jueves, 30 de enero de 2025

 

NI POSESION, NI MALDICION: LA

EPILEPSIA FRENTE A LA IGNORANCIA

 


*El 10 de febrero es el Día Internacional de la Epilepsia, condición que afecta a más de 50 millones de personas a nivel global

 

 

La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo. En México se calcula que está presente en el 1% de la población. Se define como un trastorno neurológico común presente en todas las edades, razas y orígenes. Suele manifestarse como consecuencia de una lesión cerebral, accidentes cerebrovasculares, tumores, procesos infecciosos, malformaciones congénitas de la corteza cerebral, enfermedades neurodegenerativas.

En la infancia puede originarse por alteraciones del metabolismo, falta de oxigenación al nacer, factores genéticos, entre otras causas; en edades avanzadas, tiene como origen eventos vasculares cerebrales, alzheimer, tumores o traumatismos craneoencefálicos.

A pesar de ser una condición tratable, aún existen mitos y falsas creencias que rodean a esta enfermedad. “La epilepsia ha sido muy estigmatizada a lo largo de la historia, se pensaba que era una posesión demoníaca o una maldición. La discriminación e ignorancia es tan reciente, que todavía en la década de los cincuenta en Estados Unidos se les prohibía casarse a quienes la padecían. Incluso hoy en día, a muchos se les niega la posibilidad de contar con un trabajo fijo o asistir a instituciones educativas por el temor a una crisis”, comenta el Dr. Horacio Sentíes Madrid, Neurólogo y Neurofisiólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entrevistado durante un evento de la farmacéutica Sun Pharma.

En el Día Internacional de la Epilepsia que se conmemora el segundo lunes de febrero, este año el 10 de febrero, es una oportunidad para unirnos en la lucha contra los estigmas, la discriminación y la falta de inclusión que enfrentan millones de personas en el mundo. Con información, tratamientos y empatía, es posible mejorar la condición social y la calidad de vida de quienes viven con epilepsia y de sus cuidadores.

 

             FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

 

-Antecedentes familiares, hay mayor propensión a desarrollar esta condición.

-Lesiones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales e infecciones del sistema nervioso central.

-Infecciones como meningitis o encefalitis, pueden causar daño cerebral y desencadenar la epilepsia.

-Consumo excesivo de drogas y alcohol,  puede aumentar la probabilidad de tener convulsiones, especialmente en personas con predisposición genética.

“Es prioritario que el paciente acuda al médico si hay alguna sospecha de epilepsia. Cuando ya se ha diagnosticado, es importante saber que existe la posibilidad de practicar una cirugía para controlar las crisis, lo que es una buena noticia. De igual forma, deben saber que deberán seguir una terapia farmacológica de manera permanente, por lo que es necesario que no suspendan el tratamiento” finaliza el Dr. Horacio Sentíes

 

 

 

Día Mundial de Lucha contra el Cáncer

 

BIOMARCADORES COMO INNOVACION CLAVE

DE LA DETECCION TEMPRANA DEL CANCER

 


*Los biomarcadores tumorales son herramientas cruciales que permiten detectar el cáncer en etapas iniciales, optimizar los tratamientos y monitorear su eficacia

 

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, expertos en salud destacan la importancia de los biomarcadores tumorales como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en México y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

El cáncer continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial y, particularmente, en México. Según cifras recientes, durante 2023 se reportaron 89 mil 633 fallecimientos relacionados con tumores malignos en adultos mayores de 20 años, siendo el cáncer de mama uno de los más letales.

Estas cifras reflejan la necesidad urgente de estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

En el marco del Día Mundial del Cáncer, especialistas destacan la importancia de los biomarcadores como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de la enfermedad.

Entre los marcadores tumorales más conocidos se encuentran el CA 15-3 para el cáncer de mama y el PSA para el cáncer de próstata. Estas moléculas biológicas, detectables en la sangre, ofrecen información valiosa sobre la presencia, progresión y respuesta al tratamiento de diversos tipos de cáncer.

Además, son esenciales para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar posibles recaídas, permitiendo a los médicos ajustar el plan terapéutico de manera más precisa.

Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers comentó "en este Día Mundial del Cáncer, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación en oncología. Los avances en biomarcadores están revolucionando nuestra capacidad de detectar el cáncer de manera temprana y de monitorear la efectividad de los tratamientos con mayor precisión. Trabajamos junto a médicos y organizaciones para garantizar que estas herramientas estén al alcance de quienes más las necesitan, avanzando hacia un futuro donde el cáncer sea manejable y curable”.

El tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos requieren un enfoque integral que combine cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, los biomarcadores representan una solución innovadora que amplía el horizonte de posibilidades en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

Como líder en soluciones innovadoras de diagnóstico, Siemens Healthineers ha contribuido significativamente al desarrollo de tecnologías que permiten abordar los retos más urgentes en oncología. A través de sus investigaciones y colaboraciones globales, la compañía ha sido parte activa en la transformación del manejo del cáncer, promoviendo el acceso a diagnósticos precisos y oportunos.

Este compromiso no sólo se refleja en los avances técnicos, sino también en su enfoque colaborativo con médicos, instituciones y comunidades, ayudando a construir un sistema de salud más robusto frente a esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial del Cáncer, es imperativo reforzar la conciencia sobre la importancia de la detección temprana y garantizar que los avances tecnológicos, como los biomarcadores tumorales y la mamografía en el caso del cáncer de mama, lleguen a quienes más los necesitan. La inversión en investigación y en el fortalecimiento de los sistemas de salud es clave para cambiar el rumbo de esta enfermedad en la región.

 

 

 

HACIA LA RECUPERACION DESPUES DE UN TRAUMA

 


*Expertos en psiquiatría, traumatología pediátrica y atención espiritual de Cedars-Sinai comparten cómo procesar emociones complejas y seguir adelante después de un trauma

 

 

El Dr. Itai Danovitch, jefe del Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento del centro médico Cedars-Sinai, comenta que sentir angustia y ansiedad después de un evento traumático es normal, al igual que sentirse insensible o desconectado de las emociones.

