martes, 14 de junio de 2016


CONVOCAN CONACYT Y COCA-COLA A PROMOVER
LA INVESTIGACION BIOMEDICA EN EL PAÍS



*Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar lanzan por segundo año la convocatoria del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”

*La Convocatoria para la edición 2016 se abrió el 13 de junio

*El ganador recibirá un apoyo financiero de 2 millones de pesos para realizar su investigación

*Generar conocimiento para la mejora del bienestar general de la población, el objetivo.


Bajo la premisa de impulsar la ciencia y la investigación en el país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de The Coca-Cola Company, convocan a participar en la Segunda Edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”.
De esta manera se reforzará el compromiso con el bienestar integral de la población a través de iniciativas como este premio, que conllevan un impacto positivo y la generación de nuevos conocimientos.
Es un hecho que la investigación médica y biomédica contribuyen al mejoramiento de la salud y el bienestar de la población mundial, ya que impactan positivamente con una mejora significativa en la calidad y esperanza de vida de las personas.
Sin embargo, este tipo de investigaciones tienen un costo elevado, por lo que es necesario crear nuevas fuentes de financiamiento.
En México, solo el 25% de la inversión en investigación, ciencia y tecnología proviene del sector privado, mientras que en los países desarrollados la media es del 60% (Fuente OCDE).
Por este motivo es importante impulsar la inversión tanto pública como privada en investigación.
Al respecto el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, aseguró que el conocimiento, como componente principal del desarrollo de cualquier sociedad, requiere de inversión en temas científicos, tecnológicos y de innovación.
“Es importante desarrollar alianzas estratégicas entre los sectores público y privado que impulsen mayores niveles de bienestar y estamos seguros que este premio incentivará el trabajo, la disciplina y la creatividad de investigadores comprometidos con la búsqueda de soluciones a problemas importantes en materia de salud”, agregó.

MOTOR PARA EL DESARROLLO MUNDIAL

La ciencia e innovación son motores para el desarrollo mundial y requieren de la cooperación entre los sectores público, privado, sociedad civil y academia, así como de prácticas éticas, transparentes y colaborativas a favor de la humanidad.
“En Coca-Cola reconocemos el desarrollo científico como parte del crecimiento del país, por lo que tenemos el firme compromiso de seguir conjuntado esfuerzos y voluntades con el sector público y organizaciones de la sociedad civil, para generar soluciones integrales que fomenten el bienestar de la población y sociedad mexicana. La creación de alianzas estratégicas nos permite trabajar de la mano con la academia y la comunidad científica en la construcción y desarrollo de conocimiento a favor de la salud y el bienestar”, comentó por su parte Luis Galguera, vicepresidente técnico de Coca-Cola de México.
Esta convocatoria está dirigida principalmente a investigadores médicos y biomédicos mexicanos que cuenten con un grado mínimo de maestría (en el caso de médicos cirujanos, grado de especialidad), con máximo 40 años de edad, que estén adscritos a alguna institución nacional en la que se realice investigación médica o biomédica y que presenten un proyecto original.
Las propuestas inscritas, deberán de estar enfocadas en contribuir al mejoramiento de la salud de la población mexicana dentro de las áreas de etiopatogenia, diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología, además de estar planteadas para llevarse a cabo en un plazo de dos años.
El proyecto que resulte ganador, recibirá un apoyo financiero de 2 millones de pesos para la realización e implementación de su propuesta.
Todos los trabajos que se inscriban serán evaluados por un reconocido Jurado Calificador integrado por: doctora Norma Bobadilla Sandoval, doctor Fernando Larrea Gallo, doctor Abraham Majluf, doctor Moisés Mercado Atri, doctor Héctor Mayani Viveros, doctor José Ramón Paniagua Sierra, doctora María Teresa Tusié Luna, doctor Alfredo Ulloa Aguirre, doctora Vianney Ortiz Navarrete, doctor Juan Carlos Zenteno.
Promover entre la comunidad científica la generación de conocimiento para marcar una diferencia positiva a través de una mejora significativa en la calidad y esperanza de vida de los mexicanos, aprovechando las herramientas de la investigación médica y biomédica que abarcan desde el diagnóstico, el seguimiento y tratamiento de enfermedades, es el objetivo principal de este certamen.
El galardón lleva el nombre del eminente doctor mexicano Rubén Lisker, en honor a su gran trayectoria y reconocimiento internacional como científico-médico, de formación hematólogo y genetista, constituyó un ejemplo de creatividad y rectitud dentro y fuera la comunidad científica, sin duda una personalidad digna de ser emulada por las nuevas generaciones de investigadores.
El doctor Rubén Lisker, fallecido en diciembre de 2015, dejó un enorme legado científico y este premio quedará como un eterno homenaje a su gran labor como investigador.
Las bases de la Convocatoria 2016 se pueden consultar en: www.premiorubenlisker.mx, misma que estará abierta hasta el 31 de agosto, fecha límite de inscripción de trabajos.




