lunes, 23 de agosto de 2021

 

EL ROL DE LA MUJER EN LA DECISION DE SER MADRES

 


*El empoderamiento de la mujer ha ido tomando cada vez más fuerza; sin embargo, aún hay mucho por recorrer

 

 

“Actualmente la mujer tiene la oportunidad de decidir cuándo ser madre y en caso de no desearlo, poder tomar una decisión informada. Continuamente escucho a mis pacie ntes preocuparse por dos cosas: la primera, desean saber si hay riesgos en tener un bebé después de los 35 años y la otra es, si podrán lograrlo”, comenta el doctor Jesús Luján Irastorza, presidente de la Fundación Pronatal.

“Afortunadamente la ciencia ha evolucionado mucho, lo que nos permite como médicos poder ayudarlas a detener el reloj biológico, logrando con ello preservar el mayor número de óvulos fértiles para cuando tomen la decisión de ser madres”, añade.

Sobre el tema, explica que la vitrificación de óvulos es una técnica que permite congelar óvulos en mujeres entre los 18 y 35 años, con este método se preserva la edad biológica de los óvulos.

Cuando una mujer nace, lo hacen con una cantidad asignada de folículos en sus ovarios. Aproximadamente una mujer nace con un millón de folículos, pero al llegar a la pubertad esa cifra ya ha disminuido a 300 mil, de los cuales sólo 300 serán ovulados en los años reproductivos.

Lo que se busca con esta técnica es preservar los óvulos de mejor calidad, por lo que entré más joven se realice la preservación, mayor es la probabilidad de lograr un embarazo en el momento que la mujer lo desee sin importar su edad, siempre y cuando no se ponga en riesgo la salud de la paciente.

“Es un procedimiento que también está indicado en pacientes que han sido diagnosticadas con algún tipo de cáncer y que aún no han sido sometidas a ningún tratamiento oncológico, o en pacientes con baja reserva ovárica donde frecuentemente no se obtienen los suficientes ovocitos para llevar a cabo un tratamiento de fecundación in vitro, y en donde necesitamos tener el mayor número de ovocitos para que puedan ser fecundados”, precisa el especialista.

La vitrificación de óvulos ayuda a prevenir los efectos del paso del tiempo en el sistema reproductivo de la mujer, dando oportunidad a que ella decida el tiempo de ser madre y no verse presionada por el reloj biológico.

Es una excelente opción para las mujeres que aún no deciden si desean o no ser madres, si actualmente se encuentran estudiando o buscando un desarrollo profesional.

“En nuestra clínica nos preocupamos por la salud de la mujer, por ello, todas las lectoras que mencionen esta columna recibirán su colposcopia gratis al realizarse la consulta de valoración y el Papanicolaou. Nos interesa acercar la información a las pacientes y que el desconocimiento no sea un limitante para atenderse”, concluye el doctor Luján Irastorza.

 

 

 

INICIA PREVENIMSS CAMPAÑA DE CONSEJOS PARA MOTIVAR

A VACUNARSE CONTRA COVID-19 Y NO BAJAR LA GUARDIA

 


*En los consultorios PrevenIMSS se brindan servicios de promoción a la salud, detección de padecimientos crónicos y cobertura en vacunación

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha la Campaña Consejos PrevenIMSS, para exhortar a la población a vacunarse contra COVID-19, e invitar a quienes cuentan con esquemas completos  o incompletos a no bajar la guardia y mantener las medidas de higiene y seguridad para evitar contagios.

Al respecto, el doctor Manuel Cervantes Ocampo, coordinador Unidades de Primer Nivel, resaltó la importancia de cuidarse aun después de recibir la inmunización y mantener medidas como uso correcto del cubrebocas, lavado de manos con agua y jabón o alcohol gel, aislamiento social cuando sea posible y mantener la sana distancia.

Destacó que la vacunación cobra mayor importancia para proteger a la población más vulnerable, y reportó que México cuenta con seis biológicos para inmunizar a personas mayores de 18 años contra el virus SARS-CoV-2.

Explicó que la vacuna ayuda a no enfermar de gravedad en caso de contraer el virus, “si enferma se defenderá mejor”.

Pidió a quienes aún no se inmunizan acudir sin temor a los centros de vacunación dispuestos en todo el país, donde médicos, enfermeras y personal de salud los orientarán y resolverán sus dudas con respecto a la vacuna contra COVID-19.

El doctor Cervantes Ocampo afirmó que no existe restricción alguna para aplicarse la vacuna; sin embargo, las contraindicaciones se dirigen únicamente a quienes muestren alergia al componente y que quienes tengan un estado de inmunosupresión deban ser previamente valorados por un especialista.

Para aquellos pacientes que enfermaron de COVID-19 y aún no se vacunan, indicó que un mes después de ser dados de alta pueden hacerlo de manera segura; así, además de estar protegidos, tendrán posibilidad de crear anticuerpos que puedan defenderlos mejor en caso de un nuevo contagio.

Respecto a los efectos adversos posterior a la inmunización, dijo que estos dependen de la susceptibilidad de cada persona y de su condición general, y en caso de presentar algún síntoma o malestar recomendó acudir a la Unidad Medicina Familiar (UMF) más cercana para recibir atención médica.

El coordinador de Unidades de Primer Nivel puntualizó que en las mil 526 UMF del Seguro Social existe al menos un consultorio PrevenIMSS, donde además de brindar servicios de promoción a la salud se detectan enfermedades crónicas y se brinda cobertura de vacunación para múltiples padecimientos.

Con esta estrategia, señaló que el IMSS trabaja de manera conjunta con otras instituciones del sector salud para que la población adopte estilos de vida saludables como: realizar actividad física, llevar una alimentación balanceada y bajar los riesgos de vulnerabilidad de algunas enfermedades.

Subrayó que los esfuerzos del IMSS se enfocan más a prevenir que a curar y actualmente hay más derechohabientes que se comprometen con su salud y acuden a los servicios PrevenIMSS.

