domingo, 17 de noviembre de 2019




CANCER DE PANCREAS, ADENOCARCINOMA DE LOS MAS LETALES


*13 de Noviembre, Día Mundial del Cáncer de Páncreas;
crear conciencia para una detección temprana y oportuna


El cáncer de páncreas representa por lo menos 2% de todos los cánceres a nivel mundial. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinoma de células ductales, seguidos de otros tipos de tumores del tejido exocrino, mientras la minoría son de células endócrinas.
Es la cuarta causa de muerte por cáncer en EU en hombres y mujeres y es la sexta en Europa. En México ocupa el quinto lugar en hombres y el séptimo en mujeres.
El mayor impacto del cáncer de páncreas lo constituye el hecho de que fallecen casi el mismo número de casos que se diagnostican. Su índice de mortalidad es muy alto, con una tasa de supervivencia de sólo 9% a los cinco años.
El cáncer de páncreas es más común en hombres que en mujeres, aunque esta diferencia es menos aparente conforme aumenta la edad.
Es raro encontrarlo en las primeras tres décadas de la vida, posteriormente su incidencia se incrementa de manera exponencial hasta llegar a un máximo entre la séptima y octava décadas de la vida. Por lo tanto, el riesgo de padecer cáncer de páncreas aumenta con la edad.
Con una tasa de supervivencia de cinco años en un solo dígito, el cáncer de páncreas es uno de los cánceres más mortales del mundo.
Es en este contexto que el 13 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, fecha en que personas de todo el mundo se unen para buscar mejoras en la lucha contra el cáncer más difícil.
La Coalición Mundial del Cáncer de Páncreas reúne a más de 80 organizaciones de más de 30 países y seis continentes para crear conciencia e inspirar a la acción. A través de este esfuerzo combinado, se brinda mayor atención, conciencia y mejores resultados en el combate a esta enfermedad mortal.
El riesgo promedio de padecer cáncer pancreático durante la vida para los hombres es de aproximadamente 1 en 63. Para las mujeres, este riesgo es aproximadamente 1 en 65. Sin embargo, las posibilidades de cada persona de padecer cáncer de páncreas pueden ser afectadas por algunos factores de riesgo.
“El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en los tejidos del páncreas, y desafortunadamente, en un alto porcentaje de los casos, los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, metastásicos y no operables, con muy pocas alternativas de tratamiento”, señaló el doctor José Athié Rubio, director médico de Grupo Biotoscana México y cirujano oncólogo de Médica Sur.

CANCER DIFICIL DE DETECTAR

Ejemplo de ello es la extirpación quirúrgica, la cual es posible en tan solo un 20% de los pacientes con adenocarcicoma, el tipo más común de cáncer de páncreas. En algunos casos, con quimioterapia antes de la cirugía, este porcentaje puede aumentar.
El cáncer de páncreas es difícil de detectar y diagnosticar en fases tempranas. Una vez diagnosticado, se puede controlar sólo si se detecta antes de su diseminación, cuando se puede extirpar completamente por medio de una operación.
“Si el cáncer se diseminó, la terapia paliativa puede mejorar la calidad de vida del paciente al controlar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad”, añadió el doctor Athié Rubio.
Por ello es de suma importancia aumentar la conciencia social sobre esta enfermedad y advertir la necesidad de un cambio urgente que promueva la investigación y sobre todo que el tratamiento de esta enfermedad sea una prioridad de la salud pública. Y qué mejor manera de crear conciencia e informar a la gente que conmemorando el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, este 21 de noviembre.
En cuanto a tratamientos, hoy en día se cuenta con el medicamento nanotecnológico Abraxus®, para suspensión inyectable (paclixatel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico.
Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen antecedentes familiares de la enfermedad, edad, pancreatitis crónica o hereditaria, tabaquismo, obesidad y diabetes.
El cáncer de páncreas puede causar tan sólo síntomas imprecisos que pueden también indicar muchas otras enfermedades dentro del abdomen o en el aparto digestivo. Los síntomas incluyen dolor (normalmente abdominal o de espalda), pérdida de apetito, nauseas, cambios en heces y diabetes.






PLAN ESTRATEGIO DEL IMSS SOBRE ABASTO DE
MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS A NIVEL NACIONAL


*Videoconferencia en la que participaron la Oficial Mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, y más de 150 directivos del Seguro Social


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Raquel Buenrostro Sánchez, realizaron una videoconferencia en la que participaron los 35 representantes delegacionales, los 35 jefes de prestaciones médicas de país, además de 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), con el propósito de dar seguimiento puntual al abasto de medicamentos oncológicos en todas las entidades federativas de México.
También participaron en este trabajo coordinado y de diálogo 11 de los equipos de dirección de los Hospitales Generales de Zona, siete Hospitales Generales Regionales, seis Unidades Médicas de Atención Ambulatoria y cinco Hospitales Generales de Zona con Medicina Familiar.
Durante este ejercicio estratégico y de trabajo coordinado en materia de salud, el director general del IMSS, Zoé Robledo destacó que por primera vez se trabaja en unidad, como “un solo equipo, con una sola estrategia: trabajar en unidad y coordinación en el sector salud”.
En este sentido, la Oficial Mayor de la SHCP, Raquel Buenrostro Sánchez, agradeció la colaboración y pidió fortalecer la comunicación para alcanzar el objetivo planteado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: brindar salud para todos los mexicanos.
En la videoconferencia realizada el pasado miércoles por la tarde, se hizo una revisión puntual de cada delegación sobre su situación en materia de abasto de medicamentos oncológicos, se estableció dar seguimiento permanente y trabajar de manera conjunta todo el sector salud en cada entidad federativa para dar atención inmediata.
Los más de 150 participantes en la videoconferencia coincidieron que están en marcha diversas estrategias para coordinar con la SHCP los nuevos mecanismos para las compras consolidadas y evitar las malas prácticas que se venían manejando en la adquisición de los medicamentos.
El IMSS y la Oficialía Mayor de la SHCP refrendan su compromiso de atender de manera puntual las necesidades de las y los derechohabientes, con el propósito de asegurar que todos reciban los servicios de salud adecuados.
Participaron en esta videoconferencia los directores normativos del Instituto Mexicano del Seguro Social.



