes al 100 por ciento de las embarazadas para detectar estas anomalías, las cuales representan la segunda causa de mortalidad infantil.
En la inauguración estuvieron los directores generales de los institutos nacionales de Cardiología, doctor Marco Antonio Martínez Ríos y de Pediatría, doctor Alejandro Serrano Sierra, así como del Hospital Infantil de México Federico Gómez, José Alberto García Aranda.





UNA NUTRICION ADECUADA A LOS PACIENTES CON CANCER DE
PANCREAS LES AYUDARA A TENER MEJORAR CALIDAD DE VIDA


*Es parte fundamental en el tratamiento contra este tipo de cáncer


Si el paciente consume los alimentos adecuados antes, durante y después de su tratamiento se sentirá mejor y se mantendrá más fuerte.
Muchas personas con cáncer de páncreas experimentan retos significativos en el área de la dieta y la nutrición. Después del diagnóstico, los pacientes deben incorporar una dieta saludable y nutritiva, la que debe ser desarrollada junto con el especialista o un nutriólogo certificado.
El objetivo nutricional del paciente, de acuerdo con la Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas, debe ser consumir la cantidad adecuada de líquidos, calorías, proteínas y vitaminas todos los días, para mantener un peso y nivel de actividad deseables. Normalmente, se toleran mejor las comidas ligeras y frecuentes a lo largo del día, que tengan una rica fuente de proteínas.
Los principales objetivos de los cambios en la alimentación son: evitar o revertir una nutrición deficiente; mantener la dosis y el horario de los tratamientos contra el cáncer; controlar los síntomas y mantener o aumentar el peso y la fuerza.
Cabe señalar que los pacientes con cáncer de páncreas que están en tratamiento sufren diversas complicaciones en su estado anímico, físico, emocional, así como en sus niveles nutricionales, ya que el páncreas deja de funcionar correctamente impidiendo la absorción de nutrientes, ocasionando que el paciente pierda peso y por consiguiente disminuya su calidad de vida y empeore el pronóstico.

IMPORTANTES RECOMENDACIONES

La American Cancer Society hace las siguientes recomendaciones a los pacientes con cáncer de páncreas:
--Limitar el consumo de carnes, principalmente aquellas que tienen un alto contenido graso a razón de que el organismo no los tolera adecuadamente. Estas se pueden sustituir por pollo, pavo o pescado, este último rico en Omega 3.
--Bajo consumo de azúcar, esto es recomendable porque con el cáncer de páncreas los niveles de azúcar en la sangre pueden verse desfasados, por ello es que se deben de consumir pocas cantidades de azúcar y evitar saltarse las comidas durante horas o días.
--Agregar a la dieta proteínas, sobre todo aquellas que provienen de las lentejas, frijoles, nueces, granos, arroz o pastas. Se aconseja consumirlas varias veces al día. Estas pueden ayudar a evitar o retrasar la reaparición del cáncer después de una cirugía.
--Comer varias veces al día. Se recomienda ingerir cinco comidas pequeñas, ya que con frecuencia los pacientes con cáncer de páncreas las toleran más que hacer tres comidas con porciones grandes. Los alimentos deben ser fáciles de masticar, digerir y absorber.
--Incluir frutas y verduras. Deben de consumirse cinco o más porciones de frutas y verduras, principalmente zanahorias, calabazas, manzanas, arándanos, papaya, piña, cebolla e higos. Alimentos que ayudan a fortalecer el organismo, aportan Vitamina C, ácido fólico, además de favorecer una buena digestión y disminuir la inflamación en la zona.
--Beber mucha agua. Es de suma importancia que los pacientes mantengan una adecuada hidratación para que los tóxicos que se generan por las quimioterapias puedan ser eliminados por los riñones y de esta manera el organismo siga funcionando correctamente.

