viernes, 11 de junio de 2021

 

DIABETES TIPO 1 NO IMPIDE UNA VIDA PLENA

EN POSIBILIDADES, AFIRMAN ESPECIALISTAS

 


*Vivir con ésta es un desafío, ya que implica un cambio importante en la vida de los niños y sus familias; sin embargo, los avances médicos actuales abren a los pacientes un panorama pleno en posibilidades

 

 

Cuando un niño o joven es diagnosticado con diabetes tipo 1, se genera un alto impacto psicológico para toda la familia, ya que esta condición implica un cambio radical en su estilo de vida y genera incertidumbre acerca de la calidad de vida y supervivencia del paciente.

En México, las personas que viven con diabetes tipo 1 suman 26 mil 578 en la población de 0 a 19 años, de acuerdo con el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes 2019.

Durante su participación en el Novo Nordisk Leaders Summit (NNLS) 2021, el doctor Luis Eduardo Calliari, endocrinólogo pediatra y profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas Santa Casa, Sao Paulo, explicó que la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes, en la cual el páncreas deja de producir la hormona insulina.

“Como consecuencia, la concentración de azúcar en la sangre es más alta de lo normal y puede generar daños en los vasos sanguíneos, ojos y riñones en el largo plazo”, precisó.

“Esta afección solamente puede ser tratada con insulina y durante toda la vida, con dos o tres inyecciones por día y monitoreo constante de los niveles de glucosa en la sangre; también implica hacer cambios en la alimentación e incrementar la actividad física. Con el tiempo esta rutina se convierte en parte de la vida normal del paciente y su familia, y debe seguirse de acuerdo con las indicaciones del médico para que la glucemia permanezca en niveles apropiados”, indicó.

El especialista en endocrinología pediátrica subrayó que el tratamiento adecuado y oportuno brinda grandes beneficios, como mantener la glucosa sanguínea en niveles normales, minimizar los síntomas y prevenir las complicaciones de la diabetes, como enfermedad cardiovascular, lesión en los nervios, daño renal y ocular, las cuales pueden manifestarse en la edad adulta cuando no hay un buen control de la diabetes en la infancia.

“De este modo el paciente puede llevar una vida normal, libre de los riesgos para la salud que conlleva la diabetes y así proyectar un futuro”, añadió.

 

                    AVANCES MEDICOS

 

Respecto a los avances médicos para el control de la diabetes tipo 1, el doctor Calliari informó que médicos y pacientes ahora cuentan con medicamentos eficaces como la insulina degludec de uso pediátrico, cuya duración se prolonga hasta 48 horas.

“Esto no cambia la aplicación que debe ser cada 24 horas, sino que permite flexibilidad para que los pacientes puedan aplicársela en horarios diferentes. También evita la variabilidad en los niveles de azúcar durante el día y el riesgo de azúcar baja o hipoglucemia, que en su tipo severo puede causar serios daños a la salud”, explicó.

Con los avances médicos que actualmente existen para el tratamiento de la diabetes tipo 1, cuyos beneficios fueron discutidos en el Novo Nordisk Leaders Summit 2021, infancia y diabetes pueden vivir juntas, y se abre un panorama de abundancia en posibilidades para los pacientes.

Para más información sobre estos temas, visite la sala de prensa del Novo Nordisk Leaders Summit 2021, que se ubica en https://www.nnlsmexico.com/prensa/registro. Allí podrá encontrar videos con la información más relevante del NNLS 2021 en voz de los expositores internacionales, subtitulados en español. También tendrá la oportunidad de formular preguntas y solicitar entrevistas con especialistas nacionales en obesidad y diabetes.

 

 

 

13  DE JUNIO: DIA INTERNACIONAL DE

SENSIBILIZACION SOBRE EL ALBINISMO

 


*Las personas con albinismo están condenadas a ver la vida borrosa, gracias a la tecnología asistencial de OrCam Technologies pueden mejorar notablemente su calidad de vida

 

 

El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, se conmemora el 13 de junio de cada año y tiene como objetivo crear conciencia mundial, así como evitar el maltrato y discriminación hacia todas las personas que presentan esta condición.

