miércoles, 7 de febrero de 2024

 

LA EPIDEMIA DEL FENTANILO:

LO QUE DEBES DE SABER

 


*Un médico y un farmacéutico enseñan a la comunidad cómo identificar una sobredosis y qué hacer

 

 

Al igual que el resto del país, el condado de Los Ángeles ha experimentado un dramático repunte de las sobredosis por fentanilo, un opiáceo 100 veces más fuerte que la heroína.

De acuerdo al Departamento de Salud del Condado de Los Ángeles, las muertes accidentales por fentanilo aumentaron un 1.652% entre 2016 y 2022.

Las cifras son impactantes, y la población de pacientes también. La epidemia de sobredosis ya no se limita a los consumidores habituales de drogas. Hoy en día, los expertos en medicina de emergencia dicen que es común tratar a pacientes con sobredosis que no tenían idea de que habían ingerido fentanilo.

En Huntington Health, filial de Cedars-Sinai, los profesionales de la salud intentan cambiar esta situación. Un equipo de médicos, farmacéuticos y enfermeras está visitando las escuelas, bibliotecas y centros comunitarios para educar a la gente sobre la crisis de opioides y la importancia de saber qué hacer cuando se es testigo de una sobredosis.

El Newsroom de Cedars-Sinai habló con el farmacéutico del Departamento de Urgencias de Huntington Health, Evan Adintori, PharmD, y el médico de urgencias el Dr. Sam Beckerman, PhD, sobre su trabajo para frenar la epidemia de fentanilo.

 

         ¿Por qué es tan peligroso el fentanilo?

 

   Doctor Sam Beckerman:- El fentanilo es un fármaco extremadamente potente y muy eficaz que utilizamos a diario en el hospital, pero que se ha abierto camino en el suministro de drogas ilícitas en nuestro país. Es una droga extremadamente potente, un opiáceo como la heroína, pero comparado con la heroína se necesita una centésima parte de fentanilo para sufrir una sobredosis y dejar de respirar.

   Evan Adintori, Farmacéutico: La gente está comprando medicamentos para los que no tienen receta, como medicamentos para la ansiedad, y los están comprando en línea o en la calle, y en muchos casos, estas pastillas están mezcladas con fentanilo, lo que puede conducir a sobredosis potencialmente mortales en clientes desprevenidos.

 

¿Quién corre el riesgo de sufrir una sobredosis de fentanilo?

 

   Beckerman: No sólo las personas que consumen drogas con regularidad. Es cualquier persona que experimente con drogas, cualquiera que tome pastillas, cualquiera que pueda haber recibido una pastilla de un amigo para un dolor de cabeza, o al que le hayan dicho que esto es como una droga de investigación. Estamos viendo cómo se inserta en nuestras escuelas y preparatorias. Lo que estamos viendo -y el lenguaje que me gusta usar es que estamos viendo básicamente envenenamientos por fentanilo. Se trata de personas que a menudo no tenían intención de tomar fentanilo, o ninguna intención de tomar un opiáceo, pero terminan ingiriendo una dosis potencialmente letal, sin saberlo, y pueden morir como resultado de ello.

 

     ¿Qué aspecto tiene una sobredosis de fentanilo?

 

   Adintori: Hay varios signos importantes a tomar en cuenta. Si sus pupilas son lo que llamamos pupilas puntiformes, se vuelven muy, muy pequeñas, como el tamaño de la punta de un alfiler. Además, pueden respirar muy lentamente o de forma irregular. Si intentas despertarles, puede que no respondan muy bien. Pueden parecer muy somnolientos y, por mucho que los sacudas, no se despiertan. Estos son algunos de los principales signos de una sobredosis de fentanilo.

 

¿Qué medidas se deben tomar si sospecha que alguien ha sufrido una sobredosis de fentanilo?

 

   Beckerman: Si alguien tiene una sobredosis de fentanilo o sospecha de ella, ahora existe un medicamento de venta libre llamado Narcan o naloxona que puede administrarse a las personas que sufren una sobredosis de opiáceos. Puede ayudarles a volver a respirar y darles tiempo suficiente para llamar al 911 y pedir ayuda a los paramédicos y llevar a los pacientes a urgencias mientras aún respiran, en lugar de que los paramédicos nos traigan a alguien que ya ha muerto porque ha dejado de respirar.

 

               ¿Cómo se utiliza la naloxona?

 

   Adintori: La naloxona es muy fácil de usar. Está diseñada para que cualquiera pueda utilizarla mientras espera a que llegue la ayuda. Hay una dosis por dispositivo y suele haber dos dispositivos en cada caja. Si crees que alguien está sufriendo una sobredosis, debes recostarlo sobre su lado derecho por si tiene algún efecto adverso, o si vomita, para que no le entre en las vías respiratorias. Insertas el dispositivo en la nariz del paciente y pulsas el botón. Sólo tienes que pulsarlo una vez. Se administrará una sola dosis. Y luego, si la persona no responde, puedes administrar otra dosis usando el segundo dispositivo. No importa en qué fosa nasal. No tiene que dividirlo entre las fosas nasales. Lo más importante es insertar el dispositivo, pulsar el botón y administrar la dosis. Este medicamento invierte los efectos en la respiración de una persona. Sólo funciona para medicamentos opiáceos; no funcionará para otros tipos de sobredosis. Sin embargo, si alguien sufre una sobredosis de un opiáceo, le ayudará a volver a respirar y le dará tiempo a que llegue la ayuda.

 

    ¿Qué quieren que sepa el público sobre la naloxona?

 

   Beckerman: Es algo que nos preocupa mucho. Es un medicamento muy seguro. Tiene una larga vida útil. No requiere una manipulación especial. Es muy similar a los aerosoles nasales que la gente utiliza a diario para sus medicamentos contra la alergia. Y recomendamos que la gente guarde este medicamento junto al extintor de incendios de su casa, y que lo tenga a mano. Intentamos proporcionárselo a la gente sin juzgarla, sobre todo teniendo en cuenta que las personas que corren el riesgo de sufrir una sobredosis de fentanilo hoy en día son todos los seres humanos que puedan encontrarse con una pastilla. Uno de nuestros objetivos es eliminar el estigma de tener esto en el botiquín de tu casa, igual que tendrías un extintor o gasas o tiritas, porque hoy en día no se sabe.