viernes, 15 de noviembre de 2019




DOLOR DE COLON IMPACTA MÁS DE LO POSIBLE LA CALIDAD DE VIDA


*Entre otros, causa insomnio y problemas de pareja quien sufre de trastornos del colon


Cuando el colon está afectado, todo el organismo se altera, causando noches enteras sin dormir, dolor frecuente y la incertidumbre de no saber cuándo será necesario ir al baño, ya sea por diarrea o por estreñimiento, lo que genera ansiedad, y en ocasiones, aislamiento social.
Al respecto, el doctor Gustavo Adolfo Ramos, gastroenterólogo del Hospital Juárez de México, manifestó que de manera paralela al diagnóstico médico, es importante considerar la parte personal y humana del paciente, las repercusiones que una enfermedad gástrica puede alcanzar, no sólo en el cuerpo, también en el aspecto social y emocional.
En el caso específico de las mujeres, debería ser importante evaluar la actividad hormonal, dejar claro que no son sólo “achaques normales”, para anticipar cómo podría influir en el tratamiento y el curso de la enfermedad.
”El tema de la vergüenza del entorno social es una de las partes más importantes en el impacto de la calidad de vida. Tal como lo dice el especialista, por convencionalismos sociales, las mujeres a veces se limitan de ir al baño en cualquier lugar por pena, o llegan a ver afectado el deseo de tener relaciones sexuales con su pareja”, enfatizó el especialista.
El adecuado funcionamiento del colon es fundamental para una buena salud. También denominado intestino grueso, se ubica al final del sistema digestivo, en el cual el cuerpo produce y almacena las heces. Cuando el colon está inflamado se pueden generar síntomas como dolor y calambres abdominales, alteración en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento o ambos), hinchazón en el estómago, flatulencias y necesidad prioritaria de ir al baño.
Hay diversos trastornos que afectan el colon, entre los más conocidos están: cáncer colorrectal, pólipos (crecimientos de tejido), colitis ulcerativa (úlceras en colon y recto), diverticulitis (inflamación o infección de pequeños sacos) y SII (Síndrome de Intestino Irritable).
El Síndrome de Intestino Irritable es uno de los cinco padecimientos más frecuentes de atención a nivel mundial. Se sabe que en los países desarrollados una de cada cinco personas puede padecerlo, ya sea por el tipo de dieta o el estrés cotidiano. De igual forma, afecta entre un 8% al 10% de la población occidental, particularmente a mujeres jóvenes y de mediana edad.
La terapia de las enfermedades de colon varía ampliamente dependiendo de la enfermedad y su severidad. Puede incluir dieta, medicamentos y, en algunos casos, la cirugía; sin embargo, en estudios clínicos, se han comprobado los beneficios de los probióticos, para fortalecer la microbiota intestinal y favorecer el cuidado del sistema digestivo, y por consecuencia, mejorar los síntomas que limitan la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
Los probióticos son microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas ofrecen beneficios para la salud.






PIENSE BIEN SI CREE QUE VAPEAR ES MENOS MALO QUE EL CIGARRO


*Dos nuevos estudios plantean que no es bueno para el corazón y tampoco es menos dañino que fumar


Reportan que el uso de los cigarrillos electrónicos afecta negativamente a los factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, de maneras que son similares a los cigarrillos tradicionales de tabaco:
ººº Los niveles de colesterol malo y triglicéridos se encuentran elevados en las personas que usan cigarrillos electrónicos, según los resultados del primer estudio.
ººº Los usuarios de los cigarrillos electrónicos también experimentan una reducción en el flujo sanguíneo al músculo cardiaco, señala el segundo estudio.
"Las personas dan por hecho que si cambian el consumo de cigarrillos a cigarros electrónicos, su riesgo de enfermedad cardiovascular se reduce sustancialmente", comentó la doctora Rose Marie Robertson, subdirectora médica de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA), y coautora del primer estudio. "No es necesariamente así".
Ambos estudios se presentarán en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón, en Filadelfia. En general, las investigaciones presentadas en reuniones se consideran preliminares.
En el primer estudio, los investigadores evaluaron a 476 adultos sanos que no tomaban cotidianamente fármacos para el corazón, para ver cómo fumar podría afectar a sus niveles de colesterol.
De esos participantes, 285 fumaban cigarrillos de tabaco, 45 vapeaban cigarrillos electrónicos, 52 eran "usuarios duales" que fumaban y vapeaban, y 94 no eran fumadores.
Todos los usuarios de tabaco, incluyendo a los vapeadores, presentaron niveles más altos de colesterol total, además de niveles más elevados de triglicéridos y colesterol "malo", encontró el estudio.
Los investigadores dijeron que encontraron el mismo tipo de colesterol cuando solo observaron a los usuarios de cigarrillos electrónicos.
El segundo estudio usó técnicas avanzadas de ultrasonido para monitorear el flujo sanguíneo del cuerpo, confirmó el doctor Florian Rader, investigador principal y codirector de la Clínica de Cardiomiopatía Hipertrófica y Aortopatías del Instituto Cardiaco Smidt del Centro Médico Cedar-Sinai, en Los Ángeles.
Su equipo monitoreó el flujo sanguíneo de los corazones de 19 adultos jóvenes fumadores inmediatamente antes y después de vapear o fumar.