«No hay una respuesta única a los retos a los que nos enfrentamos, y adaptarse al estrés puede llevar tiempo, pero ayuda a identificar las fuentes específicas de preocupación», explica Danovitch. «¿Nerviosismo por la seguridad de los seres queridos o del hogar? ¿Incertidumbre por el impacto a largo plazo o incertidumbre de volverlo a vivir”. Atender estas dudas puede contribuir a manejar la ansiedad de forma constructiva».

Entre las tácticas para controlar la ansiedad se encuentran el mantener rutinas diarias y el autocuidado, al tiempo que se permanece en contacto con personas de apoyo, se descansa lo suficiente y se hace ejercicio, y se practican ejercicios de relajación o meditación.

«También puede ser útil asegurarse de obtener información de fuentes confiables para ayudar a evitar el miedo innecesario», señaló Danovitch. «Planear con anticipación las posibles futuras evacuaciones y controlar la exposición a las noticias y las redes sociales".

     ¿Tengo un trastorno de estrés postraumático?: Los pensamientos negativos, los problemas de sueño o concentración, el aislamiento social o los síntomas intensificados y persistentes de desesperación que interfieren en el funcionamiento diario podrían ser indicios de un trastorno de estrés postraumático (TEPT).

«Un terapeuta especializado en el tratamiento de traumas, junto con la toma de medicamentos y la participación en grupos de apoyo y psicoterapia, puede ser benéfico», afirma Danovitch. «Algunas personas pueden desarrollar TEPT y otras no, pero todas las respuestas emocionales merecen cuidado y atención».

     Sentirse visto y escuchado: La Capellana del Centro Oncológico de Cedars-Sinai, Carrie Kohler, MPhil, BCC, puede identificarse personalmente con los pacientes y el personal del hospital que luchan contra el dolor y la incertidumbre. Navegó por esas mismas emociones complejas después de evacuar su casa durante los incendios forestales.

«Algunas personas se sienten culpables de haber sobrevivido o impotentes al intentar ayudar a sus seres queridos», explica Kohler. «Para otros, hay cuestiones prácticas y logísticas: cómo presentar una reclamación al seguro o conseguir transporte a un Centro de Recuperación de Desastres. Las disparidades sociales, como las barreras lingüísticas, las discapacidades físicas o la salud comprometida, pueden dificultar aún más tareas ya de por sí difíciles. Todo esto puede resultar abrumador».

     Kohler dijo que escuchar y validar las experiencias es fundamental para proporcionar apoyo: «El consuelo y la esperanza se crean cuando las personas se sienten vistas y escuchadas, y eso puede ser simplemente sentarse con alguien en su dolor sin apresurarse a solucionarlo», señaló. «La esperanza no consiste en borrar el dolor o fingir que todo va a ir bien; consiste en dar espacio a todas las emociones y respetar las experiencias individuales».

     Empatía a distancia: Quienes viven a kilómetros de distancia también pueden sentirse angustiados. De acuerdo con Danovitch, esto es propio de la naturaleza humana, y puede ser especialmente cierto para las personas que vivieron en Los Ángeles, porque los incendios evocan nostalgia y pérdida.

«Los antiguos angelinos suelen tener profundas relaciones, recuerdos y conexiones con la zona», afirma. «Verlos amenazados puede agudizar los sentimientos de añoranza y apego».

Kohler está de acuerdo. Kohler se mostró de acuerdo: «Incluso puede reavivar los recuerdos de los problemas pasados en Los Ángeles, mezclando el dolor del pasado con el del presente». «Para las personas sin una conexión directa, los incendios pueden evocar una empatía o compasión generalizada. Son emociones y sentimientos normales».

     ¿Cómo apoyar a los niños?: Para los padres de niños que han sufrido un evento traumático, escuchar es clave, dijo Suzanne Silverstein, MA, directora fundadora de Cedars-Sinai Share & Care y arteterapeuta registrada.

«Escuche lo que le dicen», afirma Silverstein. «En lugar de discutir con ellos, valide sus sentimientos reconociendo que es aterrador, difícil o triste. Asegúreles que están bien como familia y que lo superarán juntos».

Para los niños pequeños, el arte puede ser un mecanismo de afrontamiento muy útil: Los niños pueden dibujar cosas que echan de menos u objetos que habrían sacado de su casa si hubieran tenido la oportunidad. Los niños muy pequeños pueden ser capaces de expresar mejor sus sentimientos a través del juego: utilizando muñecas o animales de peluche para representar escenarios y discutir emociones, o construyendo fuertes con sábanas y almohadas para crear un «espacio seguro».

«Cuando los adultos pueden proporcionar un espacio emocional seguro para que el niño tome la iniciativa en el juego creativo, los niños trabajarán naturalmente a través de emociones difíciles sin tener que verbalizar sus sentimientos directamente», explica la doctora Rebecca Hedrick, psiquiatra de niños y adolescentes de Cedars-Sinai. Les ayuda a sentir cierto control y a ser capaces de procesar el duelo.

«Los niños mayores pueden beneficiarse de un ritual diario de decir cinco cosas por las que están tristes, cinco cosas por las que están preocupados o enfadados, cinco cosas por las que están agradecidos y cinco cosas que esperan».

     Siguientes pasos: Los expertos coincidieron en que la paciencia, la compasión y la fe en un futuro mejor son valores que hay que defender en estos tiempos de crisis.

«Tómense un tiempo para detenerse y llorar, y luego afronten las cosas día a día, minuto a minuto», dijo Weiner. «No debemos intentar hacerlo todo solos; ahora más que nunca necesitamos a la comunidad. Me ha conmovido mucho la resiliencia de nuestra comunidad».

La capellana cristiana de Cedars-Sinai, la reverenda Peggy Kelley, señaló que a menudo ha sido testigo de que «del caos surge la creación», y añadió: «Este momento traerá restauración curativa, nuevas profundidades de compasión, profundas lecciones y crecimiento».

Kohler señaló que la espiritualidad puede servir de ancla para ayudar a dar sentido a lo que puede parecer sin sentido.

«La fe no borra el dolor», dijo Kohler, «pero puede proporcionar una forma de sostener ese dolor mientras se avanza hacia la sanación. Todos estamos juntos en esto, y ya sea en el dolor compartido, en los actos de bondad o en el esfuerzo por reconstruir, esta experiencia ha profundizado mi aprecio por la comunidad. Dando espacio al dolor y a la recuperación, transformamos el trauma colectivo en renovación colectiva».