Asimismo, acabar con el estigma y falsas creencias sobre esta enfermedad, donde la superstición y el fanatismo no tienen cabida. “La fuerza más allá de todas las probabilidades" es el lema del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo de este 2021.

El albinismo es una condición hereditaria, que causa la ausencia de la producción de melanina en el organismo. Esta sustancia es la que determina la pigmentación o el color de la piel, el cabello y los ojos de todos los seres humanos.

Por esta razón, las personas albinas son muy sensibles a los rayos solares, lo cual puede traer graves daños a la piel o a la visión, debiendo protegerse para evitar mayores daños a su salud.

Una característica significativa de este trastorno es que en casi todos los tipos de albinismo ambos padres son portadores del gen, a pesar que no lo manifiesten físicamente. Asimismo, no depende del origen étnico de la persona que lo padece.

Debido a que no existe una cura para este trastorno, lo recomendable es asistir a un médico especialista (dermatólogo y oftalmólogo) para un control periódico, usar algún tipo de bloqueador para que los rayos ultravioletas no afecten la piel, ropa especial y gafas oscuras para proteger los ojos.

 

                       ALBINISMO OCULAR

 

Existen diferentes tipos de albinismo que se presentan en función de las alteraciones genéticas. Uno de estos tipos, quizá el más frecuente, es el albinismo ocular que acarrea severos problemas visuales a las personas que lo padecen.

A nivel ocular sabemos que una persona con albinismo puede presentar las siguientes condiciones:

Baja agudeza visual y visión reducida, sobre todo en periodos nocturnos o de poca luz.

Defectos refractivos: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Sensibilidad extrema a las luces y resplandores. Es lo que se conoce como fotofobia.

Visión en tres dimensiones limitada derivada de la conexión anómala entre retina y cerebro.

Movimiento involuntario de los ojos (nistagmus) y estrabismo.

Falta de visión binocular.

Dependiendo de la persona y del tipo de albinismo hablaremos de unas anomalías visuales más representativas que otras. En general, cualquier persona albina tendrá una visión algo borrosa o muy deficiente con falta de profundidad y escaso contraste.

La rehabilitación visual con seguimiento específico para que las personas con albinismo puedan usar al máximo su resto visual y tener más autonomía es la función que cumplen las ópticas especializadas en baja visión.

“En este sentido los avances tecnológicos como OrCam MyEye2.0 juegan un papel muy importante para mejorar la calidad de vida de las persona con esta patología”, afirma Bari Hayoun, director regional de OrCam Technologies para LATAM e Iberia.

 

                 TENOLOGIA ASISTENCIAL

 

El objetivo de la tecnología asistencial es que, a través del uso de un dispositivo, equipo o programa se pueda incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas con alguna discapacidad.

En este sentido, la funcionalidad de OrCam MyEye2 es emular a un asistente humano; el dispositivo es discreto y se coloca sobre el lente del usuario, a través de comandos de voz narra lo que se tiene enfrente, es capaz de leer un texto en formato impreso o digital, reconocer rostros, denominaciones de billetes, leer etiquetas de productos e incluso detectar colores.

Estas funcionalidades están disponibles sin necesidad de una conexión a internet, el usuario simplemente tiene que señalar o mover la cabeza en dirección del objeto a identificar y el dispositivo hace el resto.

La empresa OrCam brinda una oportunidad para aprovechar al máximo las bondades y el potencial de la visión artificial mediante la tecnología asistencial, creando dispositivos portátiles y ligeros que son capaces de mejorar la vida de las personas ciegas, con visión limitada o que tienen alguna dificultad de lectura, brindándoles la oportunidad de tener mayor autonomía, independencia y seguridad.