ESTUDIO DE FRECUENCIA CARDIACA

“Se pidió a los participantes que descansaran mientras se evaluaba su flujo sanguíneo, y luego que realizaran un ejercicio de agarre con la mano para aumentar su frecuencia cardiaca”, explicó Rader.
"En los individuos sanos, el flujo sanguíneo al corazón aumenta porque el corazón está trabajando más y necesita más oxígeno. El cuerpo ajusta el flujo sanguíneo y suministra más oxígeno al corazón. Ese aumento se vio mitigado, e incluso se revirtió parcialmente, en los pacientes que son fumadores habituales de cigarrillos electrónicos", manifestó Rader.
Los investigadores añadieron que el flujo sanguíneo al corazón se redujo durante el reposo, incluso ante la ausencia de estrés, tras una calada de un cigarrillo electrónico.
"Muestra que fumar cigarrillos y cigarrillos electrónicos parece ser igual de malo respecto a provocar anomalías en el flujo sanguíneo al corazón", advirtió Rader.
En tanto, la doctora Mary Ann McLaughlin, cardióloga del Hospital Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York, revisó los estudios y comentó que ambos hallazgos provienen de "estudios preliminares" que no han aparecido en una revista revisada por profesionales.
“Sobre el colesterol, los investigadores sospechan que las sustancias que se inhalan de los cigarrillos electrónicos podrían aumentar el estrés oxidativo en el cuerpo”, señaló la doctora Sana Majid, investigadora principal y miembro postdoctoral de biología vascular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
“A la vez, ese aumento en el estrés y la inflamación podrían alterar los niveles de colesterol de las personas”, dijo Majid.
“También se ha mostrado en el laboratorio que ciertos compuestos de los cigarrillos electrónicos son tóxicos para las células endoteliales que recubren al interior de los vasos sanguíneos. Esto podría afectar la capacidad de los vasos sanguíneos de responder a las crecientes demandas del corazón”, indicó Robertson.
Explicó que estos tipos de estudios se deberían haber realizado para evaluar la seguridad de los cigarrillos electrónicos mucho antes de que entraran al mercado.

"Es un poco perturbador que ahora estemos haciendo el experimento con el público estadounidense, en lugar de averiguarlo antes de que los productos tuvieran una disponibilidad y un uso tan amplios", concluyó Robertson.



VIVIR CON DIABETES MELLITUS SIN QUE SE ALTERE LA SALUD


*14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes


En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, es importante recordar y sensibilizar a la población en general, sobre este problema de salud pública que nuestro país enfrenta debido a esta enfermedad crónico-degenerativa.
De acuerdo con información proporcionada por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition, la Diabetes Mellitus (DM), ocupa el segundo lugar en México dentro de las principales causas de muerte, solamente por debajo de las enfermedades cardiacas.
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2016, se establece que el 46.4% de las personas que viven con DM no realizan medidas preventivas para evitar o retrasar las complicaciones que esta enfermedad conlleva.
Debido a esta prevalencia, se deriva la importancia de hablar de una terapia médico-nutricia integral en el manejo de la enfermedad para lograr con éxito que las personas que la padecen tengan una mejor calidad de vida.
Al respecto, la Asociación Americana de la Diabetes sugiere la siguiente terapia para mejorar el estilo de vida y que consiste en:
a).-Mantener una composición corporal saludable y de ser necesario bajar de peso.
b).- Restringir la ingesta de sodio (< 2,300 mg / día).
c).- Aumentar el consumo de frutas verduras de 8 a 10 porciones por día.
d).- Consumir productos lácteos bajos en grasa, de 2 a 3 porciones por día.
En el terreno de hábitos, la recomendación es:
1).- Evitar el consumo excesivo de alcohol (no más de 2 porciones por día en hombres y no más de 1 porción por día en mujeres).
2).- Dejar de fumar.
3).- Dejar de lado la vida sedentaria y aumentar los niveles de actividad física.
“Como Educadora en Diabetes, tengo la fortuna de haber aprendido de grandes maestros que son pilares en el estudio de la DM en nuestro país, por ejemplo, el doctor Pérez-Pasten, quien siempre nos recalcaba la importancia de la calidad y la cantidad correcta, en el consumo de alimentos para las personas que viven con esta enfermedad. No se trata de prohibir o eliminar al cien por ciento alimentos de la dieta, sino de consumirlos de manera adecuada”, comentó la especialista.

MITOS EN TORNO A LA DM

Existen muchos mitos alrededor del consumo de ciertas frutas en una dieta para personas con DM. La realidad está en que una persona que vive con DM puede y debe comer frutas.
Un buen manejo dietético de las frutas y en general de todos los alimentos que son fuente de hidratos de carbono, debe considerar la cantidad de alimento que se ingiere.
Siempre será mejor dentro de los carbohidratos simples, elegir frutas en lugar de azúcar de mesa o dulces; y dentro de los carbohidratos complejos, cereales integrales que son fuente de fibra y energía para el cuerpo.
De esta forma, hay dos conceptos importantes que consideran los profesionales de la salud en el momento de hacer recomendaciones dietéticas frente a la DM.
1.- El Indice Glucémico (IG), que es una clasificación para medir la velocidad con la que un alimento puede elevar el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre.
2.- Carga glucémica de un alimento, que es un valor que considera la velocidad con la que se eleva la glucosa en la sangre, junto con la cantidad de hidratos de carbono que contiene una porción habitual de dicho alimento.
Los estudios científicos actuales, apuntan que una dieta con alimentos de bajo IG y rica en fibra, contribuye a la prevención de la diabetes. Los alimentos de bajo índice glucémico y baja carga glucémica, ayudan en el control glucémico y de lípidos.
En el Sistema Mexicano de Alimentos equivalentes, una ración de fruta equivale aproximadamente a una taza de papaya, piña, sandía, melón o bien, a una pieza mediana de manzana, medio plátano o media toronja.
Es importante recomendar a todos, elegir alimentos frescos y de temporada.
La persona que vive con DM puede llevar una vida normal, los hábitos saludables son para todos los seres humanos. Disfrutemos de los alimentos con consciencia y equilibrio.






