miércoles, 8 de abril de 2015


TRATAMIENTOS INNOVADORES PARA TUMORES CEREBRALES


*El Glioblastoma Multiforme es el tumor cerebral más común y mortal
*Pocas opciones de tratamiento para los pacientes con reciente diagnóstico de esta enfermedad


Cada año, en el mundo, 140 mil personas son diagnosticadas con Glioblastoma Multiforme, que es considerado el tumor cerebral más común y más mortal que existe y para el que, hoy día, hay muy pocas opciones de tratamiento que den al paciente una sobrevida libre de progresión de la enfermedad.
Sobre el tema el doctor Miguel Ángel Celis López, especialista en Cirugía Neurológica y presidente del Grupo Interdisciplinario Mexicano de Investigación en NeuroOncología (GIMINO), destacó que la reciente Semana Internacional del Cerebro (SIC) es una campaña mundial, fundada y coordinada por la Alianza Dana en Estados Unidos, cuyo objetivo es fomentar la conciencia sobre los avances y beneficios de la investigación sobre este órgano.
“GIMINO está compuesto por investigadores adscritos a diferentes instituciones mexicanas que hemos buscado sumar esfuerzos en pro de fomentar la investigación clínica y clínico-experimental, así como dar difusión de los resultados propios y de los publicados en la literatura científica en el campo de los tumores del Sistema Nervioso Central”, manifestó Celis López.
El especialista explicó las diferentes actividades y esfuerzos que el grupo GIMINO realiza en la búsqueda de ofrecer a los pacientes neurooncológicos las mejores opciones de tratamiento.

TRAMIENTOS INNOVADORES

Al respecto, la doctora Elvira Gómez, también especialista en Oncología, refirió que el Glioblastoma es un tipo de tumor cerebral que se caracteriza por ser muy agresivo, debido a que las células tumorales se reproducen rápidamente y presenta una amplia red de vasos sanguíneos y es el más frecuente, maligno y mortal en adultos.
Este tipo de cáncer cerebral representa de 12% a 15% de las neoplasias intracraneales y generalmente, se encuentra ubicado en los hemisferios cerebrales; sin embargo, también se puede detectar en la médula espinal.
En México, el Glioblastoma Multiforme constituye cerca de 30% de los gliomas y 9% de las neoplasias (tumores) intracraneales, con una mediana de supervivencia de 16 meses.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el 2002 se identificaron mil 547 pacientes fallecidos por tumores en el sistema nervioso central, que correspondieron a 2.64% del total de defunciones, para una tasa de 1.5% por cien mil habitantes.
Algunos de los síntomas de este tipo de tumores son: dolor de cabeza, convulsiones, alteraciones motrices, deterioro cognitivo, mareo, confusión o pérdida de memoria, entre otros; pero estos síntomas pueden variar.
En cuanto a los tratamientos, la doctora Gómez explicó que éste “puede involucrar cirugía, radioterapia y quimioterapia. En el caso de Glioblastoma, en México, existen tratamientos innovadores como Bevacizumab que está aprobado en combinación con radioterapia y temozolomida para pacientes con tumores de reciente diagnóstico.
Y en pacientes con Glioblastoma recurrente, Bevacizumab está aprobado como monoterapia o en combinación con irinotecan.
Bevacizumab está aprobado actualmente en Estados Unidos y más de 60 países en el mundo para el tratamiento del Glioblastoma recurrente como monoterapia y en algunos países en combinación con irinotecan para adultos.
Laboratorios Roche cuenta con tratamientos innovadores para el tratamiento de Glioblastoma, que han demostrado mejora significativa en el tiempo que los pacientes vivieron sin deterioro de su enfermedad; es decir, una sobrevida libre de progresión, reafirmando el compromiso en investigación y desarrollo de terapias innovadora en pro de la salud de los pacientes.



TRASPLANTE DE CELULAS BETA, POSIBLE CURA PARA DIABETES I



*Investigación médica de punta en la búsqueda de una cura para este padecimiento
 
*Asegura el Hospital Metodista de Houston que esta medida es hoy día una realidad perfectible para el tratamiento


La técnica del trasplante de órganos y tejidos ha logrado un impacto positivo incuantificable desde hace varias décadas en la expectativa de vida de quienes requieren de un reemplazo de órgano para seguir viviendo.
Actualmente, esta práctica médica también es una realidad para el paciente con diabetes tipo 1, condición en la cual el cuerpo no es capaz de producir la hormona insulina.
Este procedimiento consiste en el trasplante de islotes de Langerhans pancreáticos, los cuáles están conformados a su vez por células beta, responsables de producir insulina.
Los candidatos específicos para esta terapia son sólo aquellos pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1, que se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina por lo que el paciente necesita suministrarse esta hormona diariamente para poder vivir.
En el caso de la diabetes tipo 2, el páncreas sí genera insulina, pero es muy poca y no es utilizada eficazmente para regular los niveles de glucosa en la sangre.
Al respecto, la doctora Laila Tabatabai, endocrinóloga del Hospital Metodista de Houston, explica que el procedimiento de trasplante consiste en la inserción de un fragmento del islote de Langerhans de un páncreas sano, en el páncreas de un paciente receptor diagnosticado con diabetes tipo 1.
Una vez hecho el trasplante la persona comienza a secretar insulina al cabo de unos minutos, de modo que ya no necesita inyecciones diarias de insulina para mantenerse.
Entre las ventajas que ofrece esta nueva técnica destaca que los islotes sanos ingresan al receptor mediante una inyección directamente en la vena porta hepática, lo que permite que el paciente pueda recibir más de un trasplante.
Las investigaciones ahora se centran en evitar el rechazo al trasplante, que es una realidad en la actualidad.
“Si bien existe un tiempo determinado para que el organismo receptor rechace el tejido, sea por la creación de anticuerpos contra el tejido nuevo o por incompatibilidad de determinados factores biológicos, también es importante mencionar que hemos tratado pacientes que han podido suspender su tratamiento con insulina por más de 5 años”, añadió.
SEDENTARISMO Y OBESIDAD

Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes tipo 2 afecta al 90% de los pacientes con diabetes a nivel mundial y sus causas básicamente se deben a la obesidad, al sedentarismo y a causas hereditarias.
Asimismo, las recomendaciones actuales de la ingesta diaria de azúcar, según dicha organización no deben sobrepasar el 10% de la ingesta calórica total diaria (12 cucharaditas de azúcar), aunque se obtendrán beneficios adicionales si no se sobrepasara del 5%.
Actualmente México tiene una alta prevalencia en diabetes. Los más recientes estudios de ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) muestran que la prevalencia de la enfermedad en la población mayor de 20 años es del 9.2% en 2012 (6.4 millones de mexicanos).
El mismo estudio en su versión 2006 cuantificó 7.3% de prevalencia (3.7% millones de pacientes); mientras que en el año 2000 la prevalencia fue del 4.6% (2.1 millones de pacientes). Las cifras anteriores muestran una clara tendencia a la alza en los casos de diabetes en México en los últimos años.
La doctora Tabatabai concuerda que tanto en México como en Estados Unidos, existe un alto índice de sedentarismo y comenta que, “muchas actividades han sido desplazadas por una vida sedentaria en la cual las personas centran sus vidas en sus celulares, videojuegos, televisión y se enfocan menos en hacer actividad física. Las ciudades están llenas de vehículos, no hay una cultura para caminar o transportarse en medios alternativos como la bicicleta, o existen cuestiones de inseguridad en las calles y falta de espacios recreativos para hacer deporte y actividad física”.
Sin embargo, la prevención de la diabetes tipo 2, recae en manos de los pacientes y también en la guía del médico, siendo elemental adoptar un estilo de vida activo con una buena alimentación y siempre teniendo un control de peso adecuado.
“Al principio de la enfermedad los pacientes no se ven en la necesidad de lidiar con las consecuencias inmediatas. Por ello es necesario motivarlos para que hagan cambios de estilos de vida paulatinos y adecuados a su forma de vida. Yo les explico la gravedad de la enfermedad diciéndoles que el nivel de glucosa alto actúa como un veneno silencioso que afecta cada día órganos vitales como los riñones, ojos, corazón.
“De igual forma cuando las personas con pre-diabetes (niveles de glucosa en sangre entre 100 y 125mg/dl) me visitan en el consultorio siempre les digo que están a tiempo de retrasar la aparición de diabetes y prevenirla pero que si no implementan cambios en su estilo de vida, podrían tener diabetes al cabo de un año”, concluyó la especialista.



INDUSTRIA TIF PRODUCE ALIMENTOS HIGIENICOS
Y SANOS PARA LAS FAMILIAS MEXICANAS


*La producción de cárnicos certificados TIF creció 83% en los últimos 10 años

*Al iniciar este 2015, SAGARPA, ANTAD y ANETIF inviertirán 45 mdp para difundir los beneficios del consumo de alimentos certificados


El sistema Tipo Inspección Federal (TIF) es un esquema de gestión de inocuidad voluntario, implementado por las empresas más importantes productoras y procesadoras de cárnicos, para asegurar a sus clientes que sus productos cumplen con los más altos estándares de calidad e inocuidad a nivel mundial.
Este sistema fue creado hace 65 años por la SAGARPA, para atender las necesidades de nuestros socios comerciales, y hoy en día cuenta con el reconocimiento de más de 57 países.
El Sistema TIF está integrado por 419 establecimientos distribuidos a lo largo del país. Al cierre de 2014, la producción de cárnicos TIF fue del 55% del total de la producción nacional.
Desde 2004, la ANETIF y ANTAD suscribieron un convenio de colaboración como parte de una alianza estratégica para llevar a los consumidores productos cárnicos higiénicos y sanos. Este convenio busca que el 100% de los cárnicos que se venden en los autoservicios sean TIF.
El Sistema TIF se ha consolidado como exportador, en 2014 vendimos 276 mil toneladas al exterior (1,500 millones de dólares) y nuestros principales destinos de exportación son Japón, EE.UU., Corea, Unión Europea, Guatemala, Vietnam y Hong Kong, a donde colocamos productos de las especies, bovina, porcina, equina, caprina y avícola, así como ovoproductos.
Actualmente sólo se pueden certificar TIF los productos cárnicos y el huevo procesado; sin embargo, este 2015 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), como parte del compromiso que tiene con la población en la oferta de alimentos de la mejor calidad, ampliará el esquema de certificación para pescados y mariscos, leche y sus derivados, huevo fresco y miel.
Para fortalecer el reconocimiento de los productos TIF, este año, SAGARPA, ANTAD y ANETIF, continuarán con la campaña de promoción del Sello TIF, con una inversión de 45 millones de pesos y presencia en todo el país.

Con esta campaña los consumidores pueden conocer los beneficios de comprar y consumir productos cárnicos que ostenten el sello TIF, que es una garantía de calidad, inocuidad e higiene para las familias mexicanas.
LA POLÍTICA FARMACÉUTICA REDUCE EL
GASTO FAMILIAR EN COMPRA DE MEDICINAS


*La Secretaría de Salud anunció a través de la COFEPRIS la aprobación de 70 nuevos genéricos de 18 sustancias para tratar hipertensión, diabetes, cáncer, asma y artritis


La política farmacéutica de México ha mejorado las condiciones de acceso de los mexicanos a más y mejores medicamentos seguros y de calidad, así como reducción del 61% del gasto que destinan a la compra de medicinas.
En conferencia de prensa, Eduardo Sánchez Hernández, coordinador general de Comunicación de Presidencia y vocero del gobierno federal, y Mikel Arriola, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), destacaron que la competencia de las farmacéuticas ha propiciado la reducción de costos de las medicinas.
El vocero del gobierno dijo que la política pública en materia de sanitaria busca que las familias gasten menos en el cuidado de su salud, impulsando la oferta de medicamentos genéricos de bajo costo, así como fomentar el acceso de la población a los medicamentos innovadores.
Para el gobierno, es primordial que todos los mexicanos tengan acceso oportuno, efectivo y a bajo costo a medicinas de alta calidad.
Eduardo Sánchez hizo un reconocimiento a la política farmacéutica que ejecuta eficazmente la COFEPRIS, ya que el mercado de medicamentos es hoy más competido y eficiente y se espera profundizar este esfuerzo para seguir garantizando el derecho constitucional a la salud.
Por su parte, Mikel Arriola, a nombre de la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud, dio a conocer la aprobación de 70 nuevos genéricos de 18 sustancias activas que han perdido su patente para el tratamiento de diversos males crónicos y que se relacionan con el 71% de las causas de muerte en México.
Informó que, en total, con este doceavo paquete, se han autorizado 357 genéricos de 32 sustancias activas de 2012 a la fecha, los cuales han reducido su precio en 61% en las farmacias.
Destacó que con la estrategia para fomentar el ahorro familiar, el consumo de genéricos ha crecido a un ritmo sin paralelo en el mundo, ya que el volumen aumentó de 54% en 2010 a 84% a la fecha, disputando ya el primer lugar mundial a los Estados Unidos.
Arriola también anunció la autorización del sexto paquete de medicamentos innovadores conformado por 17 moléculas, entre ellas cinco fármacos denominados “huérfanos”, para tratar cáncer, males metabólicos y mentales.
Esto, en el marco del Acuerdo para Promover la Innovación Farmacéutica que se tiene en marcha para facilitar el ingreso al país de los fármacos más novedosos y eficaces que se fabrican en el mundo desarrollado, eliminando barreras de entrada y reduciendo costos.
Con este paquete suman 150 las nuevas medicinas avaladas por la COFEPRIS en cuatro años, incluyendo cuatro moléculas que se registraron primero en México y cuestan 49% menos que en Estados Unidos.
El vocero del gobierno federal afirmó que con más y mejores medicinas a menores precios, México garantiza el derecho de la gente a proteger su salud.
El titular de la COFEPRIS concluyó diciendo que con esta política farmacéutica se ha reducido el gasto de bolsillo en nuestro país al bajar de 49.6% a 44.1% del gasto total en salud, es decir, una reducción de 5.5 puntos porcentuales en cuatro años.

