martes, 14 de mayo de 2024

 

¿SE PUE REVERTIR LA ENFERMEDAD

DE LAS ARTERIAS CORONARIAS?

 


 

La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es un tipo de enfermedad cardíaca que afecta a las arterias responsables de suministrar sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco. Ocurre cuando se acumulan depósitos de grasa llamados placa dentro de las arterias, un proceso conocido como aterosclerosis.

La afección representa una amenaza significativa para la salud del corazón, lo que lleva a un estimado de 400 mil muertes al año, según datos de los CDC. Lo que es particularmente alarmante es que el 20% de estas muertes ocurren en personas menores de 65 años.

El doctor Juan Carlos Rozo, cardiólogo del Hospital Houston Methodist, compara la acumulación de placa con la obstrucción de un tubo de desagüe. Al igual que cuando se arregla un fregadero de drenaje lento en el hogar, igualmente las arterias obstruidas deben destaparse.

"Si no se controlan, estos depósitos de placa conducen al estrechamiento y endurecimiento de las arterias, lo que perjudica el flujo sanguíneo al músculo cardíaco y puede provocar complicaciones graves y potencialmente mortales", explica el doctor Rozo.

Si tu médico te ha planteado preocupaciones sobre tus niveles de colesterol, aterosclerosis o enfermedad de las arterias coronarias, es crucial tomar medidas proactivas para controlar el problema de manera efectiva.

     Las consecuencias de la obstrucción de las arterias: El doctor Rozo subraya la gravedad de la aterosclerosis, especialmente si la placa se rompe. "Una ruptura en los depósitos de placa dentro de las arterias puede resultar en un bloqueo completo del flujo sanguíneo, precipitando un ataque cardíaco, una emergencia que requiere atención médica inmediata", enfatiza.

El dolor torácico es el más común de los síntomas de la enfermedad de las arterias coronarias, su aparición durante un ataque cardíaco a veces es la primera indicación de que las arterias están obstruidas. Pero el doctor Rozo señala que síntomas como la dificultad para respirar y la indigestión también pueden ser signos tempranos de obstrucción.

"Además, el dolor torácico cardíaco, conocido como angina de pecho, es una manifestación prevalente de la enfermedad de las arterias coronarias", dice el doctor Rozo. "Este malestar, a menudo acompañado de dificultad para respirar y fatiga, requiere atención inmediata y no debe descartarse, independientemente de su frecuencia".

Si no se trata, la enfermedad de las arterias coronarias puede provocar complicaciones adicionales, como arritmia e insuficiencia cardíaca congestiva, que conllevan riesgos significativos de muerte cardíaca súbita.

"La reducción prolongada del flujo sanguíneo al músculo cardíaco debilita su función, lo que resulta en ritmos cardíacos irregulares y, finalmente, insuficiencia cardíaca", advierte el doctor Rozo. "Por lo tanto, es imperativo abordar con prontitud la afección para reducir el riesgo de estas graves consecuencias".

 

          ¿SE PUEDE REVERTIR LA ATEROSCLEROSIS?

 

Una tubería de desagüe obstruida se puede destapar. Pero, ¿se pueden destapar las arterias?

"Desafortunadamente, la acumulación de placa no se puede revertir por completo", apunta el doctor Rozo. Es una realidad que enfatiza la importancia de prevenir la aterosclerosis en primer lugar. Pero si bien los depósitos existentes pueden no ser reversibles, el manejo eficaz de la enfermedad de las arterias coronarias puede ayudar a prevenir una mayor acumulación de placa.

Para lograr esto, las modificaciones integrales del estilo de vida son fundamentales. Life's Essential 8 de la Asociación Americana del Corazón proporciona una buena guía, que resalta una dieta saludable, actividad física regular, no fumar, control de peso y otros hábitos saludables para el corazón.

El doctor Rozo ofrece varias recomendaciones específicas para controlar la enfermedad de las arterias coronarias, entre ellas:

     • Reducir la ingesta de grasas saturadas

     • Evitar las dietas altas en grasas saturadas, como la dieta cetogénica

     • En su lugar, tratar de seguir la dieta mediterránea

     • Comer carbohidratos con moderación

     • Priorizar los carbohidratos complejos sobre los simples

     • Mantente físicamente activo durante todo el día

   Conclusión: Si bien la aterosclerosis puede no ser completamente reversible, los cambios proactivos en el estilo de vida y las modificaciones en la dieta pueden controlar eficazmente la enfermedad de las arterias coronarias, reduciendo el riesgo de una mayor deposición de placa y promoviendo la salud general del corazón.

Además, la incorporación de alimentos ricos en antioxidantes en su dieta puede apoyar aún más la salud del corazón y el bienestar general. Trata de comer una variedad de frutas y verduras coloridas y elija granos integrales siempre que sea posible. Disfruta de pescados grasos como el salmón, el arenque y las sardinas con regularidad por sus ácidos grasos omega-3 y sus propiedades antioxidantes. Además, limita los alimentos procesados y las bebidas azucaradas para apoyar una salud óptima.

     ¿Cuándo se necesitan medicamentos para controlar la enfermedad de las arterias coronarias?: La necesidad de medicamentos para controlar la enfermedad de las arterias coronarias depende de la gravedad de la aterosclerosis y de su impacto en la persona. Si bien los cambios en el estilo de vida juegan un papel crucial en la prevención de la progresión de la enfermedad, los medicamentos se vuelven necesarios cuando ya se ha producido un daño significativo o una carga de placa.

"Debemos considerar a cada persona individualmente a la hora de determinar el mejor curso de acción", enfatiza el doctor Rozo. "Si la carga de placa es sustancial, estabilizarla se vuelve crítico. Al hacerlo, podemos mitigar el riesgo de ruptura de la placa, que es la principal preocupación, ya que puede conducir a un ataque cardíaco agudo".

Las estatinas, un tipo de medicamento para el colesterol, son la piedra angular del tratamiento. No sólo reducen los niveles de colesterol, sino que también estabilizan la placa y reducen la inflamación en las arterias.

"La terapia con estatinas tiene beneficios adicionales más allá de la reducción del colesterol, que incluyen la disminución del riesgo de eventos cardiovasculares", explica el doctor Rozo.

Además, se pueden recomendar medicamentos como los betabloqueantes para aliviar el estrés en el músculo cardíaco, mientras que se puede recetar aspirina en dosis bajas para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

"Una gammagrafía de calcio en las arterias coronarias (CAC, por sus siglas en inglés) es una herramienta de detección invaluable que ayuda a identificar a las personas con un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco, incluso en ausencia de síntomas", agrega el doctor Rozo. "Durante la exploración, se detectan depósitos de calcio en las arterias coronarias y, en función de la cantidad de calcificación presente, se asigna una puntuación. Cuanto más alta sea la puntuación en el escáner CAC, mayor será la acumulación de placa, lo que indica un mayor riesgo de ruptura de la placa y posterior ataque cardíaco".