JESSICA RECIBIO UN CORAZON POR “URGENCIA NACIONAL”;
43 DIAS DESPUES FUE DADA DE ALTA DEL CMN LA RAZA


*La paciente, de 23 años de edad, recibió el órgano a finales de septiembre, con lo cual tiene una nueva oportunidad de vida


El 25 de septiembre de este año, la llegada de un nuevo corazón cambió la vida de Jessica, de 27 años de edad, quien se encontraba en lista de espera catalogada como “urgencia nacional”, en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza.
El doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General del CMN La Raza, explicó que “al ser valorada por los especialistas, con pronóstico de muerte súbita, la paciente fue aceptada para trasplante cardiaco debido a las condiciones de extrema gravedad en las que se encontraba”.
Jessica, originaria de Caña Verde, Charcas, San Luis Potosí, madre de una niña de 4 años, padecía cardiomiopatía dilatada desde hace dos años.
Su gravedad se debía a una cardiomiopatía dilatada ideopática de la cual no hay causa conocida. “Se vio tan mal que a su ingreso de inmediato fue boletinada al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) para conseguir un corazón a la brevedad posible”, detalló el doctor Careaga Reyna.
Explicó que cuando un paciente está muy grave, si no se realiza el trasplante en un tiempo corto, tiene alta posibilidad de fallecer; es por ello que se notifica al CENATRA como una “urgencia nacional”, con la finalidad de que cualquier potencial donador que aparezca en la República se reporte de inmediato para ver si tiene las características que requiere el receptor.
Por la urgencia, la derechohabiente tuvo prioridad absoluta en todo el territorio mexicano debido a que su condición era extremadamente crítica, ya que le funcionaba menos del 25% del corazón, precisó el cardiólogo del IMSS.
Jessica requirió traqueotomía 15 días posteriores al trasplante cardiaco, debido a una complicación por desnutrición severa y fuerza ventilatoria muy disminuida.
Después de 43 días de permanecer en el hospital, con una evolución favorable del injerto cardiaco, buenas condiciones generales, una recuperación nutricional y en condiciones de ser egresada, fue dada de alta el 6 de noviembre pasado.
“Mi hija sufría de cardiopatía dilatada, gracias a Dios lo logramos, todo está bien, nada más debemos seguir las indicaciones y todos los cuidados que nos dijeron los médicos, las dietas. Ahorita mi hija es otra persona, con un corazón nuevo”, dijo Don Francisco, papá de Jessica.
“Muchas gracias a todos, a la persona que donó el corazón, a las enfermeras, gracias al personal del hospital, a toda la gente que nos apoyó, a todos les doy las gracias y me voy a mi casa muy contento con mi hija”, expresó Don Francisco.
El doctor Guillermo Careaga enfatizó que el Hospital General del CMN La Raza tiene un programa de trasplantes desde hace 30 años, es el más longevo del país y el de más productividad. “Tenemos la mayor experiencia de trasplante de corazón en todo el país”, subrayó.





CUESTA 613 MDD ANUALES LA DIABETES AL SECTOR SALUD


*En el 2016, en México fallecieron 105,572 personas por problemas relacionados a la diabetes, segunda causa de muerte a nivel nacional, de acuerdo al INEGI


En el marco del Día Mundial de la diabetes a celebrarse este 14 de noviembre, La Alianza por la Salud Alimentaria, recordó que en 2006 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que “la diabetes es una enfermedad crónica, debilitante y costosa, que tiene graves complicaciones, conlleva grandes riesgos para las familias, los Estados Miembros y el mundo entero”.
En el documento fechado el 20 de diciembre de ese mismo año, hizo pública su preocupación, pues esta enfermedad “plantea serias dificultades para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente”.
El costo de la diabetes para nuestro país suma cientos de millones de dólares al año. En el 2014, el IMSS gastó 235 millones de dólares (MDD), mientras que el ISSSTE gastó 73 MDD y la Secretaría de Salud llegó a 152 MDD. Para el 2016, estas cifras se elevaron a 315 MDD, 89 MDD y 209 MDD respectivamente, dando un total al año de 613 MDD.
Tanto la diabetes como las enfermedades cardiovasculares tienen una relación directa con la alimentación; en específico con el alto consumo de azúcares añadidos, grasa saturada y sal, nutrimentos críticos que comúnmente se encuentran presentes en los alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas.
México es el mayor consumidor de productos ultra procesados de Latinoamérica, con una ingesta promedio de 214 kilos de comida chatarra y bebidas azucaradas al año por persona, lo que significa que el 30% de la energía que el mexicano consume proviene de estos productos.
Con estos datos, es fácil entender que tan solo en el 2016, en el país fallecieron 105 mil 572 personas por problemas relacionados a la diabetes, lo que convierte a esta enfermedad en la segunda causa de muerte a nivel nacional, de acuerdo a la información del INEGI.
La solución al problema de la crisis de diabetes en México debe ser integral, por lo que necesitamos regular el ambiente que propicia una mala alimentación.
Una de las maneras de prevenir es conocer el contenido de nutrimentos críticos en los alimentos procesados gracias a un etiquetado que advierta a los consumidores cuando los productos contengan exceso de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
Ante la epidemia de obesidad y diabetes, es urgente un etiquetado claro que garantice nuestro derecho a la información.
Actualmente, la Norma Oficial Mexicana 051 sobre etiquetado se encuentra en fase de consulta pública, por lo que es de gran importancia la participación e involucramiento de la sociedad civil para asegurar que el etiquetado realmente siga las recomendaciones internacionales y no caiga en manos de la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados.
Es importante mencionar que el proyecto de modificación de la norma de etiquetado establece que los productos que contengan uno o más sellos de advertencia no podrán portar elementos atractivos para los niños, como personajes, regalos, promociones, ni avales de sociedades médicas.






URGEN CREAR REGISTRO DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1


*Es necesario crear una partida presupuestal específica para la atención y tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo, así como garantizar los insumos necesarios para su tratamiento y reducir el gasto a las familias


México no cuenta con un registro que revele el número de personas que viven Diabetes tipo 1, aunque se estima que los casos diagnosticados son 10% o menos de la incidencia con Diabetes tipo 2.
Conocer el seguimiento y la prevalencia es de vital importancia para que esta población reciba su tratamiento y control de manera adecuada evitando comorbilidades que los pueden llevar a la muerte.
Al respecto, la diputada Martha Tagle, en coordinación con la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD), hacen un llamado para la creación del Primer Registro Nacional de Pacientes con Diabetes tipo I, que permita conocer cuántos pacientes con esta condición viven en México y cuál es su estado de salud.
“Este registro permitiría determinar de manera fehaciente las necesidades reales de los pacientes diagnosticados con Diabetes tipo 1 y rastrear el tipo de insulina, medicamentos, insumos médicos y tecnológicos que necesitan; así como la necesidad de abasto de estos en los diferentes clínicas y hospitales. Además, podrá ser una herramienta para monitorear la salud de los pacientes con esta condición y conocer su prevalencia y evolución en cualquier institución y estado de la República en el que se encuentren y garantizar su disponibilidad y abasto”, explicó la legisladora Tagle Martínez del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano, integrante de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión.
De acuerdo con Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., “los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Además, la neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementa el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación. Asimismo, esta población es susceptible a presentar retinopatía diabética, la cual es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2.6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes”.
A nivel mundial se calcula que entre el 5% y 7% del total de los casos de diabetes, corresponden al tipo I. En el caso de México, en 2017, el número de personas con diabetes diagnosticadas y no diagnosticadas, se calculó en 16 millones 534 mil 200. Por lo que se estima que 165 mil 342 padecen Diabetes tipo 1.