CONSULTAR AL NUTRIOLOGO

Debe tomarse en cuenta que cualquier tratamiento contra el cáncer de páncreas puede alterar las necesidades nutricionales e interferir con la capacidad de comer, digerir y absorber los nutrientes de manera correcta, situación que solo un nutriólogo puede ayudar a corregir.
Además un paciente desnutrido abandona con mayor frecuencia los tratamientos, ya que los tolera menos, y por consiguiente, el tumor tiene más probabilidades de progresar y la desnutrición se acentuará. Antes de hacer cualquier cambio en la dieta del paciente o usar suplementos nutricionales, es importante que estos cambios se discutan con el especialista o con un nutriólogo certificado.
Cabe señalar que en México existen tratamientos que ayudan a los pacientes con cáncer de páncreas a tener una mejor calidad de vida, tal es el caso de Abraxus® para suspensión inyectable (paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico.





SARCOMA, TUMOR MALIGNO DE TEJIDOS BLANDOS Y ÓSEOS


*En 60% de los casos lo presenta en las extremidades del cuerpo; afecta a niños, jóvenes y adultos jóvenes


“Las personas que manifiesten dolor cercano a una articulación y detecten una masa de tejido blando que se palpe, la cual no desaparece ni disminuye en cuatro semanas, deberán consultar al médico, ya que podría tratarse de un tumor maligno conocido como sarcoma”, alertó el doctor Jorge Adán Alegría Baños, adscrito a la División de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología.
Señaló que el sarcoma se origina en los tejidos, los cuales incluyen cartílago, hueso o tejido adiposo, que afecta a niños, jóvenes y adultos jóvenes, entre 15 y 35 años de edad.
Precisó que es una enfermedad que se presenta en 60% en las extremidades.
El tumor es visible y frecuentemente se desarrolla en el muslo, por lo que puede aparecer entre la cadera y rodilla.
“El sarcoma tiene la capacidad de migrar a un sitio diferente del cual se originó. Es un padecimiento poco frecuente, ya que dentro de los tumores malignos solo representa el uno por ciento”, subrayó.
El especialista abundó que hay más de 100 subtipos de sarcomas; sin embargo, el más frecuente es el que se desarrolla en los tejidos blandos y óseos.
Indicó que en el Instituto Nacional de Cancerología el 50% de los casos de sarcoma, llega en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que limita la posibilidad de curación o control a largo plazo.





RUPTURA DEL TÍMPANO PUEDE CAUSAR PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN


*Esta lesión puede ser consecuencia de una infección, traumatismo o por introducir algún objeto en el oído

*Ante cualquier molestia auditiva se debe acudir con el especialista para evitar complicaciones


Fiebre, supuración, dolor, zumbido o sensación de tener “tapado el oído”, son algunos síntomas que se presentan cuando la membrana timpánica está perforada, lesión que de no atenderse puede ocasionar la perdida de la audición, aseguró Laura Reyes Contreras, médico especialista adscrita al Servicio de Audiología de la Unidad de Rehabilitación del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.
Mencionó que la perforación timpánica se da por una infección del oído conocida como otitis, que puede ser aguda cuando se presenta súbitamente, o crónica al manifestarse de forma repetitiva durante un largo periodo de tiempo.
Indicó que esta lesión también puede ser consecuencia de un traumatismo por accidente, o por la introducción al oído de algún objeto como pasador, cotonete o bolígrafo.
Otras causas de la ruptura timpánica son el ruido fuerte cerca del oído, exceso de exposición a la presión atmosférica, como volar o conducir en las montañas, o constate exposición al agua, al nadar o bucear.
“Una de las principales funciones de la membrana timpánica es evitar el paso de polvo e insectos, porque al romperse, el oído medio se expone al medio ambiente y está vulnerable a infecciones”, explicó la especialista.
Agregó que el tímpano tiene la capacidad de autoregenerarse, cuando la ruptura no rebase 30% del total de la membrana. Si el daño es mayor, será necesario efectuar un procedimiento quirúrgico conocido timpanoplastia.
Cuando la ruptura del tímpano se asocia con infecciones agudas como la rinitis o rinosinusitis, el tratamiento puede ser con antibiótico.
Sin embargo, aclaró, aunque se logre reparar el daño de la membrana, se corre el riesgo de que haya perdida de la audición, pues dependerá de la gravedad de la infección y del tiempo que haya permanecido perforada.
Por ello, recomendó a la población que ante cualquier síntoma, evite suministrar cualquier tipo de gotas óticas o remedios caseros y acuda con el especialista, ya que tratarse oportunamente es una forma de prevenir la pérdida auditiva.