Si la exploración CAC revela una carga significativa de placa, su médico puede recomendar estatinas, betabloqueantes o aspirina, además de cambios en el estilo de vida.

"Si bien nuestro objetivo principal es prevenir las enfermedades cardíacas por completo al priorizar un estilo de vida saludable, todavía hay esperanza si las arterias ya están obstruidas", enfatiza el doctor Rozo. "Hay otras terapias disponibles, y la adherencia a las modificaciones del estilo de vida y, en algunos casos, a los regímenes de medicamentos, se vuelve primordial, por lo tanto, es crucial seguir las recomendaciones de su médico con diligencia".

 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

 

TRES ENFERMEDADES VINCULADAS AL

COLESTEROL ALTO QUE SE DEBEN CONOCER

 


*El hígado graso es una de las complicaciones causadas por a la comulación de grasas

 

 

Actualmente es común escuchar que debemos cuidar los niveles de colesterol y triglicéridos, ya que se sabe que son grasas que afectan al cuerpo, pero aún existen dudas al respecto: ¿cómo y por qué son dañinas? ¿esto lo causa la alimentación? ¿cómo se controlar? ¿es sólo un problema hereditario?

Primero, es importante explicar que tanto el colesterol alto, como los triglicéridos, son una elevada concentración de lípidos en la sangre y ambos son llamadas o clasificadas como dislipidemias. De acuerdo con expertos, las dislipidemias son enfermedades asintomáticas que tienen relación directa con la obesidad y el sobrepeso.

Desafortunadamente en México, estas cifras no dejan de crecer desde 1991, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2022), en México viven con sobrepeso u obesidad 75 % de los adultos, 41 % de los adolescentes y 35 % de los niños.

Además, los resultados de la ENSANUT reflejan que es frecuente que los adultos con obesidad presenten enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemia ((colesterol o triglicéridos altos).  También se estima que alrededor del 85.9% de las personas que viven con colesterol alto, desconocen esta situación debido a que se trata de una condición asintomática.

Tanto el colesterol como los triglicéridos son asintomáticos y si no se diagnostican y controlan a tiempo, incrementan las probabilidades de diversas complicaciones como:

     1. Enfermedad hepática o hígado graso no alcohólico: Como su nombre lo dice, se trata de la acumulación de grasa en el hígado, que causa inflamación y si ésta persiste puede progresar en lesiones permanentes que pueden derivar en enfermedades más graves como cirrosis o cáncer hepático. La acumulación de colesterol en el hígado es considerada como una causa fundamental en el desarrollo de Hígado Graso (HG).

     2. Enfermedades cardiovasculares (ECV): Estas tienen un alto impacto en la salud y en México son la principal causa de muerte, se estima que 10 de cada 100 personas que fallecen a causa de ellas. Las ECV´s se atribuyen a múltiples factores como la obesidad y el sobrepeso[vii], alteraciones del metabolismo de la glucosa, hipertensión arterial y un perfil lipídico en que predominan altos niveles de triglicéridos y Colesterol LDL o malo.

“Los niveles deseables de colesterol son: menos de 100 mg en pacientes sanos, menos de 70 en personas con diabetes, hipertensión u obesidad y menos de 55 si ya tuvo un infarto. Y de triglicéridos es menos de 150 mg/dl,”, explicó el doctor Gabriel Collado, director Médico CRM Novartis.

Este último, junto con otras sustancias, forman placa en las arterias que ocasiona arterioesclerosis, una enfermedad que afecta gravemente al corazón, ya que las arterias se endurecen y se estrechan; esto disminuye o bloquea el flujo de sangre al corazón y por lo tanto de oxígeno y al no recibir el suficiente, puede ocasionar dolor de pecho o incluso, un ataque al corazón. También aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, derivado de coágulos de sangre en el cerebro y las piernas.

     3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Este tipo de diabetes es un padecimiento que se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos, que resulta en altos niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) que inicia y se identifica durante el embarazo. Esta enfermedad se asocia con el incremento de las complicaciones para la madre durante la gestación. Un estudio publicado recientemente, encontró que los niveles elevados de triglicéridos y colesterol malo son significativamente más altos en mujeres con DMG que en mujeres embarazadas sanas.

Por ello, se sugiere que después del embarazo, las mujeres que presentaron esta complicación acudan con su medico para dar seguimiento y recibir un tratamiento adecuado.

 

Entonces, ¿cómo puedo controlar mi colesterol?

 

Es importante realizarse periódicamente estudios sanguíneos para identificar alteraciones y prevenir consecuencias graves. De acuerdo con el doctor Gabriel Collado, “actualmente existe un innovador tratamiento que, con sólo dos inyecciones al año, se puede reducir el colesterol malo, lo que ayuda a incrementar la adherencia al medicamento e incrementar sus resultados. Esta nueva opción terapéutica mejora el control, la calidad de vida y mejora la adherencia del paciente”.

Aunque son varios los factores que contribuyen al desarrollo de dislipidemias, incluidos genéticos, dieta, falta de actividad física, entre otros; se debe recibir tratamiento y cambiar el estilo de vida. De esta manera, se abre la oportunidad de disminuir el impacto de las ECV en la mortalidad prematura, la calidad de vida y los costos asociados a sus complicaciones.

 

 

 

INAUGURA NESTLE MEXICO

HUERTOS ESCOLARES EN JALISCO

 



*Mediante la iniciativa por Niños Saludables (NXNS), en Lagos de Moreno, Jalisco

 

 

Nestlé México, a través de la iniciativa “Nestlé por Niños Saludables (NXNS)” inaugura huertos escolares en Lagos de Moreno, Jalisco, proyecto que tiene como propósito involucrar a la comunidad educativa en la producción y consumo sostenible de sus propios alimentos naturales, a través de acciones que contribuyan al aprendizaje de los niños y niñas.

Durante la actividad, se realizó la instalación de huertos con material reciclado para sembrar hortalizas como espinaca, perejil y cilantro, así como cebollas, zanahorias, betabel, papa, entre otras verduras. Por supuesto, no podía faltar la siembra de plantas aromatizantes como: tomillo, romero, hierbabuena y orégano.

Roberto Estrada, jefe de Creación de Valor Compartido en Nestlé México comentó: “Es un orgullo ver como por medio de Nestlé por Niños Saludables, con acciones y esfuerzos alcanzamos nuestras metas y objetivos como es el responder a las necesidades nutricionales de los infantes mexicanos, al mismo tiempo que les brindamos herramientas sustentables, así como enseñanzas didácticas a través de programas escolares. Nuestro objetivo es ayudar a 5 millones de niños a tener una vida más saludable para el 2025, y bajo ese foco estamos trabajando”.