LLAMADO AL GOBIERNO FEDERAL

Razón por la cual la diputada del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano, hizo un llamado urgente al gobierno federal para asignar “una partida presupuestal específica para la atención y tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1, además de garantizar que las tiras, lancetas, medidores de glucosa y bombas de insulina sea parte del tratamiento que el sector salud les debe proporcionar para reducir el gasto de bolsillo de las familias.
Agregó que es imperante “crear un Registro Nacional Único con los datos de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 de todas las instituciones de salud para determinar con precisión el número de casos, sus características, los medicamentos prescritos; así como la evolución y estado de salud de los pacientes a fin de que los profesionales de la salud elaboren estrategias efectivas para una mejor atención y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias”.
Gisela Ayala explicó que la problemática que viven los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 va más allá de no estar censados, sino de no recibir el tratamiento completo y tampoco contar en todos los casos con profesionales de la salud capacitados en sus estados para poder tener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
“Sabemos que los pacientes con Diabetes tipo 1 solamente reciben insulina en segundo y tercer nivel de atención implicando de manera importante la economía de las personas más pobres que viven en comunidades lejanas, asimismo, muchos de los pacientes con esta condición no reciben medidores de glucosa, tiras, lancetas o, si es necesario, bombas de insulina, por lo que el gasto de bolsillo para un paciente es aproximadamente del 50% del ingreso familiar, lo que implica grandes sacrificios para el paciente y para su entorno”.

SIN ACCESO A LOS TRATAMIENTOS

“A pesar de tener garantizado por ley el acceso a medicamentos y tratamiento completo, los pacientes no lo están recibiendo debido al desabasto, cambios frecuentes en la prescripción y entrega del tipo de insulina para el mismo paciente, lo que puede dificultar el manejo de su condición, además de la falta de capacitación de los médicos para un prescripción correcta que debe incluir tipos de insulina, tiempos de acción, técnica de aplicación, almacenamiento y desecho de materiales, así como herramientas para transmitir toda esta información al paciente y a su familia.
Para finalizar, la diputada y la Federación hicieron un llamado a fin de que los mejores tratamientos para la Diabetes tipo 1 se incluyan en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, entre las cuales destacan: Los análogos de insulinas de acción ultrarrápida que deben administrarse en los pacientes con Diabetes tipo 1 cada vez que se ingiere un alimento (se utiliza antes de cada comida).
Insulinas de acción intermedia y los análogos de acción prolongada que se utilizan dos veces al día o una vez cada 24 horas, dependiendo el tipo, y sirven para controlar los niveles de azúcar entre cada alimento y por las noches.
“Es prioritario que las autoridades sanitarias escuchen las peticiones de los médicos y profesionales de la salud con formación de educadores en diabetes y de los pacientes, y que sean incluidos todos los tratamientos de tal forma que se cuente con una base sólida para lograr la cobertura universal”, concluyeron.



miércoles, 13 de noviembre de 2019




PROMUEVE EL VOLUNTARIADO DEL IMSS LA LECTURA EN PACIENTES


*Leer influye notoriamente en el estado de ánimo de los pacientes y acelera su proceso de recuperación

*El 12 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Libro


Cuenta cuentos, talleres creativos y el Ringo móvil, son algunas de las actividades que ludotecarios del Voluntariado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueven para acercar la lectura a pacientes y sus acompañantes, a través de las 50 ludotecas hospitalarias distribuidas en 14 delegaciones del territorio nacional.
Gabriela Fontaine, coordinadora de ludotecas del Voluntariado IMSS, explicó que las ludotecas hospitalarias “El escondite de Ringo” son espacios amigables dirigidos al derechohabiente y sus acompañantes, donde además del préstamo de juguetes y juegos de destreza, pueden disfrutar de lecturas y participar en actividades que fomentan el arte y la cultura, con el objetivo de hacer su estancia más llevadera.
En el marco del Día Nacional del Libro, la funcionaria dijo que estudios recientes comprueban que leer influye notoriamente en el estado de ánimo de los pacientes y en su recuperación, es por ello que con estos espacios se busca que tengan contacto con otras historias a través de la lectura.
Agregó que el acervo bibliográfico de las ludotecas se compone de todos los géneros literarios, que incluyen clásicos y lecturas ligeras. 
La Voluntaria del IMSS subrayó que los ejemplares disponibles en cada ludoteca se eligen de acuerdo a la población y ubicación, pues es diferente el acervo que debe estar en un hospital de tercer nivel, donde se pueden leer novelas extensas, que en uno de segundo nivel o bien, en una zona de consulta externa donde la lectura debe ser tan breve que se agote en unos minutos.
La coordinadora de ludotecas destacó que como parte de este programa de lectura hospitalaria, el Voluntariado IMSS cuenta con un “carrito” llamado Ringo Móvil que acerca estas actividades a los pacientes que no pueden desplazarse a la ludoteca o bien, hacia las áreas comunes como pasillos y salas de espera.
Indicó que acercar la lectura a estos espacios también es posible gracias al trabajo conjunto de asociaciones y grupos como Cuenta con Nosotros, Leer Contigo, Abuelos lectores y Cuentacuentos, quienes apoyan con personas capacitadas para brindar esparcimiento, imaginación y alegría a quienes permanecen en algún hospital o acompañan a un familiar.
Gabriela Fontaine precisó que de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, las ludotecas hospitalarias están abiertas para que pacientes y familiares tengan una fuente de distracción y entretenimiento, y con ello tengan una pronta recuperación y dejen a un lado sentimientos de aburrimiento, tristeza e irritabilidad.
Para quienes integran el Voluntariado IMSS, el servicio de ludotecas no se resume a un préstamo, ya que tanto ludotecarios como voluntarios, trabajan directamente con las emociones de los usuarios, convirtiéndose en las personas que acompañan a los pacientes durante su tránsito hospitalario.