 

 

martes, 28 de enero de 2025

 

EL FIN DEL RECHAZO DE ORGANOS TRASPLANTADOS

ESTA MAS CERCA DE LO QUE IMAGINAS

 


 

En México, hasta octubre de 2024, se han realizado 5 mil 602 trasplantes de órganos. Sin embargo, estos avances en la medicina conllevan un desafío: los pacientes trasplantados deben tomar medicamentos inmunosupresores de por vida para evitar que su cuerpo rechace el órgano trasplantado.

El Dr. Wenhao Chen, profesor asociado e investigador en inmunología de trasplantes en el Hospital Houston Methodist Research Institute, lidera un equipo que está explorando una nueva estrategia para eliminar o reducir el rechazo de órganos, las enfermedades autoinmunes y la dependencia a los inmunosupresores. Este avance podría transformar la vida de millones de personas.

   El rechazo: un mecanismo de defensa natural: “Nuestro sistema inmune está diseñado para protegernos, luchando contra cualquier elemento extraño que percibe como una amenaza. Por eso, cuando se trasplanta un órgano, el cuerpo lo detecta como algo extraño debido a las proteínas distintas del donante y genera una respuesta de rechazo”, explica el Dr. Chen. Para contrarrestar esto, los pacientes deben tomar inmunosupresores diariamente, pero estos medicamentos tienen efectos secundarios severos y, con el tiempo, complican la salud del receptor.

   Un hallazgo que cambia las reglas del juego: El Dr. Chen y su equipo han identificado una población de células T similares a células madre que reponen continuamente las células que provocan el rechazo del trasplante. Este descubrimiento sugiere que la acción sobre estas células podría eliminar el rechazo, prolongar la vida de los órganos trasplantados y minimizar las complicaciones asociadas con la desregulación inmunológica en los receptores de trasplantes.

“Estamos investigando por qué el sistema inmunológico es tan persistente y resistente cuando ataca los órganos trasplantados. Hemos identificado las células T CD4 similares a células madre (subtipo de células inmunitarias con capacidad regenerativa) como las principales culpables del rechazo y estamos estudiando cómo modificar su comportamiento para que no ataquen el órgano trasplantado y, al mismo tiempo, preserven la salud general del paciente”, explica el Dr. Chen.

   Un futuro sin inmunosupresores: El objetivo final de esta investigación es lograr que los órganos trasplantados sobrevivan indefinidamente sin necesidad de inmunosupresores. Actualmente, los medicamentos existentes no eliminan estas células T persistentes, solo suprimen su respuesta. El Dr. Chen y su equipo trabajan en formas de modificar o eliminar estas células para garantizar la aceptación completa del órgano.

“Imaginemos un futuro donde los pacientes trasplantados no dependan de medicamentos inmunosupresores, vivan sin temor al rechazo y disfruten de una mejor calidad de vida. Es un reto ambicioso, pero estamos avanzando hacia ello”, concluye el investigador del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

REFRENDA GRUPO DANONE MEXICO SU COMPROMISO CON

LA SALUD Y NUTRICION DE LAS FAMILIAS MEXICANAS

 


*Ciencia e investigación, claves en el desarrollo de productos saludables

 

 

Con el objetivo de cumplir su misión de brindar salud a través de la alimentación y la hidratación al mayor número de personas posible, Grupo Danone México reafirma su compromiso con la salud, posicionándose como la compañía de alimentos más saludables del país.

A través de la Ruta de Impacto DANONE, una estrategia integral cuyo pilar fundamental es la salud, se desarrollan categorías saludables basadas en ciencia y que tiene como objetivo ofrecer opciones que promuevan un estilo de vida equilibrado.

"En Danone estamos convencidos que el desarrollo de productos y marcas con un enfoque saludable es la manera más genuina de demostrar nuestro compromiso con la nutrición de las familias mexicanas. Al centrarnos en los lácteos, el agua y las bebidas vegetales, podemos generar un impacto real y positivo en la salud de nuestros consumidores", destacó Mary Luz Valderrama, vicepresidenta de Investigación e Innovación de Grupo Danone México.

La directiva subrayó que la estrategia de salud se basa en cuatro pilares fundamentales:

-     Ofrecer alimentos y bebidas saludables y deliciosos;

-     Promover alternativas nutritivas.

-     Brindar opciones que fomenten una vida más sana.

-     Mantener una inversión constante en innovación para mejorar la nutrición y la hidratación.

Gracias a este enfoque, DANONE, a nivel global, ha sido reconocido como el primer lugar en el Índice Global de Acceso a la Nutrición 2024 (ATNI, por sus siglas en inglés), en el que se evalúan más de 30 grandes empresas del sector de alimentos a nivel global.

Así mismo, 1 de cada 4 productos de Danone México cuentan con el aval de instituciones reconocidas, como la Asociación Mexicana de Pediatría y la Federación Mexicana de Diabetes. Asimismo, el 100% del portafolio dirigido a niños está fortificado con vitaminas y minerales, asegurando un aporte nutricional adecuado para los más pequeños.

El éxito de estas iniciativas se basa en un fuerte compromiso global con la ciencia y la investigación, rubro en el que la compañía ha impulsado un gran ecosistema de más de 1,700 expertos de más de 40 países que colaboran en 8 centros de investigación alrededor del mundo.

"Estamos explorando constantemente nuevas fronteras en el campo de la nutrición para apoyar la salud de nuestros consumidores hoy y en el futuro. Seguiremos invirtiendo en investigación y contribuyendo a la ciencia para demostrar cómo la alimentación puede mejorar la salud desde los primeros años de vida hasta la edad adulta. Nuestro compromiso es seguir nutriendo el futuro de las familias mexicanas durante muchos años más", concluyó Valderrama.

 

 

 

PADRES NECESITAN DE TU AYUDA: SU BEBE

NACERA CON LABIO LEPORINO E HIDROCEFALIA



 

El labio leporino es una condición congénita que puede ser hereditaria. Se trata de una malformación facial que se produce cuando los labios y la boca no se unen correctamente durante el desarrollo del feto. Los bebés que nacen con esta afección requieren desde el primer momento tratamientos especializados.

