lunes, 27 de julio de 2015

LA HEPATITIS C ES AHORA UNA ENFERMEDAD CURABLE


*Con la aplicación de una triple terapia con simeprevir combinado con interferón pegilado y ribavirina, se obtiene una tasa de curación de 80% en los pacientes


Hasta la fecha, la hepatitis C sigue siendo un importante problema de salud pública, que requiere de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para su erradicación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 150 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el virus de la hepatitis C, de transmisión sanguínea, el cual es responsable de 350 mil muertes anuales debido a complicaciones relacionadas con esta enfermedad.
En México, diversos estudios epidemiológicos y dos encuestas nacionales de salud señalan una prevalencia de alrededor de 1.4%.
Pero la prevalencia puede ser aún mayor, si se considera que sólo 1 de cada 4 individuos saben que padecen hepatitis C, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Hepatología.
Por este motivo, el número de pacientes que recibe el tratamiento es poco, lo que explica el hecho de que la cirrosis hepática (complicación tardía de la hepatitis C), representa la tercera causa más común de mortalidad en hombres y la séptima en mujeres en edad económicamente activa.
Tan sólo en el 2012, se detectaron 2 mil defunciones a causa de la cirrosis en nuestro país.
“El subdiagnóstico de la hepatitis C es causa de que esta enfermedad no reciba tratamiento oportuno y adecuado, lo que trae como consecuencia severas complicaciones como la cirrosis y cáncer hepático”, indicó el doctor Jorge Luis Poo, médico internista especializado en hepatología y gastroenterología, y coordinador científico de Fundación Amigos del Hígado, A. C..
De allí la importancia de que las personas expuestas a factores de riesgo como transfusiones de sangre antes de 1995, relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas, la aplicación de drogas intravenosas, así como de tatuajes o perforaciones (piercing) en lugares no seguros, se realicen la prueba de la hepatitis C.
El doctor Poo informó que actualmente existen tratamientos de última generación que han demostrado tasas de curación significativamente superiores a las obtenidas con terapias tradicionales.
“Ahora existe una triple terapia que se aplica con interferón pegilado, ribavirina y un inhibidor de la proteasa de última generación llamado simeprevir, con el cual se obtiene una tasa de curación de 80% en los pacientes, en tan sólo 12 semanas de tratamiento, que es mucho mayor a la que obtenemos solamente con interferón pegilado y ribavirina, que es del 40% al 50%”, añadió.
En un futuro cercano, el tratamiento de la hepatitis C se dirige hacia una nueva era en la cual será posible eliminar el interferón, administrando simeprevir junto con otros fármacos con tasas de curación superiores al 90%, en pacientes con o sin cirrosis.
Simeprevir es un inhibidor de la proteasa de segunda generación, desarrollado por Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, aprobado en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para el tratamiento de la hepatitis C genotipo 1, en pacientes adultos.
“La detección temprana y el tratamiento oportuno y adecuado de la hepatitis C, evitarán complicaciones como la cirrosis, que implica un eventual trasplante de hígado; y el cáncer de hígado, con los altos costos que estas enfermedades implican para los pacientes y los sistemas de salud”, destacó Jorge Méndez Navarro, gerente médico de Janssen México.



ES POSIBLE DISMINUIR LAS MUERTES POR CÁNCER DE MAMA



*Podrían disminuir en un 95% con detección temprana y tratamiento integral: FUCAM

*Modelo exitoso: colaboración conjunta entre el Seguro Popular y FUCAM


A fin de reducir la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que es la principal causa de muerte en mujeres adultas en México que padecen algún tipo de cáncer, la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) asegura que en otros estados se puede replicar el modelo exitoso que tiene en colaboración con el Seguro Popular, el cual atiende el 7% de todos los casos del país.
FUCAM, pionera en campañas de mastografía, a lo largo de su historia ha realizado más de 580 mil en sus unidades móviles y 160 mil mastografías de diagnóstico en sus instalaciones médicas gracias al apoyo de empresas privadas y gobiernos estatales.
Al respecto, el doctor Fernando Guisa Hohenstein, presidente ejecutivo y fundador de esta organización, manifestó que “en países desarrollados se ha logrado llegar a un 95% de sobrevivencia y en México estamos en niveles del 39%; por ello, el servicio integral de diagnóstico y tratamiento altamente eficiente de FUCAM, en coordinación con el Seguro Popular, es fundamental para lograr llegar a esos niveles en México”.
FUCAM ha ido evolucionando hasta posicionarse como la única institución sin fines de lucro dedicada al cáncer de mama, que ofrece un tratamiento integral apoyado en tecnología de última generación.