PREVENCIÓN DE DIABETES MELLITUS Y EMBARAZO
EN ADOLESCENTES SON DOS DESAFÍOS EN SALUD


*El Secretario de Salud, José Narro Robles, dictó la conferencia: Situación Actual del Sistema de Salud en México, en el Seminario 2016 Retiro y Salud de AMAC

*En esta administración se han suministrado más de 280 millones de vacunas


México tiene importantes avances en materia de salud pública que se reflejan en mejores condiciones de bienestar en la población, como son: la esperanza de vida mayor a 75 años de edad, un esquema de vacunación infantil con cobertura superior al 95%, y una amplia infraestructura hospitalaria donde laboran más de 500 mil profesionales médicos.
Esto fue parte del discurso del doctor José Narro Robles, secretario de Salud, en la conferencia: “Situación Actual del Sistema de Salud en México”, durante la Sesión Plenaria del Seminario 2016 Retiro y Salud, organizado por la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores, A. C. (AMAC).
El doctor Narro Robles precisó que si bien hay logros también hay grandes desafíos, como la epidemia de diabetes y obesidad, los embarazos en adolescentes y el aumento de la población mayor de 60 años de edad, ante los presidentes de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores A. C., y del Colegio Nacional de Actuarios, Alejandro Tuner y Carlos Lozano, respectivamente.
Indicó que en los últimas tres décadas México logró incrementar 13 años más en la esperanza de vida de la población, ya que en los 70 era de 62 años de edad.
Sin embargo, dijo, debemos continuar el trabajo en este indicador, ya que naciones como Japón y Suecia tienen una esperanza de vida mayor de 83 años.
Al hablar de las acciones de vacunación en nuestro país, el doctor José Narro señaló que se cuenta con uno de los esquemas más amplios de inmunización de Latinoamérica, solo en esta administración se han suministrado más de 280 millones de dosis para todos los sectores de la población, y se han destinado cerca de 21 mil millones de pesos para la adquisición de estos insumos.
El titular de Salud mencionó que con el fin de garantizar a la población un acceso efectivo y oportuno a servicios, se ha fortalecido la infraestructura hospitalaria.
Actualmente, hay más de 22 mil 500 unidades médicas públicas, que van desde centros de salud hasta nosocomios generales, que en conjunto tienen 89 mil 800 camas censables.
En el área de recursos humanos, el Sistema de Salud cuenta con 215 mil médicos y 300 mil enfermeras.
Al referirse a la diabetes y la obesidad como uno de los graves problemas de salud, subrayó: “debemos trabajar coordinadamente con todos los sectores de la sociedad en la adopción de hábitos saludables, debido a que uno de cada 10 adultos tiene la enfermedad. Mientras que siete de cada 10 mayores de edad y uno de cada tres niños sufren de sobrepeso u obesidad”.
En cuanto al embarazo en adolescentes, comentó que es un problema que preocupa y ocupa, ya que una de cada cinco gestaciones es en jovencitas menores 19 años de edad.
“Es algo que nos duele, preocupa  e interesa, por lo que debemos trabajar en la prevención de los embarazos no deseados que irrumpen en la vida de la pareja, en especial de la mujer, afectan a la familia y al conjunto de la sociedad”, reiteró el doctor Narro Robles.




LA DIABETES PUEDE AFECTAR LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA DE CASI 3 MILLONES DE MEXICANOS


*La mala regulación de la glucosa en la sangre puede causar daño en los nervios y vasos sanguíneos involucrados en la respuesta sexual masculina

*Niveles más bajos de testosterona y esperma de menor calidad para la fecundación, entre los problemas que enfrentan los mexicanos a consecuencia de la diabetes


Cerca de tres millones de hombres mexicanos enfrentan la posibilidad de comenzar a sufrir problemas de salud sexual y reproductiva a edades más tempranas y con marcada intensidad, los cuales van desde la disminución del deseo sexual hasta la dificultad para procrear.
Esto se debe a que desconocen que son víctimas de la diabetes, por lo que no tienen un diagnóstico oportuno; como consecuencia, no reciben el tratamiento adecuado, y esto incluye a los que sí controlan la enfermedad pero no tienen la información.
En vísperas de la celebración del Día del Padre, que se celebrará este domingo 19 de junio, la doctora Noemí Santos, directora médica de Landsteiner Scientific, explica cómo es que la diabetes afecta este ámbito de la salud masculina.
“Tener glucosa en la sangre a un nivel alto y de forma crónica es causa de varios problemas sexuales en hombres con diabetes. La mala regulación de la glucosa puede causar daño en los nervios y vasos sanguíneos involucrados en la respuesta sexual. Estos cambios vasculares y neuro-vasculares contribuyen a la presencia de disfunción sexual, afectando de manera importante la salud sexual y reproductiva de los hombres que la presentan”, precisó.
La disfunción eréctil es uno de los problemas de salud sexual que más afligen: se define como la incapacidad para obtener y mantener una erección con la suficiente rigidez que permita una penetración sexual satisfactoria para alcanzar el orgasmo y la eyaculación en al menos 50% de las relaciones sexuales durante un periodo de tres meses.