Joshua Zurutuza, de Naucalpan de Juárez, creció superando los retos físicos y emocionales que implican vivir con labio y paladar hendido. Hoy está formando una familia junto a su esposa y juntos esperan la llegada de su hija Pía.

Uno de sus más grandes temores se cumplió: la pequeña heredó el labio leporino, pero además, fue diagnosticada con hidrocefalia, una acumulación de líquido cefalorraquídeo que pone en riesgo su desarrollo y calidad de vida.

“El diagnóstico ha sido un golpe duro para nosotros, ya que el tratamiento de Pia requerirá varias cirugías y cuidados médicos especializados a lo largo de su vida. El costo aproximado de las cirugías, atención médica y rehabilitación supera el millón de pesos, una cantidad que, por más que lo intentemos, es imposible cubrir sin ayuda externa”, manifestó Joshua.

La noticia fue devastadora para los padres, pero también los impulsó a actuar ante la enorme carga financiera que se avecina para garantizar la salud de Pía. Joshua ha iniciado una colecta solidaria en GoFundMe, cuyos fondos serán utilizados para los tratamientos que la bebé requiera.

Las donaciones son posibles a partir de los 100 pesos, una cifra accesible que será de gran ayuda para la pequeña Pía. Hasta ahora, más de cien personas se han sumado a la colecta reuniendo poco más de 90 mil pesos.

La familia espera que la solidaridad de las personas los ayude a superar este reto, ya sea a través de una donación, compartiendo la campaña o enviando palabras de apoyo.

“Queremos darle a Pía la oportunidad de crecer saludable y libre de limitaciones, como cualquier niño debería hacerlo, la esperanza y el apoyo de las personas cercanas, y de aquellos que quizás nunca conoceremos, nos dan la fuerza para seguir luchando”, expresó Joshua.

Si deseas formar parte de la lucha por Pía, puedes dar clic y donar aquí: https://gofund.me/eb987142

 

CÓMO LAS AFECCIONES RESPIRATORIAS PUEDEN

CAUSAR PÉRDIDA DE AUDICIÓN IRREVERSIBLE

 


*La OMS indica que la detección y el tratamiento oportunos pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los niños con hipoacusia

 

 

Los cambios constantes de temperatura aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, que pueden derivar en complicaciones si no son tratadas adecuadamente al detectar anomalías poco comunes en el oído, lo que podría provocar la pérdida parcial o profunda de la audición, afectando a personas de todas las edades.

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, señala que estas afecciones favorecen el desarrollo de otitis media, una condición causada por los virus y bacterias que llegan a los conductos auditivos, lo que, en casos graves, puede ocasionar daños irreversibles.

Diversos virus respiratorios, como el Haemophilus influenzae, y bacterias como Staphylococcus aureus y Neisseria catarrhalis, pueden causar la acumulación de líquido detrás del tímpano, lo que provoca dolor y sordera temporal. Por ello, es fundamental estar atentos a cualquier anomalía inusual.

Aunque los niños son especialmente vulnerables debido a que sus trompas de Eustaquio son más cortas y rectas, lo que dificulta el drenaje de líquidos, esta condición también puede presentarse en personas de todas las edades.

La Secretaría de Salud señala que las niñas, niños y adolescentes que asisten a la escuela están más expuestos a infecciones de las vías respiratorias, como gripe, tos, causadas por virus de la influenza y COVID-19, las cuales representan factores de riesgo para desarrollar discapacidad auditiva.

 

                 RECOMENDACIÓN DE LA OMS

 

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de detectar la hipoacusia y sus afecciones relacionadas de manera temprana. Un tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.

En los infantes, la hipoacusia profunda puede afectar gravemente su desarrollo, causando dificultades en la comunicación y retrasos en el lenguaje, lo que puede llevar al aislamiento, la depresión y un bajo rendimiento escolar.

“Algunas bacterias o virus asociados con enfermedades respiratorias pueden provocar infecciones que afectan el oído, generando problemas de audición que podrían ser irreversibles si no se tratan oportunamente. Es fundamental acudir al médico ante cualquier sospecha de anomalía, ya que las infecciones recurrentes pueden derivar en complicaciones graves, desde pérdida auditiva leve hasta sordera profunda.

Sólo un especialista en salud auditiva puede determinar el tratamiento adecuado, que podría incluir dispositivos auditivos o, en casos más severos, implantes cocleares, como los de origen austriaco.

Estos implantes, junto con un seguimiento constante y terapias especializadas, permiten a los pacientes mejorar su comunicación y relacionarse mejor con su entorno”, explica Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

MED-EL invita a la población a estar atenta a los signos de problemas auditivos, tales como:

     Errores en la pronunciación de palabras

     Aislamiento social y cambios de humor

     Bajo rendimiento académico y laboral

     Fiebre y náuseas

     Dificultad para dormir

     Respuesta limitada a estímulos auditivos

     Molestias en los oídos

     Problemas de equilibrio

     Secreción de líquido o pus

Detectar estos síntomas a tiempo y acudir a un especialista es crucial para acceder a soluciones personalizadas. Los implantes cocleares, como los de fabricación austriaca, han mostrado excelentes resultados al mejorar la comunicación y calidad de vida de quienes sufren pérdida auditiva profunda, especialmente con seguimiento especializado, terapias y apoyo en casa.

 

 

viernes, 24 de enero de 2025

 

QUE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INCLUYA LA

PREVENCION Y CONTROL DEL TABACO Y EL ALCOHOL

 


*Petición de los adherentes a la Coalición México Salud-Hable y señalan que es imprescindible aplicar en todo el territorio nacional las recomendaciones de la OMS

 

 

Adherentes a la Coalición México Salud-Hable enviaron sus propuestas para que el Plan Nacional de Desarrollo incluya políticas públicas sobre prevención y control del alcohol y el tabaco ya que constituyen serios factores de riesgo que detonan enfermedades no transmisibles: cardiovasculares, diabetes, cáncer, cerebrovasculares y respiratorias crónicas, principalmente.