CONGRESO MEDICO MUNDIAL

En conferencia de prensa en el marco del Primer Congreso médico Internacional de FUCAM Actualidades en el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama, se contó con la presencia del doctor Javier Lozano, director general de Servicios de Salud del Sistema de Protección Social en Salud, en representación del doctor Gabriel O´Shea Cuevas, quien ha sido el principal aliado de FUCAM, para ofrecer el servicio especializado de cáncer de mama más avanzado de Latino América a la población de escasos recursos.
Por su parte, el profesor emérito de Radiología de Suecia, considerado uno de los líderes mundiales de diagnóstico en cáncer de mama coincidió con que el enfoque debe estar en la detección temprana para poder alcanzar cifras de países como Estados Unidos.
“El cáncer de mama es un cáncer no prevenible pero sí tratable si se diagnostica a tiempo”, comentó el doctor László Tabár.
De los aproximadamente 14 mil nuevos casos de cáncer de mama que se presentan cada año en México, FUCAM trata 900. “Actualmente la labor de FUCAM representa el 7% de los casos atendidos y si contamos con la participación de los Estados y replicamos el modelo exitoso que hemos logrado en conjunto con el Seguro Popular, podríamos aumentar gradualmente la sobrevivencia hasta niveles del 95%, así como generar grandes ahorros en salud”, comentó el doctor. Fernando Guisa.
Comentó que la institución cumple 15 años como Fundación salvando miles de vidas y 10 años como Instituto de Enfermedades de la Mama, y puntualizó que “cada 2 horas muere una mujer en México por cáncer de mama y una de cada 10 desarrollará este padecimiento en su vida; pero estamos seguros que esta enfermedad puede convertirse en una enfermedad del pasado, si seguimos actuando en equipo, con un modelo exitoso basado en el diagnóstico oportuno y en un tratamiento integral”.
FUCAM, con más de 42 mil consultas, más de mil cirugías y más de 50 mil mastografías al año, es la única institución médica especializada en cáncer de mama que ofrece un tratamiento integral, el cual incluye desde la pesquisa y los estudios complementarios, como lo es el ultrasonido mamario, conos de compresión, biopsias por exterotaxia, estudios de patología, y se complementan con quimioterapia, radioterapia, cirugía, hormonoterapia y reconstrucción mamaria.



jueves, 23 de julio de 2015

FORO DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS Y NUEVA POLÍTICA INTEGRAL


*Propuesta basada en el acceso a medicamentos, seguridad para el paciente y farmacovigilancia

*Diálogo abierto y de alto nivel para sensibilizar a actores clave y generar canales de colaboración para las necesidades de los pacientes


“A través del Foro de Calidad buscamos consolidar el diálogo para que las autoridades de salud, las instituciones médicas, las organizaciones académicas, la sociedad civil y los grupos de pacientes, podamos intercambiar experiencias y definir estrategias en beneficio de los pacientes, mediante políticas públicas más efectivas en materia de salud”, afirmó Carlos Castro Sánchez, presidente ejecutivo de Asociación ALE, I.A.P..
En su participación en la inauguración del II Foro de Calidad: Hacia una Política Integral de Medicamentos, manifestó que el esfuerzo de la Secretaría de Salud para impulsar una Política Integral de Medicamentos, sólo será efectiva cuando contemple plenamente tres ejes rectores:
--Acceso a medicamentos biotecnológicos y biocomparables de calidad.
--Seguridad para el paciente a partir del uso racional de los medicamentos.
--Fortalecimiento del sistema de Farmacovigilancia como mecanismo para detectar y prevenir posibles riesgos a la salud.
Castro afirmó que la salud debe ser un tema prioritario en la agenda pública, ya que el contar con una Política Integral de Medicamentos como parte de un esquema integral de atención es la base para garantizar el derecho a la salud y una población sana, lo que detonará efectos multiplicadores en términos sociales, económicos y de salubridad.
Resaltó que a pesar de las grandes innovaciones en materia de insumos y medicamentos para la salud, éstas son sólo pequeñas muestras de las transformaciones que se vislumbran en los próximos años y México debe estar preparado para adoptarlas oportuna y prioritariamente.
Ejemplo de ello son los medicamentos biotecnológicos y biocomparables, los cuales debido a sus resultados terapeúticos se contempla se consoliden en los próximos años como la mejor opción para el tratamiento de padecimientos crónicos como diabetes, artritis reumatoide, cáncer, entre otros.
De ahí que sea necesario que todos los actores involucrados en el tema identifiquen e implementen anticipadamente los mecanismos que aseguren el acceso, la calidad y la disponibilidad de los mismos para que los pacientes cuenten con mejores alternativas que impacten en su salud y calidad de vida.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Durante el Panel “Ética, calidad de medicamentos y seguridad del paciente” los expertos destacaron que para garantizar la seguridad y eficacia de todo medicamento, debe buscarse entre otros elementos, consumo óptimo en su consumo como parte esencial del tratamiento, la responsabilidad del médico en el manejo ético de cada caso clínico y promover la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes y los profesionales de la salud.
Aseguraron que capacitar de forma permanente a los médicos y enfermeras es papel fundamental para el éxito de los tratamientos al sensibilizar a los pacientes sobre la importancia del uso racional de los medicamentos y la adherencia terapeútica a los tratamientos
Los expertos también señalaron el papel fundamental que juega la farmacovigilancia como factor determinante a favor del cuidado de la salud de pacientes, que acredita la seguridad de los medicamentos, minimizando posibles riesgos asociados con su consumo.
Sin embargo, se requiere el fortalecimiento de una Política Nacional de Farmacovigilancia que incentive el reporte de eventos adversos de los medicamentos de manera fácil y oportuna, y que proporcione información actualizada a los profesionales de la salud y población en general para la toma de las mejores decisiones.
Asimismo, subrayaron la importancia de incentivar la participación de los médicos y pacientes para notificar posibles episodios de reacción adversa a fin de evitar cualquier complicación o evento que ponga en peligro la vida del paciente y con ello contribuir a asegurar la calidad y eficacia de los medicamentos.
Esta segunda edición del Foro de Calidad fue organizada por Asociación ALE, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Academia Nacional de Medicina de México, en colaboración con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM) y la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA).
Participaron en este foro: Mikel Arriola (COFREPRIS); doctor Leobardo C. Ruiz, (Consejo de Salubridad General); el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, (Academia Nacional de Medicina de México); Alexis Serlin (Novartis México); Luis Calderón (AMIIF); el doctor Dagoberto Cortés Cervantes (ANAFAM), y otras personalidades.