SEÑAL DE ALERTA EN VARONES

Cabe señalar que la disfunción eréctil tiene una prevalencia de entre 35% y 75% en hombres con diabetes de todas las edades.
Este sector de la población masculina tiene de dos a tres veces más probabilidades de padecerla en comparación con hombres sanos.
De igual forma, estos varones pueden sufrir disfunción eréctil de 10 a 15 años antes que quienes no padecen diabetes.
Otro detalle importante a considerar es que la disfunción eréctil puede ser una señal temprana de esta enfermedad, sobre todo en varones de 45 años de edad o menos.
Otro de los trastornos más comunes asociados a la salud sexual y reproductiva de los hombres que padecen diabetes es el bajo nivel de testosterona, caracterizado por un menor interés en las relaciones sexuales, estado depresivo y falta de energía.
Por lo regular, estos síntomas suelen asociarse a otros problemas de salud, lo que dificulta propiamente el diagnóstico de esta afección.
Lo cierto es que los hombres con diabetes tienen dos veces más probabilidades de manejar niveles bajos de testosterona en comparación con hombres sanos.
A nivel molecular, la diabetes también afecta la capacidad reproductiva: estudios recientes demuestran que los hombres con diabetes tienen menos capacidad de reparar el ADN de su esperma, lo que resulta relevante ante la evidencia de que menores niveles de calidad en el ADN del esperma están relacionados con menor calidad del embrión, menor tasa de implantación de los embriones y mayor incidencia de abortos espontáneos.
De acuerdo con la estimación de la doctora Santos, aunque a los hombres no les gusta escuchar que están enfermos porque no quieren sentirse vulnerables, en el tratamiento de trastornos sexuales a consecuencia de la diabetes, una buena comunicación y el apego al tratamiento de la enfermedad base son las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Regularmente se habla de cómo la diabetes causa complicaciones en ojos, riñones, corazón, pero no de cómo afecta la salud sexual.
Consultar a un médico de confianza con quien hablar abierta y sinceramente es el primer paso para enfrentar la situación.
Igualmente importante es mantener una alimentación balanceada, activarse físicamente y tomar los medicamentos prescritos por el médico.
Otros factores relacionados con problemas sexuales provocados por la diabetes pueden ser estrés, ansiedad, culpa, depresión, miedo, baja autoestima.
De ahí la importancia de hablar con la pareja acerca de lo que se está viviendo, ya que ayuda a reducir la tensión y enfocarse en la búsqueda de soluciones para el problema.



LA MALA NUTRICION SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN LO NUEVO NORMAL


*La malnutrición aumenta en todos los países y representa uno de los principales factores de enfermedad

*El 44% de los países (57 de 129 países) registra niveles muy preocupantes tanto en materia de nutrición como de obesidad y sobrepeso

*A pesar de los progresos observados en algunos países, el mundo está lejos de reducir o invertir esta tendencia


BEIJING, JOHANNESBURGO, NAIROBI, NUEVA DELHI, NUEVA YORK, ESTOCOLMO Y WASHINGTON, D.C., 14 de junio de 2016.– De acuerdo con el Informe de la Nutrición Mundial 2016 publicado hoy, los índices de obesidad y sobrepeso van en aumento en todas las regiones del mundo y en casi todos los países.
Este informe independiente subraya cuán insuficientes son los avances realizados en la lucha contra todas las formas de la malnutrición.
Casi todos los países están lejos de aportar los esfuerzos necesarios para reducir la anemia en las mujeres y para prevenir el aumento de los casos de diabetes.
La desnutrición se manifiesta de distintas maneras: retraso en el crecimiento y el desarrollo de los niños más pobres; individuos raquíticos o propensos a las infecciones; personas con sobrepeso o con altos niveles de azúcar en la sangre, sal, grasa o colesterol; o personas que carecen de las principales vitaminas o minerales.
La malnutrición es responsable de casi la mitad de todas las muertes de los niños menores de 5 años de edad y, junto con una alimentación deficiente, es el primer factor determinante de la carga mundial de enfermedad.
Cuando menos 57 países registran importantes niveles de desnutrición –incluyendo el retraso en el crecimiento y la anemia- y de sobrepeso y obesidad en los adultos, lo que representa una enorme presión sobre muchos sistemas sanitarios, de por sí muy frágiles.
“Una de cada tres personas sufre de alguna forma de malnutrición”, explicó Lawrence Haddad, copresidente del Informe de la Nutrición Mundial e investigador senior en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
“Ahora vivimos en un mundo donde estar malnutrido es la nueva normalidad. Es un mundo que todos debemos considerar totalmente inaceptable”, destacó.

INFORME EN EL MUNDO

Esta semana, el Informe 2016 se presenta en siete ciudades alrededor del mundo –Beijing, Johannesburgo, Nairobi, Nueva Delhi, NuevaYork, Estocolmo y Washington DC– y se suma a la renovada atención internacional en materia de nutrición.
El informe destaca los altísimos costos de la malnutrición, además de la ausencia grave de inversiones y compromisos hasta la fecha, es decir:
Costos sociales: el 11% del PIB se pierde cada año en África y Asia debido a la malnutrición. Cada año, las pérdidas mundiales de PIB por causa de la malnutrición son mayores que la pérdida anual registrada durante la crisis financiera de 2008-2010.
Costos familiares: En Estados Unidos, cuando en un hogar uno de sus integrantes es obeso, la familia debe asumir gastos de salud adicionales equivalentes al 8% de sus ingresos anuales. En China, el diagnóstico de un caso de diabetes representa una pérdida anual del 16.3% del ingreso de quien sufre la enfermedad.
Déficit de financiamiento: Los nuevos datos presentados en este informe muestran que los donantes asignaron apenas 50 millones de dólares a las enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición, a pesar de que, en la actualidad, las enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición son la causa de casi la mitad de todas las muertes y discapacidades en los países de ingresos bajos y medianos.
Los análisis muestran que 24 gobiernos de ingresos bajos y medianos asignan apenas un 2% para reducir la desnutrición, mientras que las asignaciones de los donantes para los programas de nutrición están estancadas en mil millones de dólares.
“Estamos lejos de haber terminado con la desnutrición”, explica Corinna Hawkes, copresidenta del Informe de la Nutrición Mundial del Grupo de Expertos Independientes y directora de Centre for Food Policy, City University London.
“Pero los gobiernos y los donantes ahora también deben hacer frente a la amenaza que las enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición y la obesidad plantean para la mejora mundial de la salud y el desarrollo.
“En el mundo, una de cada 12 personas sufre de diabetes y alrededor de 2000 millones de personas son obesas o con sobrepeso. Debemos frenar esta tendencia”, añadió.