Estos temas podrían considerarse en el eje 2 del PND que busca garantizar que todas las personas en México puedan cubrir sus necesidades básicas, especialmente quienes viven en situación de pobreza, desigualdad o marginación.

El tabaco y el alcohol llegan a formar parte de los estilos de vida, sobre todo de los jóvenes en plena edad productiva que desconocen o no toman en cuenta los daños potenciales por consumirlos. El tabaco mata en el país a más de 60 mil personas anualmente y el alcohol a 42 mil “Por tal motivo, es imprescindible que se consideren estas problemáticas en el PND ya que son un problema de salud pública”, mencionan las propuestas.

Señalan las organizaciones de dicha coalición la necesidad de que el gobierno asigne un mayor presupuesto a las instituciones del Sector Salud y que sea ejercido con profesionalismo, oportunidad, honestidad, transparencia y rendición de cuentas.

El gobierno que va iniciando postula el desarrollo de la ciencia como componente primario de su gestión y tiene por ello la oportunidad histórica de reducir los decesos, las discapacidades y las enfermedades que ocasionan esas dos drogas legales mediante un trabajo integral y coordinado entre el Ejecutivo, las Cámaras de Diputados y de Senadores y el Poder Judicial en transformación, apunta Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable.

Señalan las organizaciones que es imprescindible aplicar en todo el territorio nacional las recomendaciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, mediante el Reglamento actualizado de la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) para evitar toda forma de publicidad, incluida la exhibición de productos en los puntos de venta y proteger a las personas de la exposición al humo de tabaco y emisiones en todos los espacios públicos cerrados, así como en espacios abiertos de concentración colectiva.

Sobre el uso nocivo de alcohol plantean que se deben establecer en su totalidad las estrategias SAFER establecidas por la OMS, de probada eficacia y costo-efectividad, a efecto de restringir la disponibilidad de alcohol, evitar la conducción de vehículos bajo los efectos de la sustancia, facilitar el tratamiento a los problemas ocasionados por el consumo, minimizar la publicidad y aumentar los precios de las bebidas alcohólicas mediante el incremento de impuestos específicos.

 

 

 

CUIDADOS ANTE ESTAFAS DURANTE DISTRIBUCION

DE LAS TARJETAS A LOS ADULTOS MAYORES

 


*El equipo de Investigación de ESET comparte las estafas más comunes de atacantes para el robo de datos e identidad ante entrega de distribución de tarjetas

 

 

Los estafadores suelen estar más activos en temporadas en las que circula una gran cantidad de dinero en efectivo y electrónico como Año Nuevo, Día de Reyes, San Valentín, Día de la Madre, por mencionar algunas. Sin embargo, también existen fechas menos comerciales pero que son empleadas por los delincuentes cibernéticos para robar datos e identidad, como es la entrega de ayudas para adultos mayores, una oportunidad que los estafadores aprovechan para hacer de las suyas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cómo funcionan este tipo tácticas y explica las alarmas a las que se le deben prestar atención.

“Los ciberdelincuentes suelen atacar a los beneficiaros de programas para adultos mayores aprovechándose de fechas especiales como la entrega y renovación de tarjetas, se hacen pasar por entidades oficiales para obtener sus datos personales y financieros y sustraerles recursos; por ello, es crucial que las familias estén informadas de canales oficiales y tomen precauciones”, comenta David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Siempre, sin importar la fecha, hay que tener cuidado con los mensajes, llamadas e incluso visitas de personas que se hacen pasar por trabajadores de instituciones y organismos para aprovecharse de la confianza de los beneficiarios, quienes suelen ser más vulnerables por su edad y lejanía a las tecnologías.

     Las estafas más frecuentes incluyen:

   Llamadas telefónicas falsas: se han detectado llamadas de individuos que fingen ser representantes de instituciones oficiales para solicitar datos personales y bancarios. Es importante recordar que ninguna autoridad pedirá información sensible a través de llamadas telefónicas, por lo que no deben ser respondidas ni tomadas en cuenta.

   Mensajes fraudulentos por WhatsApp o SMS: los atacantes envían mensajes de texto que simulan ser oficiales notificando sobre actualizaciones o requisitos para "activar" o "mejorar" el saldo de la tarjeta o para entregas de tarjetas fuera de las fechas designadas. Estos mensajes suelen contener enlaces que dirigen a sitios web falsos, donde se solicita ingresar información confidencial.

   Cobro por gestoría para recibir los beneficios: se han reportado casos donde personas ofrecen gestoría para recibir o activar las tarjetas de programas sociales, exigiendo pagos por un servicio que no es verdadero.

   Sitios web falsos para trámites o activaciones: los estafadores crean páginas web que imitan las oficiales y solicitan a los beneficiarios ingresar información personal y financiera. Estas páginas pueden parecer legítimas, pero su único objetivo es robar los datos de los usuarios.

“Estar informados sobre estas tácticas es muy útil para identificar las nuevas estrategias que llevan a cabo los cibercriminales a la hora de encontrar nuevas víctimas. Prestar atención a las diversas alarmas y mantenerse informado en los canales oficiales puede ayudar a los ciudadanos a identificar una posible estafa.”, concluye David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

     Para evitar estafas, ESET se recomienda lo siguiente:

   No compartas información confidencial: no divulgues tus datos personales, número de tarjeta, clave de acceso o contraseñas con nadie, especialmente si la solicitud proviene de una fuente no verificada. Si te llega un mensaje texto por WhatsApp o SMS desconfía porque seguramente te invite a dar clic en algún enlace para robarte la información y suplantar tu identidad. Presta atención a los errores gramaticales que aparecen a menudo en los mensajes.

   Verifica la autenticidad de las comunicaciones: antes de proporcionar cualquier información, asegúrate de que la comunicación provenga de un canal oficial y legítimo revisando el dominio. Ningún programa social entrega tarjetas o los apoyos correspondientes fuera de las fechas establecidas en sus comunicados oficiales. Consulta siempre en sitios web oficiales o contacta directamente con las autoridades.

   Desconfía de solicitudes de dinero o pagos: no realices pagos a personas que ofrezcan trámites o servicios no solicitados. Los programas sociales nunca requieren pagos adicionales para recibir los beneficios establecidos.