URGE ATENCION A LESIONES CEREBRALES POR ESCLEROSIS MULTIPLE


En el marco del Día Mundial del Cerebro, especialistas hacen un llamado a atender de manera pronta las lesiones que esta enfermedad ocasiona, con el objetivo de poder controlar o rehabilitar el daño ocasionado


En México, se calcula que cerca de 20 mil personas viven con esclerosis múltiple, una enfermedad inflamatoria que es causada por daño a la mielina, la cual es un material graso que aísla las neuronas y actúa de manera similar a la cobertura de un cable eléctrico.
En el marco del Día Mundial del Cerebro (22 de julio), especialistas hacen un llamado a atender de manera pronta las lesiones que esta enfermedad ocasiona en la masa encefálica, con el objetivo de poder controlar o rehabilitar el daño ocasionado.
De acuerdo con el doctor Carlos Pla Casamitjana, médico neurólogo experto en esclerosis múltiple, “la mielina permite que una neurona transmita sus impulsos rápidamente. Es la velocidad y la eficiencia con la que se realizan estos impulsos que permite realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente”.
Agregó que “en la esclerosis múltiple, la pérdida de mielina (desmielinización) se acompaña de una interrupción en la capacidad de las neuronas para conducir impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Esto produce diversos síntomas, mismos que dependen de los sitios en donde se pierde la mielina y en donde aparecen cicatrices. En la esclerosis múltiple, estas cicatrices aparecen en diferentes momentos y en diferentes áreas del cerebro y la médula espinal”.
Los síntomas de la esclerosis múltiple varían ampliamente e incluyen visión borrosa, extremidades débiles, sensación de hormigueo, inestabilidad y fatiga. Para algunas personas, este padecimiento se caracteriza por periodos de recaída y remisión mientras que, para otros, tiene un patrón progresivo.

CONSECUENCIAS

Debido a las cicatrices que se presentan tras los periodos de inflamación, los pacientes con esclerosis múltiple pueden tener deterioro cognitivo, el cual se caracteriza por cambios en el razonamiento y el pensamiento, y puede implicar dificultades para recordar, aprender cosas nuevas, concentrarse o tomar decisiones que afectan la vida diaria”, explicó el especialista.
Agregó que “aproximadamente, la mitad de las personas con esclerosis múltiple experimentan cambios cognitivos. Estos pueden comenzar temprano y pueden ser independientes de la discapacidad física”.
Cognición se refiere a las funciones cerebrales “superiores” como la memoria y el razonamiento.
Cerca de la mitad de las personas con esclerosis múltiple no experimentarán ningún cambio cognitivo, pero para otros, los aspectos más comúnmente afectados de la cognición son: memoria, atención y concentración, relación de palabras, velocidad de procesamiento de la información, razonamiento abstracto y resolución de problemas, habilidades espaciales visuales, entre otros.
“Debido a que la esclerosis múltiple puede alterar cualquier parte del cerebro, casi cualquier función cognitiva puede verse afectada, y los síntomas pueden variar desde tener un impacto leve hasta algo más severo que afecte la vida diaria de una persona”, precisó el experto.
De acuerdo con el especialista, estudios recientes han evaluado el efecto de la rehabilitación cognitiva a través de programas computacionales, encontrando mejoras significativas en varias funciones mentales, incluida la atención y el aprendizaje verbal.
La eficacia de la rehabilitación cognitiva también está respaldada por estudios de imágenes de resonancia magnética funcional (IRM) que mostraron mejoras en las conexiones neuronales en pacientes con esclerosis múltiple.