Asistieron a la conferencia de prensa el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Dagoberto Cortés, y otros dirigentes industriales.

AUMENTAN CASOS DE CANCER DE COLON EN ADULTOS JOVENES

*En México, se está presentando 10 años antes que en la población de otros países

*ES la patología tumoral con mayor incidencia en los países occidentales; junto con los tumores de mama y de pulmón, que conllevan mayor mortalidad mundial


En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Colon que se realiza cada 31 de marzo, la doctora Erika Betzabé Ruiz, oncóloga médica del Servicio de Tumores Gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), señaló la urgencia de que los pacientes con este tipo de tumor lo localicen en etapas iniciales, ya que un diagnóstico temprano puede significar la diferencia entre curarse, seguir con la enfermedad o perder la vida.
En México este tumor representa el quinto lugar en prevalencia y se calcula que cada año se diagnostican 6 mil 500 casos y fallecen en promedio 4 mil personas por esta enfermedad.
La especialista enfatizó que aunque el cáncer colorrectal suele presentarse en personas de 50 o 60 años en promedio, en el InCan un 20% de pacientes que se atienden actualmente son menores de 40 años.
El colon forma parte del aparato digestivo, que es el encargado de eliminar y procesar nutrientes. Es la primera parte del intestino grueso. El cáncer colorrectal es la enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos del colon.
La doctora Ruiz, directora del Centro de Infusión Superare, explicó que el pronóstico -probabilidad de recuperación- y las opciones de tratamiento dependerán de los siguientes aspectos: la etapa del cáncer, es decir, si el cáncer está solo en el revestimiento interior del colon (Etapa I); o se diseminó a través de la pared del colon (Etapa II); o bien a los ganglios linfáticos (Etapa III); u otros lugares del cuerpo (Etapa IV o avanzada).
Asimismo si el cáncer bloqueó o produjo un agujero en el colon o si queda alguna célula cancerosa después de la cirugía.
En el InCan anualmente se atienden aproximadamente 270 nuevos casos de cáncer de colorrectal y aproximadamente 65% de los pacientes se encuentra en etapas I a III.
Actualmente la cirugía es el tratamiento más común y suele ser el inicial para la mayoría de las etapas del cáncer de colon.
La quimioterapia, es un tratamiento en el que se usan fármacos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación, y está indicada en las etapas III y IV.

BIOLOGIA MOLECULAR

El doctor Horacio Astudillo, director médico de Nanopharmacia destacó que con los avances de la biología molecular y el advenimiento de nuevas tecnologías hoy existen pruebas especializadas y precisas que analizan genes (información genética) relacionados con el cáncer de colon y que tienen un papel tanto en etapas tempranas como etapas avanzadas para ayudar a decidir sobre uso de quimioterapia de forma personalizada.
"Hoy sabemos que los tumores de colon pueden presentar mutaciones en la familia de los protooncogenes RAS, que comprende H-RAS, N-RAS y K-RAS, son muy frecuentes, encontrándose entre el 20 y el 30% de todos los tipos de cánceres humanos", señaló el especialista.
Destacó que la supervivencia global a 5 años en los pacientes con cáncer de colon es de aproximadamente 50%, llegando a ser del 10% en los pacientes con enfermedad en estadio IV.
Dada la gran incidencia y las altas tasas de mortalidad, se han ido aplicando diversos protocolos terapéuticos basados en agentes quimioterapéuticos generales y, más recientemente, se han implementado nuevos protocolos que prevén el uso combinado de los agentes quimioterapéuticos con anticuerpos monoclonales frente a dianas oncogénicas específicas.
Es importante señalar que el abordaje con protocolos quimioterapéuticos clásicos sigue siendo fundamental en el tratamiento del cáncer colorrectal y se aplican de manera combinada diferentes agentes, como platinos, irinotecan, 5-Fu, capecitabine, etc., siguiendo los esquemas propuestos en diversos protocolos clínicos.
Sin embargo, en los dos últimos años, y gracias a tratamientos basados en anticuerpos monoclonales contra el epidermal growth factor receptor(EGFR), los abordajes terapéuticos del cáncer de colon han sido modificados sustancialmente, siendo hoy por hoy la combinación de anticuerpos monoclonales frente al EGFR con quimioterapéuticos clásicos como el irinotecan los protocolos más efectivos para pacientes con enfermedad metastásica.



HABILITAN UNIDADES CIENTÍFICAS PARA ASEGURAR
LOS MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN MÉXICO


*La UNAM, el IPN y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (CIATEJ), son habilitados para realizar pruebas científicas a medicamentos biotecnológicos

*Los convenios de colaboración fueron suscritos por el Comisionado Federal, Mikel Arriola Peñalosa, en presencia del doctor Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República