Mantén tus dispositivos protegidos: utiliza herramientas de seguridad como antivirus y autenticación de dos factores para proteger tus datos en línea.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

 

CUIDADOS ANTE ESTAFAS DURANTE DISTRIBUCION

DE LAS TARJETAS A LOS ADULTOS MAYORES

 


*El equipo de Investigación de ESET comparte las estafas más comunes de atacantes para el robo de datos e identidad ante entrega de distribución de tarjetas

 

 

Los estafadores suelen estar más activos en temporadas en las que circula una gran cantidad de dinero en efectivo y electrónico como Año Nuevo, Día de Reyes, San Valentín, Día de la Madre, por mencionar algunas. Sin embargo, también existen fechas menos comerciales pero que son empleadas por los delincuentes cibernéticos para robar datos e identidad, como es la entrega de ayudas para adultos mayores, una oportunidad que los estafadores aprovechan para hacer de las suyas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cómo funcionan este tipo tácticas y explica las alarmas a las que se le deben prestar atención.

“Los ciberdelincuentes suelen atacar a los beneficiaros de programas para adultos mayores aprovechándose de fechas especiales como la entrega y renovación de tarjetas, se hacen pasar por entidades oficiales para obtener sus datos personales y financieros y sustraerles recursos; por ello, es crucial que las familias estén informadas de canales oficiales y tomen precauciones”, comenta David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Siempre, sin importar la fecha, hay que tener cuidado con los mensajes, llamadas e incluso visitas de personas que se hacen pasar por trabajadores de instituciones y organismos para aprovecharse de la confianza de los beneficiarios, quienes suelen ser más vulnerables por su edad y lejanía a las tecnologías.

     Las estafas más frecuentes incluyen:

   Llamadas telefónicas falsas: se han detectado llamadas de individuos que fingen ser representantes de instituciones oficiales para solicitar datos personales y bancarios. Es importante recordar que ninguna autoridad pedirá información sensible a través de llamadas telefónicas, por lo que no deben ser respondidas ni tomadas en cuenta.

   Mensajes fraudulentos por WhatsApp o SMS: los atacantes envían mensajes de texto que simulan ser oficiales notificando sobre actualizaciones o requisitos para "activar" o "mejorar" el saldo de la tarjeta o para entregas de tarjetas fuera de las fechas designadas. Estos mensajes suelen contener enlaces que dirigen a sitios web falsos, donde se solicita ingresar información confidencial.

   Cobro por gestoría para recibir los beneficios: se han reportado casos donde personas ofrecen gestoría para recibir o activar las tarjetas de programas sociales, exigiendo pagos por un servicio que no es verdadero.

   Sitios web falsos para trámites o activaciones: los estafadores crean páginas web que imitan las oficiales y solicitan a los beneficiarios ingresar información personal y financiera. Estas páginas pueden parecer legítimas, pero su único objetivo es robar los datos de los usuarios.

“Estar informados sobre estas tácticas es muy útil para identificar las nuevas estrategias que llevan a cabo los cibercriminales a la hora de encontrar nuevas víctimas. Prestar atención a las diversas alarmas y mantenerse informado en los canales oficiales puede ayudar a los ciudadanos a identificar una posible estafa.”, concluye David González, investigador de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica.

     Para evitar estafas, ESET se recomienda lo siguiente:

   No compartas información confidencial: no divulgues tus datos personales, número de tarjeta, clave de acceso o contraseñas con nadie, especialmente si la solicitud proviene de una fuente no verificada. Si te llega un mensaje texto por WhatsApp o SMS desconfía porque seguramente te invite a dar clic en algún enlace para robarte la información y suplantar tu identidad. Presta atención a los errores gramaticales que aparecen a menudo en los mensajes.

   Verifica la autenticidad de las comunicaciones: antes de proporcionar cualquier información, asegúrate de que la comunicación provenga de un canal oficial y legítimo revisando el dominio. Ningún programa social entrega tarjetas o los apoyos correspondientes fuera de las fechas establecidas en sus comunicados oficiales. Consulta siempre en sitios web oficiales o contacta directamente con las autoridades.

   Desconfía de solicitudes de dinero o pagos: no realices pagos a personas que ofrezcan trámites o servicios no solicitados. Los programas sociales nunca requieren pagos adicionales para recibir los beneficios establecidos.

Mantén tus dispositivos protegidos: utiliza herramientas de seguridad como antivirus y autenticación de dos factores para proteger tus datos en línea.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

 

LAS TENDENCIAS ALIMENTICIAS ESTE AÑO

PROMUEVEN HABITOS SALUDABLES

 


*Una dieta equilibrada que incluya lácteos bajos en grasa puede ayudar a reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud ósea

 

 

Enero es el mes de las resoluciones: un periodo en el que muchos mexicanos buscan equilibrar sus hábitos alimenticios tras los excesos decembrinos. En este contexto, las tendencias alimenticias para 2025 presentan un camino claro: optar por opciones saludables, funcionales y equilibradas, sin perder el placer de comer bien.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, el 73% de los adultos en México presenta sobrepeso u obesidad, una estadística que resalta la necesidad de fomentar cambios en los hábitos alimenticios. A su vez, el informe 2023 de Euromonitor destaca que los consumidores mexicanos buscan cada vez más alimentos funcionales y productos que ofrezcan beneficios adicionales como aporte de proteínas, vitaminas y probióticos.

 

               TENDENCIAS CLAVE PARA 2025

 

Una de las grandes apuestas para este año es el crecimiento de los alimentos híbridos, que combinan funcionalidad, sabor y practicidad. Entre ellos destacan productos como los snacks ricos en fibra, las bebidas con beneficios antioxidantes y los alimentos de origen vegetal, que han ganado popularidad por ser opciones más saludables y sostenibles.

Eduardo Madrazo, Gerente de Mercadotecnia de Lyncott, comparte: “Siempre estamos atentos a las necesidades de las familias mexicanas. Este 2025, las personas buscan opciones que no solo sean nutritivas, sino también innovadoras y deliciosas. Por eso decidimos lanzar el Queso Cottage Griego, un producto que fusiona lo mejor del yogurt griego y el queso cottage, ofreciendo una alternativa única en el mercado mexicano”.