CREANDO COMUNIDAD

Con el objetivo de generar comunidad entre las personas interesadas en conocer más sobre la esclerosis múltiple, Roche México lanza la página de Facebook “Conectando mentes” (www.facebook.com/ConectandoMentesOficial) a través de la cual, especialistas en la materia compartirán información de valor sobre la enfermedad y temas de ayuda en calidad de vida y bienestar.
La página se actualizará con videos, artículos y algunos links de interés para que más personas conozcan sobre este padecimiento y sus formas, así como contenido de motivación y estilo de vida.
La neurociencia es un punto focal importante de la investigación y el desarrollo en Roche. La meta de la compañía consiste en desarrollar opciones de tratamiento basadas en la biología del sistema nervioso para ayudar a mejorar las vidas de personas con enfermedades crónicas y potencialmente devastadoras.
Roche tiene más de una docena de medicamentos en investigación en fase de desarrollo clínico que incluyen esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, atrofia muscular espinal, mal de Parkinson y autismo.



sábado, 21 de julio de 2018



LOS REFRESCOS DE DIETA, ¿REALMENTE AYUDAN A BAJAR DE PESO?


*Los resultados del estudio sobre éstos no justifican el consumo de bebidas azucaradas aunque no se tenga sobrepeso


El hábito de consumir bebidas de dieta para reducir el consumo de calorías podría resultar contraproducente precisamente para aquellos que más ayuda necesitan para controlar o reducir el exceso de peso.
Esta es la conclusión de un estudio realizado en Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, en Maryland, Estados Unidos, en el que se analizaron los datos de casi 24 mil adultos estadounidenses.
Los resultados, publicados en el American Journal of Public Health indican que en comparación con las personas que beben refrescos regulares, las personas con sobrepeso u obesas que habitualmente consumen refrescos o bebidas de dieta, consumen más calorías al día provenientes de los alimentos.
¿Por qué sucede esto? La respuesta al parecer, se encuentra en investigaciones previas acerca del consumo de las bebidas de dieta.
Según Sara Bleich, investigadora del estudio y profesora asociada de manejo y políticas de salud de Johns Hopkins University, los edulcorantes artificiales que se utilizan en este tipo de bebidas pueden afectar los sensores de lo dulce en el cerebro.
“Cuando uno consume edulcorantes artificiales, el cerebro no procesa adecuadamente la sensación de saciedad o estar satisfecho, y el resultado es que la persona come más”, explica Bieich.
Otros expertos, como la doctora Susie Swithers, profesora de ciencias psicológicas de la Universidad Purdue que no participó en el estudio, amplía la explicación.
De acuerdo con Swithers, existen estudios que han demostrado que el cerebro de las personas que beben refrescos de dieta responden de manera diferente al azúcar que el cerebro de aquellas personas que no las consumen.
“Es como si la experiencia con las bebidas de dieta convirtiera los sabores dulces en sensaciones confusas e impredecibles”, precisó
Sin embargo, no todos aceptan los resultados de la investigación. La American Beverage Association (ABA), por ejemplo, que es la agrupación que representa al gremio de fabricantes de bebidas, está en desacuerdo y afirma que varios estudios han probado repetidamente los beneficios de las bebidas de dieta y de los edulcorantes bajos en calorías presentes en miles de alimentos y bebidas en el mercado, cuando se trata de reducir el exceso de peso.
Además, señalan algunos puntos débiles del estudio. Por ejemplo, explica la ABA, el estudio no consideró el nivel de actividad física de los participantes y señala que la pérdida o el mantenimiento de peso, requiere un balance entre el total de calorías consumidas y las que se queman durante la actividad física.
Por otro lado, el estudio encontró que los adultos de peso normal que bebían bebidas de dieta consumían menos calorías que los adultos de peso normal que bebían bebidas o refrescos regulares, pero no pudo explicar la razón por la que sucede esto.
No obstante, los expertos, sí coinciden en lo siguiente: los resultados del estudio no justifican el consumo de bebidas azucaradas regulares, aunque no se tenga sobrepeso, o que se aumente su ingesta.
¿La mejor alternativa? Tanto para una dieta saludable como para un régimen de pérdida de peso, lo ideal es beber simplemente agua.