PORCIONES SIN DISTORSIONES; DIA MUNDIAL DE LA OBESIDAD



Para tener al día el control de peso óptimo, uno de los aspectos clave es aprender a elegir una amplia variedad de alimentos y observar cuánto y con qué frecuencia hay que comerlos.
¿Pero cómo? Para empezar, es útil saber la diferencia entre una porción y un tamaño de porción.
“Una porción es la cantidad de comida que se consume al mismo tiempo, mientras que el tamaño de la porción es la cantidad estandarizada de alimentos, como tazas o trozos y gramos u onzas, que aparece en la etiqueta de información nutricional de la mayoría de los alimentos envasados”, explicó la doctora Tina Luu, especialista en medicina familiar del Grupo de Atención Primaria del Hospital Houston Methodist.
Para conocer mejor el tamaño de la porción, es necesario leer en las etiquetas la sección que dice “Porciones por envase” y “Tamaño de la porción” ya que la mayoría de los alimentos envasados contienen más de una porción.
Para la mayoría de las personas, medir el tamaño de una porción es complicado, por ello aquí se dan algunos consejos fáciles de adaptar para tener éxito en el control de peso.
Llevar un diario de alimentos: La doctora Luu recomienda anotar cuándo, qué, cuánto, dónde y por qué come, lo cual, de acuerdo con la experta puede ayudar a saber cuánto se está comiendo y los momentos y situaciones en que se tiende a comer demasiado.
“Este conocimiento puede ayudar a tomar diferentes decisiones en el futuro”, explicó la doctora Luu.
Mida su comida: Cuando cocine use tazas y cucharas de medir, con la finalidad de conocer las porciones de comida habituales.
Luego colocar el tamaño de porción sugerido de la etiqueta de información nutricional en el plato y compararlo con la cantidad que se come habitualmente.
Porción racional: Ya sea que esté comiendo en casa, en un restaurante o en la calle, pruebe estos consejos para mantener el tamaño de las porciones razonables:
Coma la comida en un plato, en lugar de sacarlo de una caja o una bolsa.
Evite comer mientras mira televisión o realiza otras actividades.
Coma despacio y deje de comer cuando comience a sentirse lleno.
Corte las porciones de comida por la mitad.
Coma a intervalos regulares.
Evite grandes periodos de ayuno.
Con sólo unos pocos cambios estará en camino de tomar el control de los tamaños de las porciones, consiguiendo así el éxito deseado en el control de su peso.









FIRMA DE ACUERDO PARA AYUDAR A PACIENTES RENALES MEXICANOS


*Pro-Renal y Laboratorios de Diagnóstico Enzimático y Molecular lograron convenio ante la necesidad de trasplante renal


Cuando menos 450 mil mexicanos sufren problemas renales y otros padecimientos derivados de dicho órgano, lo que hace necesario un trasplante a 15 mil personas por año; sin embargo, en el primer trimestre de 2019 sólo 263 personas recibieron una donación.
Por ello, y como parte de los esfuerzos que realiza el Centro Mexicano Pro Donación Renal A.C. (Pro-Renal) para brindar una solución a los pacientes mexicanos, firmó un convenio en colaboración con el Laboratorio de Diagnóstico Enzimático y Molecular (DEMSA) a fin de apoyarles en la realización de sus estudios de histocompatibilidad y de análisis clínicos.
El objetivo es que se inscriban en el programa de Donación Renal Pareada de Pro-Renal, una nueva alternativa que permite la identificación de parejas receptoras-donadores, sin importar si tienen alguna relación o se encuentran en puntos geográficos diferentes, cuyo requisito indispensable es contar con un Donador Vivo Voluntario No Compatible.
Dicho convenio se celebró entre el doctor Eric Vélez, director médico de Pro-Renal, y Blanca Mendoza, directora comercial de DEMSA, quien señaló que “esta alianza tiene como objetivo forjar una estrategia conjunta a favor de la salud de los mexicanos, que permita llegar de manera oportuna a más pacientes con problemas renales".
Asimismo, recalcó que estos acuerdos permiten identificar las necesidades reales de la población en materia de salud, por lo que esperan consolidar con Pro-Renal una relación a largo plazo que beneficie la calidad de la salud de los mexicanos en temas renales.
Cabe recordar que DEMSA cuenta con más de 10 años de presencia en el área clínica y de salud en México, formando parte de un grupo de empresas cuyo objetivo es prestar servicios en el área de análisis clínicos y microbiológicos sustentados en los más altos estándares de calidad y de innovación tecnológica, los cuales les han permitido crear relaciones de largo plazo con médicos, pacientes e instituciones de la salud, en el ámbito público y privado.
Es importante mencionar que DEMSA cuenta con dos de las certificaciones más importantes en el sector salud, que son la Certificación de Calidad ISO 9001-2015 y el Certificado de Excelencia otorgado año con año por parte del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PACAL), en todas las áreas del laboratorio clínico, tales como: hematología, química clínica, inmunología, bacteriología, urianálisis, microbiología, entre otras.
Dichas certificaciones permiten que DEMSA ofrezca servicios profesionales con la garantía de que sus procedimientos clínicos son realizados con la máxima excelencia. Es importante destacar que el personal está altamente capacitado y se conforma por un grupo multidisciplinario de químicos, técnicos laboratoristas y profesionistas con amplia experiencia en el área de análisis clínicos y microbiológicos, quienes han participado en posiciones clave dentro del sector salud, tanto en instituciones públicas como privadas.
En conclusión, esta colaboración ayudará no sólo a los pacientes y brindarles una mejor calidad de vida, sino tendrá un impacto social sustancial y llegará de manera oportuna a más pacientes con necesidades específicas en enfermedades renales.
“Con este tipo de convenios, se enfatiza el objetivo de lograr mejores resultados y posibilidades para contar con una atención oportuna y mucho más especializada”, señaló el doctor Vélez.