ADICCIONES EN JÓVENES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO



*La doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud encabezó la presentación del libro Consumo de Drogas: riesgos y consecuencias

*Los Centros de Integración Juvenil (CIJ) fortalecen las acciones contra el consumo de drogas


“La mayoría de los jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato no han consumido drogas, de acuerdo con los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes, realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que en breve se dará a conocer”, anunció la Secretaria de Salud, Mercedes Juan.
La doctora Mercedes encabezó la presentación del libro Consumo de Drogas: riesgos y Consecuencias, editado por el Centros de Integración Juvenil (CIJ), e indicó que estos datos muestran el comportamiento en las drogas.
Subrayó que el 17.2% de estudiantes de estos niveles educativos, han utilizado drogas lícitas o ilícitas, en algún momento de su vida.
Añadió que esta encuesta es una ventana de oportunidad para las acciones que deben seguir conjuntamente los CIJ y los Centros de Atención de Adicciones que dependen de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), de la Secretaría de Salud.
La doctora Juan reconoció las contribuciones de los Centros de Integración Juvenil a lo largo de 46 años, tanto en la atención de los pacientes, en capacitación de personal y el fortalecimiento de la investigación.
Al referirse al libro, dijo que se presentan de manera clara y didáctica, los riesgos y las consecuencias de las drogas que más se consumen en México, desde el punto de vista social, psicológico y a la salud.
En este sentido, dijo que el libro contribuirá a la formación de los más de 43 mil conscriptos de los 190 Centros de Adiestramiento del Servicio Militar Nacional, que participarán en la campaña de prevención e información a la población.
En materia de prevención, la Secretaria de Salud destacó las acciones realizadas por la CONADIC, que encabeza el doctor Manuel Mondragón y Kalb, quien le ha dado un gran impulso a la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, para fortalecer los consejos estatales contra las adicciones, con el fin de fortalecer la atención integral, junto con los CIJ.
A esta estrategia nacional de prevención contra las drogas, se sumaron instituciones como las Secretaría de Marina y Defensa Nacional, quienes participarán en campañas informativas entre la población.
A su vez, Antonio Luigi Mazzitelli, representan de Enlace y Partenarieado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, precisó que las contribuciones de los CIJ, juegan un papel importante en el debate que se llevará a cabo en la asamblea de la ONU en el 2016, donde se tocarán los temas sobre responsabilidades y derechos humanos.
Por su parte, María Elena Medina Mora, directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente Muñiz”, indicó que en este libro se presentan las consecuencias de cada droga y retos que se tienen que atender en comunidades específicas.
A su vez, Carmen Fernández, directora General de los CIJ, describió los factores de riesgo que provocan el uso de drogas, entre los que destacó la disponibilidad de sustancias como el alcohol, y el tabaco, que son las drogas de inicio.



PLÁSTICOS BIODEGRADABLES A PARTIR DE LEVADURAS

*Novedosa tecnología lograda por el Cinvestav con levadura en lugar de bacterias

*Emplea microvesículas para obtener el polímero, y la mayor ventaja es que evita el uso de solventes dañinos al ambiente


En bolsas de supermercado o en botellas de bebidas, los plásticos biodegradables resultan cada vez más comunes en la vida diaria.
Sin embargo, también se desarrollan nuevos materiales biodegradables con alto valor agregado para la administración de medicamentos en forma más precisa, como es el caso de las nanopartículas que estudian expertos en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
Se trata del polímero conocido como PHB, el cual ya es producido de manera comercial, pero los investigadores del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav buscan obtenerlo utilizando levaduras en lugar de bacterias, como ocurre actualmente, lo que significa menor impacto ambiental al evitar usar solventes en la recuperación del material biodegradable.
Actualmente investiga la posibilidad de emplear este biopolímero en tratamientos médicos para transportar fármacos de forma directa al lugar donde se requiere su acción; y al ser biodegradable no representa riesgo al organismo.
Hasta ahora, el proceso para producir el PHBs es por medio de bacterias, algunas de ellas transformadas genéticamente para incrementar o mejorar la calidad de los polímeros producidos.
Estos polímeros se producen dentro de las bacterias, por lo que su recuperación requiere del uso de solventes que ayudaran a liberar el material una vez sintetizado.
En el proceso desarrollado por Gurusamy Muniasami, estudiante de la India que actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Cinvestav, emplea las levaduras de cerveza modificadas como microorganismo generador de este tipo de biomaterial.

LEVADURA DE CERVEZA

“A través de arreglos con ingeniería molecular pudimos producir el biomaterial al interior de las microvesículas de la levadura que transportan el polímero producido del interior del organismo hacia el exterior del mismo, de forma que se evita el uso de solventes”, comentó Fermín Pérez Guevara, quien dirigió la investigación de Gurusamy Muniasami en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav.
Las microvesículas del interior de la levadura están diseñadas para conducir materiales fuera de las células.
Para lograr este objetivo, los expertos del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav hicieron arreglos de ingeniería molecular a las microvesículas de la levadura a fin de que la enzima inmovilizada en la pared de las vesículas pudiera sintetizar el biopolímero en su interior.
Además, explicó Pérez Guevara, se preservaron las características funcionales de las paredes de las microvesículas con el objetivo de que al juntarse con las paredes celulares de la levadura permitieran la liberación del polímero al exterior de la célula productora.
Una vez que el polímero se encuentra fuera de la levadura, es posible recuperar las partículas de polímero por técnicas físicas de sedimentación, lo que significa que no emplean solvente alguno.
Este proceso desarrollado en el Cinvestav resulta completamente novedoso, debido a que hasta ahora no se habían empleado las microvesículas de levadura como reactor generador del polímero ni el sistema de secreción de las levaduras para su exportación, por lo que los investigadores buscan proteger la autoría intelectual de este proceso mediante patente.



CALIDAD Y SEGURIDAD DE FÁRMACOS QUE USAN
Y CONSUMEN LOS MEXICANOS OFRECE COFEPRIS


*La regulación sanitaria en materia de medicamentos biotecnológicos pone a México a la vanguardia

*Precedente mundial que ubica a México como país pionero en la regulación de medicamentos biotecnológicos.


