RED DEL DOLOR CONVOCA AL FORO HACIA REGULACIÓN
EFECTIVA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE ESTE
*A favor de un marco
jurídico y regulatorio que mejore la disponibilidad y el acceso a tratamientos
en beneficio de la calidad de vida de más de 28 millones mexicanos que sufren
este padecimiento
El dolor es una de las causas principales por las que un paciente
abandona su tratamiento y por ello, con el foro “Hacia una regulación efectiva para
el tratamiento y control del dolor”, la Red del Dolor en México, abre un
espacio de análisis sobre el panorama actual del control del dolor en el país y
las recientes transformaciones institucionales para mejorar la calidad de vida
de los pacientes.
De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, entre el 25% y 29% de
la población padece dolor.
En México, alrededor de 28
millones de personas enfrentan esta situación y la gran mayoría no tiene acceso
a tratamientos seguros y eficaces para mitigar esta afección.
Los pacientes merecen
tener mayor acceso a los tratamientos, así como a los medicamentos que
beneficiarán su estado físico y emocional.
De las 15 mil farmacias en
el país, sólo 281 cuentan con permisos y capacidades técnicas para tener
medicamentos grupo 1 y no son suficientes.
Estamos seguros que la organización
de un foro de esta naturaleza, ayudará no sólo a los 28 millones de mexicanos
con dolor, sino a sus familias.
Se podrán generar acuerdos que
se consoliden en políticas públicas y fortalecimiento del marco jurídico en
aras de mejorar la calidad de vida en los pacientes con dolor en México.
Los miembros de la Red del
Dolor, reconocen el trabajo que, desde la sociedad civil, la iniciativa privada
y sobre todo el gobierno, a través de las instituciones de salud pública, han
llevado a cabo para generar acuerdos que se consoliden en políticas públicas de
salud a favor de las personas que padecen dolor.
URGE MARCO JURIDICO
Si bien se han tenido
avances, aún falta mucho para lograr la implementación de políticas públicas
que beneficien a los pacientes que padecen dolor crónico, moderado a severo por
cáncer, artritis reumatoide y otras situaciones naturales y médicas que pueden
traer consigo mucho dolor.
Por ello, la importancia
de construir un marco jurídico robusto, tal y como el Legislativo lo ha
promovido con modificaciones a la ley como por ejemplo la Iniciativa de Reforma
a los artículos 226 y 234 de la Ley General de Salud con el fin de establecer
los lineamientos necesarios en materia de medicamentos controlados y
estupefacientes y la incorporación de terapias disuasorias del abuso.
Durante el foro, organizaciones de la sociedad civil, iniciativa
privada y representantes de gobierno, participaron en mesas de diálogo.
En la primera mesa “Revisión del entorno sobre el tratamiento del
dolor y fortalecimiento y modernización del marco jurídico”, estuvieron
presentes Julio Salvador Sánchez y Tepoz, comisionado de Fomento Sanitario de
COFEPRIS; el doctor Alejandro Mohar Betancourt miembro de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU; el doctor
Ferdinard Recio, responsable del Programa de Cuidados Paliativos de la
Secretaría de Salud, y el doctor Eduardo Nuche, de la Asociación Mexicana para
el Estudio y Tratamiento del Dolor como representante de la Red del Dolor.
El doctor Nuche destacó la importancia de tener disponibilidad de
nuevas versiones farmacéuticas más seguras y eficaces de medicamentos opioides,
en beneficio de los pacientes que padecen dolor, tales como los opioides y
también evitar el control excesivo en términos regulatorios que pone barreras
para que los pacientes puedan tener acceso a dichos tratamientos.
La segunda mesa, “Cuidados paliativos, y disponibilidad de
tratamientos adecuados para pacientes con dolor crónico en México”, contó con
la participación del doctor Leobardo Ruíz Pérez, secretario del Consejo de
Salubridad General; la doctora Silvia Allende Pérez, jefa del Servicio de
Cuidados Paliativos de INCAN; la doctora Yuriko Nakashima, pediatra paliativista
del Hospital Civil de Guadalajara, y el doctor Gustavo Martínez, presidente de
la Asociación de Médicos Especialistas en la Industria Farmacéutica A.C./Red
del Dolor.
De acuerdo a datos de Human Rights Watch, la disponibilidad de
cuidados paliativos en México es desigual y limitada.
Hasta octubre de 2014, siete de los 32 estados de México no tenían
ni un solo hospital que ofreciese estos cuidados, y en otros 17, los servicios
solamente existían en las ciudades capitales.
ATENCION INCLUYENTE Y DIGNA
En este sentido, a modo de conclusión, todos los ponentes
coincidieron en la necesidad de tener una atención incluyente y más digna para
los pacientes, así como la capacitación adecuada a los profesionales de la
salud para que brinden cuidados paliativos de calidad.
Esto en razón de que sólo en seis de las 102 facultades de
medicina en México, se imparten cursos de esta naturaleza y éstos son
obligatorios en dos de ellas.
Al respecto, el doctor Leobardo Ruiz explicó que el acceso a los
cuidados paliativos es una obligación legal pues el derecho a la salud, debe
elevarse al más alto nivel posible.
La última mesa “Avances y retos para una política integral de
control del dolor y cuidados paliativos, innovación y tratamiento”, estuvo a
cargo de Everardo Vázquez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de
Farmacovigilancia la doctora Consuelo Gutiérrez, directora médica de
Mundipharma; el doctor Francisco José González García, gerente médico de Grünenthal,
y el doctor Alan Joel Ruiz Padilla, jefe de Farmacia del Instituto Jalisciense
de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos, todos miembros de la Red del Dolor.
Durante esta última mesa, los ponentes destacaron la urgencia de
promover el acceso y disponibilidad de medicamentos innovadores para el
tratamiento del dolor, así como desmitificar el uso de medicamentos opioides y
difundir la existencia de tecnologías nuevas como las disuasorias del abuso.
Durante la clausura, la Red del Dolor invitó a la sociedad civil,
los profesionales de la salud, la academia, la iniciativa pública y el
gobierno, a seguir trabajando en conjunto para generar acuerdos que fortalezcan
el marco jurídico para mejorar la calidad de vida de los mexicanos con dolor.