 

 

 

 

DESARROLLA EL INSTITUTO CLORALEX PROTOCOLO DE MEJORES

 PRACTICAS PARA CONTRIBUIR AL REGRESO A LA ESCUELA

 


*Para aportar al bienestar del alumnado y docentes, y seguir refrendando su compromiso con la sociedad mexicana, habilita un sitio web con información descargable para aulas

 

 

Ante el regreso a clases presenciales en México, Instituto Cloralex® ha desarrollado un “Protocolo y guía de mejores prácticas para el regreso a clases” supervisado por personal de biología, psicología, química e infectología bajo los estándares de instituciones líderes en educación médica y salubridad como la John Hopkinks University y Health Education Services.

“Este esfuerzo por parte de Instituto Cloralex® forma parte de una visión de corresponsabilidad, en donde queremos proporcionar información valiosa a la población en general y hacer equipo con los diferentes actores de este regreso a clases: docentes, estudiantes, personal administrativo y padres de familia, siguiendo los lineamientos del gobierno federal de México, con las medidas de higiene, distancia social y desinfección que ayuden a proteger la integridad de todos”, explica Amada Alcalá, directora de Instituto Cloralex®.

El protocolo busca ser un material de consulta con actualización continua que pueda ser vigente, no sólo en el regreso a clases, sino contribuir a fomentar mejores hábitos de higiene y desinfección desde la individualidad a largo plazo.

Dentro de esta guía se concentraron los principales conceptos relacionados al Covid-19 y su propagación, rutinas para la correcta desinfección de espacios educativos como aulas, baños, cafeterías, recomendaciones para el acceso y receso, así como técnicas adecuadas para limpiar el plantel y al volver a casa, entre otras.

Asimismo, Instituto Cloralex® ha habilitado un sitio web para poner a disposición de la población material informativo como infografías, artículos, guías, experiencias virtuales, cápsulas informativas relacionadas al Covid-19 y otras enfermedades infecciosas; así como señaléticas de sana distancia y accesos, folletos y posters con recomendaciones sanitarias que el personal docente podrá imprimir para sus aulas.

“Respondiendo a la necesidad de contribuir a la salud de los involucrados en la educación en México, como expertos en desinfección por más de 71 años, seguiremos generando información y soluciones desinfectantes que promuevan el bienestar y seguridad en momentos cuando más se necesite”, concluyó Alcalá.

 

 

viernes, 20 de agosto de 2021

 

REGRESO A CLASES AUMENTARIA

 CONTAGIOS ENTRE ESTUDIANTES

 

*Un año y medio después de iniciada la cuarentena, 25 estados de la República Mexicana regresarán de manera presencial a las escuelas para comenzar el ciclo escolar 2021-2022

 

 

Con más de año y medio sin clases presenciales en el país, millones de estudiantes de diferentes grados de 25 entidades regresarán a las escuelas para comenzar el ciclo escolar 2021-2022 con las medidas de seguridad que eviten un aumento de contagios como la utilización de cubrebocas, uso de gel antibacterial y un sistema híbrido de clases; aunado a estas medidas el uso de un medicamento para fortalecer el sistema inmunológico es una herramienta que puede prevenir infecciones, señalan expertos médicos.

“En condiciones normales, el regreso a clases ocasiona un repunte en las enfermedades infecciosas debido a múltiples factores como son los espacios cerrados donde los niños pasan mucho tiempo y que favorecen la dispersión de ciertos virus y bacterias; compartir múltiples objetos escolares, utensilios de comida o bebida y olvidar de la sana distancia, lo que aumenta las probabilidades de contagio”, explicó el doctor Gerardo López , infectólogo y alergólogo pediatra, miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y director de Asistencia Pediátrica Integral.

Hasta el momento no contamos con una vacuna para prevenir el contagio por COVID-19 en niños y adolescentes, por lo que una de las mejores herramientas que los padres de familia pueden utilizar para reforzar el sistema inmune ante diferentes tipos de virus, bacterias y hongos, es el uso de los inmunomoduladores como los que tiene Laboratorios Armstrong, que con una acción preventiva estimula y modula al sistema inmunológico, ejerciendo una protección efectiva y duradera contra el desarrollo de infecciones; esto se logra gracias a la inducción, modulación, mejora de la función y maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes donde su correcta fusión actúa en la prevención y tratamiento de procesos infecciosos1.

Los niños, en comparación con los adultos, tienen menor cantidad de cuadros asintomáticos por COVID-19, pero pueden propagar el virus a otras personas. Los síntomas que llegan a presentar son similares a otras enfermedades como el resfriado común, la faringitis, la influenza o las alergias, agregó el especialista.

 

     FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLOGICO: PUNTO CLAVE

 

“En las circunstancias actuales, ahora somos más conscientes de la salud y nos hemos dado cuenta de que el fortalecimiento del sistema inmunológico se ha convertido en una máxima prioridad, ya que es la mejor herramienta que tiene el cuerpo contra virus y bacterias”, aseguró el doctor Javier Murillo, inmunólogo clínico, director médico de Inmunología y Nutrición Clínica.

“El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. El cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando el sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, nos protege de infecciones que ocasionan alguna enfermedad”, precisó.

Por ello, la nueva normalidad nos obliga a reorganizar la operación de las escuelas, siguiendo diversas medidas para tener un regreso escolar seguro, tomando en cuenta además del uso de inmunomoduladores, las siguientes recomendaciones:

a).- Uso del cubrebocas.

b).- Limpieza constante de las superficies y objetos que se tocan como los pupitres, manijas de las puertas, teclados de computadora, material didáctico, de educación física, entre otros.

c).- Mantener ventilados los salones.

d).- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

e).- Alimentarse correctamente.

f).- Promover hábitos de higiene personal.

g).- Usar sólo los materiales y útiles escolares propios.

h).- No compartir alimentos, bebidas, platos, vasos, cubiertos, lápices, plumas, utensilios de higiene personal, útiles escolares como lápices, plumas, cuadernos, etcétera.

i).- Promover la práctica del estornudo de etiqueta en los escolares, docentes y personal del plantel educativo: Cubrir la boca al toser y estornudar con papel higiénico o un pañuelo desechable o utilizando el ángulo interno del codo.

j).- Utilización de gel antibacterial, entre otros.