En el marco del Foro de Calidad de Medicamentos 2015 organizado por la Fundación Ale, Mikel Arriola Peñalosa, titular de la COFEPRIS, destacó que la política farmacéutica está funcionando y arroja resultados tangibles para la salud y la economía de la población.
En representación de la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud, resaltó que con el propósito de seguir ampliando la oferta y la competencia, cuidando siempre la calidad, seguridad y eficacia de los insumos y medicamentos, se han llevado a cabo diversas estrategias como la publicación de la NOM-257 de medicamentos biotecnológicos.
Estas, se han convertido en opciones terapéuticas más eficaces. Actualmente, el 35% de las solicitudes de registro que autoriza COFEPRIS para moléculas nuevas son para medicamentos biotecnológicos.
El sector farmacéutico es uno de los sectores más importantes del país, no sólo porque representa el 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sino porque contribuye a la generación de más de 400 mil empleos directos e indirectos, de acuerdo al INEGI.
El comisionado federal hizo un recuento de la estrategia del gobierno y de la Secretaría de Salud en materia farmacéutica.
Señaló que esta tiene como prioridad el acceso efectivo a insumos para la salud que sean seguros, eficaces y de calidad, la prevención a las enfermedades y la calidad en el servicio.
El país vive actualmente una transición epidemiológica, al pasar de enfermedades transmisibles a los padecimientos crónico-degenerativos como son el cáncer, la diabetes y la hipertensión.
El comisionado recordó que a través de la liberación de medicamentos genéricos bioequivalentes, se incrementaron las opciones terapéuticas lo que generó la reducción de precios en 61% en promedio.
Ya existen en el mercado 32 sustancias activas que corresponden a 357 nuevos registros de medicamentos genéricos y que cubren el 71% de las causas de mortalidad en la población mexicana. Los ahorros acumulados por la liberación de genéricos en el país suman ya 21 mil 148 millones de pesos.
La reducción de costo sin demerito de la calidad de los medicamentos ha sido clave en el ascenso de México en dos lugares entre los países de la OCDE en el rubro de gasto de medicamentos, pasando de 28.3% a 27.1%.
De manera paralela, la COFEPRIS implementó la política de innovación con el propósito de colocar a México como el país que otorga de manera más expedita y rápida la autorización para comercializar nuevas moléculas en el país, pasando de 360 a 60 días lo que agiliza en 82% la carga regulatoria en cada trámite.
Asimismo, se ha incrementado la oferta de medicamentos innovadores en 4 mil 900% respecto de 2010, al emitir 150 registros para nuevas medicinas que atienden 20 clases terapéuticas distintas que representan 73% de las causas de muerte en la población del país.
Al evento asistieron las asociaciones elaboradoras de medicamentos innovadores y de medicamentos genéricos, la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Salubridad General.



ENFERMEDAD DE CHAGAS EMPIEZA A SALIR EN MEXICO



*MSF interesados en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en atención primaria


Ante una audiencia convocada por Médicos sin Fronteras (MSF), cerca de 180 médicos y laboratoristas procedentes de 21 sistemas estatales de Salud en México, se presentó la formación en diagnóstico y tratamiento para la enfermedad de Chagas, en colaboración con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENPARECE).
El principal objetivo fue brindar conceptos claves y prácticos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel de atención primaria de salud.
La doctora Carina Perotti Fux, coordinadora médica de MSF en México, señaló que en los dos últimos años, MSF ha implementado un proyecto piloto en la costa de Oaxaca para asegurar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel de atención primaria.
Con esto se demostró que en zonas endémicas es imprescindible asegurar la disponibilidad del diagnóstico y tratamiento cerca de los lugares donde la gente vive y trabaja.
Con tal fin, en los próximos meses MSF empezará a trabajar en coordinación con las autoridades nacionales en la elaboración de una Guía para la Atención Integral de la Enfermedad, que contemple las lecciones aprendidas de este proyecto piloto y los pasos a seguir para que pueda ser replicado de forma sostenible en otras áreas endémicas de México.
Al respecto, el doctor Jesús Felipe González Roldán, director del CENAPRECE, sostuvo que por primera vez México cuenta con un Programa de Acción Específico para la Prevención y Control de Chagas, que nació con recursos presupuestarios, para cuya implementación se espera la contribución de los sistemas estatales de salud, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales.
Destacó que el CENAPRECE está "dando pasos adelante para asegurar el abastecimiento del medicamento para combatir la enfermedad de Chagas en todos los estados de la República”.

ROMPER EL CICLO DEL OLVIDO

Por su parte, el doctor Roberto Salvatella, asesor regional de Chagas de la Organización Panamericana de la Salud, aseguró que ésta es una "enfermedad desatendida" por los sistemas de salud y por las escuelas de medicina hasta la fecha.
Sin embargo, reconoció los esfuerzos hechos por México frente a los múltiples desafíos, concluyendo que, "se ha hecho mucho, pero aún queda mucho por hacer".
Remarcó también los esfuerzos y avances que se están haciendo en el país en los últimos años para aumentar el acceso a diagnóstico y tratamiento.
“Un requisito indispensable para romper el ciclo del olvido que pesa sobre la enfermedad de Chagas es contar con un sistema de diagnóstico eficaz que aproveche las ventajas de las pruebas rápidas validadas a nivel internacional”, sostuvo Laurence Flevaud, referente de Laboratorio de la organización MSF en Barcelona.
Para ello propuso superar las dificultades logísticas y de transporte de las muestras de sangre para confirmación diagnóstica, descentralizar el diagnóstico confirmatorio o acercar unidades de laboratorio a las zonas endémicas o de mayor prevalencia, por lo que la utilización de pruebas rápidas diagnósticas, podría facilitar enormemente el proceso para detectar pacientes en zonas endémicas.
Se destacó, además, la presencia del pediatra argentino Jaime Altcheh, que remarcó que la enfermedad de Chagas no es exclusiva de las zonas donde habita el vector (chinche) sino que los pacientes viajan con su enfermedad desde estas zonas hasta las grandes ciudades, objetivo final de la migración.
De ahí que en las grandes ciudades se puede encontrar pacientes con la enfermedad, y la prevención de la transmisión de la enfermedad de madre a hijo durante el embarazo y el tratamiento de mujeres en edad reproductiva debería ser un objetivo prioritario para interrumpir la transmisión, incluso en zonas no endémicas.