En un hecho sin precedentes, la COFEPRIS habilitó a dos institutos de la UNAM, al IPN y al CIATEJ como terceros autorizados para realizar pruebas de caracterización y estudios preclínicos, que son necesarios para demostrar la biocomparabilidad de medicamentos biotecnológicos ante la autoridad sanitaria.
La integración de estos institutos al modelo de terceros autorizados, permitirá que la industria farmacéutica pueda solicitar el apoyo técnico-científico a unidades de probada competencia, para realizar pruebas que requiere la COFEPRIS en el proceso de autorización de medicamentos biotecnológicos.
Esta decisión se da en el marco de la “Estrategia para la implementación de la regulación de medicamentos biotecnológicos en México”, que dio como resultado la publicación de la NOM-257-SSA1-2014 en materia de Biotecnológicos, misma que entró en vigor el 11 de febrero de 2015 pasado.
Estas acciones refuerzan la vinculación entre las instituciones de investigación, la autoridad sanitaria y la industria para el cumplimiento de la política farmacéutica del gobierno de la república, que tiene como objetivo fortalecer el acceso efectivo y oportuno de la población a un mercado debidamente abastecido con productos seguros, eficaces y de calidad a los menores precios.
Para formalizar esta alianza histórica, que atestiguó el Coordinador General de Ciencia, Tecnología e Innovación de Presidencia de la República, doctor Francisco Bolívar Zapata, se firmaron cuatro convenios de colaboración entre la COFEPRIS y las siguientes instituciones:
1.- Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT), a cargo del doctor Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich.
2.- Unidad de Investigación Preclínica de Facultad de Química de la UNAM (UNIPREC), a cargo de la M. en C. Isabel Gracia.
3.- Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (UDIBI), representada por el doctor Francisco José Plata Olvera.
4.- Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (CIATEJ), a cargo del doctor Inocencio Higuera Ciapara.
A nombre de la secretaria de Salud, doctora Mercedes Juan López, el comisionado federal de la COFEPRIS informó que los medicamentos biotecnológicos, medicinas elaboradas con células vivas que se utilizan para tratar con mayor precisión enfermedades crónico-degenerativas, representan actualmente entre el 10 y 15% del mercado farmacéutico nacional, lo cual se estima que para el 2016 ascienda a 45%.
Estas acciones fortalecen la investigación científica de medicamentos biotecnológicos en México y dan certeza técnica a la industria farmacéutica para la introducción de estos productos a nuestro país, lo cual lo posiciona a la vanguardia a nivel mundial en materia de regulación de la biotecnología farmacéutica.
CREAN APLICACIÓN MULTIMEDIA QUE BUSCA
IMPACTAR EN APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS


*México sería el primer país del mundo en implementar esta tecnología en el sistema de educación básica

*Esta app, creada por un estudiante de doctorado del Cinvestav, ya obtuvo un premio al emprendimiento


Para muchos niños la diferencia entre reprobar y sacar una buena calificación podría ser Kuruchu soft, nombre de la app creada por Alberto Beltrán Herrera, estudiante de doctorado del Cinvestav, que permitirá que los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública de nivel básico puedan incluir elementos multimedia como: video, animaciones flash, sonido e imágenes en 3D con tan sólo colocar una tableta o el celular sobre sus páginas, en tiempo real y sin necesidad de conectarse a Internet.
Beltrán Herrera conjuntó el mundo de la computación y el diseño para desarrollar en poco menos de un año esta aplicación con beneficio social, luego de leer los resultados de una prueba realizada en Estados Unidos sobre la realidad aumentada y el impacto en el aprendizaje de los alumnos, que fue de entre 20% y 90% mayor al utilizar este tipo de tecnología.
El objetivo, de acuerdo con el estudiante adscrito al Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, es incrementar el aprendizaje y conocimientos de los millones de niños del país inscritos en primaria, y que de lograrse implementar a nivel federal, convertiría a México en el primer país del mundo en usar esta tecnología para la enseñanza en el sistema de educación básica.
Hasta el momento llevan modificadas 57 de las 100 imágenes que contiene el libro de quinto de primaria de Geografía, una de las áreas con peor resultado estudiantil, de acuerdo con la prueba ENLACE 2011 (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), pero la idea es también hacerlo con el de Ciencias Naturales, Matemáticas e Historia y continuar con los libros de sexto de primaria.
Por ejemplo, transformar un gráfico en 2D de los volcanes de México, que lucen como montañas mal dibujadas en el libro, pero gracias a la aplicación, adquieren relieve y se observan como una figura tomada por satélite; se muestra su descripción, localización y altura.
“Hay actividades en el libro que por lo general no se realizan, tal es el caso de observar durante seis semanas cómo cambia la sombra de un árbol. Lo que hicimos fue diseñar un árbol en 3D y con un clic cambiar la sombra en una especie de time line para que se cumpla esta tarea”.
Otra modificación es convertir una imagen fija en todo un video, es el caso de cómo funciona la industria del calzado, o en el proceso de formación de muebles de madera.
En lugar de ver una fotografía, los estudiantes podrán mover, gracias al dispositivo, las piezas hasta acomodarlas en el orden correcto, lo mismo ocurre con el ensamblaje de un automóvil.
Alberto Beltrán Herrera señaló que entre las aportaciones tecnológicas de este desarrollo, diseñado en conjunto con estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana de la carrera de Diseño Gráfico, está que “en la actualidad las imágenes en realidad aumentada emplean el código QR (módulo útil para almacenar información), mientras Kuruchu soft no, lo que permite convertir cualquier elemento ya impreso: libro, periódico, revista o folleto en un elemento multimedia, sin necesidad de reimprimirlo.
El maestro en ciencias explicó que las mismas imágenes en 2D se convierten en códigos y cuando son captados por la cámara del dispositivo, éste los transforma, gracias a la app, en elementos de realidad aumentada, lo cual refuerza la información del texto, ya que los ejemplos visuales quedan mejor grabados en la memoria.
“Con la realidad aumentada no importa la habilidad lógico matemática de cada persona, pues al aplicar ejercicios interactivos se involucra la inteligencia quinestésica y espacial de los individuos”, destacó.
A punto de concluir el primer prototipo, este desarrollo ya se puso a prueba entre 200 alumnos de diversas primarias del Distrito Federal y el estado de México.
“La idea es conocer el interés que les despierta, y si la aplicación genera un impacto en el aprendizaje. Esperaremos a ver los resultados que se obtengan con la unidad 4 y 5 del libro de Geografía, ya que mencionan los profesores son las más difíciles para los alumnos”, añadió.
La palabra Kuruchu soft proviene del vocablo maya Tunkuruchu que en maya significa búho -logotipo que identifica a la aplicación y que se relaciona con la educación-, y soft por software.
La app estará disponible para dispositivos móviles con plataformas Android e IOS.

Este proyecto resultó ganador en el certamen IDi4Biz 2014, organizado por Cinvestav para impulsar a los jóvenes emprendedores. Obtuvo además de un premio económico, la asesoría para la maduración y establecimiento de su plan de negocios.
TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS CON EL AGAVE


*El consumo de ciertas sustancias de la planta ayudan a mejorar la absorción de calcio en el organismo