“Aunado a estas medidas de higiene es importante mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, proteínas, cereales y poca ingesta de grasas y azúcares; reducir el estrés, dormir ocho horas diarias y visitar al médico ante cualquier signo de alerta relacionado con el COVID-19 y otras infecciones respiratorias”, concluyeron los expertos.

 

 

¡BAJA EL VOLUMEN DE LA MUSICA!, PODRIA CAUSARTE SORDERA

 


*El 50% de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 35 años están expuestos a niveles de ruido perjudiciales, entérate por qué

 

 

Actualmente para muchas personas los audífonos se han convertido en herramientas indispensables de su día a día, mientras estudian, viajan, hacen ejercicio ya sea para evitar el ruido exterior o facilitar la concentración, pero ¿te has puesto a pensar qué daño causa su uso frecuente y con volumen alto en el oído?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el uso excesivo de audífonos podría comprometer la salud auditiva de personas de entre 12 y 35 años de edad, con daños de forma inmediata en una sola exposición, lo que desencadenaría pequeñas molestias como dolor, picazón y hasta dificultades para escuchar.

“Las prácticas habituales de escuchar música a más de 70 decibelios durante un tiempo prolongado, pueden provocar cansancio en las células sensoriales auditivas, lo que da lugar a una pérdida temporal de audición o acúfenos (sensación de zumbido en los oídos).

“El uso de auriculares durante la niñez puede alterar su capacidad de aprendizaje, de memoria y de retención, lo que lleva al aislamiento social”, comentó el doctor Fernando Díaz Rojas, director comercial de MED-EL México.

Algunos disfrutan escuchar música a todo volumen durante todo el día, pero ¿qué padecimientos auditivos podrían generarte? una pérdida auditiva continua, permanente y acumulativa de origen neurosensorial que se desarrolla gradualmente a lo largo de los años como consecuencia de la exposición a niveles perjudiciales de ruido ambiental o laboral de tipo continuo o intermitente de intensidad relativamente alta.

“Es preciso mencionar que, en su más reciente informe, la OMS apunta que personas que presenten pérdida de la audición tendrán más posibilidades de desarrollar todo su potencial si la atención adecuada llega a tiempo, como es el caso de los implantes cocleares, que es eficaz y beneficia a niños y adultos por igual”, concluyó Díaz.

Si crees que has expuesto a tus oídos a un uso excesivo de dispositivos, es importante que, identifiques las siguientes señales que indican si tú o alguien cercano podría llegar presentar pérdida auditiva o hipoacusia:

Sonido alerta: Si no hay reacción a sonidos fuertes como la caída de un plato, cierre de una puerta o el ladrido de un perro. Lo normal es que la persona se sobresalte, pero si esto no sucede, hay alarma y deben acudir a exámenes de audiometría o logoaudiometría.

Volumen en exceso: Cuando todo está en silencio y no ruido de por medio, la persona sube de manera indiscriminada el volumen del aparato. Para los más pequeños de casa, se detecta cuando pone directamente en sus oídos la tableta electrónica u otro dispositivo en un volumen alto para poder escuchar.

Dolor: En los más pequeños el llanto e incomodidad constante. Si se acompaña de supuración, sangrado y baja audición, hay que recurrir al especialista.

¿Qué dijiste?: Si pide constantemente que le repitan. No identifica de manera simple una instrucción sencilla.

Finalmente, durante esta nueva modalidad de actividades desde casa, MED-EL, líder en soluciones auditivas, exhorta a los mexicanos a intervenir a tiempo ante cualquier signo mencionado anteriormente.

Asimismo, atenderlo de manera oportuna beneficiará a personas que corren el riesgo de desarrollar una pérdida auditiva o que ya viven con hipoacusia.

 

 

 

LOS PRODUCTOS EMPAQUETADOS ¿QUÉ TAN BUENOS SON?

 


*La innovación en este tipo de productos ha evolucionado en los últimos años, una gran apuesta para las empresas y grandes beneficios para los consumidores

 

 

Los alimentos y bebidas empaquetados son productos que se han vuelto necesarios en nuestra despensa de todos los días, pero ¿qué tan buenos o malos son para nuestra salud?

Se dice mucho sobre estos productos, con gran énfasis en la forma en la que están presentados para su consumo; es decir, la apariencia que el fabricante quiere mostrar a sus consumidores y así poder destacar de los demás para ser elegidos entre la gran competencia del mercado.

En los últimos años, este punto referencial ha cambiado la visión de los empresarios, ahora no sólo ven la forma de verse bien en los anaqueles, si no también califican y valoran la forma en la que su producto perdure en las despensas de los compradores el mayor tiempo posible, sin la necesidad de que pasen algunos meses y se tengan que deshacer de él por estar próximo a caducar.

La tecnología ha logrado que muchas industrias innoven en este tipo de productos, con una nueva forma de empaquetado que sea funcional para la absorción de oxígeno y humedad, dándoles la característica principal de perdurar hasta un año en almacenamiento sin el uso de conservadores.

Con las características especiales mencionadas, los convierte en empaquetados inteligentes que ofrecen mejoras para el consumidor y el fabricante con un ganar-ganar mutuo; por un lado, el comprador, al consumir mejores productos sin la necesidad de ser dañinos para el cuerpo y poderlos tener por mayor tiempo en su alacena, y de lado empresarial, un aumento de ganancias por la competitividad que se genera al vender sus productos en estas nuevas formas de producción.