¿QUE ES EL CHAGAS

El Chagas o la tripanosomiasis humana americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Tripanosoma cruzi.
La enfermedad provoca 14 mil muertes cada año y se estima que en Latinoamérica la padecen entre 10 y 15 millones de personas.
La chinche es el insecto que transmite el parásito Trypanosoma cruzi a las personas.
Si después de la picadura la persona se rasca, el parásito puede pasar al flujo sanguíneo.
El Chagas también puede transmitirse por transfusiones de sangre y de madres a hijos durante el embarazo.
Respecto de la prevalencia de Chagas en México, estimaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sitúan a México como el tercer país en América Latina, con más de 800 mil casos.
Médicos Sin Fronteras reporta a nivel de sus proyecto en la costa de Oaxaca, aproximadamente un 2% de casos positivos sobre el total de la población que pudo realizarse la prueba rápida.
Esta cifra, debe tomarse como el punto de partida para destinar los esfuerzos necesarios a las actividades de control vectorial, la prevención comunitaria y la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, incluyendo los pacientes que por la evolución de la enfermedad ya estén presentando complicaciones cardíacas.
Esta “Formación Nacional en Chagas” convocada por MSF y el CENAPRECE antecede a la Cumbre Latinoamericana sobre la Enfermedad de Chagas convocada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

MEDICOS SIN FRONTERA

Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médica humanitaria de carácter internacional, que aporta ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por motivos de raza, etnia, religión o ideología política.
En México, además del proyecto de Atención Integral a la Enfermedad de Chagas en Pochutla, Oaxaca, la organización trabaja para mejorar el acceso a la atención médica y psicológica de las víctimas de otras situaciones de violencia en el estado de Guerrero y con población migrante centroamericana en las localidades de Tenosique (Tabasco), Ixtepec (Oaxaca), Huehuetoca (Estado de México) y San Luis Potosí.
Así como también en las salas de emergencia de los Hospitales Generales del estado de Tamaulipas.



REEMPLAZO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON LVADs



*El trasplante de corazón no es la única opción para tratar la insuficiencia cardíaca severa

*En México se han reportado 19 trasplantes de corazón en lo que va de este año

*Aproximadamente 60 Dispositivos de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD´s) son implantados anualmente en el Hospital Houston Methodist


La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una enfermedad en la cual el corazón no puede bombear la cantidad suficiente de sangre que requiere el organismo, lo que ocasiona que el paciente se vea limitado en la realización de actividades rutinarias como caminar rápido, subir escalones, levantar pesos comunes e incluso salir de casa.
Por ello es importante cuidar el músculo que da la vida, ya que la acumulación de sangre y líquidos, o edema, puede ser consecuencia de una IC no tratada debidamente.
Al respecto, el doctor Erik Suarez, cirujano de Trasplante Torácico y Cardiotorácico del Hospital Houston Methodist (Hospital Metodista de Houston), destacó que generalmente, la disponibilidad de corazones para trasplante como solución a esta enfermedad es bastante limitada.
En el caso de México, se han reportado 19 trasplantes de corazón en lo que va de este año, habiendo una lista de espera de 46 personas.
Los Dispositivos de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD´s) son aparatos que han significado una mejora en la calidad de vida de miles de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) severa.
Y es que actualmente existen cada vez más personas que viven la vida que quieren vivir gracias a un LVAD, el cual hace gran parte del bombeo cuando existe un corazón debilitado que no puede distribuir la sangre necesaria a todo el organismo.
Son aparatos que simplemente están conectados al paciente mediante una batería portable, que fácilmente puede guardarse en el bolsillo.
“Adicionalmente, no todos los pacientes con IC son candidatos para recibir un trasplante, viéndose también limitados por factores como el posible rechazo biológico del corazón trasplantado. Sin embargo, en la tecnología no existe un número limitado de LVAD’s a implantar, además de no representar riesgo de rechazo por no contener elementos biológicos”, añade el especialista.
Muchas personas confunden los LVAD’s con un corazón artificial; sin embargo, esto no es así. Si bien este aparato puede hacer todo el trabajo del lado izquierdo del corazón; el lado derecho puede estar un poco enfermo, pero naturalmente debe estar activo para que el tratamiento de la IC con el LVAD sea efectivo.
Añade el doctor Suarez que estos dispositivos están indicados para pacientes cuya insuficiencia cardiaca es de grado 4, según la reconocida Escala NYHA (New York Heart Association).
Una vez implantados, los pacientes pueden retomar sus actividades rutinarias como antes lo hacían, siempre y cuando tengan debida supervisión médica.
“Con un LVAD pueden trotar; muchos se van de pesca todo el día, otros juegan al golf sin problema. Incluso hacer pesas no está prohibido, sobre todo para los más jóvenes”, agrega el cirujano de Trasplante Torácico y Cardiotorácico, basado en una amplia experiencia en la que anualmente se implantan entre 50 y 60 de estos aparatos en Houston Methodist.