PROPUESTA DE DOS ESTUDIANTES DE UVM DE NUEVO ANTIBIOTICO


*Se trata de un microorganismo surgido de masa de maíz, que hace frente a patógenos resistentes a los antibióticos actuales, entre ellos Salmonella y Acinetobacter baumannii


Fernanda Cedeño Toscano y Leslie Mariana Morales Ruíz, estudiantes de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes, proponen un nuevo antibiótico proveniente de un microorganismo de la masa de maíz nixtamalizado, que puede combatir enfermedades ocasionadas por Salmonella y enfermedades nosocomiales, ocasionadas por Acinetobacter baumannii.
Ambos microorganismos son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como multidrogoresistentes; es decir, son resistentes a los fármacos de primera línea.
Fernanda y Leslie reportan estos resultados en la investigación Aislamiento y caracterización de un microorganismo productor de sustancias antagónicas frente a Salmonella y Acinetobacter baumannii multidrogoresistentes, y su objetivo es ofrecer una alternativa para encontrar moléculas antimicrobianas, que tengan la capacidad de hacer frente a patógenos multirresistentes.
Fernanda Cedeño Toscano expuso que tras tres años de investigación, encontraron un microorganismo a partir de muestras de masa nixtamalizada, mismo que tiene capacidad para producir compuestos antagónicos según pudieron determinar.
Gracias al uso de diferentes herramientas bioinformáticas, se definió que este microorganismo pertenece a la especie Alcaligenes faecalis, un microorganismo no patógeno.
Este presenta actividad antimicrobiana frente a las cepas ATCC BAA-007 y ATCC BAA-747 deAcinetobacter baumannii y cepas de Salmonella Typhimurium ATCC 14028 y ATCC 13311, además de la cepa ATCC 6539 de Salmonella Typhi.
Explicó que en el proceso que requiere la preparación de la masa, ésta es sometida a condiciones de pH muy altas, por lo que la mayoría de microorganismos muere, así que los pocos que logren sobrevivir es gracias a su versatilidad metabólica, y esta misma hace a los microorganismos capaces de producir sustancias antagónicas. Es por ello que proponen su uso como fuente de aislamiento de microorganismos antagónicos.
“Los antibióticos actuales ya no son efectivos para las enfermedades y debido al uso inadecuado de éstos o a la automedicación, cada vez son menos eficaces”, dijo Leslie Morales.

PROBLEMA DE SALUD A NIVEL MUNDIAL

La multidrogoresistencia representa uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. En un comunicado publicado por la OMS en el año 2017, se estableció una lista de los patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos, en la que se encuentran en nivel uno -de prioridad crítica el Acinetobacter baumannii, un microorganismo causante de enfermedades nosocomiales-infecciones que se adquieren en hospitales por bacterias, virus, parásitos y hongos- y en prioridad media o nivel dos, Salmonella, la cual es responsable de diversas enfermedades gastrointestinales.
El proyecto se dividió en cuatro etapas, la primera fue el aislamiento de microorganismos, posteriormente se realizó la caracterización del microorganismo, las pruebas de actividad contra Salmonella y Acinetobacter baumannii, la extracción de los metabolitos secundarios producidos por Alcaligenes faecalis y finalmente su caracterización, ya que son los responsables de la actividad antimicrobiana.
Una vez caracterizado el microorganismo, llevaron a cabo pruebas con diferentes cepas de referencia de Salmonella Typhi, Tythimurium y Acinetobacter baumannii para analizar su espectro antimicrobiano.
En cajas Petri inocularon el microorganismo aislado, lo enfrentaron contra cepas de Salmonella y Acinetobacter, en este proceso observaron que hay halos de inhibición, lo que corrobora la susceptibilidad de los microorganismos hacia los metabolitos producidos por Alcaligenes faecalis.
Las estudiantes indicaron que están trabajando en una última fase que es la caracterización del compuesto, lo que significa realizar pruebas para identificar cual es la molécula responsable de la actividad antimicrobiana.
La investigación ha sido asesorada por el doctor en C. Fernando Uriel Rojas Rojas; doctor en C. Anuar Salazar Gómez, y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN por la doctora en C. Paulina Estrada de los Santos.






PRIMER GRAN SILENT CONCERT EN MEXICO CON BRONCO Y FOBIA


*Una experiencia única y gratuita para disfrutar de la música en vivo de manera totalmente diferente de Aspirina Sound Off en México, como nunca nadie la ha escuchado

*Para ganar un pase doble, ingresa a www.aspirinasoundoff y participa en la dinámica


¿Quieres desconectarte del dolor y conectarte a lo que más te gusta, viviendo una experiencia totalmente diferente? ¡Entonces no te pierdas del primer Silent Concert que Aspirina Sound Off trae a México!
A través de este concierto único, dos bandas mexicanas icónicas de géneros totalmente distintos, Bronco y Fobia, harán que todos los asistentes experimenten una nueva manera de disfrutar la música en vivo, el próximo 14 de noviembre, en El Plaza Condesa.
“¡Queremos que todos los mexicanos tengan la oportunidad de vivir esta experiencia única!, por lo cual los boletos no se comercializaron, sino que es necesario ingresar a la página www.aspirinasoundoff.com.mx y participar en la dinámica publicada para poder ganar un pase doble”, explicó Mariana Mendoza, gerente de Aspirina.
Este concierto será completamente novedoso tanto para las bandas invitadas como para los asistentes, ya que, además de que cada una tendrá su propio set para tocar sus mayores éxitos, también compartirán el escenario y mezclarán su estilo musical.
A través de audífonos inalámbricos que el público recibirá en el acceso, en este Silent Concert los invitados podrán elegir a cuál de los dos vocalistas escuchar: Lupe Esparza e hijos o Leonardo de Lozzane.
Este Silent Concert está inspirado en las Silent Parties, fiestas que se han convertido en tendencia alrededor del mundo al proponer una manera diferente de disfrutar la música en vivo, pues, aunque todo parece estar en silencio, en realidad los asistentes pueden escuchar música diferente en un mismo evento a través de la tecnología de audífonos inalámbricos.
“Quisimos llevar este concepto al siguiente nivel, con un show nunca antes visto en México con Fobia y Bronco, grupos icónicos de géneros diferentes que gustan mucho al público mexicano: rock y grupero para ofrecer una experiencia única para los asistentes y lograr que con Aspirina Sound Off se desconecten del dolor y conecten con lo que más les gusta”, comentó Lizbeth Sandoval, líder de Aspirina para México y Latinoamérica.
Como parte de la campaña Aspirina Sound Off, la marca ofreció tres experiencias de Silent Party, previas a los conciertos de Caravan Palace (28 de septiembre), Los Auténticos Decadentes (10 de octubre) y de la banda noruega de indie rock Kakkamaddafakka (25 de octubre), que tuvieron lugar en El Plaza Condesa.
Así que ¡no esperes más! Disfruta de los éxitos de estas 2 bandas en versiones únicas y con una nueva forma de interactuar. ¡Participa y, si eres uno de los afortunados en ganar boletos para este primer Silent Concert, canta y baila “Con zapatos de tacón” y “El microbito” como nunca nadie lo ha hecho antes y compártelo con el mundo utilizando el hashtag #AspirinaSoundOff! ¡Te esperamos!