DESAFIOS PARA 2016

A pesar de estos desafíos, el Informe 2016 muestra los progresos realizados y que todo es aún posible.
El número de niños menores de 5 años que sufren de retraso en el crecimiento está disminuyendo en todos los continentes, excepto en África y Oceanía.
Individualmente, muchos países han registrado impresionantes progresos: por ejemplo, en Ghana, el índice de retraso en el crecimiento se ha reducido casi a la mitad –del 36% al 19%– en solo 11 años.
Muchos países están cerca de cumplir con las metas mundiales; Perú y Malawi, por ejemplo, están cerca de cumplir las metas mundiales en materia de lactancia materna exclusiva y disminución de la anemia.
“El ingrediente clave de todas estas historias exitosas es el compromiso político”, explica Lawrence Haddad.
“Todo es posible cuando los líderes gubernamentales, la sociedad civil, el ámbito universitario y las empresas se comprometen y se declaran responsables. A pesar de los retos que quedan por delante, la malnutrición no es inevitable y, en definitiva, se trata de una elección política: por eso necesitamos líderes en todo el mundo para seguir adelante”, precisó.
Si bien algunos países comienzan a aumentar los presupuestos destinados a la nutrición, la brecha presupuestaria sigue siendo significativa.
Los análisis incluidos en el Informe 2016 muestran un déficit de 70 mil millones de dólares para el cumplimiento de los objetivos de 2025 en materia de retraso en el crecimiento, desnutrición aguda grave, lactancia materna exclusiva y anemia.
Mientras que disminuir esta brecha sigue siendo la principal prioridad, el análisis realizado por el informe sobre el vínculo entre la nutrición y los sectores asociados también brinda oportunidades para mejorar la nutrición a través del análisis de los programas existentes.
Por ejemplo, el informe explica que las mejoras realizadas en áreas como agricultura, salud, educación, protección social y saneamiento pueden ayudar a tratar un amplio porcentaje de la carga por retraso en el crecimiento.
“Más del 30% de los gastos gubernamentales en África y Asia  ya están asignados a la agricultura, la educación, la protección social, la salud y el agua, el saneamiento y la higiene. Efectuando ciertos ajustes en estos sectores, podríamos tener un gran impacto sobre la carga de la malnutrición en dichas regiones”, explicó Emorn Udomkesmalee, copresidenta del Informe de la Nutrición Mundial del Grupo de Expertos Independientes e investigadora senior del Instituto de Nutrición de la Mahidol University en Tailandia.

GRAVE FALTA DE ALIMENTOS

El Informe 2016 también destaca la falta grave de implementación de políticas e intervenciones que hayan demostrado su capacidad para disminuir la malnutrición.
De las 13 principales intervenciones sobre desnutrición medidas, solo seis tienen índices de cobertura superiores al 50%; casi la mitad de las familias que necesitan estos programas no los están obteniendo.
Solo el 36% de los países ha implementado correctamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que impulsa el recurso a la lactancia materna exclusiva; esto representa un declive desde la última evaluación.
Dos tercios de los países no han logrado ningún progreso en materia de implementación de las recomendaciones esenciales de la OMS para una alimentación sana.
El Informe de la Nutrición Mundial constituye una evaluación anual de los avances de los países en el cumplimento de las metas en materia de nutrición establecidas por la Asamblea Mundial de la Salud y los compromisos establecidos en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento de 2013. Algunas de las metas acordadas son:
--Reducir en un 40% el retraso en el crecimiento de niños menores de cinco años.
--Reducir y mantener por debajo del 5% la emaciación en niños.
--Ningún aumento del sobrepeso en niños menores de 5 años.
--Reducir un 50% la anemia en mujeres de edad reproductiva.
--Reducir un 30% el bajo peso al nacer.
--Aumentar la lactancia materna exclusiva hasta al menos el 50%.
--Impedir el aumento de la prevalencia del sobrepeso, la obesidad y la diabetes de tipo 2 en adultos.
--Alcanzar un 30% de reducción en la ingesta de sal (en los adultos).

ACERCA DEL INFORME DE LA NUTRICIÓN MUNDIAL

El Informe de la Nutrición Mundial es un balance anual del estado de la nutrición en el mundo.
Su objetivo es ayudar a los gobiernos y otras partes interesadas a asumir compromisos de alto impacto para acabar con la malnutrición en todas sus formas.
Otro objetivo de igual importancia es evitar que las partes interesadas no asuman dichos compromisos.
Un Grupo de Expertos Independientes realiza este informe y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias supervisa su producción y difusión.
El presente informe fue fundado por la fundación Bill & Melinda Gates Foundation, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, el gobierno de Canadá, la Fundación Children’s Investment Fund Foundation, la Comisión Europea, el gobierno de Alemania, Irish Aid, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, el gobierno de los Países Bajos, el programa Mil Días y el programa CGIAR sobre agricultura, nutrición y salud.




SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE



*El desafío en México es cambiar el sistema de donación de reposición, por voluntaria y altruista

*Los 560 bancos de sangre del país se someten a un proceso de certificación de calidad, para la obtención de sangre segura


“El sistema de donación de sangre de México es un proceso fácil, amable y rápido, para que quienes deseen ser donadores tengan la confianza de acudir con seguridad a los bancos de sangre”, afirmó Julieta Rojo Medina, directora del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS).
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, subrayó que los 560 bancos de sangre del país se someten a un proceso de certificación de calidad, para comprobar que cubren los requisitos de seguridad para el donador y la obtención de sangre.
Este 14 de junio, en que se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, con el lema “La sangre nos conecta a todos y Comparte vida, dona sangre”, señaló que la Secretaría de Salud, a través del CNTS, con el apoyo de los centros estatales, promueve la donación voluntaria y altruista mediante colectas externas en universidades públicas y privadas, empresas, sedes diplomáticas y religiosas.
Con esta estrategia se ha logrado obtener hasta 50% de donación voluntaria. Sin embargo, a nivel nacional, apenas llega a 4%, mientras que el 96% es de reposición, por lo que el desafío es cambiar la cultura de donación de México.
La directora del CNTS, mencionó que a través de la difusión permanente de información clara y accesible se espera motivar la participación de la población.
Asimismo, indicó que el objetivo de conmemorar esta fecha es concientizar sobre la necesidad de sangre y sus componentes seguros para quienes lo requieren y, sobre todo, agradecer y festejar a los donantes voluntarios su altruismo y participación generosa en el ámbito de la salud; además, destaca la dimensión de solidaridad y conexión entre donante y paciente.
Recordó que en 2014, México fue honrado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como país anfitrión de la Región de las Américas para celebrar este día.
Esto, debido al esfuerzo que se realiza en la actualización de marcos normativos y en el compromiso para que la sangre disponible sea más segura en la distribución equitativa y con acceso oportuno para los pacientes, así como por el esfuerzo para disminuir la mortalidad materna por hemorragia.
Subrayó que las trasfusiones salvan vidas y mejoran la salud de millones de personas.
La doctora Rojo Medina dijo que es importante motivar al mayor número de personas para que se conviertan en donantes voluntarios, habituales, altruistas y de repetición, con el fin de garantizar las reservas de sangre suficientes y atender las necesidades nacionales e incluso, en situaciones de emergencia.
En la ceremonia, se compartieron testimonios por parte de pacientes quienes gracias a las donaciones pueden vivir. También se entregaron reconocimientos a donantes voluntarios y a universidades públicas y privadas que han participado en las colectas.




LA MAGIA DE LA FERMENTACION DE LA CERVEZA


*Largo proceso para obtener una bebida de gran calidad

*Los fabricantes cerveceros siguen la guía de John Palmer para lograrlo


Los procesos de fabricación de las diferentes bebidas en el mundo varían de acuerdo al origen y la tradición. En esta ocasión hablemos de la más sencilla y sana para consumo diario: la cerveza.
Para elaborar una cerveza, se requiere poner a remojar los cereales en agua caliente: malta de cebada usualmente y poner a hervir el lúpulo, una flor muy especial que le otorga el característico amargor y aroma a la cerveza.
Esta etapa, que parece muy simple, es la que los cerveceros llaman “cocinar” y en dónde se produce un líquido rico en azucares llamado “mosto”.
En el siguiente paso, hay que poner a trabajar a las levaduras.
Las levaduras son microorganismos microscópicos que se encargarán de fermentar la cerveza.
Aunque probablemente se pregunten, ¿fermentar?, ¿qué es eso? A grandes rasgos la fermentación es la responsable de convertir los azucares en alcohol.
Cuando se hace una cerveza en ningún punto se le agrega alcohol, sino que la levadura transforma los azúcares de los cereales en alcohol y CO2; este lo puedes ver en las burbujas de cualquier cerveza. Interesante, ¿no?
Pero la fermentación es mucho más.
En el libro How to Brew de John Palmer, uno de los libros más populares y utilizado por los cerveceros, se describe a detalle este proceso.

VAMOS POR PARTES

Para poner a trabajar a las levaduras se necesita tener un caldo lleno de azúcares, nutrientes y con suficiente oxígeno.
Esto permitirá que arranque la primera de tres etapas de la fermentación: la adaptación.
Lo primero que hará la levadura es fortalecerse.
Se comerá el oxígeno disponible y después seguirá con los azúcares.
Iniciará por las más pequeñas y sencillas hasta las más complejas, como si su hambre fuera en aumento.
El mosto, el producto que surge de lo que cocinó el cervecero, irá perdiendo su sabor dulce y su densidad, pero irá ganando alcohol.
Una vez que esta fase llegue a su fin, los sabores de la cerveza aún no serán tan delicados como quisiéramos.
Lo ideal es dejar que la levadura siga trabajando por dos o tres semanas más.
Esto provocará que, desesperada por comida busque azúcares más grandes.
Esta fase de la fermentación afinará la cerveza para hacerla más ‘redonda’ o balanceada.
Una vez que esto termine, la mayoría de la levadura ya estará dormitando al fondo del tanque de fermentación —agotada de tanto comer—, pero muchos cerveceros aprovecharán las pocas levaduras que siguen flotando para agregar un poco más de azúcar, encerrarlas en una botella con cerveza y conseguir la carbonatación natural ideal para esas cervezas, o sea las burbujas. Esta es la fase 3, según John Palmer.
Por si no fuera suficiente, distintas levaduras nos darán diferentes aromas, algunos muy tenues, otros muy frutales y otros más especiados.
Seguramente la cerveza favorita no sería lo mismo si de un día para otro el cervecero decide cambiar la levadura o si trabajara a una temperatura distinta.
Éste es el proceso más delicado y tardado para conseguir una cerveza.
Muchos cerveceros consideran que es un proceso mucho más fino que en otras bebidas alcohólicas porque ellos deben mirar de cerca a las levaduras para obtener la cerveza que desean.
Cuando compre una cerveza piense en que se necesitan muchos cuidados y suficiente tiempo para que las levaduras y el cervecero hagan maravillas.
¡Y disfrútela porque ha llegado a su ciclo final!



domingo, 12 de junio de 2016


RECIBE AUDI MEXICO PREMIO POR EL CUIDADO DEL AGUA


*La CONAGUA reconoce a Audi México en la categoría: Gestión Integral del Agua en Puebla 2016