LA CIENCIA NO DESCANSA

Las primeros de estos dispositivos no le daban al paciente la ventaja de salir del centro médico después del implante.
Fue en el año de 1991 cuando por primera vez un paciente pudo ir a su casa para llevar una vida normal después del implante de un LVAD.
No obstante, hoy en día existe un nuevo LVAD llamado Heartmate III que es más pequeño que los anteriores; y que cuyo primer implante en un paciente se realizó en el Hospital Houston Methodist.
El paciente con implante más antiguo de LVAD realizado en el Houston Methodist, tiene 10 años con el aparato sin manifestar problemas.
Pero es importante mencionar que el nuevo Heartmate III está diseñado para durar aún más tiempo en el paciente, y aumentar el pronóstico de sobrevida más que versiones anteriores como el Heartmate II.
Finalmente, este tipo de tecnologías está diseñada para cuando el paciente está en etapas avanzadas complicadas, siendo mejor llevar un estilo de vida sano para así cuidar no solo el corazón, sino todos los órganos cuyo deterioro es más rápido si se abusa de una dieta desbalanceada donde predomine la grasa saturada que tanto afecta el sistema cardiovascular.
Otro punto de importancia es moderar siempre el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el cigarrillo, ya que este último incrementa el riesgo de padecer cientos de enfermedades.

SOBRE EL HOSPITAL METODISTA DE HOUSTON

Ubicado en la Ciudad de Houston, es un sistema integral enfocado en la atención de la salud, que abarca diversos hospitales.
Es parte del centro médico de Texas, la capital médica del mundo.
Este año, Houston Methodist fue incluido por décima vez consecutiva en la lista anual de las “100 Mejores Compañías para Trabajar”, de la Revista Fortune.
Actualmente cuenta con 766 camas de cirugía, 73 quirófanos y mil 852 médicos afiliados.
Houston Methodist está clasificado como uno de los mejores hospitales de Estados Unidos.



EL DAÑO POR CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS LE CUESTAN MUCHO MÁS AL PAÍS QUE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR EL IMPUESTO


*Gracias al impuesto la población bebe menos bebidas azucaradas disminuyó gracias al impuesto, afirma estudio validado por expertos internacionales

*Estos productos representan el 70.3% de la ingesta diaria de azúcares añadidos en la población mexicana


En México, cuando menos 24 mil muertes al año causa el consumo de bebidas azucaradas, además de que es una de las principales causas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y severos daños en la salud bucal.
Esto quiere decir que el alto consumo de estas bebidas representa el 70.3% de la ingesta diaria de azúcares añadidos en la población mexicana.
Como consecuencia, la atención médica de 14 complicaciones derivadas de cuatro grupos de enfermedades vinculadas con la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis, generará un gasto total en salud para el sistema público, a partir de las contribuciones de los ciudadanos mexicanos, de entre 78 mil y 101 mil millones de pesos para 2017.
El problema grave es que este costo representa el 60-78% del presupuesto asignado al sector salud en 2014 el cual es de 130 mil 264 millones de pesos.
De ahí que la Secretaria de Salud informó que más del 50% de los recursos del presupuesto en salud se están destinando a atender la obesidad y sus comorbilidades.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda reporta que en el presupuesto de egresos de la Federación 2015 la inversión en programas de gastos asociados al problema de prevención del sobrepeso y obesidad ascendió a 18 mil millones de pesos considerando desde programas como PrevenIMSS y PrevenISSSTE hasta programas de CONAGUA.
Aunque varios de estos programas no están enfocados directamente en la prevención, la suma total entre atención y prevención da entre 96 mil y 119 mil millones de pesos.
Es por eso que El Poder del Consumidor reiteró las demandas presentadas por la Alianza por la Salud Alimentaria para enfrentar la epidemia que ha colapsado el sistema de salud pública del país.
--Aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas del 10 al 20% con lo cual se podría tener un mayor impacto positivo en la salud de la población mexicana.
--Eliminar el IVA al agua embotellada en envases menores de 10 litros, con el fin de hacer económicamente más accesible el agua que las bebidas azucaradas.
--Aplicar el recurso recaudado a la instalación de los bebederos de agua en las escuelas con sus sistemas de purificación, a la vez que se establece un programa integral de instalación de dispensarios de agua en espacios públicos y privados, así como una política integral de prevención y atención.


CIFRAS ALARMANTES

Los costos económicos de la obesidad y enfermedades crónicas van más allá del sector salud e impactan en la economía y las finanzas familiares.
Se estima que la pérdida de la productividad por muerte prematura por estas complicaciones asociadas con la obesidad en población productiva cuesta al año entre 73 mil a 101 mil millones de pesos.
En el 2004 los hogares mexicanos se gastaron un total de 5 mil 136 millones de pesos para atención dental, generando gastos catastróficos en los hogares más pobres.
Los impactos generados por el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con alta densidad calórica amenazan con colapsar al sistema de salud mexicano.
Los impuestos especiales constituyen una medida utilizada para enfrentar los costos de las externalidades negativas, entendidas como el resultado de acciones privadas (individuales) que imponen costos a la sociedad en su conjunto.
En 2014 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recaudó 18 mil 255 millones de pesos por concepto del IEPS a bebidas azucaradas sumado a 13 mil 285 millones del IEPS a alimentos no básicos con alta densidad calórica, sumando una cifra de 31 mil 540 millones de pesos, la cual se encuentra muy por debajo (26,5% y 33%) de lo que se gasta hoy en día en prevenir y atender los problemas que genera el consumo de estas bebidas y alimentos.
“Se debe considerar que no están incluidos los costos de tratamiento de las enfermedades generadas por las bebidas azucaradas que no pasan por la obesidad y que el gasto público es raquítico frente a la dimensión del problema.
“Por ejemplo, la atención no cubre la diálisis en el Seguro Popular, tampoco existe un tratamiento adecuado del pie diabético, ni existe atención preventiva suficiente a la retinopatía diabética; es decir, el presupuesto ejercido está muy por debajo del requerido.
“De igual manera, los gastos en prevención son insuficientes, están mal aplicados y se encuentran pulverizados en programas desarticulados”, declaró Fiorella Espinosa, investigadora de salud alimentaria de El Poder del Consumidor.
Las bebidas azucaradas son particularmente dañinas por dos motivos principales: primero porque promueven el consumo excesivo de calorías, no generan saciedad ni compensación energética como lo hacen los alimentos sólidos, y segundo porque generan cambios metabólicos que derivan en altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
La mayoría de las bebidas azucaradas no nutren, pero sí desplazan el consumo de alimentos y bebidas más saludables.