 

jueves, 10 de junio de 2021

 

MEDICOS DEL IMSS JALISCO REALIZAN EXITOSA CIRUGIA COMPLEJA

A UN PACIENTE CON FRACTURA ENTRE EL CUELLO Y LA CABEZA

 


*El equipo médico del Hospital de Especialidades atendió a Eveling, quien tras un accidente vehicular tuvo fractura del hueso axis

 

 

Un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco realizó con éxito una cirugía de alto grado de complejidad a una paciente que sufrió una grave fractura entre el cuello y la cabeza.

“Eveling, una joven madre residente de Los Cabos, Baja California, tuvo una segunda oportunidad de vida al lado de sus dos hijos de seis y cuatro años, luego de que médicos del Seguro Social le hicieron una operación que requiere una precisión manual con un alto grado de conocimiento anatómico”, explicó el doctor Leonardo Xicoténcatl Gutiérrez Ramírez, especialista en afecciones neuromusculoesqueléticas.

“A la lesión de la paciente se le conoce comúnmente como fractura del ahorcado, porque afecta la segunda vértebra cervical. En estos casos la cabeza queda suelta de la columna. Ni en México ni en el mundo hay mucha casuística de este tipo de lesiones, nosotros las operamos desde el 2007, tras recibir una capacitación en Alemania”, precisó.

“Hasta el momento hemos intervenido alrededor de 35 casos, con una recuperación del cien por ciento. Lo que hicimos fue una fijación de la fractura transpedicular y fusión posterolateral cervical”, refirió Gutiérrez Ramírez.

Explicó que en algunos hospitales del orbe se cuenta con equipo llamado Navegación, el cual permite intervenir de manera robótica este tipo de fracturas. El equipo del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco cuenta con el adiestramiento y la experiencia para operar de manera directa.

“La recuperación de Eveling nos hace saber que estamos a la altura de cualquier hospital del mundo”, aseveró el especialista.

La paciente, de 32 años, recordó que fue un accidente automovilístico el que provocó la fractura del axis y que aunque tuvo miedo al inicio, se sintió confiada al saber que quienes la intervendrían contaban con el conocimiento y las técnicas necesarias para un resultado exitoso.

“Me siento muy contenta, quizás en unos meses pueda volver a trabajar, la respuesta de mi cuerpo ha sido muy buena, estoy muy agradecida con la vida por esta segunda oportunidad. Uno como paciente cierra los ojos, despierta y ya todo bien, pero me han dicho que fue muy difícil por la ubicación de la fractura”, expresó.

Refirió que todo el personal de salud que la atendió le dieron seguridad y la tranquilizaron, “son personas que tienen el conocimiento para atender muchos casos, no sólo como el mío. Agradezco infinitamente esta oportunidad a todo el equipo médico. Si no fuera por sus manos, yo no estaría aquí”, expuso.

 

 

 

INICIA FORO “VOZ Y MEMORIA DE LOS ARCHIVOS DE SALUD”

 


*Los Archivos son repositorios que resguardan la memoria y dan testimonio de la evolución de las instituciones de salud

 

 

Con el propósito de resaltar la importancia de los archivos del sector Salud, se abordarán diferentes temas sobre la importancia de los archivos históricos y joyas que resguardan, el rol y retos actuales para los archivos de salud, así como la memoria de las pandemias de los archivos de salud.

Al inaugurar los trabajos del foro virtual, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Marco Vinicio Gallardo Enríquez, describió a los archivos históricos como fuente de información que custodia decisiones y actuaciones administrativas y dan testimonio de avances científicos, acontecimientos sociales y culturales en materia de salubridad y asistencia que van trazando la historia de nuestro país.

En el Día Internacional de los Archivos, -que se conmemora este 9 de junio-, consideró que, con este encuentro, se fortalece el intercambio de experiencias y conocimientos, lo que representa una oportunidad para robustecer métodos y técnicas archivísticas que favorecen la organización documental, promueven la generación, conservación y difusión de los archivos.