 

¿Qué están haciendo ustedes y su equipo para educar al público sobre los peligros del fentanilo y las ventajas de la naloxona?

 

   Adintori: Hemos ido a un buen número de colegios de la zona, así como a bibliotecas y centros comunitarios, y hemos podido educar a tanta gente como hemos podido sobre la crisis de los opioides y el uso de la naloxona. Hemos recibido comentarios muy positivos. Las escuelas nos han invitado para los próximos años, para que podamos seguir educando a algunos de sus estudiantes y padres, especialmente algunas de las clases de primer año en las escuelas secundarias.

   Beckerman: Uno de nuestros principales mensajes es que sabemos que es probable que la gente siga experimentando con drogas potencialmente peligrosas, así que nuestro objetivo es informarles de cuáles son esos riesgos si deciden hacerlo. Nuestro principal objetivo es salvar tantas vidas como sea posible, porque ahora se da el caso de que si alguien -quizás haya decidido probar algo nuevo sólo por una vez- no queremos que ese sea el último error que cometa. Queremos que ellos y la gente que les rodea sepan qué hacer en esa situación y salvar potencialmente una vida.

 

 

jueves, 1 de febrero de 2024

 

EXTRAORDINARIA CIRUGIA ONCOLOGICA SUPRARRENAL

CON TCNOLOGIA ROBOTICA MINIMAMENTE INVASIVA

 

 

Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas de forma triangular ubicadas en la parte superior de ambos riñones. Producen hormonas que ayudan a regular el metabolismo, la presión arterial, el sistema inmunológico, la respuesta al estrés y otras funciones esenciales.

Pero, ¿qué pasa cuando estas glándulas presentan una formación anormal?

Las glándulas suprarrenales pueden desarrollar nódulos que pueden ser benignos o malignos y que potencialmente pueden producir cantidades excesivas de ciertas hormonas, lo que provoca diversos problemas de salud que deben eliminarse.

El doctor Helmi S. Khadra, cirujano endocrino y oncológico del Hospital Houston Methodist, dice que “nuestras glándulas suprarrenales producen una variedad de hormonas diferentes con diversas funciones dentro de nuestro cuerpo. En algunas personas, cuando desarrollan una masa en la glándula suprarrenal, nos preocupa porque podría ser cáncer, también es motivo de alerta si se está produciendo alguna de estas hormonas en abundancia y por ende, causando muchos problemas en el cuerpo”.

Respecto a la innovación que se está implementando en la cirugía de glándulas suprarrenales, el especialista comenta que, “nuestras glándulas suprarrenales están ubicadas justo arriba de nuestros riñones, como dos pequeños sombreros. Están ubicadas hacia nuestra espalda, por eso estamos innovando en la cirugía suprarrenal, entrando por la espalda, en lugar de por la parte delantera del abdomen, porque es un acceso mucho más directo".

Según el experto en cirugía oncológica del Hospital Houston Methodist, “la ventaja de esta cirugía es que, como no vamos a entrar por el abdomen, no tenemos que atravesar ningún tejido cicatricial, lo que ocurre en caso de que el paciente hubiese tenido algún tipo de cirugía abdominal en el pasado, por lo que no hay riesgo de hernia y tanto el procedimiento como la recuperación del paciente son mucho más rápidos”.

Entonces, “una de las cosas que estamos desarrollando en el Hospital Houston Methodist es no sólo pasar por la espalda para extirpar la glándula suprarrenal, sino que también usamos un robot con instrumentos largos y una cámara para ayudar a extirparla. Fuimos pioneros en el mundo en este tipo de procedimiento, utilizamos una sola pequeña incisión para realizar esta operación. Hacemos una incisión muy pequeña y luego colocamos la cámara con los instrumentos hasta el fondo. Esa única pequeña incisión es suficiente para extirpar la glándula suprarrenal”.

De esta forma, “el paciente tiene menos incisiones, se recupera mejor, con menos dolor y normalmente puede irse a casa el mismo día o el día después de la cirugía”, explica el pionero especialista del Hospital Houston Methodist.

Respecto al perfil del paciente que puede someterse a este tipo de cirugía, el doctor Khadra asegura que, “realmente se le puede realizar a cualquier persona, y sin importar su peso, la única situación a considerar es que, si los tumores son demasiado grandes, es decir, si crecen más de 8 o 9 centímetros, entonces puede ser complicado realizar la cirugía, pero se suele analizar caso por caso”.

Para concluir, el doctor Khadra destaca que “estamos muy contentos de ser los primeros en realizar este tipo de cirugía en el mundo; la cirugía suprarrenal no se realiza con tanta frecuencia, pero en el Hospital Houston Methodist, que es uno de los centros de alta especialidad en Estados Unidos, hacemos más de 100 al año.”

 

 

 

 

13 de febrero Día del Condón

 

LA IMPORTANCIA DE LA DOBLE

PROTECCION CONTRA LAS ITS

 

 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que al menos en 2020, se registraron 374 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en todo el mundo entre los 15 y los 49 años de edad; de ellos, uno de cada cuatro tenía cura: sífilis, clamidiasis, gonorrea y tricomoniasis. La mayoría de esos casos podrían haberse evitado mediante el uso correcto del preservativo.

En el mes dedicado al amor, se conmemora cada 13 de febrero el Día del Condón, M de Mujer reconoce la importancia sobre el conocimiento del correcto uso de preservativos, así como de diferentes métodos anticonceptivos adaptados a cada cuerpo y vida cotidiana de las y los usuarios.

“Con base en asesorías individualizadas y en anonimato con especialistas, cualquier persona puede acercarse a su sitio web http://www.mdemujer.org o contactarlos a través de sus redes sociales como son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx para tener información y aclarar dudas sobre el uso de los anticonceptivos y el uso del condón para lograr una doble protección”, destacó Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, reportó que 83% de los hombres y 70% mujeres adolescentes y menores de 19 años, mencionaron haber usado condón en su primera relación sexual, siendo este anticonceptivo el más utilizado en la población joven.