*“Nuestra nueva fábrica utilizará el recurso del agua de manera responsable”: Alfons Dintner, presidente de Audi México

*La sustentabilidad es uno de los pilares estratégicos de la empresa


SAN JOSE CHIAPA, Puebla, 10 de junio de 2016. –Audi México se enfoca en el uso adecuado de los recursos. Por ello, la marca de los cuatro aros le da gran importancia al ahorro del agua.
La CONAGUA premia el compromiso de la empresa con el reconocimiento Gestión Integral del Agua Puebla 2016, porque la sustentabilidad es un fuerte pilar de la estrategia de Audi México.
La planta de Audi en San José Chiapa debe garantizar un mayor desempeño utilizando menos recursos: “Por ello nuestra nueva fábrica inteligente será muy responsable con el uso del agua”, comentó Alfons Dintner, presidente de la empresa.
Especialmente, la laguna construida en la nueva planta ha impresionado al jurado.
La laguna con capacidad de 175 mil metros cuadrados situada en el interior de la planta capta el agua de lluvia que a la postre será reutilizada en diversos procesos de la fábrica.
Audi México recibió el reconocimiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través de su dirección local Puebla, la CANACINTRA Delegación Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
En total se entregaron siete premios, divididos en las siguientes categorías: Organismos operadores de los servicios de agua; Instituciones educativas; Innovación en la gestión del agua y Sector industrial con el que Audi México fue reconocido.
Al respecto, Klaus-Peter Körner, vicepresidente de Producción de Audi México, explicó que “en Audi México asumiremos nuestra responsabilidad ecológica como productor-Premium, y para ello, invertimos en tecnologías innovadoras y en modernas instalaciones de tratamiento y reciclaje de agua.
“Nuestra meta es construir una planta armadora de automóviles con cero descargas de aguas residuales. En la actualidad, nuestra nave de pintura es una de las más modernas de Norteamérica”, añadió.
Esto se refleja, por ejemplo, en la tecnología “Eco Dry Scrubber”, con la cual el overspray final genera cero descargas de agua.
Esta tecnología en seco apuesta por el polvo de cal como aglutinante.
Además, en la región se han plantado 100 mil árboles y se construyeron 25 mil fosas que captan 375 mil metros cuadrados de agua por año.
Estas fosas tienen una doble función: por un lado, nutrir al árbol que está en los extremos de la fosa; y por otro, que el agua retenida se vaya infiltrando lentamente hacia el manto acuífero.
El objetivo de todas estas implementaciones es construir una fábrica limpia y amigable con el medio ambiente.
La inauguración de la planta de Audi México en San José Chiapa será el 30 de septiembre de 2016.




PARTERAS PROFESIONALES REFORZARÁN LA ATENCIÓN PRENATAL


*El INSP presentó el “Proyecto marco: Modelo Integral de Partería

*Este modelo incluye la creación de consultas grupales de atención prenatal


En el marco de las estrategias nacionales para reducir la muerte materna, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó el Proyecto marco: Modelo Integral de Partería, que busca fortalecer la participación de parteras profesionales en los servicios de salud.
Se trata de que parteras profesionales apoyen de manera integral en los servicios de salud sexual y reproductiva materna y neonatal, en unidades médicas y hospitalarias.
En el marco del Seminario La Partería en México: Avances y Propuestas del INSP, realizado en el Auditorio Guillermo Soberón de esta institución, el doctor el doctor Rafael Lozano, director del Centro de Investigación en Sistema de Salud, y líder de este modelo, destacó la importancia de impulsar la partería profesional en México, a fin de reforzar la atención ginecoobstétrica en los hospitales, con calidad y calidez.
El proyecto se desarrolla en tres líneas de acción que incluye la capacitación al personal de salud y educación perinatal a las mujeres, así como cursos de Atención Humanizada del Embarazo, Parto, Puerperio y Recién Nacidos.
El objetivo es difundir entre autoridades y personal de salud, el conocimiento sobre la partería profesional y la atención humanizada del embarazo y el parto.
Asimismo, se puso en operación un modelo de consultas prenatales grupales a nivel nacional, que sustituye al modelo individualizado actual, con la participación de parteras profesionales.




MANTENER LA MICROFLORA INSTESTINAL SANA REQUIERE DIETA SANA



*Regula la energía y protege de los intrusos

*Millones de bacterias y otros micoorganismos viven en nuestros intestinos desde que nacemos


Por costumbre o por inercia, se come todo lo que sea posible comer; sin embargo, nunca se tiene en cuenta que el ser humano convive cada día con millones de bacterias que viven en su intestino.
A esta comunidad viva se le conoce como microbiota intestinal y curiosamente sus funciones son claves para el mantenimiento de una buena salud.
Estos microorganismos que todos llevamos en el intestino son principalmente bacterias de más de mil especies diferentes, de las cuales un 90% corresponden a las firmicutes y las bacteroidetes.
Sin embargo, cada individuo tiene una composición de microbiota intestinal diferente y muy variable, aunque todos compartimos una serie de microorganismos comunes básicos.
Entre las funciones vitales que desempeña esta microbiota intestinal en cada organismo está el ayudar a regular el suministro de energía y protege de los intrusos, como virus y otras bacterias que causan enfermedades.
Cabe mencionar que el 70% de las células inmunes y más de cien millones de neuronas conectadas con el cerebro, viven en el intestino.
Las bacterias contribuyen al estado de salud del huésped, porque participan en la nutrición, protección y proliferación celular e inmunomodulación.
Sobre el tema, el doctor Aldo Torre, médico gastroenterólogo del Instituto Nacional de Nutricióno Salvador Zubirán, precisó que “por eso es importante el balance de la microflora intestinal entre bacterias viables y no viables, que hace que la microbiota sea adecuada o inadecuada”.
De ahí que los principales cambios en la flora intestinal pueden tener efectos nocivos a la salud y el uso de antibióticos de amplio espectro es una de las razones por las cuales la población de bacterias puede disminuir.
También la alimentación en un momento precoz de la vida, incluyendo el periodo de lactancia o alimentación con preparados para el bebé, modula la composición de la microbiota intestinal en los seres humanos.