Personal docente, alumnado, tutores, padres y madres de familia serán los participantes en este plan, acompañados de un especialista en producción, quien les brindará asesoría y vigilancia durante los primeros tres meses.

El sistema de riego se realizará por medio de microaspersión, (técnica de riego que consiste en la aplicación de agua en forma de pequeñas gotas que son lanzadas al aire por aspersores de baja presión o microaspersores), mientras que el abono, plaguicidas y funguicidas utilizados serán orgánicos.

En representación de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, la maestra Esmeralda García Zamora. jefa de Sector 09. Preescolar Estatal, declaró:” Agradecemos su consideración y apoyo para crear estas fuentes de alimento para nuestras comunidades escolares, estamos conscientes de que existe una urgencia local y nacional por incrementar el uso de una nutrición de calidad”.

Como líderes en nutrición, salud y bienestar, nos movemos con un propósito sólido: mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para todos. Promovemos 10 hábitos alimenticios que se delimitan en 3 pilares: salud, bienestar y sustentabilidad. Para conocer más acerca de dicha iniciativa pueden ingresar a www.nxns.com.mx

 

 

jueves, 9 de mayo de 2024

 

12 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA

 



*Enfermeras, las heroínas sin capa que cuidan y salvan vidas

 

 En el proceso de modernización del sistema sanitario, los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental, ya que son auténticos guardianes de la salud, manteniendo su atención y esfuerzos en los momentos cruciales en los que está en juego la vida de los pacientes.

Pese a que son los verdaderos héroes sin capa, la enfermería está llena de obstáculos que impiden reconocer su verdadera dimensión y profundidad; es una profesión que va mucho más allá de sólo dedicarse a curar, también contribuye a enfrentar los desafíos de la vida del paciente y su familia.

En el marco del Día Internacional de la Enfermera, a celebrarse este 12 de mayo, reconocidas enfermeras de diferentes países y hospitales comparten su experiencia sobre esta profesión y hacen un llamado para siempre buscar la excelencia en la atención para el beneficio de los pacientes en México y el mundo.

Estas grandes y exitosas enfermeras reconocen que la enfermería es una disciplina que comprende que los factores sociales, económicos, culturales, religiosos y personales influyen en el proceso de salud y enfermedad, ya sea a nivel individual o familiar, y al intervenir en ellos se obtienen mejores resultados.

"Como directora ejecutiva de enfermería del Hospital Houston Methodist, tengo, entre otras responsabilidades, la supervisión del sistema de enfermería para garantizar que sigamos avanzando en la práctica de la enfermería y compartamos nuestros resultados con otras enfermeras en todo el mundo", dice Gail Vozzella, quien ha sido enfermera desde hace 39 años, y para quien la enfermería es su gran pasión.

"Comencé mi carrera en Boston, donde estudié y me convertí en enfermera registrada. He estado en Houston durante 30 años, donde obtuve un Doctorado en Práctica de Enfermería de la Escuela de Enfermería Cizek de la Universidad de Texas. A lo largo de mi carrera he realizado una variedad de roles de liderazgo en enfermería, desde gerente de primera línea hasta director, y en todos ellos he buscado la excelencia para mis pacientes y para mí como profesional".

Para Gail Vozzella, el avance de la enfermería siempre ha sido “una prioridad porque la enfermería está directamente relacionada con la atención al paciente. La enfermería es fundamental en la vida de los pacientes, muchos cirujanos lo han dicho, ‘podemos hacer cosas maravillosas en el quirófano, pero si la gestión del cuidado posoperatorio no está allí, el paciente no tendrá los resultados que debería’”.

Para Gail Vozzella, la excelencia no es un pináculo al que se llega, es un viaje continuo para buscar siempre avances, mejoras, escuchar al personal y ser creativos hacia una atención incomparable para nuestros pacientes.”

 

                 EN BUSCA DE LA EXCELENCIA

 

La enfermería está relacionada con qué tan bien viven los pacientes, no sólo mientras están en el hospital, sino también qué tan saludables están, cuando dejan el hospital y vuelven a su vida normal.

Hablando de la enfermería en México, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que, en 2020, México contó con 2.9 profesionales de enfermería por cada mil habitantes, cifra inferior al promedio de los países miembros de esta organización, que fue de 8.8.

El déficit de personal de enfermería es un gran reto para poder lograr la excelencia en esta materia, por ello organizaciones hospitalarias como el Centro Médico ABC implementaron de la mano del Hospital Houston Methodist, un programa que les ha permitido obtener el Reconocimiento Magnet®, el cual fue desarrollado por el American Nursing Credentialing Center (ANCC) para reconocer a las organizaciones de atención médica que brindan atención de excelencia en enfermería.

El programa reconoce la atención de calidad al paciente, la excelencia de la enfermería, las innovaciones y las mejoras en la práctica profesional de la enfermería.

Vicki Brownewell, jefa de Enfermería retirada del Hospital Houston Methodist West y consultora del Hospital Houston Methodist, es una enfermera pionera y artífice de excelencia para el programa Magnet®, y expresa que, “este es un programa internacional y a marzo de este año, suman 599 hospitales en el mundo que cuentan con el reconocimiento, incluido el Centro Médico ABC, primer centro hospitalario de México en recibirlo. En el caso de Estados Unidos, menos del 10% de los hospitales lo tienen. El objetivo de este programa, cuando inició en 1983, era atraer y mantener enfermeras en una organización, se trataba de profesionalizar la enfermería. Ahora, Magnet® es mucho más grande que eso, ahora se trata de volver excelente la atención que se recibe, la cual implica que los hospitales cuenten con un personal de enfermería de excelencia, liderazgo y colaboración con otras disciplinas, porque la enfermería es un arte, pero también es una ciencia y tiene su propia esencia científica”.

 

                      PROGRAMA MAGNET®

 

Por su parte, Gudelia Bautista, Vicepresidenta de Enfermería (CNO) del Centro Médico ABC de México, nos cuenta que llevar al ABC a tener el Reconocimiento del Programa Magnet® fue todo un desafío ya que tener esta certificación significa “demostrar que la enfermería en México puede estar a la altura de las mejores prácticas que aseguran la excelencia en el cuidado de la salud, con la aplicación de los estándares que define el programa Magnet® y el cumplimiento de un estricto proceso de evaluación”.