Actualmente, en México podemos encontrar empresas innovadoras que aplican dichas tecnologías y que ofrecen productos 100% naturales.

Tal es el caso de PractiRico, marca mexicana con más de 15 años en el mercado, que recientemente lanzó su línea PractiRico Guisos con cero etiquetados de la NOM-051, libres de conservadores y con tecnología de punta en sus empaquetados, dándole al consumidor alimentos con un sabor fresco y natural.

Así como muchos productos pueden tener sus ventajas y desventajas, las mejoras en la calidad de estos va en incremento, en donde viejas y nuevas empresas apuestan a la tendencia de ofrecer productos de alta calidad y sin la necesidad de perder los nutrientes que el producto ofrece.

Ahora que ya lo sabes, no dudes en buscar en el anaquel PractiRico Guisos en sus tres deliciosos sabores: tinga de pollo, cerdo en adobo y bistec a la mexicana ¡Te encantarán!

 

 

 

COMUNICADO RESPECTO A LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PROYECTO “MADERO LIBRE DE HUMO”

 


*Nunca se pensó en multar a los fumadores en esa avenida

 

 

Nos permitimos refrendar qué #MaderoLibreDeHumo es una acción que siempre ha sido y será concientizar sobre el nocivo consumo de tabaco entre la población mexicana y propiciar de manera permanente un ambiente saludable para niñas, niños, jóvenes y adultos que no desean inhalar el humo de tabaco.

Consideramos que a causa de la actual contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 el tema de la salud respiratoria es prioritario, tomando en cuenta los más de 3 millones de casos positivos estimados que ha tenido México a causa de esta enfermedad.

Lamentablemente surgió una confusión respecto a las infracciones por fumar en la Calle Francisco I. Madero y queremos aclarar que nunca se pensó que multar a quienes decidan fumar sea la solución, ya que apelamos a la conciencia colectiva y estamos seguros de que pensando en conjunto se logran grandes cambios.

 

 

 

ESPECIALISTAS DEL IMSS LA RAZA TRASPLANTARON

CORAZON OBTENIDO DE DONACIÓN  MULTIORGANICA

 


*El donante fue un hombre de 38 años con muerte encefálica; su familia también decidió donar hígado, riñones, córneas, tejido músculo esquelético y piel

 

 

Gracias al altruismo de los familiares de un hombre de 38 años originario de Salamanca, Guanajuato, quien sufrió muerte encefálica secundaria a traumatismo craneoencefálico severo; se procuró corazón, hígado, dos riñones, dos córneas, órganos que beneficiarán a seis personas; uno de ellos es derechohabiente, de 43 años, que se encontraba en espera de un corazón en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.

La obtención de los órganos y tejidos se realizó en UMAE Hospital de Especialidades No. 1 CMN Bajío, en donde serán trasplantados ambos riñones y córneas; el corazón se trasladó vía aérea a la UMAE Hospital General del CMN La Raza; el hígado lo recibió el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”; en tanto que tejido músculo esquelético y piel serán procesados en el Banco de Tejidos del Estado de México.

Los procedimientos de procuración y trasplantes se realizaron bajo todas las medidas de bioseguridad por la emergencia sanitaria de COVID-19, evitando contagios en los receptores y personal de salud.

Con el apoyo de un helicóptero del Grupo de Rescate Aéreo Relámpagos se trasladó el corazón, en la mañana de este viernes y aterrizó en el helipuerto de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, para posteriormente ser trasladados en ambulancia a la Unidad.

En 2021 se ha reactivado el Programa de Donación y Trasplantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), después de solo atender las urgencias nacionales y asignaciones prioritarias durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

En lo que va de este año, la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza, ha trasplantado cinco corazones, cinco hígados, 27 riñones y 85 córneas.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, se puede consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos donde podrán registrarse como donadores voluntarios.

 

 

jueves, 19 de agosto de 2021

 

INICIA MEXICO EL ESTUDIO FANTAZE; ENSAYO CLINICO

DE TERAPIA ANTIVIRAL TEMPRANA CONTRA SARS-COVID-2

 


*Se estudiará la combinación de dos medicamentos que atacan al SARS-CoV-2 en dos etapas distintas del ciclo de replicación

 

 

Investigadores mexicanos inician el estudio FANTAZE, entre agosto y septiembre del 2021, en el cual, los candidatos para participar serán derechohabientes del IMSS, mayores de 18 años y que otorguen consentimiento informado previo y libre, y que cumpla con alguno de los siguientes perfiles:

    Positivos a la infección por SARS-CoV-2 y que hayan enfermado en los últimos 7 días.

    Asintomáticos que hayan dado positivo a una prueba de SARS-CoV-2, 48 horas previo al reclutamiento.

    Sospechosos de infección (por sintomatología más exposición), dentro de los primeros 5 días de aparición de síntomas.

Los pacientes recibirán un tratamiento y serán asignados al azar a uno de dos grupos: el primer grupo recibirá favipiravir y nitazoxanida, el segundo grupo recibirá favipiravir y placebo de nitazoxanida.

Este estudio se deriva del ensayo FLARE, que actualmente está en proceso de reclutamiento de pacientes en el Reino Unido, bajo la batuta de la University College London. Los datos obtenidos se analizarán para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos sometidos a prueba.

El objetivo primario de estos ensayos es lograr la disminución de la carga viral en al menos un orden de magnitud (10 veces) y evitar que el paciente progrese a la enfermedad grave.

El doctor Jorge Escobedo de la Peña, jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital Regional Carlos MacGregor Sánchez Navarro del IMSS, resalta la importancia de contar con un tratamiento seguro, eficaz y asequible contra el SARS-CoV-2, ante el aumento de casos por nuevas variantes, lo que ha disparado el número de hospitalizaciones en todo el país.