CUIDAR LA MANERA DE COMER

Asimismo se estima que unos hábitos alimenticios prolongados repercuten de manera importante y explican algunas de las diferencias geográficas en cuanto a la microflora intestinal.
Esto es así porque determinados componentes de la dieta, como, por ejemplo la fibra, se descomponen mediante fermentación bacteriana y se convierte en combustible.
Además, comer niveles cada vez más elevados de determinados alimentos puede potenciar el número de bacterias que utilizan esos componentes específicos como combustible, lo que significa que los cambios en la composición de los alimentos pueden llegar a modificar la microbiota intestinal.
La composición de macronutrientes, es decir, la proporción de proteínas, hidratos de carbono y grasas de los alimentos puede influir, y es posible que cualquier alteración en los hábitos alimenticios conlleve variaciones en la microbiota intestinal.
De ahí que el especialista recomendó tener una dieta lo más balanceada posible, evitar el uso crónico y prolongado de antibióticos y evitar situaciones clínicas que modifican la flora intestinal como obesidad, diabetes descompensada o daño hepático crónico.
Igualmente la ingesta de probióticos y prebióticos estimulan el crecimiento favorable de la microbiota intestinal gracias a que mejoran las condiciones del microambiente bacteriano. Se ha demostrado incluso que son útiles para la prevención y tratamiento de diarrea infecciosa aguda, como en el caso de los lactantes.
Los probióticos son microorganismos vivos, que cuando se administran en cantidades adecuadas, aportan un beneficio a la salud. Se han estudiado numerosos tipos de probióticos.
Existen datos que demuestran que determinados probióticos son efectivos mejorando los síntomas del síndrome de intestino irritable; la colitis ulcerosa, que es una forma de enfermedad inflamatoria intestinal, y enfermedades infecciosas, así como reduciendo el riesgo de desarrollar eczemas y otras condiciones alérgicas.
En el caso de los prebióticos, se trata de componentes alimenticios no digeribles que las bacterias intestinales utilizan los seleccionan y utilizan para la fermentación.
Lo que quiere decir que hay bacterias específicamente a asociadas con resultados sanitarios beneficiosos.
Las pruebas también demuestran que los prebióticos pueden inducir cambios en la microbiota intestinal, pero aún no está clara la forma exacta de cómo su uso altera la composición y la función de la microbiota intestinal, el grado de estabilidad que tienen estos cambios, y qué efecto pueden tener éstos en la microbiota para la salud humana.
De ahí que el “Tour Gourmet de Medix” es una forma fácil y amena de conocer los alimentos que ofrecen beneficios para mantener una micobiota intestinal sana.
En resumen, la recomendación es inclinarse por la dieta mediterránea, que incluye todo tipo de alimento sano sin llegar a ser vegetariano, vegano o de otro tipo; pero sí se recomienda moderación en su consumo, así como el aprender a no mezclar los diversos alimentos que no compaginan con otros.



MÉXICO AVANZA EN MATERIA DE BIOÉTICA


*Instituciones médicas públicas y privadas, cuentan con Comités Hospitalarios de Bioética y Ética en Investigación

*El Hospital Juárez de México lleva a cabo el IV Curso de Bioética “Aspectos Éticos y Legales en la Atención del Paciente”


“La aplicación de criterios bioéticos en la prestación de servicios de salud y el fortalecimiento de los principios éticos en la investigación, no deben faltar en el quehacer diario del gremio médico”, aseguró el doctor José Moreno Rodríguez, director de Investigación del Hospital Juárez de México (HJM).
Al poner en marcha los trabajos del IV Curso de Bioética “Aspectos Éticos y Legales en la Atención del Paciente”, señaló que México tiene un avance importante en este campo, ya que actualmente las instituciones de salud, públicas y privadas cuentan con Comités Hospitalarios de Bioética y Ética en Investigación.
Indicó que la Comisión Nacional de Bioética es el organismo encargado de promover la organización y el funcionamiento de estos comités, donde en un ambiente de libertad y tolerancia se analizan de manera sistemática los conflictos que surjan durante el proceso de la atención médica o en las opciones de tratamiento.
El Comité de Ética en Investigación es un órgano colegiado autónomo, institucional, interdisciplinario, plural y de carácter consultivo, creado para evaluar y dictaminar protocolos de investigación en seres humanos.
Por su parte, la doctora María de los Dolores Delgado Ochoa, presidenta del Comité de Bioética del Hospital Juárez de México, subrayó que el Plan Sectorial de Salud 2013-2018 establece acciones para fortalecer el respeto a la dignidad, autonomía y derechos fundamentales en la prestación de servicios de salud.
Destacó que para consolidar estos objetivos el Sistema Nacional de Salud tiene que pasar de una atención masificada, a un trato cercano con los enfermos y sus familiares.

Durante el IV Curso de Bioética “Aspectos Éticos y Legales en la Atención del Paciente” se abordarán temas, como abuso y maltrato a grupos vulnerables, negligencia e imprudencia médica, iatrogenia, negligencia hospitalaria de bioética, calidad de atención médica, cuidados paliativos y Ley de voluntades anticipadas, entre otros.