Además, de “evidenciar el potencial del profesional de enfermería para mejorar la calidad del cuidado y para liderar buenas prácticas en procesos de atención de pacientes, cuando se establecen programas de desarrollo profesional para el personal de acuerdo con los estándares Magnet®. Y comprobar que se pueden crear ambientes laborales favorables para la práctica de enfermería con un impacto en la satisfacción laboral y retención de talento”.

La enfermera Gudelia Bautista añade que, “la obtención del reconocimiento Magnet® fue resultado de varios años de aprendizaje y de implementación de buenas prácticas en colaboración con diferentes disciplinas y departamentos, con el apoyo total del Patronato, Dirección General, Equipo de Liderazgo y Administración del hospital”.

Para iniciar el “viaje a la Designación Magnet®, fue necesario incorporar este proyecto, como uno de los objetivos del plan estratégico de la organización, se inició con la implementación de un modelo de Gobernanza Compartida que impulsó la participación de enfermeras clínicas en la toma de decisiones para mejorar la práctica profesional. Otro punto relevante fue considerar las recomendaciones de líderes expertas del Hospital Houston Methodist, así como buscar alianzas internas y externas con instituciones educativas que nos permitieron cumplir las metas del plan”.

Para concluir, la Vicepresidenta de Enfermería (CNO) del Centro Médico ABC dijo que, “el programa Magnet® es reconocido internacionalmente como la designación de excelencia en el cuidado de la salud, por lo tanto, haber obtenido este reconocimiento ha significado un gran logro para más de 800  enfermeras que laboramos en el Centro Médico ABC. Hemos adoptado los estándares estrictos del programa para el ejercicio de esta práctica, lo que nos coloca dentro del grupo de excelencia y ello nos enorgullece y sentimos una gran satisfacción, porque demostramos nuestra capacidad profesional y personal. Somos enfermeras pioneras en México con este reconocimiento y vamos adelante para inspirar el crecimiento de la enfermería de todo nuestro país que lo merece”.

 

 


 

VIVAS, LIBRES Y MAMAS: CELEBRANDO

LA DIVERSIDAD DE LA MATERNIDAD

 


 

Desde Mujeres Vivas, Mujeres Libres, entendemos que cada maternidad es una experiencia única: -como las obras de arte- no hay dos iguales y no se pueden comparar entre sí, contrario a lo que cultural e históricamente se ha dicho y escrito sobre maternar como una vivencia única e idéntica que todas las madres viven de la misma forma.

La maternidad es, ante todo, una decisión personal que genera y abraza una infinidad de experiencias y emociones diversas y que cada madre vive a su manera.

Desde el momento en que se elige comenzar este viaje, los caminos son por demás diferentes: algunos llenos de alegría y felicidad, otros más complejos y desafiantes. Cada mamá es la autora de su propia historia, enfrentando a veces obstáculos con valentía, y en muchas ocasiones con temores e improvisación.

Porque las madres, cualquiera que haya sido el camino por el que llegaron a serlo, no son perfectas, o llenas de superpoderes y virtudes como nos han querido hacer creer.

Desde la ciencia hasta las artes, se nos han narrado historias sobre madres dotadas de habilidades extraordinarias, capaces de solucionar cualquier adversidad con un simple gesto de amor, con las manos llenas de remedios y las bocas llenas de respuestas, criaturas cuasi santas o mágicas que nunca se cansan, que nunca se quejan, que todo lo pueden. Nada más lejos de la realidad.

Hoy queremos festejar a todas las mamás, las que se cansan, las que dudan, las que no tienen todas las respuestas, las que se preguntan si lo están haciendo bien, las que hacen malabares para cumplir en varios frentes.

Cualquiera que haya sido el camino que te hizo ser mamá, hoy lo queremos celebrar. Hoy te queremos celebrar.

Hay mamás que planearon con ilusión el inicio de su familia y otras que se encontraron con la maternidad de manera inesperada. Reconocemos el valor de las mamás solteras que enfrentan el desafío con coraje, la ternura de las mamás adoptivas que abren sus corazones a nuevos miembros de la familia, porque la maternidad es mucho más que un hecho biológico.

Honramos la fuerza inquebrantable de las mamás que han experimentado la pérdida y que en estas fechas llevan su dolor en silencio.

También manifestamos nuestra admiración a las mamás que enfrentan el miedo con valentía, a aquellas con discapacidades que desafían los estereotipos y las falsas expectativas, y a las familias homoparentales que demuestran que el amor y el compromiso son la materia prima para construir una familia, sin importar su composición. Reconocemos el papel fundamental de las abuelas que se convierten en madres una vez más para cuidar y criar a sus nietos con voluntad y dedicación,  y a las tías que por diversas circunstancias se han vuelto las proveedoras de cariño y guía cotidiana.

En Mujeres Vivas, Mujeres Libres creemos que maternar es una experiencia diversa y multifacética que no se puede encasillar en un solo molde, y por eso honramos su singularidad y su decisión al elegir su propio camino hacia la maternidad.

Reconocemos que ser madre es una decisión personal y que cada mujer merece ser apoyada y respetada en su elección. Permitamos espacios para la comprensión y la empatía, y celebremos juntas la diversidad de la maternidad en todas sus formas y colores.

 

 

 

EL EMBARAZO ADOLESCENTE REPRODUCE

CIRCULO DE LA POBREZA Y EXCLUSION

 


*México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente debido a la falta de acceso al uso de anticonceptivos y educación sexual

 

 

“El embarazo adolescente trunca el proyecto de vida de las mujeres y reproduce el círculo de la pobreza y exclusión, ya que las jóvenes abandonan los estudios para criar a sus hijos y la falta de preparación les impide acceder a un buen salario”, señaló Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de Telefem.

Rivera Núñez dijo que México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente y eso se debe a la falta de acceso al uso de los anticonceptivos y a la educación sexual, en un país donde el inicio de la vida sexual es a los 12 años, los embarazos no planeados pueden originarse por una variedad de factores, que pueden incluir la falta de acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, la falta de acceso a métodos anticonceptivos efectivos, la presión social o familiar para tener hijos, la violencia de género y la falta de educación sexual integral. También pueden surgir debido a circunstancias como relaciones sexuales no consensuadas, falta de planificación familiar y fallos en la anticoncepción.

“Es importante que la maternidad sea elegida, libre y voluntaria porque cada mujer tiene el derecho fundamental de tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y su futuro reproductivo. Cualquier persona con la capacidad de gestar puede decidir cuándo tener hijos, así ejercen, mayor control sobre su vida, su carrera, su educación y su bienestar emocional y económico”, dijo el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de la organización sin fines de lucro.