Además, se prevé un aumento en la preferencia por productos naturales y locales, alineados con la sostenibilidad y el apoyo a la industria nacional. En palabras de Madrazo, “las empresas debemos estar comprometidas con la innovación y la oferta de productos de alta calidad elaborados en México”.

     El papel de los lácteos en una dieta equilibrada: Los productos lácteos continúan siendo fundamentales, proteínas de alta calidad y probióticos. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) resaltan que una dieta equilibrada que incluya lácteos bajos en grasa puede ayudar a reducir riesgos de enfermedades cardiova en una alimentación balanceada gracias a su aporte de calcio sculares y mejorar la salud ósea.

Salvador Ramos, Chef Corporativo de Lyncott, indica que: “Entender el impacto de los alimentos que consumimos es fundamental para una dieta equilibrada. Los lácteos, como el Queso Cottage Griego, no solo son una fuente rápida y accesible de nutrientes esenciales, sino que también permiten una gran creatividad culinaria. Este producto puede integrarse tanto en recetas ligeras como en platillos más complejos, y ofrece una forma deliciosa de enriquecer la dieta diaria sin complicaciones”.

     Consejos prácticos para adoptar hábitos saludables: Adoptar una alimentación saludable no tiene que ser complicado ni aburrido. Ramos ofrece algunas recomendaciones simples y deliciosas:

   Sustituye cremas altas en grasa por el Queso Cottage Griego o yogurt griego en salsas o dips para una opción más ligera.

   Agrega una porción de lácteos ricos en proteínas a tus comidas principales para aumentar su valor nutricional.

   Experimenta con recetas tradicionales mexicanas adaptadas a versiones saludables.

El inicio del año es la oportunidad perfecta para comprometerse con el bienestar personal y familiar. Las tendencias alimenticias para 2025 no solo reflejan una evolución en los hábitos de consumo, sino también el deseo de llevar un estilo de vida saludable sin sacrificar el sabor. Como concluye Salvador Ramos, “La innovación alimenticia es clave para ayudar a las familias mexicanas a cumplir sus metas de salud de una manera accesible y deliciosa”.

 

 

 

SEIS FACTORES QUE PUEDEN DIFICULTAR LA PERDIDA DE PESO

 


 

Has intentado de todo: dietas, contar calorías, entrenamientos intensivos y hasta aplicaciones para bajar de peso, pero los números en la báscula no se mueven. ¿Podría haber algo más saboteando tus esfuerzos para perder o mantener tu peso?

Vamos a analizar algunos factores que podrían estar impidiendo que logres tus objetivos. Aunque puedes cambiar algunos de estos factores, otros están fuera de tu control. De cualquier forma, identificar las razones por las que perder peso es un desafío puede ser útil, especialmente al crear un plan o decidir cuándo buscar ayuda para manejar tu peso.

     1.- Falta de sueño: Cuando no duermes lo suficiente, tu salud en general se ve afectada, y también tus probabilidades de perder peso. Las investigaciones muestran que la privación de sueño puede aumentar los antojos de alimentos ricos en carbohidratos y comida chatarra.

Cuando estás muy cansado, es más probable que busques bebidas altas en calorías o algo dulce para obtener energía rápidamente. También podrías carecer de la iniciativa para tomar decisiones alimenticias saludables.

"Al final de un día largo, puede que no tengas suficiente energía para salir a caminar o preparar una comida saludable, y las decisiones que tomas cuando estás cansado y con hambre pueden sabotear tus esfuerzos por perder peso", explica el Dr. Nabil Tariq, cirujano bariátrico del Hospital Houston Methodist.

   Cómo tomar el control: Intenta dormir de siete a ocho horas por noche para rendir al máximo durante el día.

     2.- Dietas yo-yo: Las dietas yo-yo, ese ciclo de perder peso sólo para recuperarlo, pueden dañar tu salud y dificultar aún más la pérdida de peso.

Es posible que pierdas peso rápidamente con una dieta de moda, pero no sólo pierdes grasa corporal, sino también masa muscular, lo que reduce tu metabolismo. El problema es que estas dietas no son sostenibles.

"Cuando dejas la dieta y vuelves a comer normalmente, tu metabolismo es más lento que antes, y el peso que recuperas es principalmente grasa", explica el Dr. Tariq.

   Cómo tomar el control: Adapta tu dieta de una manera que sea sostenible a largo plazo. Busca soluciones para manejar tu peso que funcionen para toda la vida, no solo para perder kilos rápidamente antes de un evento especial.

     3.- Equilibrar el tiempo en el gimnasio con la planificación de comidas: ¿Te has esforzado en el gimnasio sin ver resultados en la báscula? Si esta situación te resulta familiar, quizás sea momento de dedicar más tiempo y energía a planificar tus comidas.

"La pérdida de peso depende más de la ingesta de alimentos que de cualquier otra cosa", afirma el experto del Hospital Houston Methodist.

El ejercicio es excelente para tu salud general y tu longevidad, pero sólo representa una pequeña parte de la pérdida de peso. La mayor parte proviene de realizar cambios en la dieta y consumir menos calorías de las que quemas diariamente.

   Cómo tomar el control: Dedica 30 minutos a preparar una comida saludable; esto te puede ahorrar entre 700 y 800 calorías en comparación con comer comida rápida o para llevar. Si combinas una dieta saludable con ejercicio, ¡es una fórmula ganadora!

     4.- El envejecimiento: Controlar tu peso puede volverse más difícil con la edad. Incluso si haces ejercicio y comes bien, los kilos pueden acumularse.

"A medida que envejecemos, el metabolismo disminuye y el cuerpo quema menos calorías", explica el Dr. Tariq.

Además, puedes perder masa muscular con la edad, un problema que se agrava si eres menos activo. Todo esto crea una receta perfecta para el aumento de peso.

   Cómo tomar el control: Reduce las porciones de alimentos altos en calorías y aumenta las de alimentos bajos en calorías, como vegetales no almidonados (brócoli, coliflor, ejotes, entre otros). Intenta ejercitarte al menos 30 minutos al día; una caminata es un buen punto de partida.