La maestra en Ciencias, con especialidad en Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Tania A Smith Márquez, explica que la acción de ambos fármacos que integran la terapia combinada atacan al virus en dos momentos de su replicación:

“El favipiravir inhibe la polimerasa de RNA del virus, evitando que se replique, mientras que la nitazoxanida inhibe la síntesis de su envoltura o “cápside”, indispensable para que el virus infecte a otras células, por lo que esta combinación tiene grandes posibilidades de éxito”, explicó. Es importante destacar que ambos medicamentos se administran por vía oral.

 

                 RECLUTAMIENTO DE PACIENTES

 

La doctora Yessica Pérez González, infectóloga y subdirectora del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional la Raza, informa que el estudio incluye a 120 pacientes afiliados al IMSS en la Ciudad de México.

Durante el tratamiento se tomarán muestras diariamente para monitorear el cambio en la carga viral a través de una prueba de PCR cuantitativa.

Estas determinaciones correrán a cargo de Hakken Enterprise, a cargo de la doctora Gisela Aguirre.

El estado general del paciente será monitoreado desde el principio y hasta 21 días después de terminado el tratamiento.

El equipo de investigación del IMSS será supervisado por dos médicos infectólogos, que a su vez contarán con el apoyo de una enfermera de investigación y tres médicos encargados de la atención de los pacientes, así como del laboratorio de diagnóstico clínico del Hospital de Infectología CMN la Raza, a cargo de la doctora Vilma Bekker Méndez.

El estudio FANTAZE es una colaboración entre la University College London, el CINVESTAV, el IMSS y Hakken Enterprise, con el apoyo de los laboratorios farmacéuticos Siegfried Rhein que donó el medicamento Daxon®, la nitazoxanida de referencia en México, y su placebo, así como Strides Pharma que donó Favipiravir, fármaco que aún no se comercializa en el país.

El equipo de investigación espera terminar el estudio a finales de este año o principios del siguiente.

 

 

 

LA NEUROROBOTICA, IMPENSABLE TECNOLOGIA

MEDICA QUE YA ES UNA REALIDAD HOY

 


 

Recientemente un grupo de científicos, médicos, ingenieros y cirujanos se reunieron bajo el liderazgo del Hospital Houston Methodist y la Universidad de Rice para formar el Centro de Prótesis e Interfaces Neurales Traslacionales con el objetivo de completar el gran sueño de la neurocirugía que es eliminar las enfermedades cerebrales y neurológicas a través de la implantación de tecnología en el cerebro que puede ayudar a restaurar la función neuronal, el movimiento, la cognición y la memoria después de que los pacientes hayan sufrido de accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal y otros trastornos neurológicos.

“Este será un acelerador para el descubrimiento de muchas soluciones a problemas clínicos. En este laboratorio todos nosotros, desde neurocirujanos, neuroingenieros y neurobiólogos, podremos trabajar en conjunto para resolver problemas biomédicos del cerebro y la médula espinal”, explicó el doctor Gavin Britz, codirector del nuevo centro y presidente del Departamento de Neurocirugía del Hospital Houston Methodist.

Agregó que, “esta es una colaboración del más alto nivel médico científico que finalmente podrá ofrecer algo de esperanza y opciones para millones de personas que padecen enfermedades y lesiones cerebrales, en todo el mundo”.

Por su parte, Philip Horner, neurobiólogo del Hospital Houston Methodist, describió al laboratorio como “una fusión de software con hardware”, donde la robótica, las computadoras, las matrices electrónicas y otras tecnologías, se incorporan al cerebro humano o la médula espinal para combatir lesiones.

La pieza central de este laboratorio es un arnés de gravedad cero conectado a una pista para caminar, con cámaras y sensores para registrar la retroalimentación, la actividad cerebral y otros datos.

“La creación del Centro de Prótesis e Interfaces Neurales Traslacionales es un avance emocionante hacia el logro de los más altos objetivos de la neurocirugía moderna. Esta asociación es una combinación perfecta de talento, a través del cual podremos diseñar estudios para probar la eficacia de invenciones y terapias y confiar en pacientes y voluntarios que quieran ayudarnos a probar nuestras ideas. Las posibilidades son ilimitadas”, concluyó el presidente del Departamento de Neurocirugía del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

¿SOY ZOMBIE?: EL LIBRO PARA DEJAR

DE SER UN MUERTO VIVIENTE

 


*Basado en la historia personal y laboral de Bernardo Pérez. quien desde los 9 años sufrió un padecimiento incurable y degenerativo que causa ceguera

 

 

Bernardo Pérez es un joven empresario mexicano que hizo frente a una enfermedad incurable y degenerativa, desde que tenía nueve años de edad: la retinitis pigmentosa.

Con el paso del tiempo, esta degeneración cromosómica, que afecta a uno de cada 4 mil mexicanos, ataca la retina del ojo, pigmentándola, y dejando ciegos poco a poco a sus portadores.

“Al saber que nunca me curaría, decidí dejar los juguetes para conocer el mundo. Viví muy rápido y claro que cometí errores; fue entonces cuando entendí que la inmensa mayoría de las personas viven pensando que ‘hay más tiempo que vida’; pero ahora sé que es totalmente lo contrario: ‘la vida es tiempo y el tiempo es vida’, que es justo lo que nos vino a recordar la pandemia: debemos despertar y curarnos para alcanzar todas nuestras metas”, comentó el autor de ¿Soy Zombie?

Con base en su experiencia de vida y profesional, Bernardo, quien actualmente es Head Coach de Training Midas, una de las consultoras en materia de Desarrollo de Capital Humano con mayor posicionamiento y éxito a nivel nacional e internacional, presentará su primer libro, ¿Soy Zombie?, el próximo 2 de septiembre de 2021.

Esta obra contiene toda su experiencia en un método de nueve pasos, cuyo fin es, en palabras del autor, “superar el estado de muerto viviente para recuperar la motivación y conseguir la mejor versión de cada persona sin perderse en el intento”.