Los expertos señalaron que la promoción de la maternidad elegida en las siguientes generaciones puede lograrse a través de una serie de medidas, que incluyen:

·       Educación sexual integral en las escuelas, que proporcione a los jóvenes información precisa y objetiva sobre sexualidad, anticoncepción, relaciones saludables y toma de decisiones autónoma.

·       Acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, que incluyan asesoramiento sobre anticoncepción, pruebas de embarazo, acceso a métodos anticonceptivos y atención prenatal.

·       Empoderamiento de las mujeres y niñas mediante la promoción de la igualdad de género, el acceso a la educación y oportunidades económicas, y el fortalecimiento de su capacidad para tomar decisiones informadas y autónomas sobre su salud y su vida reproductiva.

·       Sensibilización en la sociedad sobre la importancia de respetar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, incluido el derecho a decidir si y cuándo tener hijos.

Las mujeres que no planean un embarazo tienen varias opciones disponibles, que incluyen:

·       Uso de anticonceptivos: existen una variedad de métodos anticonceptivos disponibles, que van desde los métodos de barrera como los condones, hasta métodos hormonales como las píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones, dispositivos intrauterinos (DIU) e implantes subdérmicos.

·       Anticoncepción de emergencia: también conocida como la "pastilla anticonceptiva de emergencia", puede ser utilizada en situaciones de emergencia después de una relación sexual sin protección o en caso de que falle el método anticonceptivo utilizado.

·       Aborto seguro y legal: en muchos países, el aborto seguro y legal es una opción para las mujeres que no desean continuar con un embarazo no planeado. Sin embargo, el acceso al aborto seguro puede estar limitado por barreras legales, sociales y económicas en algunos lugares.

·       Adopción: Algunas mujeres optan por llevar a término el embarazo y dar al bebé en adopción si no desean criar al niño ellas mismas. Esto puede ser una opción para aquellas que desean continuar con el embarazo, pero no están preparadas para ser madres.

Finalmente, los especialistas dijeron que las personas interesadas pueden contactar a Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp el cual se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

 

BRINDAR MOVILIDAD A PERSONAS EN TERAPIA INTENSIVA ACELERA

SU RECUPERACION Y REDUCE  LOS COSTOS HOSPITALARIOS

 


En México, más del 28% de los pacientes de cuidados intensivos no sobreviven una vez que son dados de alta

 

 

En México, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) atiende a personas en estado crítico y a quienes requieren monitoreo intensivo.6 La mayoría de los ingresos son ocasionados principalmente por alguna falla respiratoria que requiere ventilación mecánica, operación del corazón, y otros padecimientos graves que ponen en peligro la vida y que requieren vigilancia continua.

Aunque actualmente existen a nivel nacional más de 6 mil camas destinadas a estos pacientes, 4,883 en el sector público -pediátricas y para adultos8 y 2,085 en instituciones del sector privado;9 especialistas del sector hospitalario aseguran que más del 28% de los egresados fallecen10 y que la falta de movilidad durante su estancia en la UCI les ocasiona múltiples problemas: tan solo el 85% de los paros cardiorrespiratorios ocurren por deterioro fisiológico en la unidad.

El doctor Salvador Ríos, director médico de Baxter Healthcare México, Centroamérica y el Caribe asegura que es indispensable mejorar la movilidad que se le da a las personas en terapia intensiva porque cuando egresan experimentan múltiples complicaciones a nivel físico, cognitivo y de salud mental que complica su recuperación e impide que se adapten nuevamente a su estilo de vida:

“Al estar en la UCI, los pacientes enfrentan otras problemáticas además de la enfermedad que los llevó a ingresar debido a la inmovilidad: comienzan a presentar insuficiencia renal, trastornos graves de la coagulación. Además, cuando salen enfrentan el síndrome post-UCI que también impacta a su familia y entorno: tienen ansiedad o depresión, problemas cognitivos y daños en sus habilidades físicas a nivel pulmonar, neuromuscular y de movilidad.

De la misma forma, el médico internista afirmó que entre las principales razones por las que los profesionales de la salud no mueven a los pacientes es por el mito de que el reposo es necesario para la recuperación, el temor a que el paciente se desestabilice y porque al intentar moverlos pueden lesionarse: “Tenemos una población con altos índices de obesidad (75.2% de las personas mayores de 20 años tienen sobrepeso y obesidad13) lo que complica a los equipos médicos maniobrar. Contar con dispositivos médicos que faciliten la labor de los profesionales de la salud reduce el 50% de las lesiones en el personal del hospital, reduce el 36% de la estancia de las personas en la UCI15, acorta al 50% las complicaciones pulmonares y disminuye el 30% de los costos generales del hospital”.

Además, cada paciente en la UCI representa un gasto de $54 mil pesos diarios,18 por lo que evolucionar y acortar la estancia en esta unidad beneficiaría al sector hospitalario público y privado. Tan solo en los hospitales particulares existen más de 1,260 unidades de cuidados intensivos.

Ante este panorama, Baxter Healthcare propone una nueva tecnología: su cama para terapia intensiva Hillrom Progressa +, que soluciona las readmisiones de las personas, reduce las estancias prolongadas en la unidad y la duración total de la hospitalización,

 

 

 

POR ESCLEROSIS MULTIPLE: UN VIAJE DE

BIENESTAR A TRAVES DEL YOGA ADAPTADO

 


*El Yoga Adaptado es una herramienta específicamente diseñada para atender las necesidades de quienes viven con EM

 

 

En este mes en el que se conmemoran el Día Mundial (30 de mayo) y Día Nacional (último miércoles de mayo) de la Esclerosis Múltiple y como parte integral de la campaña "En Marcha por la EM", CAMINEMOS.mx, fundación sin fines de lucro comprometida con brindar herramientas adecuadas a personas con alguna enfermedad desmielinizante para que tengan una mejor calidad de vida, llevó a cabo una clase de yoga adaptada especialmente para personas que enfrentan los desafíos de vivir con Esclerosis Múltiple (EM).

La EM es una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central, desafiando la movilidad, la función cognitiva y la calidad de vida de quienes la padecen. Tan sÓlo en México existen de 15 a 18 casos de EM por cada 100 mil habitantes.2 En el mundo, se calcula que más de 1.8 millones de personas viven con esta enfermedad.

Sin embargo, más allá de sus manifestaciones físicas, la EM también enfrenta barreras sociales y emocionales que pueden ser igualmente desafiantes.

Es crucial promover una cultura de empatía y comprensión, donde las personas con esta enfermedad sean vistas y tratadas con el respeto y la dignidad que merecen.

Esto no se limita solo a comprender sus síntomas y tratamientos, sino que también implica reconocer y adoptar acciones que los involucre en la sociedad y no los excluya de sus derechos.