CONTRA OBESIDAD Y DIABETES

Las medidas fiscales en general constituyen una de las políticas públicas recomendadas por organismos nacionales e internacionales para enfrentar la epidemia de obesidad y diabetes.
La Organización Mundial de la Salud ya las mencionaba desde su Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud en 2004.
El relator por el Derecho a la alimentación de las Naciones Unidas tras su visita a México recomendó fuertemente esta medida, e incluso la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reiteró en diversos documentos la necesidad de implementar dicha medida.
México destaca en el mundo por su alto consumo de refrescos, gravar con impuestos a las bebidas azucaras se considera una medida efectiva debido al impacto de los daños a la salud y a la economía de los mexicanos.
Los resultados preliminares del primer año de implementación de la medida mostraron efectos positivos al concluir que en promedio, la población disminuyó en 6% la compra de estos productos y este fenómeno aumentó a final de año hasta llegar a 12%, sustituyéndolos en gran parte por agua simple.
Este estudio fue realizado por expertos del área de nutrición, economía y epidemiología del Instituto Nacional de Salud Pública y del Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte y contó con un Comité Asesor integrado por reconocidos miembros de la comunidad científica nacional e internacional como Carlos Aguilar Salinas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Walter Willet de la Escuela de Salud Pública de Harvard; Frank Chaloupka de la Universidad de Illinois; Corinna Hawkes de la City University de Londres, entre otros, garantizando con ello el uso de una metodología robusta y la ausencia de conflicto de interés.
Los resultados de este estudio contrastan con las declaraciones de la industria de bebidas que como en el principio aseguran que el impuesto no ha funcionado, que forma parte de su estrategia para impedir la implementación de las medidas regulatorias en beneficio de la salud de la población.
La industria refresquera ha realizado campañas argumentando que no existe evidencia científica de que el consumo de bebidas con contenido calórico esté relacionado con la obesidad y la diabetes, pese a la evidencia contundente al respecto.
La industria de bebidas y alimentos ha cuestionado las propias recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el consumo máximo de azúcar para proteger la salud de la población.
“No sorprende que siga insistiendo, como lo hicieron desde un principio, que el impuesto no ha bajado el consumo de bebidas azucaradas. Continúan con las tácticas de la industria del tabaco”, señaló Alejandro Calvillo, director de EPC.



sábado, 18 de julio de 2015

SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO,
REALIZA TERCERA DONACIÓN DE CORAZÓN



*Familiares de una joven de 23 años con muerte cerebral, donaron corazón, hígado, riñones y córneas

Seis pacientes que se encontraban en lista de espera, fueron beneficiados con esta donación


El Hospital General de Celaya, de la Secretaría de Salud de Guanajuato, repitió el milagro de vida, luego que los familiares de María Rosalba García, joven de 23 años de edad diagnosticada con muerte cerebral, donaran su corazón, hígado, riñones y córneas.
Estos órganos fueron trasplantados a seis pacientes que se encontraban en lista de espera.
A las 12 del día del miércoles 15 de julio, el corazón de María Rosalba fue enviado vía terrestre al Aeropuerto de Celaya, y de ahí a la ciudad de México para ser trasplantado en el Centro Médico La Raza.
Su hígado fue extraído por un equipo quirúrgico especializado, para ser enviado al Hospital 20 de Noviembre de la ciudad de México, mientras que las córneas y los riñones se quedaron en Guanajuato para trasplantarse a pacientes en lista de espera.
El pasado 12 de julio, la joven de 23 años originaria de Maravatío, Michoacán, se cayó de un autobús y tuvo fractura de fémur, en su momento fue atendida en el municipio de Acámbaro; sin embargo, tras el diagnostico de muerte encefálica fue enviada a Hospital Celaya para los estudios correspondientes y constatar la factibilidad de donar sus órganos.
En vida manifestó a su familia el deseo de ser donadora de órganos, decisión que fue respetada.
Derivado de ello, se activó la Red de donación de órganos del estado para la extracción y trasplante.
El director del Centro Estatal de Trasplantes, Rodrigo López Falcony, informó que suman tres corazones procurados este año en Celaya, lo que convierte a este municipio en primer lugar estatal.
Los doctores César Villaseñor Collín, del Hospital La Raza y Carlos Flores, del Hospital 20 de noviembre supervisaron la procuración.
El Hospital General de Celaya suma este año siete donadores de órganos, y a nivel estatal 39 donantes, de los cuales se han generado 153 órganos y tejidos, de ellos 52 son riñones, 74 córneas, 18 huesos músculo esquelético, tres corazones y seis hígados.
Lo anterior representa un 20% más de donaciones en comparación con el año 2014, en el mismo periodo.
El Centro Estatal de Trasplantes ha efectuado 200 trasplantes, de los cuales 93 han sido de riñón y 97 de córnea.
La Secretaría de Salud Guanajuato pone al servicio de la población, el número 01 800 DAR VIDA (3278432), que funciona las 24 horas del día, donde recibirán información directa y de primera mano respecto a procesos de donación y trasplante.