Una pieza fundamental del método de ¿Soy Zombie?, es una App Móvil (apta para Android y IOS), que brinda un seguimiento diario a la consecución de las metas que se propongan los lectores; lo anterior aplica a diferentes áreas de la vida; de hecho, el método ya ha sido probado por una diversidad de personas, los cuales se han convertido en embajadores de ¿Soy Zombie?

“Los nueve pasos para superar el estado de muerto viviente son el resultado de la unión de grandes mentes, profesionales y especialistas en diferentes temas. El objetivo principal consiste en crear conciencia, impulsar un cambio en la sociedad mexicana y mundial, comenzando individualmente para después practicarlo en conjunto o grupo social”, sostuvo.

Precisamente Bernardo tiene metas muy claras y ambiciosas con ¿Soy Zombie?, porque no sólo busca cambiar la mentalidad de las personas, sino de los grupos de trabajo en empresas e incluso y llevarlo a la parte social: “Queremos promover un constante crecimiento y mejora en nuestra sociedad con valores fundamentales como la honestidad, la resiliencia, el trabajo en equipo, el cuidado del mundo que nos rodea, la humanidad y buen trato a los semejantes, así como la preocupación y atención a las nuevas generaciones”, dijo.

Para sustentar lo anterior, un porcentaje significativo de las ganancias del libro serán donadas permanentemente a instituciones dedicadas a combatir problemas visuales y de ceguera.

No obstante, la presentación oficial a medios de comunicación de ¿Soy Zombie? y su venta masiva en librerías de prestigio de todo el país será el próximo 2 de septiembre. Muy pronto todos los detalles e invitación a medios de comunicación.

 

 

 

GRACIAS A LA TECNOLOGIA MICROACTIVA DE LA NUEVA

ASPIRINA, ESTA SE DESINTEGRA Y ABSORBE MAS RAPIDO

 


*Un estudio demostró que el ácido acetilsalicílico gracias a su tecnología microactiva tiene menos contacto físico con la mucosa gástrica que las tabletas de otros medicamentos de venta libre para aliviar el dolor

 

 

De sobra se sabe que cuando duele la cabeza después de un día de mucho estrés, en lo primero que se piensa es aliviar el malestar lo más rápido posible a fin de continuar con la tarea cotidiana. Para ello se recurre a buscar algún medicamento de venta libre; es decir, el que no requiera receta, para terminar con el dolor.

No obstante, cualesquiera de estos puede tomar bastante tiempo para aliviar el malestar. Es por ello que la división Consumer Health de Bayer diseñó las nuevas partículas microactivas del ácido acetilsalicílico y, a través de un estudio con tecnología de gammagrafía, se observó su perfil dinámico en el cuerpo comparado con otros dos activos farmacéuticos: ibuprofeno e ibuprofeno lisina.

Dicho estudio demostró que los comprimidos del ácido acetilsalicílico formulados con partículas microactivas se desintegran cuatro veces más rápido que las tabletas de ibuprofeno, proporcionando así niveles adecuados del medicamento para un alivio más rápido del dolor.

Los resultados del reciente estudio proporcionaron evidencias contundentes sobre la rápida absorción del ácido acetilsalicílico en partículas microactivas para aliviar el dolor de cabeza, con la característica de que se desintegran más rápidamente en el estómago, el cual es más amable con el sistema digestivo.

Este beneficio es relevante para los mexicanos, toda vez que, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, el 80% de la población sufre gastritis, causando dolor estomacal, reflujo e indigestión como consecuencia de varios factores, entre otros, una dieta inadecuada y horarios de comida irregulares; mientras que las úlceras gástricas tienen una prevalencia de entre 15% y 20%.

“Y es que cuando se experimenta dolor agudo, como la cefalea tensional, es importante no sólo aliviar el dolor lo más pronto posible, sino recurrir a medicamentos que sean mejor tolerados por el estómago. Con este objetivo, se diseñaron las nuevas partículas microactivas del ácido acetilsalicílico y, a través de un estudio con tecnología de gammagrafía conducido por Bayer, se observó su perfil dinámico en el cuerpo comparado con dos activos farmacéuticos, que también son de venta libre: ibuprofeno e ibuprofeno lisina”, explicó el doctor Alberto Paredes, responsable de Asuntos Médicos y Desarrollo Clínico a nivel global de la división Consumer Health de Bayer.

Posteriormente se obtuvieron imágenes del proceso y tiempo de desintegración de cada uno de los productos investigados: el estudio demostró que las tabletas con tecnología de partículas microactivas de ácido acetilsalicílico se desintegran cuatro veces más rápido que el ibuprofeno, lo que facilita una acelerada absorción del ácido acetilsalicílico que resulta en pronto alivio del dolor como se ha demostrado en estudios clínicos de eficacia.

“Aunado a esto, el estudio mostró que los comprimidos de partículas micro activas de ácido acetilsalicílico tienen un mínimo y fugaz contacto directo con la mucosa gástrica y, en consecuencia, una reducida irritación local del estómago” destacó el doctor Paredes.

 

                 ALIVIO DEL DOLOR AGUDO

 

Por lo tanto, al comprobar que el ácido acetilsalicílico en partículas microactivas se absorbe más rápidamente y tiene mejor tolerancia gástrica, se puede indicar en diferentes escenarios de dolor agudo que generalmente tienen corta duración.

Ejemplo de ello es la cefalea tensional, que ocurre cuando los músculos del cuello y cuero cabelludo se tensionan y contraen a causa de estrés físico o emocional.

“Cuando esto sucede los nociceptores que son las terminaciones nerviosas sensibles al dolor, se activan y transmiten la señal de malestar al sistema nervioso central”, explicó la doctora Rocío Guillén, directora de la Clínica del Dolor ALIVE y presidenta de la AMTD (Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor).