martes, 12 de noviembre de 2019




CONSUMO EXCESIVO DE SAL, FACTOR DE RIESGO PARA HIPERTENSION


*Sobrepasar la ingesta diaria de sal pone en riesgo los problemas de corazón, cerebro y riñones; también incrementa la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal


“Cada año, a nivel mundial, podrían evitarse un estimado de 2.5 millones de defunciones si el consumo de sal se reduce al nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de cinco gramos de sal al día -lo que equivale a una cucharada cafetera”, manifestó María Concepción Domínguez Correa, líder de proyecto en Nutrición en la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS.
Efectivamente, exceder el consumo de sal en la dieta diaria, es un peligroso factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, problemas en el corazón como insuficiencia cardiaca e infartos, accidente cerebrovascular (hemorragia), daño en los riñones que lleva a insuficiencia renal e incluso la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros.
“Actualmente hay cuatro millones 760 mil 161 derechohabientes del IMSS a quienes les ha sido diagnosticado hipertensión arterial; sin embargo, poco menos de un millón 200 mil acuden con regularidad a recibir atención médica para el control de su padecimiento. Uno de cada tres mexicanos adultos padece hipertensión arterial sistémica”, añadió.
Por ello, ante el incremento de este padecimiento en la población mexicana, en los servicios de Nutrición y Dietética del Seguro Social se promueven hábitos alimentarios saludables mediante la orientación y educación nutricional, con énfasis en la disminución de consumo de alimentos industrializados y fomentar el consumo de alimentos naturales.
Cuando el personal médico o de enfermería hace el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica, el paciente recibe atención integral, inicia tratamiento y es enviado a Nutrición y Dietética para que se le realice una evaluación nutricional y elaborar un plan alimentario que atiende la circunstancias especial de cada paciente.
“En general, se recomienda una dieta equilibrada y variada, reducida en sal, que no sobrepase la recomendación diaria, que incluya frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y carnes magras; además de la consejería de los beneficios de beber agua simple potable, tener un peso saludable y realizar actividad física, pues todo ello favorece la prevención y el control de la hipertensión arterial”, destacó la licenciada en Nutrición del IMSS.
Explicó que la sal es vital para el correcto funcionamiento del organismo; consumirla en las cantidades recomendadas permite una adecuada función de los músculos y del corazón; ayuda al cerebro a controlar los impulsos nerviosos; regula los fluidos extracelulares del cuerpo (las células necesitan agua para trabajar) y también mantiene el PH de la sangre en un balance entre ácido y alcalino.
Señaló que en la dieta del mexicano se han ido incorporando cada vez más alimentos industrializados y comidas rápidas los cuales contienen altas cantidades de sal tales como: frituras comerciales, sopas instantáneas, pastelillos, enlatados, palomitas de maíz, carnes embutidas y ahumadas, quesos (cheddar, mozzarella, parmesano, añejo, manchego), cereales, pizzas, hamburguesas, hot dogs, entre otros.
A esto se suma que al momento de cocinar los alimentos generalmente se utilizan sazonadores, aderezos y condimentos industrializados para dar más “sabor a la comida”, pero estos contienen cantidades elevadas de sodio; otro factor es que al servir los alimentos, hay quienes sin probarlos les agregan sal, por lo que se recomienda retirar el salero de la mesa durante las comidas. A la larga su familia se lo agradecerá.






¿CÓMO SE HACEN LAS VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL?



Cada año los virus responsables de la influenza sufren cambios y por eso, las vacunas también deben cambiar.
Para muchas personas, la influenza estacional pasa desapercibida mientras que para otras —mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, personas que viven con enfermedades crónicas como VIH, sobrepeso o cáncer, así como adultos mayores— representa una razón importante de hospitalización y complicaciones graves.
Y siempre insistimos en la importancia de recibir la vacuna, pero ¿cómo se sabe qué virus circularán en cierta temporada? ¿Quién decide qué virus entran en la vacuna?
El texto de Scientific American, repasa el interesante proceso en el que están involucrados al menos 142 centros nacionales de gripe en 113 países que recopilan datos sobre los virus que afectan a la población mundial.
Ellos se encargan de monitorear qué cepas del virus enferman a las personas, qué tanto se propagan las cepas y qué tan bien han funcionado las vacunas anteriores.
Sus resultados pasan a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en EUA; al Instituto Nacional de Investigación Médica en Reino Unido; al Laboratorio de referencia de enfermedades infecciosas de Victoria, en Australia; al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Japón; y al Instituto Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades Virales, en China.
Los científicos de estos cinco centros se reúnen dos veces al año para analizar los datos e identificar las cepas de influenza estacional que tienen más probabilidad de propagarse y causar enfermedades en la próxima temporada.
En febrero determinan la composición recomendada para la vacuna anual contra la influenza estacional en el hemisferio norte, y en septiembre lo hacen para el hemisferio sur.
De esta manera se puede tener la seguridad de que es una vacuna eficaz, así que lo recomendable es que a fines de octubre y principios de noviembre, de cada año, acuda a su clínica para que le sea aplicada y evitar que su salud se deteriore.