Señaló que, a través de la profesionalización de las personas encargadas de incorporar las nuevas tecnologías y diversificación de los métodos de consulta, se dará un impulso determinante en la difusión de la memoria cultural del sector Salud.

El director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, David Kershenobich Stalnikowitz, consideró que los archivos dan identidad a una institución y son una manera de contribuir al conocimiento.

Sostuvo que esta documentación histórica representa no sólo los avances del conocimiento en las ciencias médicas, también permite planear a futuro las políticas de salud.

 

             BENEFICIO PARA CADA PACIENTE

 

“Además, representan beneficio para la salud de pacientes en forma individual, con la integración del expediente clínico que tiene valor médico, jurídico y epidemiológico. Por sí mismo tiene una veta de grandes aplicaciones”, agregó.

El director de Enseñanza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, Juan Carlos Vázquez García, señaló que, “en el contexto histórico y moderno, la organización de los archivos es el eje principal en la que converge el acceso a la información y la protección de datos personales: Sin archivos organizados y sistematizados no puede existir la democracia y la rendición de cuentas”.

Dejó en claro que, para el instituto, la transparencia organizacional es una política de Estado y una filosofía institucional, pues se tiene la convicción de que documentar el quehacer diario contribuye al ejercicio de un buen gobierno.

“En los documentos, añadió, se encuentra la expresión y la gestión administrativa como evidencia o testimonio a lo largo de la historia institucional”.

En representación del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, la titular de la Unidad de Integridad y Transparencia, Patricia Pérez de los Ríos, destacó que este instituto cuenta con archivos que van desde los años 40 hasta la actualidad, y contribuyen al fortalecimiento de la memoria institucional del país.

Resaltó que de cara al 80 aniversario del IMSS en 2023, se llevan a cabo trabajos para dignificar e innovar los procesos archivísticos mediante la digitalización del acervo del instituto, lo cual permitirá una consulta más fácil tanto en sitio como a distancia, además de evitar el desgaste del material y prolongar la vida de los documentos.

“Esto nos va a permitir establecer la mejor forma para homenajear a hombres y mujeres que han acompañado estas ocho décadas de trabajo institucional, y particularmente lo que se ha trabajado durante los últimos meses en la atención de la emergencia sanitaria”, comentó Pérez de los Ríos.

El coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, resaltó la importancia de esta conmemoración que inició hace 14 años, ya que además de dar a conocer la evolución de la medicina a través del tiempo, también abre camino al conocimiento de las condiciones de salud individual, a través de los expedientes clínicos.

 

             RECONOCIMIENTO A LOS ORGANIZADORES

 

La directora general de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido Llano, agradeció a las autoridades de las instituciones participantes las facilidades para la realización de este evento; felicitó al personal profesional de archivonomía y bibliotecología por su trabajo para la preservación y conservación de los archivos históricos de salud.

El director general del Archivo General de la Nación (AGN), Carlos Enrique Ruiz Abreu, rememoró la historia de las epidemias en México y la respuesta de las autoridades sanitarias, como la elaboración del primer código sanitario, la evolución de las epidemias y la promoción de prácticas higiénicas como estrategia preventiva ante enfermedades contagiosas.

Precisó que estos documentos históricos dan cuenta del avance de las instituciones de salud y asistencia pública que posibilitan a las personas alcanzar una vida más digna y sana a lo largo del siglo 2021.

En esta inauguración participó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Durante el segundo día de actividades se hablará sobre la importancia de la protección de datos personales en los expedientes clínicos, así como los retos para implementar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s),

También se desarrollarán los conversatorios “Aprendizaje y experiencias en el manejo del expediente clínico de pacientes con el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)”y “Conservación- restauración y bibliotecología de los acervos documentales, impresos y digitales de los archivos de salud”.