“Es importante señalar que tanto el activo ácido acetilsalicílico, como el ibuprofeno e ibuprofeno lisina, pertenecen al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que son el primer escalón en el tratamiento del dolor de la Escalera Analgésica de la OMS, ya que actúan directamente sobre la causa del malestar. El uso de los AINE es muy frecuente entre la población, pues hay presentaciones de venta libre en farmacias que no requieren receta para su adquisición; sin embargo, es muy importante leer y respetar las indicaciones terapéuticas para evitar complicaciones”, agregó.

Por último, la doctora Perla Rodríguez de Bayer México, precisó que “los resultados de estos estudios aportan un mayor conocimiento a farmacéuticos y profesionales de la salud a la hora de recomendar un analgésico de venta libre. De igual manera, los datos ayudan a disipar los mitos que existen alrededor del ácido acetilsalicílico, pues ahora en su presentación de partículas microactivas, es un analgésico de acción más rápida y eficaz; al mismo tiempo que es más tolerable para el estómago".

 

miércoles, 18 de agosto de 2021

 

NUEVA ALIANZA EN PRO DE LA DONACION DE CELULAS

MADRE PARA TRATAR MAS DE 70 TIPOS DE CANCER

 


*Mediante de esta iniciativa, TecSalud y Be The Match® no solo ayudarán a las personas que padecen alguna enfermedad hematológica, sino que también generarán conciencia sobre la donación de médula ósea en el país y entre toda su población

 

 

MONTERREY, Nuevo León, 18 de agosto de 2021.- TecSalud y Be The Match®, firmaron una alianza en pro de las personas que requieren un trasplante de médula ósea. En México, cientos de personas padecen alguna enfermedad en la sangre como leucemias, que representan el 50% de los nuevos casos de cáncer infantil, y linfomas.

Y aunque el cáncer es una de las enfermedades que más afectan a la población, existe poca cultura sobre temas relacionados con la donación.

Solo el 30% de los casos que requiere algún trasplante, localiza en la misma familia a alguien con una genética altamente compatible con los pacientes, que le pueda donar sus células madre para llevar a cabo el procedimiento; sin embargo, la gran mayoría (70%) tiene que buscar a alguien fuera de su núcleo, lo cual es uno de los factores que hacen que sólo el 10% logre llegar al trasplante que necesita, quedando el resto a expensas de que exista algún voluntario compatible.

"El trasplante, ya sea de órgano sólido o de células, sigue siendo la única terapia en la medicina que necesitamos de la bondad de otro ser humano e instituciones como TecSalud y Be The Match® salvaguardan este acto que trasciende en una manera tan benévola en la sociedad. Sin donante no hay trasplante", dijo César Escareño, director del Centro de Trasplantes Multiorgánicos de TecSalud.

Por ello, esta alianza tiene como objetivo que más pacientes puedan acceder al registro más diverso del mundo de potenciales donadores de células madre y recibir las células que necesitan para seguir viviendo. Por ejemplo, en TecSalud se han realizado más de 300 trasplantes, 96 de ellos en los últimos 5 años y con esta sinergia esperan elevar ese número.

“Además de este acceso a donadores internacionales para los pacientes, los médicos de TecSalud podrán también ser parte de programas de educación continua, investigaciones sobre terapia celular y congresos para compartir sus conocimientos con otros médicos de la red”, agregó Amaro Sánchez, enlace de Centros de Trasplante de Latinoamérica de Be The Match®.

“En México, hay muchas dificultades para encontrar un match, por nuestra diversidad genética, por ello, en Be The Match® empezamos a registrar potenciales donadores para lograr que haya un registro amplio, de esta manera se podrán bajar los costos operativos que existen para poder realizar un trasplante”, comentó Sergio Medrano, director de Latinoamérica de Be The Match®.

 

             GENERAR CONCIENCIA PARA TRASPLANTES

 

Asimismo, los hospitales de TecSalud y Be The Match® México no sólo buscan ayudar a las personas que ocupan un trasplante de células madre, sino también generar conciencia sobre la donación de médula ósea en el país y entre toda su población. Ya que las células madre que se requieren para intentar curar a una persona, se regeneran en pocos días y no afectan la vida diaria del donador. En el 77% de los casos se obtienen de forma similar a la extracción de plaquetas.

“Esta alianza permite abrir nuestras expectativas para conseguir más donadores en el país, y de esta manera poder localizar más células para toda persona que lo requiera en México y en otras partes del mundo. Esta colaboración traerá muchas buenas noticias en el futuro para aquellos pacientes que requieran de nosotros y puedan vivir más plenamente”, precisó David Gómez, líder Clínico de Trasplante de Médula Ósea de TecSalud.

Por otro lado, la misión de Be The Match® México es encontrar a los potenciales donadores y “hacer match” con pacientes en camino a su trasplante de médula ósea. Esta organización no lucrativa, que desde el 2017 opera en nuestro país, sensibiliza a la sociedad en general sobre la importancia de sumarse a esta causa, además de involucrar a importantes aliados que acompañan a los pacientes antes, durante y después de su trasplante; logrando hasta el momento facilitar 34 trasplantes, 7 de ellos de donador mexicano a paciente en el mismo territorio, y sumado a más de 73 mil potenciales donadores dispuestos a “regalar vida en vida” cuando sean requeridos.

"La actividad de trasplante es una actividad única, de las más satisfactorias y complejas dentro de la medicina que se hace cuando no hay más alternativas de tratamiento, sin embargo, quien recibe el trasplante también obtiene una terapia que le permitirá tener una nueva y mejor vida", comentó Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey.

Cabe recalcar que, durante la ceremonia, se hizo entrega de la placa de certificación a TecSalud como parte de la Red Internacional de Centros de Trasplantes de Be The Match® México, que hasta el momento ha sumado a 15 complejos en el país.

Las personas que estén interesadas en registrarse como potenciales donadores de células madre pueden obtener más información y pedir su kit a domicilio en: bethematch.ORG.mx/registro.