 

           PRESERVATIVOS INTERNOS Y EXTERNOS

 

Cuando pensamos en condón, normalmente viene a nuestra mente el condón externo masculino; sin embargo, también existe uno para las personas con vulva.

El condón interno es una funda, generalmente de poliuretano, con un anillo flexible en cada extremo, que se introduce en la vagina para adaptarse a ella; también cubre parte de la vulva (labios mayores, menores y clítoris).

El condón externo es una funda, generalmente de látex, que se adapta a la forma del pene erecto. También existen alternativas libres de látex.

Ambos condones forman una barrera que impide que los espermatozoides entren a la vagina, previniendo un embarazo y protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS) ya que evitan el intercambio de fluidos corporales, mencionó la doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, Gerente de Contact Center de M de Mujer.

 

            FALLAS AL UTILIZAR PRESERVATIVOS

 

El condón es uno de los métodos anticonceptivos más conocidos y ampliamente utilizados, cuentan con un 79% a 98% de efectividad, dependiendo del uso correcto, pero puede presentar fallas. Algunas posibles causas de falla incluyen:

   Colocación incorrecta.

   Aire en la punta que puede llegar a causar ruptura.

   Utilizar condones caducados.

   Accidentes al retirar (por ejemplo, que quede dentro de la vagina).

   Abrirlo con tijeras o dientes.

“Es importante recordar que el condón debe ser colocado correctamente antes de cualquier contacto sexual y debe ser inspeccionado para detectar cualquier defecto antes de su uso. Además, utilizar un condón nuevo y sin caducar en cada encuentro sexual garantiza una mayor protección, así como abrirlo siempre con las yemas de los dedos”, refirió la doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer.

“M de Mujer hace hincapié en la responsabilidad de considerar tanto la prevención del embarazo como la protección contra las ITS, sólo los condones proporcionan una protección directa contra éstas. Utilizar condones en combinación con otros métodos anticonceptivos brinda una protección más completa. Recuerda que protegerte contra las ITS es tan importante como prevenir el embarazo”, finalizó Lizbeth Ortiz Castro, psicóloga y educadora sexual.

Acércate a M de Mujer, en su contact center te podrán brindar más información y asesorar de manera respetuosa, anónima y gratuita sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, así como distintos temas de salud sexual.

 

 

 

SOLO 315 DE MEXICANOS ACUDE

CON REGULARIDAD AL DENTISTA

 


Al menos dos visitas al odontólogo al año y la combinación de irrigadores y enjuagues bucales optimizan la higiene oral, previniendo problemas dentales a largo plazo

 

 

La sonrisa es una de las expresiones más poderosas que poseemos, pero mantenerla saludable puede convertirse en un verdadero desafío, especialmente cuando no se le presta la importancia adecuada.

A pesar de que en la actualidad la estética suele ser prioridad y el auge del skincare ha ganado terreno, es fácil pasar por alto el hecho de mantener una buena salud bucodental, lo que se refleja en que 9 de cada 10 mexicanos presentan problemas de caries o gingivitis1, mientras que a nivel mundial por lo menos 3 millones 500 mil de personas enfrentan padecimientos bucodentales.

Por lo anterior, en el marco del Día del Odontólogo, que se conmemora cada 9 de febrero, la odontóloga Stephanie Ramírez vocera de Waterpik México, hace un llamado para ser conscientes de la prevención de enfermedades bucodentales, pues no sólo afectan la boca y dientes, sino que pueden tener un impacto en el bienestar general.

“La boca es la puerta de entrada a nuestro cuerpo y, por lo tanto, su salud tiene un impacto directo en nuestra salud sistémica, si bien se han realizado esfuerzos por impulsar el cepillado dental aún son muchas las áreas de oportunidad para destacar la relevancia de la prevención de enfermedades bucodentales como caries y periodontitis”, mencionó la especialista.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los mexicanos gastan alrededor de 20 ml pesos al año en salud, priorizando afecciones imprevistas. Sin embargo, la inversión en salud bucodental es limitada, con un promedio anual de sólo 700 pesos.

Con frecuencia, la cita con el dentista queda en el olvido hasta que surge una emergencia; de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, sólo el 31% de la población mexicana acude regularmente al dentista.

“Algunas personas dejan pasar hasta ocho años antes de programar una visita al dentista, permitiendo que los problemas bucodentales avancen sin control. Lamentablemente esta demora conduce a tratamientos dentales complicados e invasivos que podrían haberse prevenido fácilmente con medidas simples de precaución, como el cepillado regular que puede complementarse con el uso de irrigadores y enjuagues bucales”, agregó Ramírez.

Al igual que la piel, la boca, dientes y encías, también puede preservarse de manera sencilla mediante chequeos regulares y prácticas dentales saludables. Esta inversión, tanto en tiempo como en dinero, resulta mínima en comparación con los costosos tratamientos específicos que pueden requerirse una vez que se presenta un problema dental, llegando a ser hasta un 80 por ciento más costosos.

Como ejemplo, el irrigador bucal Waterpik, se presenta como una inversión inteligente con un costo aproximado de mil 400 pesos. Este dispositivo, que solo requiere 60 segundos para complementar el cepillado, brinda notables beneficios al eliminar hasta un 90% de la placa dental en dientes y encías.

Comparativamente, un diagnóstico periodontal puede oscilar entre 300 y mil pesos, sumado a un mantenimiento periodontal que, a su vez, puede variar desde los 3 mil hasta los 20 mil pesos. La diferencia en costos y beneficios a largo plazo resalta la eficacia y economía de integrar el Waterpik en la rutina de cuidado bucal.

Si bien el cuidado dental es una gran herramienta, es necesario ser conscientes de la importancia de las visitas regulares al dentista para garantizar una atención completa y preventiva.

“La clave radica en cambiar nuestra perspectiva de las visitas al dentista. En lugar de esperar a que aparezcan problemas evidentes, optemos por una aproximación proactiva. Realizar revisiones regulares no solo preserva la salud de nuestros dientes y encías, sino que también protege nuestra billetera de tratamientos costosos y extensos”, finalizó la maestra en Ciencias Odontológicas.