En este contexto, conocer qué actividades pueden realizar los pacientes de forma segura para obtener bienestar físico y emocional es fundamental para un buen manejo de la enfermedad. Una actividad primordial es el ejercicio, como el Yoga Adaptado, herramienta específicamente diseñada para atender sus necesidades.

Es así como Ana Paula Domínguez, fundadora y presidenta del Instituto Mexicano de Yoga y Fundación CAMINEMOS.mx realizaron la primera clase presencial y virtual de Yoga Adaptada, donde, además de una práctica física, se fomentó la conexión mente-cuerpo y proporcionó un espacio seguro para que las personas con esta enfermedad pudieran convivir entre ellos y con sus familiares.

"Para las personas con alguna enfermedad, como la Esclerosis Múltiple, no deben existir barreras, se tiene que comenzar por hacer ejercicios sencillos, que al crear un hábito, el cuerpo se irá regenerando e irá recuperando parte de la fuerza que ha perdido” mencionó la Instructora.

Además del profesionalismo de Ana Paula, la clase también contó con el apoyo de especialistas y miembros de CAMINEMOS.mx, quienes se comprometieron a garantizar que cada participante se sintiera cómodo e informado en todo momento.

“El Yoga tiene muchos beneficios para la función cerebral, cognitiva y neuropsiquiátricas. En la EM, no sólo es importante el tratamiento modificador, sino también el manejo sintomático y la rehabilitación, donde el ejercicio juega un papel fundamental” –explicó Verónica Rivas, neuróloga especialista en enfermedades desmielinizantes y miembro del Consejo Directivo de Fundación CAMINEMOS.mx

La clase de yoga adaptada no solo proporcionó beneficios físicos tangibles, sino que también creó un sentido de comunidad y solidaridad entre los participantes, demostrando que, juntos, es posible enfrentar los desafíos de la Esclerosis Múltiple con resiliencia y determinación.

“Con este tipo de actividades, seguiremos trabajando para que todas las personas con Esclerosis Múltiple tengamos el reconocimiento e inclusión que merecemos” – concluyó Antonieta Sea, paciente de Esclerosis Múltiple y directora de la Fundación.

 

 

 

PROBIOTICOS ALIADOS EN EL TRATAMIENTO DE

INFECCIONES VIRALES EN VIAS RESPIRATORIAS

 




*Existen cepas específicas de probióticos que pueden actuar sobre infecciones virales en las vías respiratorias

 

 

Durante los últimos años ha incrementado la investigación sobre los probióticos y su relación benéfica en el sistema inmunológico, pues se ha descubierto que no sólo tienen beneficio a nivel gastrointestinal, sino que algunas cepas específicas de probióticos tienen la capacidad de actuar sobre infecciones virales en las vías respiratorias.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) hay aproximadamente 100 mil casos al año de enfermedades respiratorias agudas y son los niños de entre 1 y 4 años de wdad seguido de adultos jóvenes entre 25 a 44 años; es decir, en edad productiva, esto sin mencionar que se estima que hasta el 80% de las infecciones en vías respiratorias son de origen viral.

Los probióticos pueden ser de gran ayuda, pues de acuerdo con el doctor Jaime Cama Cañizares, gerente médico para Productos Farmacéuticos S.A de C.V., Chinoin®, existen cepas ampliamente estudiadas por la ciencia que pueden estimular la producción de ciertas sustancias que ayudan a las células del sistema inmunológico a reproducirse y de este modo combatir los procesos infecciosos y sus síntomas.

Al hablar de probióticos entendemos que se trata de organismos vivos que proveen un beneficio a la salud si se administran en una cantidad y combinación adecuada, en este sentido, la evidencia científica avala que los que actúan a nivel de vías respiratorias son L. plantarum CECT 7484 (KABP-022), L. plantarum CECT 7485 (KABP-023) y L. plantarum CECT 30292 (KABP033), Pediococcus acidilactici CECT 7483.

De acuerdo con el doctor Carlos de la Torre Gutiérrez, socio titular de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC) la relación del intestino y sistema inmunológico es posible gracias a que los probióticos tienen la capacidad de atravesar el revestimiento intestinal y llegar a las estructuras que optimizan la producción de diferentes células que tienen acción inmunológica y que producen anticuerpos y otras sustancias para combatir a los virus, como los interferones.

“En cuanto los mecanismos de acción es posible utilizarlos de manera preventiva como un coadyuvante, pues pueden integrarse al tratamiento con antivirales u otros medicamentos que actúan directamente sobre los síntomas de la infección viral”, detalló el doctor De la Torre.

Un estudio realizado en 300 pacientes mexicanos con infección respiratoria viral, demostró un aumento en la respuesta inmune (creación de anticuerpos), al mismo tiempo que disminuían indicadores de la infección como la carga viral, los días de recuperación, menos días de fiebre, tos, dolor de cabeza y dificultad para respirar; comprobando así que la estimulación de la microbiota a nivel intestinal influye en la inmunidad contra las infecciones respiratorias virales.

Estos resultados fueron compartidos con más de mil 500 médicos especialistas en otorrinolaringología en el marco del 73° Congreso de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello que se desarrolló en la Ciudad de Guadalajara del 30 de abril al 5 de mayo.

Los especialistas destacan el papel crucial de los probióticos al establecer la estrecha relación que existe entre el intestino y el sistema inmune, relación que se ve beneficiada por combinaciones de cepas de probióticos ampliamente estudiadas como la de BeneI-G® de Productos Farmacéuticos S.A de C.V., Chinoin®.

Para finalizar el doctor Cama Cañizares aconseja que, en caso de presentar síntomas de alguna infección viral en vías respiratorias como continuo flujo nasal, falta de apetito, estornudos constantes, fiebre, tos o dificultad para respirar, es importante acercarse a su médico de cabecera y evitar la automedicación y otras prácticas que puedan poner en riesgo la salud y la integridad.

 

 

 

EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA PRESION ARTERIAL

PODRIA AYUDAR A ALGUNAS MUJERES DE EDAD MADURA

 


*Un estudio demuestra que reducir la presión arterial a 120 disminuye el riesgo de cardiopatía en mujeres con diabetes tipo 2 e hipertensión de aparición temprana

 

 

Investigadores del Smidt Heart Institute de Cedars-Sinai y colegas informan que las mujeres con diabetes de tipo 2 diagnosticadas con hipertensión antes de los 50 años pueden beneficiarse de un tratamiento intensivo de la presión arterial.

Los resultados, publicados en Diabetes Care, muestran que el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares se reduce en las mujeres con diabetes de tipo 2 diagnosticadas de hipertensión en la edad madura que se sometieron a un tratamiento intensivo de la presión arterial. Este riesgo no se redujo en las mujeres diagnosticadas de hipertensión a los 50 años o más, ni en los hombres.