ES IMPORTANTE SABER COMO MANTENER SANO EL CEREBRO


*Sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) puede matar 1.9 millones de neuronas cada minuto


Seguramente en varias ocasiones habrá leído como mantener sano el corazón, pulmones, hígado o músculos, pero quizás poco conocerá sobre la salud del órgano más complejo que tenemos: el cerebro.
El próximo 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro y es importante conocer cómo prevenir uno de los eventos más peligrosos, discapacitantes y letales que puede sufrir el cerebro como lo es el Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido popularmente como “derrame cerebral”.
El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo en alguna parte del cerebro, dejándolo sin oxígeno y sin nutrimentos.
Esto ocasiona que las neuronas cerebrales comiencen a morir casi de manera inmediata. El ACV puede ser isquémico, cuando un coágulo interrumpe la circulación sanguínea; o hemorrágico cuando se rompe un vaso sanguíneo y hay un sangrado dentro del cerebro.
Se presenta más frecuentemente en adultos mayores de 60 años. Cuando una persona sobrevive un ACV, puede quedar con severas discapacidades como problemas permanentes en el habla, debilidad, dolores de cabeza, disfunción cognitiva, parálisis facial, etcétera.
Al respecto, el doctor Rajan Gadhia neurólogo vascular del Departamento de Neurología del Houston Methodist Hospital explica que, “para prevenir un ACV hay que mantener la presión arterial en menos de 130/80, la glucosa en ayunas menos de 100 mg/dl, el colesterol total en menos de 200 mg/dl, evitar fumar, no excederse en el consumo de alcohol, hacer ejercicio aeróbico al menos 3 o 4 veces por semana durante al menos media hora y adoptar hábitos saludables de alimentación, limitar la sal y los alimentos ricos en grasas de origen animal”.
El ACV es una urgencia médica y la rapidez con que la persona reciba atención médica será crucial para su supervivencia y para evitar consecuencias graves irreversibles.
El doctor Gadhia comenta que, “alrededor de 1.9 millones de neuronas se pierden cada minuto después de un ACV, por lo cual no debe retrasarse la atención médica, cada segundo implica la pérdida de tejido cerebral”.

¿CÓMO RECONOCERLO?

Pero; ¿cómo reconocer que una persona está sufriendo de un ACV y necesita atención médica?
Tenga siempre en mente las siglas PRISA (FAST en inglés), éstas nos recuerdan los principales signos de sospecha cuando un ACV está en curso.
La Fundación UDEC de Argentina, conformada por cardiólogos de gran prestigio, adaptó esta escala al español nombrándola PRISA.
Se puede aplicar para uno mismo o para alguna otra persona de la que se sospeche está sufriendo el problema:
PR- PRonuncie su propio nombre o pídele a la persona que PRonuncie su nombre. Si hay balbuceos, confusión mental o dificultad para hablar, esto puede ser un síntoma de que está ocurriendo un ACV.
IS- Intente Sonreír o pídale a la persona que sonría, si su boca se va chueca, si los músculos de la cara se vuelven tiesos o si la sonrisa no guarda simetría, puede ser otro síntoma de ACV.
A Alzar Ambos brazos, si no puede o la persona no es capaz de alzar ambos brazos o sube uno y se cae inmediatamente, es otro síntoma de ACV.
Si presenta o la persona contigo presenta uno o más de estos signos, hay que buscar con PRISA atención médica de emergencia.
Además, se puede presentar pérdida de la visión o visión borrosa, dolor de cabeza, mareos y vértigo.
El doctor Rajan Gadhia revela que, “el Hospital Metodista de Houston ha desarrollado un programa de investigación con el propósito único de ayudar en el diagnóstico y en las estrategias terapéuticas para ayudar a las personas que han sufrido un ACV. Estamos investigando diferentes medicamentos, infusiones y dispositivos tecnológicos para mitigar las consecuencias de un ACV”.
Finalmente, el especialista del Houston Methodist Hospital apunta que, “cada ACV es muy diferente y depende de cada persona, por eso puede presentarse de forma muy distinta entre paciente y paciente y el abordaje médico debe ser individualizado. Lo que sí es común para todos los pacientes, es la necesidad de recibir atención médica de manera urgente y oportuna”.