 

 

miércoles, 31 de enero de 2024

 

MAS DEL 20% DE LAS MUJERES MODIFICA SU

MODO DE VESTIR POR SU MENSTRUACION

 


*Saba® busca cambiar esto con su nuevo lanzamiento

 

 

¿Te has preguntado alguna vez cómo sería olvidarte de la incomodidad y miedo durante tu periodo y poder contar con una toalla tan delgada que te ayude a olvidarte de que la estás usando? La incomodidad no debería ser un obstáculo para la participación plena en la vida diaria, estudios de Saba® revelan que más del 30% de las mujeres deja de hacer actividades por miedo a mancharse y que el 20% de las mujeres deja de hacer actividades y modifica su modo de vestir por miedo a que se les marque la toalla o a mancharse.

Conscientes de esta realidad, Saba®, marca líder e innovadora en productos de higiene femenina, desarrolló una toalla delgada, casi invisible; la nueva Saba® Invisible®, está diseñada para abordar las necesidades específicas de las mujeres durante su periodo menstrual.

Saba® Invisible® te ofrece una protección confiable, incluso en los días de flujo más abundante. Así, puedes sumergirte en experiencias únicas y disfrutar de tu día al máximo, sin preocuparte por tu periodo.

Las 3 características muy importantes de la toalla más innovadora hasta el momento son:

   Prácticamente Invisibles: Las toallas son tan delgadas como efectivas, permitiéndote vestir como más te gusta, pasear, disfrutar, en cualquier lugar sin sacrificar la protección.

   Tecnología INSTABSORB: Con 3 zonas de absorción instantánea, Saba® Invisible® ofrece comodidad y protección durante todo el día, incluso en los días de mayor flujo. Esta toalla te funciona aun si eres de flujo abundante, entonces, ya no tienes pretexto de sentir miedo y/o inseguridad de mancharte.

   Sistema de Desecho Simplificado: Con un sistema único de desecho en tres simples pasos (enrolla, presiona y ¡Listo!), Saba® Invisible® garantiza una experiencia sin complicaciones hasta cuando la tiras al bote de basura.

Porque tu menstruación no debe de ser un factor que limite tus actividades o tu forma de disfrutar tu día a día, Saba® invita a todas las mujeres a descubrir la diferencia con la línea Saba® Invisible® y a experimentar una nueva era de comodidad y confianza durante su periodo menstrual.

¡Únete a Saba® Invisible® y descubre una nueva forma de vivir tu periodo!

 

¿Quieres conocer más sobre Saba Invisible y su Escape Room?

 

Como parte del lanzamiento de la nueva Saba® Invisible®, creó un Escape Room para poner a prueba tus habilidades para resolver acertijos. Los retos tratan sobre el día a día de las mujeres y sus principales preocupaciones durante su periodo, como vestir de blanco o usar cierta ropa y tener miedo de que se note la toalla. Los visitantes también descubrirán cómo los avances tecnológicos convertirán esas preocupaciones en temas del pasado.

El Escape Room de Saba® estará abierto del 31 de enero al 29 de febrero y lo mejor es que la entrada es gratis. Podrás visitarlo en las instalaciones de Escape Room ubicado en: Tlaxcala 162, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, 06170 Ciudad de México, CDMX en horarios de 11:00 a.m. a 10:00 p.m. Aunque puedes asistir sin apartar tu lugar, te recomendamos registrarte previamente en el sitio https://www.escaperoomsmexico.com/

 

 

 

USO DE ANTICONCEPTIVO CORRECTO Y RESPONSABLE

PARA EVITAR LOS EMBARAZOS NO PLANEADOS

 


*En el mes de San Valentín es importante promover su uso responsable y construir relaciones afectivas basadas en el respeto, la comunicación y la protección mutua

 

 

“En el mes del amor, la organización sin fines de lucro Telefem, hace un llamado a la conciencia y a la responsabilidad de todas las personas para informarse sobre los diferentes métodos anticonceptivos y evitar los embarazos no planeados<2, señaló Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de la organización.

El doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem, recordó la importancia de vivir las relaciones de manera responsable y consciente en medio de la efervescencia del romance, por lo que es importante tener en cuenta la necesidad de conocer y utilizar de forma adecuada los métodos anticonceptivos para garantizar relaciones saludables y seguras.

“La pasión y el amor son elementos fundamentales en la vida, pero es esencial recordar que la responsabilidad también juega un papel crucial en las relaciones íntimas. La prevención de embarazos no planificados y la protección contra las infecciones de transmisión sexual son aspectos clave para preservar la salud y el bienestar de todas las personas involucradas”, dijo el ginecólogo.

De acuerdo con un informe de la UNFPA, el organismo de la Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva, se calcula que casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, son no planeados y el 60% terminarán en un aborto inseguro la gran mayoría en países en vías de desarrollo.

 

         QUÉ HACER CUANDO EL ANTICONCEPTIVO FALLA

 

Paula Rita Rivera dijo que en México hay una gran cantidad de anticonceptivos con una gran gama de todo tipo para que la gente elija; sin embargo, mucha gente desconoce su correcto uso y esto provoca fallas que terminan en embarazos y muchos ocurren en estas fechas donde la publicidad inunda de anuncios sobre el amor, de ahí la importancia de tener acompañamiento en la toma de decisión de un hecho que impactará la vida de la pareja, la mujer y de la hija o el hijo.

“Frente a un encuentro sexual sin protección o de riesgo, se debe hacer uso de métodos anticonceptivos de emergencia. Si eso no ocurre, será importante confirmar el embarazo, una vez confirmado, se debe mantener la calma y con información y habiendo analizado la situación personal en todos los contextos para entonces decidir qué hacer. Si se desea el embarazo o si es preferible interrumpirlo para buscar espacios seguros como lo marca la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que no perjudique la salud de la persona”, dijo Rivera Núñez.