jueves, 16 de julio de 2015

MITOS SOBRE DIABETES TIPO 2 INFLUYEN EN LA
FORMA EN QUE PACIENTES CONTROLAN SU ENFERMEDAD


*La falta de apego al tratamiento es el principal problema generado por la existencia de mitos

*Falsas ideas y preconcepciones pueden derivar en complicaciones y mayor costo de atención


Una encuesta realizada por Janssen a 425 pacientes con diabetes tipo 2 (mellitus) de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y México demostró que entre los pacientes existen diversos mitos en torno a la enfermedad, que repercuten en un adecuado control.
En dicha encuesta, los pacientes respondieron preguntas relacionadas con su diagnóstico, atención y tratamiento, control de niveles de glucosa, impacto en su estilo de vida y la relación existente con su médico.
El principal error es que entre los pacientes existe un grave problema de adherencia al tratamiento debido a la mala información y mitos relacionados con cinco factores:
--Impacto del tratamiento en el peso: Las personas que viven con la enfermedad consideran que los medicamentos no contribuyen a controlar su peso corporal y, que por el contrario, pueden afectarlo.
--Las alternativas de tratamiento existentes y su eficacia: Los enfermos consideran que la medicina alternativa cura la diabetes o que el ejercicio y la dieta son suficientes para controlar su enfermedad.
--Diferenciación del tratamiento: Los pacientes creen que los medicamentos disponibles en el mercado son todos iguales y que no hay diferencia significativa entre ellos.
--Presencia de síntomas: Quienes padecen diabetes creen que si no presentan síntomas, su diabetes está controlada.
--Razones para dejar o cambiar de tratamiento: Los pacientes difícilmente hablan con su médico para evaluar las mejores opciones de tratamiento en función de su eficacia o de la presencia de efectos adversos.
Estos factores influyen directamente en la forma en la que los pacientes atienden su enfermedad, lo que puede derivar en futuras complicaciones de gravedad y en un incremento en los costos de su atención, elementos que merman su calidad de vida y de sus familias.

BARRERA DE MITOS

La información obtenida en esta encuesta fue validada en un estudio cualitativo, con médicos especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y México para conocer las necesidades y preguntas recurrentes durante la consulta.
Los médicos confirmaron la existencia de mitos que suponen una barrera en el tratamiento de sus pacientes.
Confirman que estos mitos provienen de la mala información, los hábitos, la personalidad del paciente y las experiencias previas de familiares o amigos con diabetes.
De acuerdo con los especialistas, existe una gran necesidad educativa en Latinoamérica por lo que proponen el desarrollo de estrategias educativas que ayuden a desmitificar la enfermedad para ponerle fin a la inadecuada atención por parte del paciente a su enfermedad.
A partir de estos resultados Janssen ha iniciado la campaña Basta de mitos, cambia el sentido de la diabetes, en la que a través de materiales educativos dirigidos a pacientes, especialistas, influenciadores en redes sociales y medios de comunicación, busca concientizar el impacto negativo de los mitos en el adecuado control, atención y tratamiento de la enfermedad y contribuir a que los pacientes de América Latina cambien positivamente el curso y el sentido de su diabetes.
La encuesta sobre estos mitos fue desarrollada por MEDIMIX Internacional a solicitud de Janssen Latinoamérica, durante los meses de octubre 2014 a enero 2015 con la participación de 425 pacientes en 5 países de la región: Brasil, Colombia, México, Argentina y Guatemala.
El objetivo de esta encuesta fue identificar mitos e ideas preconcebidas relacionadas al tema de diabetes tipo 2 y su tratamiento en Latinoamérica.
La metodología incluyó el análisis de más de 3 mil charlas en redes sociales a través del sistema ScanBuzz, seguimiento cuantitativo de 15 minutos con el total de la muestra y dos horas de reunión y validación de resultados con 50 profesionales de la salud.
Los resultados de esta encuesta tienen como objetivo contribuir a la educación en el control de la diabetes tipo 2, para evitar complicaciones en los pacientes que la padecen.

REALIDAD DE LA DIABETES

Actualmente existen 371 millones de personas en todo el mundo que viven con diabetes.
La Organización Mundial de la Salud (OMMS) proyecta a esta enfermedad como la séptima causa de muerte para el 2030.
En México existen 6.4 millones de personas diagnosticadas con diabetes tipo 2, que es la primera causa de mortalidad en el país, y se prevé que para 2025 habrá 11.9 millones de personas con este padecimiento.
El 75% de los pacientes diagnosticados en México no han logrado controlar su enfermedad.
La diabetes tipo 2 afecta al 90% de las personas con diabetes; es una enfermedad crónica y afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar el azúcar (glucosa); se caracteriza por la incapacidad de la función de las células pancreáticas beta para mantener la demanda de insulina diaria del cuerpo.
Casi la mitad de los adultos con diabetes tipo 2 no logra los niveles recomendados de control de la glucosa.
Si no se controla, la diabetes tipo 2 puede generar complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, deterioro de la visión, y enfermedades del riñón.
La mejora del control glicémico ha demostrado reducir la aparición y progresión de estas complicaciones.

Acerca de Janssen

En Janssen, nos dedicamos a tratar y resolver las necesidades médicas no resueltas más importantes de nuestro tiempo, incluidas enfermedades infecciosas y vacunas, oncología, inmunología, neurociencia y enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
Impulsados por nuestro compromiso con los pacientes, desarrollamos soluciones para el cuidado de la salud, servicios y productos innovadores para ayudar a las personas de todo el mundo.