AUMENTA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS MUJERES



*Estudios nacionales e internacionales indican que hay una feminización de esta adicción

*La Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. cumple 81 años de existencia


“La adicción al alcohol va en aumento entre la población femenina, sobre todo adolescente, donde por cada tres hombres hay una mujer consumidora”, informó Roberto Karam Araujo, presidente de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C..
En el marco de la celebración del 81 Aniversario de Alcohólicos Anónimos, Karam Araujo indicó que estudios nacionales e internacionales señalan un descenso importante en la edad de inicio del consumo de alcohol, así como la feminización de esta adicción.
Al presentar algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Miembros y Grupos de AA en México 2015, precisó que la asistencia de mujeres que acude a un grupo de AA, incrementó de 7% al 9% en los últimos tres años.
Destacó que en México el alcohol es la droga de mayor consumo, que no sólo provoca problemas de salud, sino sociales, al afectar a todos los miembros de la familia.
Por ello subrayó que es importante mantener los esfuerzos entre las instituciones federales y las organizaciones no gubernamentales, sobre todo en el área de prevención.
Resaltó la labor realizada durante 81 años de existencia de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C.. para lograr la rehabilitación de las personas con dependencia al alcohol a través del Programa de los “Doce Pasos”.
Este organismo tiene presencia en 180 países. En México trabajan 14 mil grupos de ayuda mutua, que concentran a casi 200 mil miembros y es considerada la organización no gubernamental más grande del país.
La Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., nació un 10 de junio de 1953 en Akron, Ohio en Estados Unidos, desde entonces ha logrado rehabilitar a millones de personas alcohólicas y reintegrarlas a su vida productiva y social.




LA DONACIÓN ALTRUISTA DE SANGRE SALVA MILLONES DE VIDAS


*Este 14 de junio se conmemora el “Día Mundial del Donante de Sangre”, con el lema: La sangre nos conecta a todos

*Solo 62 países tienen suministro nacional que procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias


Cada año, las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar y aumentar la esperanza y calidad de vida de millones de personas con enfermedades potencialmente letales.
Sin embargo, en muchos países la demanda supera a la oferta, por lo que se requiere del apoyo de donadores voluntarios no remunerados para garantizar un abasto suficiente.
Con el fin de agradecer y reconocer el apoyo altruista de los donantes la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre, que este año tiene como lema: “La sangre nos conecta a todos”.
En esta ocasión se adoptó el eslogan Comparte vida-Dona sangre, con dos objetivos fundamentales: resaltar el rol primordial que juega la donación voluntaria y fomentar la participación ciudadana en pro de comunidades saludables.
Los objetivos de la campaña Día Mundial del Donante de Sangre 2016 son:
Destacar la dimensión de solidaridad y conexión que existe entre donante y paciente.
Enfatizar la importancia de la participación de la población para contar con suministro de sangre suficiente y segura.
Promover y resaltar la relevancia de compartir la vida mediante la donación de sangre.
En la actualidad, solo hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones altruistas no remuneradas. Por ello, la meta es que en 2019, el continente americano, logre el 100% de abastecimiento.
Este año, la celebración mundial tendrá como sede los Países Bajos, mientras que en América, la nación anfitriona será Ecuador, como reconocimiento al compromiso mostrado en los últimos años, en favor del acceso universal a sangre segura y donación voluntaria.


;Science For A Better Life Tour", se concibió con motivo del 150 aniversario de Bayer y ha viajado por el mundo para ser vista por más de 200 mil personas durante su recorrido.

Las personas que deseen conocer de manera lúdica e interactiva cómo la investigación y la ciencia mejoran la vida diaria, pueden visitar la exposición, que estará en el WTC Ciudad de México del 15 al 19 de junio, en un horario de 10:00 a 20:00 hrs. La entrada es libre.
Además, los asistentes podrán tener una visión más amplia de los productos y las actividades de las tres divisiones que conforman Bayer: Pharmaceuticals, Consumer Health y Crop Science, y su unidad de negocios Animal Health.
Comprometidos con la salud de las personas y de los grupos que coadyuvan en brindar apoyo a los pacientes, diversas organizaciones de la sociedad civil participarán en el espacio de exhibición de Bayer, para orientar a los asistentes sobre su labor en favor de los mexicanos que padecen enfermedades como cáncer, diabetes, esclerosis múltiple y hemofilia, entre otras.
Entre las asociaciones participantes se encuentran: Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), Federación Mexicana de Diabetes (FMD), Juntos Forjando un Mundo Mejor (JUFUME), Comité de Trombosis y Hemostasia (CTH), Fundación Salvati, Asociación Mexicana de Fibrosis Quística (AMFQ), Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple (AMEM) y Respirando con Valor: Asociación para Pacientes con Cáncer de Pulmón y Familiares.
Considerada como una de las mejores empresas para el desarrollo profesional, el público interesado también podrá conocer las oportunidades que Bayer ofrece como empleador.
Finalmente, el viernes 17 y domingo 19 de julio, Bayer llevará a cabo un interesante ciclo de sesiones informativas con temas como: “Amor de pelos: tips para el cuidado de tus mascotas”; “Protege tu intimidad: conoce todo sobre las infecciones vaginales”; ¡Tu salud hoy no circula! Cuidados para enfrentar la contaminación ambiental; Cucarachas, hormigas y ratones: Amenaza para la salud; Vacaciones sin moscos: prevención de  enfermedades transmitidas por mosquitos”, así como la obra de teatro denominada “Anticoncepción, Maroma y Teatro”.