Existen varias organizaciones que acompañan a las mujeres y personas gestantes como Telefem que brindan acceso para interrumpir el embarazo conectando usuarias con profesionales de la salud para que realicen su proceso vía telemedicina de forma segura y acompañada de expertos, con los medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de efectividad, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)[2], dijo López Ceh.

Añadió que el compromiso de Telefem es fomentar la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida. En este mes del amor y la amistad, es importante fomentar el uso de métodos anticonceptivos y la doble protección para construir relaciones afectivas basadas en el respeto, la comunicación y la protección mutua.

La pasión y el amor merecen ser vividos plenamente, y la protección es el mejor aliado para que estas experiencias sean seguras y positivas para todos.

Finalmente, los expertos en salud sexual señalaron que las personas pueden contactar a la organización y buscar apoyo a través de la página telefem.org o del WhatsApp 55 4364 3050 para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

 

ATENCION AL AGOTAMIENTO DE

LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

 


 

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los CDC lanza la primera campaña federal para que los hospitales aborden el agotamiento de los trabajadores de la salud.

La campaña Impact Wellbeing (Impacto en el Bienestar) apoya a los hospitales para entender cómo está su fuerza laboral y para identificar maneras de mejorar el bienestar profesional.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunció hoy el lanzamiento de la campaña Impact Wellbeing (Impacto en el Bienestar).

Esta nueva campaña proporciona a los líderes de hospitales recursos fundamentados en la evidencia para mejorar políticas y prácticas en el lugar de trabajo que reduzcan el agotamiento (o burnout, en inglés), normalicen la búsqueda de ayuda y fortalezcan el bienestar profesional.

“Aún antes de la pandemia, los trabajadores de la salud se enfrentaban a difíciles condiciones de trabajo que causaban agotamiento. Esto incluye largas horas de trabajo, riesgo de exposiciones peligrosas, trabajo estresante y altas cargas administrativas”, dijo John Howard, MD, director de NIOSH. “Los líderes de hospitales necesitan apoyo para implementar cambios organizativos. Los ajustes prácticos pueden reducir el agotamiento y fortalecer el bienestar profesional dentro de los hospitales”, agregó.

La campaña Impact Wellbeing apoya a los líderes de hospitales, y a su vez a su fuerza laboral de atención médica, al proporcionar medidas que se pueden tomar para refinar mejoras de calidad, establecer nuevos flujos de trabajo y ayudar al personal a sentirse seguro al buscar ayuda.

Para empezar con soluciones, prácticas y políticas a nivel operativo que tengan un impacto gradual y sostenido, los líderes de hospitales pueden acceder a los siguientes recursos de la campaña:

Recurso para entender cómo está su fuerza laboral e identificar maneras de mejorar el bienestar de los trabajadores de la salud. https://www.cdc.gov/niosh/twh/wellbq/default.html

 

Además, los líderes de hospitales pueden eliminar una de las barreras sistémicas más significativas para el bienestar de los trabajadores de la salud: las preguntas intrusivas sobre la salud mental en las solicitudes de credenciales hospitalarias.1, 2, 3 Revisar y cambiar esas preguntas elimina las barreras a la atención, y envía un mensaje claro a los trabajadores de la salud de que su hospital apoya su bienestar y salud mental.

La fundación Dr. Lorna Breen Heroes’ Foundation creó tres simples pasos que los líderes de hospitales pueden seguir para hacer que sea seguro para los trabajadores de la salud buscar atención.

 

 

 

HIPERTENSION EN EL EMBARAZO PODRIA TENER

EFECTOS DE LARGO PLAZO EN EL CORAZON

 


*Investigadores del Smidt Heart Institute descubren que los problemas cardiovasculares durante el embarazo pueden tener efectos duraderos en la estructura y función del corazón hasta una década después

 

 

Una nueva investigación del Smidt Heart Institute de Cedars-Sinai ha descubierto que las mujeres que presentan signos de presión arterial elevada durante el embarazo tienen más probabilidades de presentar evidencia residual de estructura y función cardíaca anormal hasta una década después del embarazo.

"Este estudio ayuda a aclarar que, para algunas mujeres, el embarazo no es sólo una 'prueba de esfuerzo' que desenmascara riesgos cardiovasculares subyacentes", afirma la doctora Susan Cheng, MPH, titular de la Cátedra Erika J. Glazer de Salud Cardiovascular de la Mujer y Ciencias de la Población, directora del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento Saludable del Departamento de Cardiología del Instituto del Corazón Smidt, y autora principal del estudio. "Este riesgo también puede afectar al corazón años después del embarazo".

El estudio, publicado recientemente en la revista especializada Hypertension, analizó a más de cinco mil mujeres hispanas/latinas con al menos un embarazo previo e identificó a las que padecían trastornos hipertensivos del embarazo, como hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia.

"Este estudio confirma los resultados de otros y demuestra que las mujeres que sufren un trastorno hipertensivo durante el embarazo tienen más probabilidades de sufrir cambios duraderos en la estructura y la función de su corazón que las mujeres que tienen una presión arterial normal durante el embarazo", afirma la doctora Natalie Bello, MPH, directora de Investigación sobre Hipertensión en el Smidt Heart Institute y coautora del estudio. "Además, este trabajo demuestra que sólo una parte de las anomalías en el corazón se explican por la presión arterial actual de la mujer".

Tras tomar en cuenta otros factores de riesgo cardiovascular que de otro modo podrían dar lugar a signos precoces de cardiopatía, los investigadores descubrieron que aproximadamente el 14% de las participantes en el estudio que habían desarrollado trastornos hipertensivos durante el embarazo presentaban varios problemas persistentes relacionados con el corazón detectados en las imágenes cardiacas. Entre ellos figuraban un mayor grosor de la pared cardiaca, una geometría anómala del ventrículo izquierdo más frecuente y una fracción de eyección menor en comparación con las mujeres que también habían tenido un embarazo anterior pero sin ningún trastorno hipertensivo relacionado.