Con sustancias obtenidas de la misma variedad del agave con la que se produce el tequila (tequilana Weber variedad azul), expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) han logrado mejorar la absorción de calcio y magnesio por parte del organismo, los cuales son minerales esenciales para la salud ósea, y en consecuencia representan una alternativa en el tratamiento de la osteoporosis.
La investigación realizada en el Cinvestav Unidad Irapuato, la cual es liderada por Mercedes López Pérez, refiere que el consumo de los fructanos contribuye a la generación de nueva masa ósea a pesar de la presencia de osteoporosis.
Sin embargo, aclaró que su funcionamiento está sujeto a la buena salud que las personas presenten en su flora intestinal, ya que ésta es indispensable para fermentar a los fructanos y convertirlos en ácidos grasos.
Lo anterior fue determinado a partir de un experimento con modelos animales, donde se ha comprobado que tras la ingesta de fructanos de Agave tequilana Weber, el diámetro de los huesos de los roedores es mayor en comparación con aquellos a los que no se les suministró los derivados de agave.
“Lo que hicimos fue quitarle los ovarios a ratones hembras para generar osteoporosis, una vez que se tiene este problema les dimos fructanos de agave y a las ocho semanas tomamos muestras de fémur para medir la absorción de minerales, también se evaluó la presencia de una proteína llamada osteocalcina, que marca la generación de hueso nuevo. Observamos que los ratones que consumieron fructanos sintetizaron casi un 50 por ciento más de esta proteína”, señaló la investigadora.
Estos resultados abren la posibilidad de generar una alternativa en el tratamiento de la osteoporosis, ya que se trata de una enfermedad que, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Fundación Internacional de la Osteoporosis, se estima afecta a 200 millones de mujeres a nivel mundial, y en hombres significará que uno de cada cinco fracturas en adultos mayores de 50 años estará relacionada con la enfermedad.
Al explicar el funcionamiento de los fructanos, López Pérez apuntó que al tratarse de carbohidratos no digeribles obtenidos de la fibra del agave, éstos llegan intactos al intestino grueso, donde disminuyen el grado de acidez permitiendo que los minerales estén más disponibles y sean absorbidos con la ayuda de los ácidos grasos de cadena corta, responsables de la caída del pH, ya que al interactuar con la microbiota (flora intestinal) los fructanos se convierten en ácidos grasos, lo que permite a diferentes células aprovechar los minerales disponibles en esa parte del tracto.
“Los fructanos llegan al intestino grueso intactos y al interaccionar con la microbiota que allí habita se convierten en ácidos grasos de cadena corta. Éstos van a quelar (atrapar) a los minerales disponibles en el tracto, y ayudan a transportarlos a través de las células; lo que significa que tenemos una segunda oportunidad de aprovechar los nutrientes que ya no estaban disponibles para el organismo”, refirió la investigadora.
Con estos resultados, López Pérez espera continuar con la etapa de estudios clínicos, para lo cual ya solicitó una patente a nivel nacional con el objetivo de usarla con esta finalidad.

“Actualmente existen productos en el mercado basados en los fructanos que dicen mejorar la salud de personas con diabetes o sobrepeso, pero en muchos casos no presentan buenos resultados debido a que no se advierte de la necesidad de tener una buena microbiota (flora intestinal) para ver los beneficios de manera rápida”, concluyó.


 
ÁCIDO GLUTÁMICO, BÁSICO PARA LA MEMORIA,
PERO SIN EFECTOS SI SE CONSUME VÍA ORAL

*Esta molécula es muy importante para la comunicación neuronal, pero su función sólo se desarrolla mediante procesos químicos al interior del cerebro


Algunas personas piensan que consumir ácido glutámico vía oral tendrá efectos positivos en el aprendizaje y memoria; sin embargo, estudios científicos demuestran lo contrario, ya que consumido de manera directa lo convierte en un complemento alimenticio que no causa daño, pero tampoco influye en esos aspectos.
De acuerdo con Arturo Ortega Soto, investigador del Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), dentro del cerebro el ácido glutámico es una molécula muy importante para la comunicación neuronal, porque con ella se controla todo el cuerpo, pero pensar que consumirlo de manera directa con productos que supuestamente potencializarán el aprendizaje o la memoria, es desvirtuar los hallazgos científicos sobre su funcionamiento.
El ácido glutámico permite la comunicación entre las neuronas, pero su eficacia depende de la intervención de células gliales que remueven el exceso de glutámico para evitar se vuelva tóxico y lo transforman en glutamina para regresarlo a las neuronas y mantenerlas con el suficiente glutámico para su actividad, en un proceso llamado “lanzadera glutamato-glutamina”, dijo Ortega Soto.
En el laboratorio, “estudiamos cómo se regula la neurotransmisión por glutámico pero centrada en el sistema de las células gliales. Muchas veces se ignora que en el cerebro hay más células llamadas gliales que neuronas, y son muy importantes para establecer la comunicación neuronal”, explicó el investigador que tiene estudios doctorales en el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel.
La idea de que el ácido glutámico podría servir para mejorar el aprendizaje y la memoria surgió a raíz de análisis de laboratorio donde a algunos animales se les bloqueó la neurotransmisión, síntesis o captura mediada por glutámico, evidenciando que no aprendían o no recordaban algunas cosas.
Lo mismo sucedió al manipular farmacológicamente este neurotransmisor, que fue capaz de modular la forma de desempeñar una determinada tarea, dando pie a la observación de los mecanismos moleculares del aprendizaje y la memoria a través del ácido glutámico.

FACTOR DE RIESGO

Antes de pensar en mejorar el aprendizaje o la memoria consumiendo ácido glutámico por vía oral, también se deben considerar que el sistema nervioso integrado por cerebro, cerebelo y médula espinal, cuenta con un mecanismo de protección (barra hematoencefálica) que funciona como interfase para permitir el intercambio de sustancias con las células sanguíneas.
“Este mecanismo permite el paso de moléculas de una carga eléctrica específica y cierto tamaño del vaso sanguíneo al cerebro, por lo tanto, una persona se puede atiborrar de cápsulas de ácido glutámico pero jamás va a pasar por el sistema de protección del sistema nervioso”, indicó Arturo Ortega.
Si el glutámico entrara libremente al cerebro actuaría en todas su partes como el hipocampo o corteza, porque cada célula tienen receptores para él, pero saturaría el sistema, ya que también funciona como una toxina que al sobreestimular el cerebro podría provocar convulsiones e incluso la muerte.
“Prácticamente todas las células del cerebro tienen receptores para este neurotransmisor y la mitad de toda la comunicación es mediada por él; cualquier enfermedad neurodegenerativa como Alzheimer, por ejemplo, cursa por una disfunción del sistema del ácido glutámico”, aseguró el investigador.
Para mantener el equilibrio del glutámico se debe poner atención en los lugares contaminados, ya que desregulan su funcionamiento, “intentamos demostrar que los contaminantes logran pasan la barrera hematoencefálica y tienen blanco en las moléculas que se encargan de remover el glutamato”, señaló Ortega Soto.