"Hace tiempo que sabemos que las mujeres con diabetes de tipo 2 tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que los hombres con diabetes de tipo 2", afirma la doctora Susan Cheng, doctora en Medicina y MPH, titular de la Cátedra Erika J. Glazer de Salud Cardiovascular de la Mujer y Ciencias de la Población del Departamento de Cardiología del Smidt Heart Institute, y coautora del estudio.

"También sabemos que la presión arterial en las mujeres aumenta más rápido que en los hombres. Dados estos dos datos, queríamos averiguar si algunas mujeres podrían beneficiarse de tratamientos más intensivos", añade Cheng, que también es directora del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento Saludable del Smidt Heart Institute,.

Las lecturas de la tensión arterial miden la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Las lecturas miden dos cifras: La mayor (sistólica) es la presión cuando late el corazón, y la menor (diastólica) representa la presión entre latidos.

Los expertos definen el tratamiento intensivo de la tensión arterial como el objetivo de alcanzar y mantener una tensión arterial inferior a 120 mmHg sistólica. El tratamiento estándar de la tensión arterial pretende alcanzar y mantener una lectura inferior a 140 mmHg sistólica. Una presión arterial no controlada puede dañar las arterias y provocar infartos, derrames cerebrales y otros problemas cardiovasculares.

 

                  TRATAMIENTO INTENSIVO

 

El tratamiento intensivo de la presión arterial suele implicar dosis más altas de fármacos antihipertensivos, pero también puede implicar el aumento del número de fármacos antihipertensivos que toma un paciente para alcanzar el objetivo de presión arterial.

Los investigadores analizaron los datos del ensayo Acción para el Control del Riesgo Cardiovascular en la Diabetes (ACCORD), que asignó aleatoriamente a 4.733 personas con diabetes tipo 2 a objetivos de tratamiento antihipertensivo intensivo o estándar. Un total de 3.792 participantes facilitaron su edad en el momento del diagnóstico de hipertensión.

Las mujeres con diabetes de tipo 2 e hipertensión de inicio precoz que recibieron tratamiento antihipertensivo intensivo en comparación con el estándar tuvieron significativamente menos accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio y otros eventos cardiovasculares en el transcurso de 4 ½ años que las mujeres con diabetes de tipo 2 e hipertensión diagnosticada a una edad más tardía.

"Este estudio podría ayudar a los médicos a plantearse situaciones en las que una reducción más intensiva de la presión arterial podría ser beneficiosa", afirma la doctora Christine M. Albert, doctora en Medicina y MPH, jefa del Departamento de Cardiología del Smidt Heart Institute y Catedrática Distinguida de Cardiología Lee y Harold Kapelovitz. "Los resultados de investigaciones como ésta nos recuerdan que debemos tener en cuenta las diferencias individuales, incluidas las diferencias entre mujeres y hombres y entre las personas que desarrollaron sus afecciones antes o después en la vida".

De acuerdo a los autores, se necesitan estudios prospectivos para validar estos hallazgos.

"Este puede ser el primer estudio que sugiere que el tratamiento antihipertensivo intensivo es un enfoque preferible para las mujeres con diabetes tipo 2 e hipertensión de inicio temprano", dijo el doctor Joseph Ebinger, profesor asociado de Cardiología en el Departamento de Cardiología en el Smidt Heart Institute y uno de los autores del estudio. "Nuestros resultados concuerdan con el conocido adagio de que tratar la hipertensión poco después del diagnóstico previene muchos problemas de salud en etapas posteriores de la vida".

El doctor Alan Kwan, profesor asistente en el Departamento de Cardiología del Cedars-Sinai, también trabajó en el estudio. Otros autores son Hongwei Ji, MD; Karen Reue, PhD; Jennifer C. Sullivan, PhD; y John Shyy, PhD.

Este trabajo ha sido financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (82103908), la Fundación de Ciencias Naturales de la provincia de Shandong (ZR2021QH014), el Programa Shuimu Scholar de la Universidad de Tsinghua, el Programa Nacional de Apoyo a Talentos Innovadores Postdoctorales (BX20230189) y los Institutos Nacionales de Salud (becas U54-AG065141, U54-HL170326 y U54-HL169191).

 

 

 

En este día de las madres…

 

 

EPICA HISTORIA DE UNA MEXICANA EMBARAZADA, SOBRE

EL REEMPLAZO DE SU VALVULA ORTICA MEDIANTE CATETER

 

 


Para Lourdes Arias, el lunes 16 de octubre de 2023, marcó el inicio de una nueva vida. Con 26 semanas de gestación fue sometida a un reemplazo de válvula aórtica para no sólo salvar su vida sino también la de su bebé, a manos de un equipo médico multidisciplinario del Hospital Houston Methodist.

Con 35 años, Lourdes quien cursaba su primer embarazo, al regresar de Monterrey después de la felicidad de vivir su baby shower, sufrió un desmayo en el aeropuerto que cambió el curso de la historia. En ese momento, tuvo que ser trasladada al Hospital Zambrano Hellion del TEC de Monterrey en donde comenzó la odisea por salvar su vida y la de su bebé.

“Fui a un viaje de trabajo a Seattle, regresé y fui a Monterrey a un baby shower que me hicieron mis amigas, al día siguiente en el aeropuerto, ya sola, corrí tantito al mostrador de la aerolínea y ahí me di cuenta de que algo no estaba bien, pregunté si me podía sentar, que estaba embarazada y que no me sentía bien; me senté en la banda y fue lo último que acuerdo”, relata Lourdes Arias.

“Cuando me desperté, no entendía lo que estaba pasando, estaba muy confundida. Lo primero que sentí fue mucho miedo de saber qué pasó. Me llevaron en una ambulancia al Hospital y en ese momento además de revisarme a mí, la preocupación era también mi bebé. Al día siguiente llegó el equipo de cardiología quienes me dijeron que se había descartado la parte neurológica, pero después de ahondar más, al parecer tenía un tema con la válvula de mi corazón”.

Luego de varios estudios, el equipo de cardiólogos confirmó que una válvula cardiaca de Lourdes no funcionaba bien, y tras un escrutinio médico preciso, la recomendación, debido a la gestación y a la gravedad del caso, fue trasladarla al Hospital Houston Methodist donde podrían realizarle con éxito un reemplazo de válvula aórtica estando embarazada.

“A nuestra llegada al Hospital Houston Methodist, nos recibió el equipo del departamento internacional, muy cálido y en nuestro idioma. Además ya había un equipo médico esperándonos para comenzar con todos los estudios, primero monitorear al bebé y al mismo tiempo revisar el tema de mi corazón; así fue como conocí a la doctora Valeria Duarte, quien fue muy empática conmigo, sin conocerme”.