Aunque constituyen una población numerosa y creciente en Estados Unidos, históricamente las mujeres hispanas/latinas han estado infrarrepresentadas en los estudios médicos. Gracias a los datos del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos -un estudio comunitario multicéntrico-, los investigadores pudieron implicar a esta población diversa en su investigación. Sin embargo, los autores del estudio afirman que, dada la diversidad subyacente de las personas hispanas/latinas, no es probable que los hallazgos de este estudio sean específicos de ninguna etnia, raza u origen nacional en particular.

"El Cedars-Sinai lleva mucho tiempo invirtiendo en la investigación de la salud cardiaca de la mujer, y este estudio crítico más reciente profundiza nuestra comprensión de quiénes corren más riesgo de sufrir trastornos hipertensivos durante el embarazo", afirmó la doctora Christine M. Albert, MPH, directora del Departamento de Cardiología Smidt Heart Institute y titular distinguida de la Cátedra de Cardiología Lee y Harold Kapelovitz, quien no participó en este estudio.

 

 

 

MAS DE 90 MIL MEXICANOS MUEREN POR CANCER CADA

 AÑO; TRES FACTORES DECISIVOS PARA COMBATIRLO

 


*Alrededor del 30% de casos pueden prevenirse, mientras que otro 30% pueden ser curables si se diagnostican a tiempo

 

 

En México, el cáncer continúa siendo la tercera causa de muerte con el 8% del total de defunciones en el país; es decir, más de 90 mil personas al año. Esto se debe a que el 60% de los casos son detectados en etapas tardías.

Ante este escenario, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer para incentivar que la población tome acción en la prevención y atención oportuna de la enfermedad.

En el país, se diagnostican más de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%. Entre los tipos de cáncer que más afectan a los hombres se encuentran cáncer de próstata, colorrectal, estómago, y pulmón; mientras que para las mujeres el tipo más común es el cáncer de mama, seguido del cáncer cérvico uterino, tiroides, colorrectal y de endometrio.

Los especialistas indican que el cáncer no es un sinónimo de muerte, pues un 30% de los casos son prevenibles y otro 30% curables si se diagnostican oportunamente; por tanto, es fundamental conocer algunos factores en los que podemos incidir.

   Tener información actualizada y confiable sobre cáncer: El cáncer es una enfermedad rodeada de mitos que han fomentado miedo en la población. El temor y desconocimiento sobre las opciones de terapia y la esperanza de vida que pueden tener las personas a partir de un diagnóstico han desarrollado barreras que retrasan su detección oportuna.

De acuerdo con el doctor Francisco Olguín, líder médico del Portafolio de Oncología para Pfizer México, aunque la cirugía, radioterapia y quimioterapia continúan existiendo como opciones efectivas contra esta enfermedad, también destaca la medicina de precisión, que determina las diferencias entre cada persona y brinda terapia específica.

“Esta innovación normalmente ataca sólo las células malignas causantes de la enfermedad y puede que detenga o retarde el crecimiento o diseminación del cáncer, optimizando los pronósticos de las personas. Es importante que la población conozca que el cáncer no es sinónimo de muerte, hay herramientas con las que podemos combatirlo”, indicó el líder médico.

   Prevenir con un estilo de vida saludable: Alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo riesgos asociados a la conducta y la alimentación. El doctor Olguín señaló que adoptar un estilo de vida saludable con acciones como llevar una dieta balanceada, realizar actividad física constante, evitar el consumo de alcohol y tabaco y completar esquemas de vacunación puede reducir las probabilidades de desarrollar cáncer.

   Mantener revisiones periódicas al médico: Las visitas frecuentes al médico pueden ayudar a detectar de manera temprana cualquier señal de alarma en la salud física. El Dr. Olguín hace también un llamado a que las personas acudan a su médico de forma periódica para realizar un chequeo general y evaluar el estado de salud. Actualmente las pruebas para detectar cáncer son sencillas e incluyen análisis de laboratorio, resonancias magnéticas, ultrasonidos, rayos X, tomografía y biopsias.

La prevención es la mejor herramienta ante la lucha contra el cáncer. Fomentar acciones cotidianas como mantener hábitos saludables y visitar frecuentemente al médico puede ayudar a salvar la vida de miles de mexicanos.

 

 

 

AUMENTA LA HOSPITALIZACION POR COVID-19

 


*Los adultos con padecimientos crónicos son los que están en mayor riesgo. Se espera que la tendencia continúe durante el resto de la temporada invernal

 

 

En el marco de la época invernal y ante el incremento de hospitalizaciones a nivel mundial en un 52% por la variante más reciente de Sars-Cov-2, “JN.1” -cepa que evolucionó a partir de la variante Ómicron- especialistas hace un llamado a extremar medidas de precaución para disminuir la propagación del virus, sobre todo en personas mayores de 54 años y con factores de riesgo, quienes continúan siendo las más susceptibles de cuadros graves y hospitalización.

En México, más del 35% de los casos de Covid-19 se han presentado en grupos con enfermedades crónicas, lo cual vuelve a la población mexicana vulnerable, pues más del 70% de presenta sobrepeso u obesidad, una de cada cuatro personas tiene hipertensión y la diabetes afecta a más de 12 millones de mexicanos.

Ante este escenario, Daniel Bustos, director médico para Pfizer México, hizo un llamado a no bajar la guardia y mantener medidas preventivas de salud e higiene como lavarse las manos frecuentemente, preferir espacios ventilados, visitar al médico periódicamente y completar los esquemas de vacunación. Además, Bustos señaló la importancia de mantenerse actualizado sobre las innovaciones médicas que existen para atender la enfermedad.

“Sin duda, la vacunación es nuestra herramienta primaria contra el COVID-19; sin embargo, también es recomendable conocer el protocolo a seguir si sospechamos que tenemos Covid-19: lo primero, es hacernos una prueba para confirmar si tenemos Coronavirus o si se trata de otra infección respiratoria, después hay que acudir a los centros de salud o clínicas familiares con el resultado y en caso de que sea positivo, solicitar el tratamiento correspondiente”.