ATENCION OPTIMA Y TRATAMIENTO IDONEO; DEUDA
PENDIENTE A PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA


*Demandan ONGs pronta y correcta implementación de la NOM-048-SSA2-2017 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata


“Para reducir el riesgo de muerte y ofrecer calidad de vida a los pacientes con cáncer de próstata, es urgente que cada hospital, clínica y centro de salud del país implemente la reciente Norma Oficial Mexicana-048 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata”, destacó Mayra Galindo Leal, directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC).
Considerada la primera causa de mortalidad por cáncer en el hombre (entre 5 y 7 mil decesos cada año), la atención homologada del Cáncer de Próstata en México ha sido una deuda pendiente con los miles de pacientes con esta enfermedad.
“Afortunadamente desde diciembre de 2017 ya contamos con esta NOM-048 la cual dado su carácter obligatorio brinda las bases necesarias para la óptima atención del cáncer de próstata en todas las instituciones de salud, contribuyendo a unificar positivamente el manejo de esta enfermedad que cobra más vidas que el cáncer de mamá”, aseveró.
La NOM-048 representa un gran logro que implica nuevos retos, al ser indispensable que las autoridades y las instituciones de salud realicen las acciones necesarias para generar las condiciones que permitan su correcta implementación en beneficio de los mexicanos.
En ese sentido, las Organizaciones de la Sociedad Civil con el apoyo de la comunidad y grupos legislativos, manifestaron la urgente necesidad de llevar a cabo tres acciones inmediatas para la pronta implementación de la NOM-048 en favor de los pacientes con cáncer de próstata:
1)- Actualizar el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud con la finalidad de que las instituciones de salud cuenten con todas las opciones terapéuticas para el tratamiento del cáncer de próstata establecidas en la NOM-048, algunas no disponibles actualmente.
2)- Difundir la “Guía de Consulta del Médico para la Atención de la Próstata” con los profesionales de la salud en todo el país, para su conocimiento y aplicación en beneficio de los pacientes.
3)- Actualizar las Guías de Práctica Clínica tanto del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), como de las distintas instituciones de salud, para su homologación con la NOM-048.

RETO DEL SISTEMA DE SALUD

Al respecto, el doctor Samuel Rivera, oncólogo médico y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), indicó que ante los retos que presenta la fragmentación de nuestro sistema de salud, la NOM-048 es un instrumento que por su observancia obligatoria, permitirá abordar el problema del cáncer de próstata en su totalidad en las Instituciones de salud, desde la prevención y detección oportuna, su atención a partir del diagnóstico y hasta el tratamiento en etapas avanzadas, aspecto de gran importancia, ya que con un tratamiento correcto en el momento correcto, será posible lograr que los pacientes puedan valerse por sí mismos y continuar siendo productivos.
El oncólogo reconoció que actualmente más del 70% de los hombres que presentan cáncer de próstata son diagnosticados en etapas avanzadas y, de éstos, más del 90% desarrollarán metástasis en huesos, complicación que deteriora la calidad de vida y en muchas ocasiones es causa de muerte.
“La NOM-048 nos ayudará a revertir y mejorar este panorama, para que en un futuro cercano más hombres sean identificados en etapas iniciales donde la enfermedad puede ser 100% curable; y en fases avanzadas o en metástasis, ofrecer tratamientos específicos contemplados que brinden bienestar a los pacientes”, precisó.
Por su parte, Leticia Aguiar, representante de la Alianza Uniendo Fuerzas contra el Cáncer de Próstata, mencionó que desde la Sociedad Civil organizada se están realizando importantes esfuerzos para difundir la NOM-048 entre la comunidad médica, los pacientes y sus familiares, a través de múltiples acciones, entre la que destaca la realización de webinars informativos los cuales pueden descargarse gratuitamente en la página de la AMLCC: www.amlcc.org
Desde las organizaciones de la Sociedad Civil, sabemos que las autoridades de salud comparten nuestra preocupación por los pacientes con cáncer de próstata y confiamos en que las instituciones de salud pública atenderán los cambios solicitados en la NOM-048 en beneficio de los esposos, hermanos, padres o abuelos que aún tiene mucho que dar a sus familias y a la sociedad, coincidieron los ponentes.