     5.- Medicamentos: ¿Sabías que subir de peso es un efecto secundario de ciertos medicamentos? Algunos fármacos para tratar la depresión, inflamación, trastornos de tiroides u otras afecciones pueden dificultar el mantenimiento o la pérdida de peso.

Estos medicamentos pueden aumentar tu apetito, hacer que quemes calorías más lentamente o provocar retención de líquidos.

Es importante seguir tomando tus medicamentos según las indicaciones de tu médico, pero no dudes en preguntar sobre alternativas.

   Cómo tomar el control: Habla con tu médico si tienes preguntas sobre cómo tus medicamentos podrían estar afectando tu peso.

     6.- Influencia genética: Los genes pueden influir en tu apetito, metabolismo, distribución de grasa corporal y más, pero no cuentan toda la historia. Factores ambientales, como los hábitos alimenticios formados en la infancia, las conexiones familiares y sociales, las formas en que manejas el estrés y otros factores psicológicos, pueden tener un impacto aún mayor en tu peso.

   Cómo tomar el control: Si has luchado para perder peso durante la mayor parte de tu vida, considera buscar un equipo especializado en manejo de peso que pueda ofrecerte el apoyo, las herramientas y la educación necesarios para alcanzar tus objetivos.

 

 

jueves, 23 de enero de 2025

 

CONSEJOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASA

 

 


La mayoría de las lesiones evitables -cortadas, quemaduras, esguinces y fracturas- se producen en casa.

Y como la gente en el condado de Los Ángeles pasan más tiempo en interiores como consecuencia de los incendios forestales - evitar el aire lleno de humo, mantenerse fuera del camino de los equipos de emergencia y refugio en el lugar - deben estar preparados para tratar algunas de esas lesiones por sí mismos, cuando sea posible, señaló Gregory Jones, Enfermero Registrado, en la prevención de lesiones y coordinador de divulgación para el Cedars- Sinai del Programa de Traumatología.

«Es bueno tener conocimientos básicos -y un botiquín de primeros auxilios- con anticipación», afirma Jones. «Por desgracia, mucha gente no piensa en ello hasta que es demasiado tarde. Uno quiere evitar encontrarse en una situación en la que no esté del todo preparado».

Cuando Jones -cuyo trabajo consiste en estar preparado para emergencias y traumas- se enfrentó recientemente a las inminentes órdenes de evacuación durante un incendio forestal que se aproximaba, le recordaron de primera mano que la planificación y la preparación adecuadas requieren tiempo, concentración e incluso práctica.

«Hablo todos los días de la importancia de estar preparado y, sin embargo, mientras hacíamos las maletas para evacuar, tuve que hacer una pausa y volver a centrarme», afirma. «Esté lo más preparado posible para una emergencia, y eso incluye la planificación de primeros auxilios en casa. Saber qué hacer para ayudarse a sí mismo o a otra persona».

El Newsroom de Cedars-Sinai conversó con Jones acerca de las maneras de prepararse y tratar lesiones en el hogar, especialmente cuando puede ser difícil salir de la casa para recibir atención inmediata.

¿Qué es lo primero que debe hacer una persona que ha sufrido un accidente en casa o que quiere ayudar a alguien que lo ha sufrido?

Evaluar la situación y respirar hondo. Un conocimiento básico de las prácticas de primeros auxilios ayudará. Por ejemplo, ante una herida grave, hay que aplicar presión para detener la hemorragia. Si otra persona está herida, piensa si es seguro que la ayudes o si existe la posibilidad de que tú también resultes herido. Piensa también: «¿Esto es más grande de lo que puedo hacer en casa?». Si es así, haz todo lo posible por buscar ayuda médica. Si se trata de una urgencia vital, llama al 911. Pero cuando se trata de la atención inmediata de cortes, quemaduras, esguinces y fracturas, incluso un poco de conocimiento sirve de mucho. Lo mismo ocurre con un botiquín de primeros auxilios.

   ¿Qué debe haber en un botiquín de primeros auxilios?

Un botiquín básico debe contener vendas, gasas, cinta adhesiva y crema antibiótica. Para completarlo, puedes incluir vendas de distintos tamaños, gasas de recambio y unas tijeras pequeñas. Si tienes niños pequeños, añade vendas adhesivas divertidas o pegatinas. Bob Esponja es una buena distracción para una herida.

   ¿Cuál es la mejor manera de tratar una cortada importante?

En primer lugar, si hay cristales en el suelo y estás descalzo, ponte unas chanclas. Lava el corte con agua y jabón y aplica presión directa para detener la hemorragia. Viste la herida con crema antibiótica y cúbrela con una venda o gasa estéril. Limpiar y cubrir la herida es fundamental para evitar infecciones. Si no tienes venda, utiliza un paño de cocina limpio o una camiseta. Incluso un calcetín podría servir; en caso de emergencia, es posible que tengas que improvisar y utilizar lo que tengas a mano.

En caso de amputación -te has cortado la punta de un dedo cortando verdura- procura que no cunda el pánico. Mete la parte amputada en una bolsa de plástico llena de agua y hielo. Este baño de hielo puede permitir que se vuelva a unir cuando puedas acceder a atención médica.

Un consejo sobre las mascotas: Si tu mascota se hace un corte, limpia la herida con agua y jabón, utiliza crema antibiótica e intenta vendar la zona hasta que puedas llevarla al veterinario.

   ¿Cuál es la mejor forma de tratar una quemadura?

Para una quemadura leve -por ejemplo, si has tocado una sartén caliente- lo primero que hay que hacer es enfriar la zona quemada. Deja correr agua fría sobre la zona y aplica hielo, pero nunca directamente sobre la piel. Si usas hielo, ponlo en una bolsa de plástico, envuelve la bolsa con una toalla y úsalo sólo uno o dos minutos seguidos. Lo que quieres es enfriar la piel, no congelarla. Cubre la quemadura con una gasa o un vendaje estéril.

Si la quemadura es más grave -tiene una ampolla o la piel rota- limpia la zona con agua y jabón, aplica crema antibiótica y véndala con un vendaje estéril. No rompas la ampolla; constituye una barrera protectora y ayuda a prevenir la infección.