Para concluir, el investigador del Cinvestav señaló que una manera de potencializar el aprendizaje y la memoria sería llevar una dieta rica en antioxidantes como la vitamina C.

miércoles, 25 de marzo de 2015



MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS
 OFRECEN
SEGURIDAD Y EFICACIA PARA LOS PACIENTES

*Están principalmente enfocado en mantener la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas


En los últimos 30 años los medicamentos biotecnológicos han tenido un papel creciente en el tratamiento de diversas enfermedades, ofreciendo numerosas ventajas respecto a otros tratamientos, entre las que destacan, un excelente perfil de seguridad y eficacia.
Al respecto, el doctor Gilberto Castañeda Hernández, explicó que “los medicamentos biotecnológicos son aquellos cuya sustancia activa es producida por un organismo vivo a través de ingeniería genética, la cual es extraída, purificada y modificada mediante complejos procesos tecnológicos patentados; se diferencian de los medicamentos químicos por sus estructuras complejas, de gran peso molecular y su producción a través de procesos biológicos”.
El especialista, investigador titular del Departamento de Farmacología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), aseguró que “el uso de estos medicamentos está principalmente enfocado en mantener la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas el cáncer, la hepatitis C, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, entre otras. Convirtiéndose, actualmente, en medicamentos indispensables para el tratamiento de estas enfermedades”.
Destacó que existen, también, los llamados medicamentos biocomparables y biológicos no-comparables; los primeros son medicamentos no-innovadores, cuya sustancia activa es similar a la de un medicamento biotecnológico innovador y que se usa en la misma dosis y para tratar la misma enfermedad.
En el caso de los biológicos no-comparables, se trata de medicamentos no-innovadores que no reúnen las características necesarias para considerarse biocomparables, ya que no cumple con las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), aunque pueden estar aprobados en algunos países.

¿Qué es un medicamento biotecnológico?

Se define como medicamento biotecnológico a la substancia activa, producida por un organismo vivo (humano, plantas, microorganismos o animales) y extraída, purificada y modificada mediante procesos tecnológicos patentados. La mayoría de éstos son proteínas.
Existen diversos tipos de estos medicamentos, como: hormonas, citoquinas, factores de coagulación, anticuerpos monoclonales, enzimas, fragmentos proteicos sintéticos y moléculas conjugadas.
A lo largo del tiempo se han logrado tres generaciones, de las cuales la tercera es la más importante y actual, ya que estos medicamentos se obtienen mediante la ingeniería genética y presentan mucha más complejidad en su proceso de elaboración. Representan uno de los mayores avances en la terapéutica contemporánea.
Pueden actuar sobre estructuras localizadas en las células, son capaces de reconocer un antígeno y producir una respuesta celular, con el potencial para múltiples mecanismos de acción. Diferencia de los medicamentos tradicionales, producidos mediante técnicas de síntesis química, los biotecnológicos se elaboran a partir del cultivo de células vivas o ingeniería genética, por lo que deben ser manufacturados bajo condiciones muy precisas y siguiendo un complejo proceso para lograr un producto consistente. Son muy sensibles a cualquier variante en las condiciones de su elaboración.
Los medicamentos se síntesis química son de bajo peso molecular, estructura bien definida, que se producen mediante reacciones químicas controladas y se pueden reproducir fácilmente en genéricos.
Los biotecnológicos tienen proteínas de gran peso molecular, de compleja estructura de difícil caracterización, se producen mediante procesos biológicos en organismos vivos. Su complejo proceso de fabricación hace difícil su reproducción. Es decir, que no se pueden hacer genéricos. En todo caso, serían biocomparables.
Cabe aclarar que los biocomparables son medicamentos biotecnológicos no-innovadores, cuyo principio activo es similar a la de un innovador y que cuenta con aprobación para su comercialización.
Los no comparables no reúnen las características necesarias para considerarse biocomparables y no cumplen con las guías autorizadas por las agencias autorizadas, antes mencionadas.

Extrapolación de indicaciones

Por su parte, el doctor Jorge López, gerente de Grupo Médico de Roche México, especialista en Medicina Farmacéutica y maestro en Ciencias Médicas, afirmó que “en los medicamentos biotecnológicos biocomparables existe la extrapolación de indicaciones; es decir, que un fármaco puede tener la autorización para el tratamiento de diversos padecimientos, pero para ello, se debe justificar la eficacia y la seguridad del producto e incluso demostrarlas por separado para cada indicación.
“En algunos casos, es posible extrapolar la similitud demostrada en una indicación a otras indicaciones del medicamento de referencia, pero la justificación dependerá; por ejemplo, de la experiencia clínica, los datos bibliográficos disponibles, o si están o no involucrados los mismos mecanismos de acción o el mismo receptor en todas las indicaciones.
También deben abordarse los posibles aspectos de seguridad en las diferentes subpoblaciones. En cualquier caso, el laboratorio debe justificar el enfoque adoptado durante el desarrollo del producto.

Regulación en México y en el mundo

Actualmente la biotecnología ha tomado un mayor auge, lo que ha llevado a las autoridades mexicanas y en el mundo a tomar cartas en materia de la regulación.
El marco regulatorio sobre medicamentos biotecnológicos ha recorrido un largo camino en nuestro país. A finales de la década de 1990, en México se introdujeron algunas reformas legales con el fin de regular los medicamentos biotecnológicos innovadores, que para entonces ya tenían varios años en el mercado farmacéutico global.
En 1997 la Ley General de Salud fue reformada para contemplar los productos biotecnológicos en general.
En 1998 se reformó, nuevamente, el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS), por medio de la cual fueron introducidos los artículos 81, 177 y 178.
En México se iniciaron formalmente, en 2007, diversos foros de discusión en el Congreso, los cuales generaron que en el 2009 se realizara una nueva reforma a la Ley General de Salud.
Con dicha reforma se adicionó el artículo 222 bis, en el cual se establecieron las bases o principios generales del mercado de medicamentos biotecnológicos de entrada subsecuente en nuestro país, a los cuales la ley denominó biocomparables.
En febrero de 2015, La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), dio a conocer la entrada en vigor de la reforma a la Norma Oficial Mexicana 257, con lo cual fueron aprobados para su uso en México los denominados medicamentos biotecnológicos de tercera generación.
La NOM 257 ordena y establece claramente el proceso a seguir para dar atención a las solicitudes de registro nuevo y prórroga de medicamentos, con el único fin de que éstas se apeguen a lo dictado por el Congreso de la Unión, y expone que en el mercado nacional sólo deben existir medicinas biotecnológicas modernas y biocomparables fiables, eficaces y de alta calidad.
Es por ello que para Roche lo más importante es la salud de los pacientes, de ahí que cuente con tratamientos seguros y eficaces para el tratamiento de diferentes enfermedades.