En la actualidad, el tratamiento contra el COVID-19 se encuentra disponible en unidades de salud del sector público en los estados de la República Mexicana, mismo que reduce hasta un 89% de probabilidad de hospitalización y muerte. Cabe resaltar que dicho tratamiento se puede otorgar a la población sin importar que estén adscritos a una institución. Para más información,

 

 

martes, 30 de enero de 2024

 

CAFEINA Y SUEÑO: ¿CUÁNTO TIEMPO TE

MANTIENE DESPIERTO LA CAFEINA?

 


 

En lugar de contar ovejas, deberías estar contando las horas de sueño. Específicamente, la cantidad de horas que no estás obteniendo al dormir. O tal vez estés contando la cantidad de horas que podrías tener si te quedaras dormido ahora mismo. ¿Será ese latte que tomaste después de comer?

¿Sabías que la cafeína puede mantenerte despierto más de lo que crees y hay momentos en los que debes evitarla? (Justo antes de acostarte, por ejemplo...) Pero necesitabas ese levantón por la tarde, y ahora lo que necesitas es tener sueño y poder dormir.

"Es muy importante asegurarte de tener una buena calidad de sueño. Ciertos hábitos vespertinos y nocturnos pueden obstaculizarlo, y las bebidas con cafeína son un tema a considerar", comenta el doctor Rashad Ramkissoon, médico de atención primaria del Hospital Houston Methodist.

Entonces, cuando se trata de esa zona gris entre las últimas horas de la mañana y las primeras horas de la noche, ¿qué tan tarde es demasiado tarde para tomar ese café que tanto necesitas, o incluso simplemente ese refresco o té helado con la cena, sin que tu sueño se vea afectado?

     ¿Cómo funciona la cafeína?: Una vez consumida, la cafeína se absorbe y distribuye muy rápidamente por todo el cuerpo, incluido el cerebro. Es aquí donde la cafeína provoca su efecto más clásico: ayudar a mantenerte alerta y despierto.

"La cafeína actúa bloqueando los receptores que promueven el sueño en el cerebro, llamados receptores de adenosina. Puede hacer esto porque, estructuralmente, la cafeína se parece mucho a dicho receptor”, describe el tordoc Ramkissoon.

La adenosina desempeña muchas funciones, incluida la de ayudar a regular el ciclo de sueño/vigilia. Sus niveles en el cerebro fluctúan: son bastante bajos cuando te despiertas y aumentan lentamente a lo largo del día. Después de varias horas de estar despierto, los niveles de adenosina aumentan a tal punto que inician el proceso del sueño. Esto sucede a menos que sus receptores estén bloqueados por la cafeína, claro está. Cuando esto sucede, las vías que promueven el sueño no se activan, lo que significa que permaneces despierto y alerta por mucho más tiempo.

     ¿Cuánto dura la cafeína?: "Afortunadamente, la cafeína no permanece en el cuerpo para siempre", explica el doctor Ramkissoon, médico de atención primaria del Hospital Houston Methodist. "Sin embargo, es importante comprender cuánto tiempo puede durar, para que no afecte la calidad del sueño”.

Según la FDA (Food & Drug Administration de los Estados Unidos), la vida media de la cafeína (esto es el tiempo que tarda la cantidad inicial de la sustancia en reducirse a la mitad dentro del cuerpo) es de entre cuatro y seis horas.

Esto significa que hasta seis horas después de beber una bebida con cafeína, la mitad de la cafeína que consumiste todavía está presente en tu cuerpo, lo que te mantiene alerta. Y, si es hora de acostarse, potencialmente impedirá que te quedes dormido o bien, que permanezcas dormido.

"Dormir lo suficiente es importante para despertarnos sintiéndonos bien descansados, pero también es fundamental para nuestra salud en general. La falta de sueño de calidad con el tiempo está relacionada con una amplia gama de problemas de salud, desde niveles altos de azúcar en sangre, aumento en la presión arterial alta, obesidad, etc por lo que es importante tomar medidas para garantizar un buen descanso nocturno",  añade el doctor Ramkissoon.

     ¿Qué tan tarde es demasiado tarde para beber cafeína?: Sabemos cómo funciona. Sabemos cuánto tiempo puede durar.

Pero, ¿cuándo es demasiado tarde para disfrutar de la cafeína sin que afecte tu sueño? Desafortunadamente, es una pregunta con una respuesta un tanto turbia.

"La tolerancia a la cafeína puede variar de persona a persona: algunas personas son más sensibles a la cafeína, otras menos. Y no todos los horarios de trabajo y de acostarse son los mismos",  manifiesta el doctor Ramkissoon.

Sin embargo, como regla general, la recomendación para alguien que trabaja de 9 a 5 y sigue un horario estándar para acostarse por la noche es cortar el consumo de cafeína alrededor de las 2 o 3 p.m. "La investigación sobre el momento exacto en que la cafeína afecta el sueño es limitada, pero hay un pequeño estudio que muestra que consumir cafeína tan pronto como seis horas antes de acostarse puede afectar el sueño, incluso si no notas la interrupción", manifiesta el doctor Rashad Ramkissoon.

En última instancia, probablemente no exista una regla única sobre qué tan tarde es demasiado tarde cuando se trata de consumir cafeína. El tiempo que tu bebida con cafeína favorita puede permanecer en tu organismo varía dependiendo de:

        *El contenido de cafeína.

        *Cuánta cafeína ya tenías en tu sistema.

        *Qué tan efectivo es tu cuerpo para metabolizarla.

Y aunque es posible que tu bebida favorita no contenga los 400 mg de cafeína que es la cantidad máxima que un adulto puede consumir de manera segura, es posible que te sorprenda cuánta cafeína hay en algunas bebidas comunes. Dicho esto, asegúrate de revisar la etiqueta para determinar cuánta cafeína hay en las bebidas que tomas en un día.

 

 

 

OBTIENE EL CENTRO MEDICO ABC

 EL RECONOCIMIENTO MAGNET

 


*Estándar de oro en enfermería, siendo el primer hospital en México con esta designación

 

 

El pasado 24 de enero 2024, el Centro Médico ABC recibió la designación MAGNET, reconocimiento otorgado por  la American Nurses Credentialing Center (ANCC), organización que se centra en el desarrollo y administración de programas de certificación para enfermeras y profesionales de la salud en Estados Unidos.