 

                     LUZ DE LA ESPERANZA

 

La doctora Valeria Duarte, médica cardióloga, directora del Servicio de Cardio Obstetricia y directora de Trasplantes Congénitos y de Imagen Cardiovascular en Pacientes Congénitos del Hospital Houston Methodist, fue la líder del equipo médico multidisciplinario que dio a Lourdes la luz de la esperanza que en ese momento tanto necesitaba.

De acuerdo con la doctora Duarte, “el corazón es una bomba muscular que en cada latido que sentimos, está enviando sangre de 60 a 100 veces por minuto. Bombea a través de un complejo sistema de tuberías a todo el cuerpo; entonces la función del corazón es bombear sangre, y llenar de oxígeno a todos los órganos del cuerpo humano”.

“La principal vía (tubería) de envío de sangre, se llama la arteria aorta, y entre el corazón y la aorta, existe un portal que es la válvula aórtica que en cada latido del corazón se abre y después se cierra. Las válvulas pueden tener 2 problemas: no abren bien y llamamos a eso estenosis; o no cierran bien, y a eso llamamos regurgitación. Lo que tenía nuestra paciente Lourdes se llama estenosis aórtica. En el caso de Lourdes su válvula no funcionaba porque estaba severamente calcificada, lo que le impedía abrir libremente y dejar pasar la sangre desde el corazón a la aorta de manera correcta”, relata la especialista en cardiopatías congénitas del adulto.

En ese momento Lourdes cursaba la semana 25 de gestación y de no encontrar una solución de manera rápida las posibilidades de completar el embarazo de manera segura eran muy bajas, fue entonces cuando la Dra. Duarte y su equipo de especialistas ofreció la opción de realizar un reemplazo de válvula transcatéter a través de la vena carótida (cuello) para no tocar al bebé y minimizar el riesgo.

En esas circunstancias, “el estrés para el feto es menor. El reemplazo valvular transcatéter es una tecnología que inició hace unos 12 o 13 años e inicialmente se desarrolló para pacientes muy añosos que tenían un riesgo quirúrgico muy alto pero que necesitaban una nueva válvula, en el caso de Lourdes se tomó la decisión debido a su gestación y por ello debíamos reducir riesgos”.

El 16 de octubre, el equipo especialista en válvulas transcatéter liderado por los doctores Sachin Goel, Neal Kleiman, Marvin Atkins, and Michael Reardon, llevaron a cabo un reemplazo de válvula aórtica transcatéter con éxito. El procedimiento se realizó con monitoreo del equipo de cardio-obstetricia incluyendo obstetras de alto riesgo (Dres. Christopher Hobday y Michael Pirics), anestesiólogo cardiovascular (Dr. Gary Montero), cardiología (Dr. Duarte), entre otros miembros. Nueve semanas después dio a luz, con éxito a un hermoso niño. Lourdes y su nueva familia extendida regresaron a México; ella deberá regresar al Hospital Houston Methodist a revisión periódica de la válvula aórtica, pero por ahora, su vida retomará su rumbo de manera habitual y con un final muy feliz.

 

 

 

Día de las madres

 

EL ROL DE LA MADRE EN LA SALUD

FAMILIAR: UN PILAR FUNDAMENTAL

 

 


 

Las madres juegan un papel fundamental en la salud y el bienestar de su familia. Su influencia se extiende a diversos aspectos, desde la alimentación y la actividad física hasta la salud mental y emocional. A continuación, se detallan algunos de los roles más importantes que desempeñan las madres en este ámbito:

 

             PROMOCION DE HABITOS SALUDABLES

 

   Alimentación: Las madres son a menudo las responsables de planificar las comidas, preparar los alimentos y educar a sus hijos sobre la importancia de una dieta saludable. Pueden fomentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras, y limitar el consumo de azúcares refinados, grasas saturadas y sodio.

 · Actividad física: Las madres pueden animar a sus hijos a ser físicamente activos incorporando la actividad física en la rutina familiar. Esto puede incluir paseos, juegos al aire libre, practicar deportes o simplemente bailar juntos.

   Sueño: Las madres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar hábitos de sueño saludables estableciendo horarios regulares para acostarse y despertarse, creando un ambiente relajante para dormir y evitando la exposición a pantallas antes de acostarse.

 

                PREVENCION DE ENFERMEDADES

 

 · Vacunación: Las madres son responsables de asegurarse de que sus hijos reciban todas las vacunas recomendadas. Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades graves que pueden tener consecuencias devastadoras.

 · Higiene: Las madres pueden enseñar a sus hijos la importancia de la higiene personal para prevenir la propagación de enfermedades. Esto incluye lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca al toser o estornudar y evitar el contacto cercano con personas enfermas.

   Atención médica: Las madres deben llevar a sus hijos a revisiones médicas regulares para detectar y tratar cualquier problema de salud temprano. También pueden estar atentas a los signos de enfermedad y buscar atención médica cuando sea necesario.

 

                     APOYO EMOCIONAL

 

 · Bienestar mental: Las madres brindan apoyo emocional a sus hijos y les ayudan a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables para lidiar con el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales.

 · Autoestima: Las madres juegan un papel crucial en el desarrollo de la autoestima de sus hijos. Pueden fomentar la confianza en sí mismos, celebrar sus logros y ofrecer apoyo cuando cometen errores.

   Relaciones saludables: Las madres pueden enseñar a sus hijos sobre la importancia de las relaciones saludables y cómo comunicarse de manera efectiva con los demás.

 

                      MODELO A SEGUIR

 

 · Estilos de vida saludables: Las madres son modelos a seguir para sus hijos. Si adoptan hábitos saludables, es más probable que sus hijos también lo hagan.

 · Valores positivos: Las madres pueden inculcar valores positivos en sus hijos, como la amabilidad, la compasión, el respeto y la responsabilidad.

   Resiliencia: Las madres pueden enseñar a sus hijos a ser resilientes frente a la adversidad. Esto les ayudará a superar los desafíos y tener éxito en la vida.

En resumen, las madres desempeñan un papel fundamental en la salud y el bienestar de su familia. Al promover hábitos saludables, prevenir enfermedades, brindar apoyo emocional y ser modelos a seguir, las madres pueden ayudar a sus hijos a crecer y prosperar.

Es importante destacar que el rol de las madres no es exclusivo de las mujeres. Los padres y otros cuidadores también pueden desempeñar un papel vital en la promoción de la salud familiar.

Lo importante es que todos los miembros de la familia trabajen juntos para crear un ambiente seguro y saludable para todos.