Envejecimiento

UN ENIGMA QUE LA CIENCIA BUSCA DESIFRAR


* Experto del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav Irapuato senala la del Que biología evolutiva ha relegado El Estudio de la Longevidad


Los Factores Que influyen en la Longevidad de personajes centenarios Como la francesa Jeanne Louise Calment -quien Murió Por Causas naturales a los 122 Años De Edad, en 1997- Siguen Siendo ONU enigma Parr la ciencia.
De de Aunque originalmente se Exploro la Relación Entre Dieta y Estilo de Vida, El Hecho De Que Hayan existido Decenas de centenarios Que crecieron en las Condiciones muy Diversas en Todo El Mundo ha Llevado a los Investigadores a hurgar en las Diferencias de su constitución genética.
Sin embargo, Por Las implicaciones éticas y la Dificultad Técnica Que conlleva Experimentar con Humanos, los Científicos han recurrido al Empleo de Modelos de Estudio animales o Cultivos celulares Parr buscar las claves genéticas de la Longevidad.
Tal es El caso de Alejandro de Luna Fors, adscrito al Laboratorio Nacional de Genómica Parr la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-Langebio) de la Unidad Irapuato, con quien su grupo ha Logrado identificar en levaduras de cerveza par un de Reguladores Genéticos Que controlan el Envejecimiento celular: el SWR1 y ARV1.
"Se ha intentado identificar Variantes de genes baño individuos Centenarios Que LUEGO puedan mapearse. Ahi es Contacto Donde Resultados de la búsqueda Importante Tomar Organismo de la Onu Sencilla Como la levadura, los genes En La Cual Podemos Modificar análogos a los Humanos para ver si estan involucrados en la Regulación de la Longevidad ", explico el Académico del Cinvestav.
De Luna Fors Recordo Que ya en 1957 el genetista George Williams reconoció Que el Estudio de la vejez ha Sido relegado Por los Biólogos evolucionistas DEBIDO a su Asociación con la degeneración y la muerte.
El especialista en biología de Sistemas Genéticos CONSIDERO Que El AUMENTO En La Expectativa de vida humana -en México el promedio m m Paso en Un siglo de 34 a 74 años- hectáreas NUA Sido Gran Logro, Pero al Mismo Tiempo plantaron Grandes Retos de Salud, pues Con La Edad Aumenta la Frecuencia DE ENFERMEDADES neurodegenerativas Como Alzheimer, El Cáncer o la diabetes.
Es Por Ello Que Otra meta Que SE BUSCA ES Aumentar no solo la Cantidad de Jahr vividos, China y la Calidad de Vida en los longevos Individuos. Hay Procesos celulares Que aceleran o retrasan el Envejecimiento, Asi Que identificarlos en Humanos Podria Ayudar a lograr v v Una vejez sana.
Realizados El Investigador Puso Como EJEMPLO los Estudios de Nivel endocrinológico baño individuos Que padecen progeria (Envejecimiento Prematuro) Asi Como En El Extremo contrario, baño Presentan Personas Que El Síndrome de Laron, el mar Cual PESE ONU Producir enanismo se Asocia con juventud celular.
En Integrantes de Poblaciones con síndrome de Laron en Ecuador -todos Ellos longevos y con Rasgos Como inmunidad al Cáncer y la diabetes- los Investigadores han detectado: Modificaciones celulares Que LUEGO fueron reproducidas en Modelos de Estudio celular con levaduras.
"Las Vías de censado de NUTRIENTES Que indicano a Las Células Que Deben CRECER estan Alteradas baño Estós individuos; ESO los Hace Ser bajos en talla, pero Mantiene Completamente activos SUS Mecanismos de Reparación celular ", explico el especialista del Cinvestav.

"Esto Es Un EJEMPLO Claro de Como Una modificacion genética muy especial investigarse Florerias del Organismo de las Naciones Unidas en sencilla Como la levadura y Despues 'traducirse' en Células Humanas", concluyó Alejandro de Luna.

viernes, 6 de marzo de 2015



Científicos mexicanos diseñan el detector para
analizar millones de colisiones por segundos

El detector AD fue diseñado para el experimento ALICE del LHC para realizar análisis de colisiones rasantes que producen radiación y que llevaría hacia una nueva física


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) es un anillo de 27 kilómetros de circunferencia, a 100 metros bajo tierra, donde se hacen chocar protones con la finalidad de analizar las partículas resultantes mediante una serie de detectores de alta tecnología.
En cada evento se hacen colisionar 600 millones de protones por segundo; sin embargo, sólo 400 millones de estos contactos son estudiados porque en ellos se destruyen en su totalidad las micropartículas.
Con el propósito de analizar los 200 millones de colisiones por segundo restantes, científicos mexicanos encabezados por Gerardo Herrera Corral, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, propusieron el diseño, construcción e instalación de un nuevo detector en el experimento ALICE, (A Large Ion Collider Experiment), dedicado al recrear el origen del universo.
Este nuevo detector denominado Alice Difractive (AD), está compuesto de dos segmentos y analizará un tipo de interacción de los protones, que no se habían estudiado antes, en donde no se presenta una colisión de manera frontal, sino que se da de manera rasante generando radiación, sin llegar a destruir los protones.
Las dos partes de este nuevo detector ya fueron instaladas por el equipo mexicano ─donde también participa Ildefonso León Monzón, investigador de la Universidad de Sinaloa─ una se encuentra ubicada a 20 metros del punto de interacción en el interior del experimento ALICE y la otra dentro del túnel del LHC.
En este momento todas las partes del detector se encuentran en la fase de conexión con la electrónica para empezar a realizar las pruebas de lectura y tener listo todo el equipo al momento que reinicié su operación el LHC en marzo, después de su paro técnico por mantenimiento.

CINCO AÑOS DE ARGUMENTOS

El nuevo detector se hizo realidad después de cinco años de argumentación y debate por parte del equipo mexicano con el grupo internacional de científicos que operan el experimento ALICE, ahora AD es el sistema número 19 en éste.
En 2009 los físicos del Cinvestav empezaron el proyecto y para 2014 se sumaron a él 11 grupos, con un total de 27 científicos, entre los que destaca la participación de los institutos Enrico Fermi, de Roma; de Física de Helsinki; para la Investigación Nuclear de Moscú; y la universidades Católica de Perú, Benemérita de Puebla, de Seúl, Claude Bernard de Lyon y Autónoma de Sinaloa.
Con la propuesta del nuevo detector el grupo mexicano tendrá la posibilidad de medir las colisiones difractivas que representan el 30% del total de colisiones generadas en cada evento del LCH, lo cual representaría una ventaja ante los otros dos grandes experimentos como ATLAS y CMS, que han dedicado su trabajo a la búsqueda del bosón de Higss.
“Mucha gente piensa que aquí se pude manifestar física nueva”, explicó Herrera Corral, quien realizó su doctorado en la Universidad Dormund de Alemania. También, existe la posibilidad de producir el bosón de Higss en estos fenómenos denominados difractivos.
A decir de Herrera Corral conseguir este propósito sería una expectativa muy novedosa y revolucionaría, con la ventaja de que aparecería un Higgs limpio, sin el acompañamiento de la radiación aparecida en las colisiones frontales.
El grupo mexicano en ALICE es la principal participación de Latinoamérica en el Gran Colisionador, tenemos propuestas propias funcionado, es algo que no tienen precedente en la historia de la ciencia en el país”, sostuvo.
Hace 20 años México inició su colaboración en el LHC y ahora integra un grupo de más de 40 miembros, que han participado en el diseño, construcción y operación de diversos detectores como V0 que activa los equipos al identificar eventos de interés, Acorde para análisis de rayos cósmicos y el nuevo AD.