 

 

 

UNION DE OCHO EMPRESAS PARA LOGRAR LA CUMBRE

SOBRE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN MEXICO

 


*El esfuerzo conjunto busca mejorar las opciones de los pacientes con insuficiencia cardiaca

 

 

Frente al aumento de casos y la mortalidad de la insuficiencia cardíaca (IC) en México, ocho compañías líderes en innovación sobre esta enfermedad, entre ellas GE Healthcare, se aliaron para lanzar la CUMBRE IC que comenzó el pasado 31 de julio y terminará el 20 de noviembre.

Durante este tiempo, el conocimiento de las compañías líderes en innovación ayudará a desarrollar discusiones de alto nivel científico para buscar mejores opciones para los pacientes con esta condición.

Las siete empresas que han unido sus esfuerzos junto con GE Healthcare son las farmacéuticas Novartis, AstraZeneca, Roche, Bayer, Boehringer Ingelheim y Moksha8, así como la compañía especialista en equipo médico, Medtronic.

El objetivo es crear un frente común para asegurar que tanto pacientes como médicos cuenten con una ruta homogénea, un manejo óptimo del padecimiento a largo plazo y la atención más avanzada, cambiando así el rumbo de la IC en México.

“En el caso de GE Healthcare, como empresa especializada en equipos de diagnóstico, su participación tiene lugar desde la sospecha de la enfermedad, hasta su detección, la cual sigue siendo un desafío”, señaló Ramón Acevedo, gerente general de GE Healthcare en México.

“Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, por lo que nuestra misión es lograr los mejores resultados posibles para los pacientes”, añadió.

La CUMBRE IC está dirigida a profesionales de la salud como cardiólogos, médicos internistas, generales, geriatras, médicos familiares, urgenciólogos y nefrólogos que están en potencial contacto con pacientes con insuficiencia cardíaca.

La segunda fase, de cuatro, titulada “Criterios Unificados en Insuficiencia Cardíaca –De la sospecha al diagnóstico” inició el 14 de agosto.

Esta colaboración fortalece el trabajo de GE Healthcare en materia de insuficiencia cardíaca y su difusión en la comunidad médica.

Entre el equipo con el que cuenta actualmente para identificar y tratar las comorbilidades cardíacas de forma temprana, se encuentran el electrocardiógrafo MAC 2000, los ecocardiógrafos Vivid T8 & Vscan Extend y los sistemas de gestión guiados por imagen como el Optima IGS 320.

También tiene herramientas para una mayor precisión diagnóstica, como el Revolution CT y el Revolution Maxima. Son recursos que ayudan a agilizar la identificación de condiciones clínicas, evaluar y retrasar la progresión de las enfermedades.

Las personas interesadas en participar en la CUMBRE IC, pueden ingresar a www.cumbrehf.com para registrarse y obtener más información.

 

 

 

FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO,

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MEDIRLA?

 


 

¿Alguna vez te has preguntado qué es la frecuencia cardíaca en reposo y por qué es importante medirla? A menudo revisamos nuestra frecuencia cardíaca cuando hacemos ejercicio o cuando sentimos que nuestro corazón late con mucha fuerza, pero pocas o nulas veces lo hacemos cuando estamos en reposo, ya que pensamos que no es necesario.

“Monitorear la frecuencia cardíaca en reposo es importante porque puede ayudar a proporcionar pistas sobre la salud general de tu corazón.

Por ejemplo, una frecuencia cardíaca en reposo constantemente alta puede ser una señal de que tu corazón no está funcionando tan eficientemente como debería.

“En algunos casos, incluso puede ser un signo de una afección cardíaca subyacente”, explicó la doctora Bindu Chebrolu, cardióloga del Hospital Houston Methodist.

¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo?

Tu corazón nunca para de latir, entonces tu frecuencia cardíaca en reposo es la cantidad de veces que tu corazón late en un minuto mientras estás en descanso.

“Es normal que tu frecuencia cardíaca en reposo difiera de la de otra persona, y también es normal que tu propia frecuencia cardíaca varíe ligeramente a lo largo del día”, explicó la doctora Chebrolu.

Los factores que pueden afectar tu frecuencia cardíaca en reposo incluyen:

• Edad.

• Nivel de entrenamiento.

• Actividad (sentado o de pie).

• Tener una enfermedad cardíaca, diabetes o colesterol alto.

• Medicamentos.

• Fumar.

• Emociones que experimentas.

• Condiciones externas, incluida la temperatura del aire.

“Sin embargo, en términos generales, una frecuencia cardíaca en reposo normal suele oscilar entre 60 y 100 latidos por minuto en adultos” aseguró la especialista.

¿Cómo se calcula la frecuencia cardíaca en reposo?

Medir tu frecuencia cardíaca en reposo es tan fácil como controlar tu pulso, que se puede sentir en el costado de tu cuello (al lado de la tráquea) o en la parte inferior de la muñeca (más cerca del mismo lado que el pulgar).

Mientras estás sentado, y una vez que sientas tu pulso, cuenta el número de latidos que sientes en un lapso de 30 segundos con cronómetro en mano. Multiplica este número por dos para calcular los latidos de tu corazón por minuto.

“Para obtener una representación precisa de tu frecuencia cardíaca en reposo, repite este proceso varias veces y por varios días” agregó la doctora Chebrolu.

La experta comentó que existen varios monitores de actividad física, oxímetros e incluso relojes inteligentes que proporcionan información sobre la frecuencia cardíaca, y dado que estos dispositivos recopilan mediciones a lo largo del día, son una forma sencilla de monitorear con mayor precisión tu frecuencia cardíaca promedio en reposo.

“Las mediciones de frecuencia cardíaca tomadas por dispositivos portátiles pueden no ser tan confiables como controlar el pulso a mano, pero pueden ayudarte a rastrear tendencias generales y detectar cambios en la frecuencia cardíaca en reposo”, concluyó la doctora Chebrolu.