La designación fue otorgada por la doctora en Filosofía Sharon H. Pappas, miembro del comité ejecutivo de la "Commission on Magnet Recognition", organismo rector que supervisa el Programa de Reconocimiento MAGNET, quien se complace en confirmar la dedicación en las prácticas de enfermería de esta institución.

Para que una institución logre obtener la designación MAGNET se requiere llevar un riguroso proceso de revisión y seguimiento de los estándares de oro y ofrecer una atención de enfermería excepcional; fuera de Estados Unidos, actualmente sólo hay 10 países que tiene una o más instituciones con este reconocimiento.

MAGNET tiene como objetivo elevar los estándares en la práctica de enfermería y, a la par, promover la excelencia en el rubro. Debido a lo anterior, la designación se otorga a aquellas instituciones de salud, como el Centro Médico ABC, que han demostrado su excelencia en la práctica de enfermería, que resulta en múltiples beneficios para el cuerpo de enfermería, para la institución y, por supuesto, para los pacientes.

"El Centro Médico ABC lleva 137 años manteniendo la filosofía de otorgar la mejor atención a sus pacientes; por este motivo se decidió a partir del año 2012 a seguir los estándares MAGNET, que nos permitirán lograr el mejor cuidado a los pacientes", señaló la doctora Gudelia Bautista Cruz, vicepresidenta de Enfermería del Centro Médico ABC. "Otra piedra importante en esta odisea ha sido el apoyo del Hospital Metodista de Houston, quien nos ha acompañado y guiado con su conocimiento previo al contar ya con este reconocimiento", concluyó.

Al día de hoy se ha visto que las instituciones que ya cuentan con este reconocimiento con frecuencia retienen a su personal de enfermería altamente calificado, gracias al impulso que reciben al mantener los altos estándares de seguridad, al enfoque a su desarrollo profesional y al poder llevar una estrecha colaboración entre los diferentes profesionales de la salud.

A lo largo de más de 10 años, el Centro Médico ABC, y su personal de enfermería, han trabajado de manera constante para obtener este reconocimiento. "Este es un momento de orgullo, al ser la primera institución en México que obtiene este reconocimiento, pero también es un sentimiento de privilegio el poder formar parte de esta organización que se encuentra integrada por un equipo de primera, compuesto por el personal de enfermería, personal médico, personal técnico, personal administrativo y cada una de las personas que trabajan de manera extraordinaria", comentó el ingeniero José María Zubiría Maqueo, director general del Centro Médico ABC.

Para el equipo de enfermería y todos los profesionales de la salud que integran esta institución, esta designación es un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación en el quehacer diario, donde el paciente y su familia son la prioridad.

"Ahora, la designación MAGNET coloca al Centro Médico ABC en la atención de enfermería junto a las mejores instituciones del mundo, lo que nos da una fortaleza, ventaja competitiva y un sentido para poder continuar avanzando en brindar la mejor atención al paciente", añadió el ingeniero Zubiría.

 

 

viernes, 26 de enero de 2024

 

LAS MASCOTAS Y SU RELACIÓN CON

 EL BIENESTAR EMOCIONAL

 


*El reto es lograr un círculo virtuoso de bienestar para las mascotas y sus dueños

 

 

Las mascotas, ya sean perros, gatos, aves o animales de otras especies, han demostrado tener un impacto significativo en la salud de las personas; su compañía brinda alegría y desarrolla sentimientos de amor y cuidado.

Según estudios del National Insitute of Health (NIH), los animales de compañía pueden disminuir el estrés, mejorar la salud del corazón, ayudar a controlar la ansiedad y contribuir a una mayor actividad; lo que impacta positivamente en la salud física y emocional.

Se ha comprobado que la interacción con las mascotas libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que generan una sensación de bienestar. El acariciarlas reduce la presión arterial y los niveles de cortisol, relacionado directamente con el estrés.

“En los últimos tres años, la relación con los animales de compañía cobró un papel importante, generando nuevas formas de convivencia y núcleos familiares, lo que a su vez detonó el tema de la tenencia responsable. Es por ello que el concepto de Bye Bye Friend esta visualizado para crear un círculo virtuoso de bienestar, tanto para las mascotas como para las personas”, compartió Manuel Ramírez, vocero del primer Santuario Funerario para mascotas.

Los animales de compañía ofrecen un sentido de conexión social, especialmente para quienes viven solos, brindándoles un estímulo motivacional para realizar actividades adicionales a su rutina. Así mismo, las investigaciones destacan que el convivir con ellos reduce la sensación de soledad, mejora el ánimo y aumenta la sensibilidad de brindar apoyo; aspectos que contribuyen a una salud óptima.

Bye Bye Friend, consciente de este contexto, colabora para fomentar una cultura de tenencia responsable que permita construir un puente de bienestar para las mascotas, al cubrir sus necesidades desde el momento que se integran a una familia y hasta el momento de su partida; como una retribución a lo aportado a nuestra felicidad.

De ahí el gran diferenciador y beneficio que ofrece Bye Bye Friend, donde lo importante es honrar a las mascotas al despedirlas, con una la Experiencia del Último Adiós, que se desarrolló con la asesoría de tanatólogos especializados en animales de compañía, con el objetivo de ayudar a cerrar su ciclo de vida y su conexión con las familias.

Con el apoyo de una guía, se desarrolla la Carta del Corazón que se deposita en el Árbol de los Guardianes, donde los dueños liberan emociones, a la vez que ayudan a sus amigos incondicionales a cruzar el arcoíris para encontrar un lugar lleno de prados donde jugar.

“Además del respaldo y acompañamiento durante la primera llamada para iniciar el proceso de despedida, que va más allá de una cremación, se brinda el apoyo en la parte emocional con la Experiencia del Último Adiós; donde se genera un sentimiento de tranquilidad ante el duelo”, subrayó Ramírez.

Es así como Bye Bye Friend marca la diferencia por su impacto positivo en la comunidad, al contribuir a permear una tenencia responsable en pro de lograr un círculo virtuoso de bienestar, y en el momento de su despedida como queremos que ésta suceda.