Materia oscura y antimateria, Entre
Los Temas Que Espera Estudiar el LHC

* La Participación mexicana en la nueva corrida del Gran Colisionador de Hadrones se mantendra Como una de las mas numerosas, al Contar con Más De 60 Miembros En Dos Experimentos


A UNOS Días del Reinicio de Operaciones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, Por Sus siglas en español), LUEGO de Dos Anos de Estar Apagado POR Mantenimiento, incrementará Este do POTENCIA CASI AL dobles Al pasar de 8 a 13 tera-electrón-voltios , Energía Suficiente con La que Esperan abrir nuevos horizontes en la Física y Estudiar Más a fondo las Partículas Que ayuden un entendre el origen del universo, señalaron Científicos del Cinvestav.
En Conferencia de prensa, comentaron Que un partir de ESE increment de Energía, el podra LHC Obtener del hasta 40 Millones de Imágenes Por Segundo, con lo Que Será Posible buscar Partículas predichas en teorías Físicas, y con Ello explicar fenómenos Relacionados con la materia oscura, antimateria y Otras incógnitas.
Los Investigadores Gerardo Herrera Corral, Ildefonso León Monzón, Iván Heredia de la Cruz y Eduard de la Cruz Burelo Que explicaron DURANTE this Nueva Etapa del LHC Que durará tres años se Harán chocar Protones Cada 25 nanosegundos, con lo Esperan Que el Obtener el bosón de Higgs de forma Más pura.
This nueva escala de colisión ayudará a Estudiar teorías Físicas Como la difractiva y la asimétrica. Para Ello los Científicos mexicanos han DESARROLLADO Nuevos Detectores, tal es El caso de Gerardo Herrera Corral e Ildefonso León Monzón, pertenecientes al Cinvestav ya la Universidad Autónoma de Sinaloa, respectivamente.
Detector Herrera Corral y León Monzón diseñaron un (AD) Que ya fue Instalado en ALICE (Gran Experimento Colisionador de Iones de) del LHC, con el Objetivo de buscar nueva form in torno a la Física difractiva, Relacionada con la Interacción Entre Protones Que producir radiación pecado Características SUS Perder.
Por su instancia de parte, Iván Heredia de la Cruz y Eduard de la Cruz Burelo, Ambos adscritos al Departamento de Física del Cinvestav y Colaboradores del experimento CMS (Solenoide Compacto de muones) Otro de los Grandes Detectores del LHC, coincidieron en Que esta Nueva Etapa permitira una los Investigadores acceder a este Una Física Nunca los antes Exploradora.
La Nueva corrida del Gran Colisionador this precedida de Grandes Logros ningún solista en materia Científica, Como Es El Caso de la Reproducción del bosón de Higgs, sino-Also de Aportes Tecnológicos Que ya benefician a la Población en general o ESTAN A punto de Hacerlo.
Tal es el Caso de los Sistemas de Almacenamiento Conocidos comúnmente virtuales Como "La Nube" o software PARA UN teleconferencias ONU de la estafa USO Limitado de banda ancha, los Cuales nacieron gracias a Necesidades de los Científicos del Gran Colisionador de Hadrones.
"Otro Producto tecnológico surgido un partir de Experimentos desarrollados en el LHC es la radiografía de un color, Que Puede Ser de gran utilidad f en el sector médico, Y Que ACTUALMENTE esta en fase de Pruebas Para Que en breve Pueda beneficiar en el Diagnóstico de diseases" , señaló Gerardo Herrera Corral.
En El caso de los Desarrollos Nacionales, párrafo el detector Instalado en el experimento ALICE, los Científicos mexicanos crearon Una Nueva Técnica de polimerizacion párrafo Obtener el Plástico centellador utilizado en el detector de AD, Mismo Que Fue patentada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Tanto los Experimentos ALICE Como CMS Colaboran Más De 60 mexicanos, Entre Investigadores y Alumnos de maestría o doctorado. INCLUSO, uno de los Estudiantes del Cinvestav Que participa en el LHC, Alberto Hernández Alamada, FUE UNO de Los Siete becados POR EL premio Premio de Física Fundamental , Lo Que Demuestra El Nivel de los Científicos Nacionales.



Entrega la SS reconocimiento a varias fundaciones

*El Patrimonio de la Beneficencia Pública reconoció la gran solidaridad del pueblo mexicano

*La ayuda a los más necesitados nos da esperanza de superar cualquier reto que enfrente el país: Pablo Kuri Morales


“Donar y ayudar a los más desprotegidos que no tienen acceso a seguridad social, a través del Patrimonio de la Beneficencia Pública, contribuye a superar los retos que tiene el país”, afirmó Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Al presidir la ceremonia de la Entrega de Reconocimientos a Donadores y Empresas Socialmente Responsables 2014, aseguró que lo que nos hace fuertes y nos ayuda a salir adelante como país, es el altruismo de los mexicanos, que han dado muestra de su gran solidaridad con los más necesitados.
Ante representantes de fundaciones, asociaciones, empresas y agrupaciones que apoyan a la beneficencia pública, el subsecretario Kuri dijo que al sumar esfuerzos, “hemos podido sacar adelante a nuestro país de los desastres naturales”.
Señaló que el altruismo de las empresas y asociaciones, para apoyar a los que menos tienen, es ejemplo de que hay siempre la esperanza que no habrá crisis, por más grande que sea, que pueda doblegar a nuestro país.
Detalló que la Administración de la Beneficencia Pública, que tiene más de 160 años, le cambia la vida a las personas en situación de desventaja, a quienes apoya con sillas de ruedas, prótesis, medicamentos, bolsas de diálisis y aparatos auditivos, entre otros.
Por su parte María del Socorro García Quiroz, directora general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, informó que luego del impacto del huracán Odile, se captó una gran cantidad de ayuda en beneficio de las personas afectadas en Baja California Sur.
Destacó que esas acciones permitieron canalizar recursos a la atención en salud de personas que en todo el país viven en situación de pobreza o carecen de seguridad social.
Durante la ceremonia estuvieron Graciela Romero Monroy, directora general de Recursos Humanos; Osvaldo Toledano Gómez, director general de Recursos Materiales y Servicios Generales, y Genaro Montiel, director general de Programación y Presupuesto.