En el último día del foro se llevará a cabo el conversatorio sobre el papel de la persona archivista frente a la riqueza histórica y documental de los centros de información documental de salud de México.

 

 

 

EXIGEN CLARIDAD EN ABASTO Y ENTREGA A DOMICILIO

DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA HEMOFILIA

 


*En riesgo, los avances y logros alcanzados respecto al programa de entrega domiciliaria en IMSS, por deficiencias encontradas en la planificación de la compra consolidada a cargo de INSABI-UNOPS

 

 

Ante la reciente suspensión de la entrega domiciliaria de medicamentos, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM) urgió a las autoridades de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a dar claridad en los procesos de compra y distribución; esto con el fin de que se asegure la permanencia de la entrega domiciliaria de los tratamientos para las personas que viven con hemofilia.

Desde hace más de una década y conscientes de que las personas que viven con hemofilia son un grupo vulnerable es que se realiza la entrega a domicilio del tratamiento para esta población derechohabiente del IMSS en tiempo y forma.

Alrededor del 60% de las personas que viven con hemofilia en México y otros desórdenes de la coagulación reciben atención en el IMSS (3 mil 789 personas), de acuerdo con registros de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, de los cuales el 40% es beneficiario del programa de entrega domiciliaria de medicamentos. En los últimos años se ha buscado su ampliación para dar a cobertura a la totalidad de derechohabientes.

Respecto a la falta de información que se tiene sobre la entrega por parte de la UNOPS, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, hizo un llamado urgente al titular del INSABI, Juan Ferrer, y al titular del IMSS, Zoé Robledo, a dar claridad, y certeza sobre la permanencia de este servicio y, a garantizar la seguridad y bienestar de familiares y pacientes.

“De acuerdo con información disponible de manera pública y aquella recopilada de diversas notas periodísticas, tenemos un panorama incierto, ya que el Programa de entrega domiciliaria de medicamentos no está siendo considerada en el proceso de compra consolidada, por lo que, desde la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, buscamos que se dé claridad, y certeza sobre la permanencia de este servicio en los procesos de distribución que el INSABI realice”, alertó Minerva Cruz, presidenta de la Junta Ejecutiva de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana.

Agregó que “es necesario que se asuma un mayor compromiso por parte de las autoridades correspondientes para que no haya retrocesos en los beneficios ganados por los derechohabientes, y se hagan acuerdos públicos y oficiales para garantizar la permanencia del programa de atención domiciliaria, así como el abasto suficiente, suministro y continuidad de tratamientos para las personas que viven con hemofilia”.

En México, más de 6 mil 299 personas viven con hemofilia y otros desórdenes de la coagulación; y de acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo, el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente, lo que los predispone a sufrir lesiones articulares que pueden tener un impacto importante en la capacidad motriz del individuo o incluso, estar riesgo de morir a edades tempranas por episodios de sangrado de órganos blandos.

La hemofilia es un trastorno de la coagulación, de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B).

Esto hace que la cadena de coagulación del cuerpo (la cual se compone por 13 factores) quede incompleta propiciando episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles.

 

 

 

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD SOCIAL POSPANDEMICA?

 

 


Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó hace más de un año, quedarse en casa y limitar la interacción social se convirtieron en herramientas clave en la lucha contra la propagación del virus.

Ahora, a medida que más personas se han vacunado, las tasas de infección disminuyen y las restricciones se suavizan en todo el país, muchas personas están experimentando la alegría de volver a conectarse con familiares y amigos.

Sin embargo, al mismo tiempo, muchos también están experimentando sentimientos que no esperaban, como ansiedad por regresar a situaciones sociales.

Al respecto, el doctor Itai Danovitch, profesor asociado y presidente del Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento de Cedars-Sinai, comenta que es normal resistirse al cambio, incluso cuando es positivo.

"Para algunas personas, estos cambios son emocionantes y para otras, abrumadores", afirma Danovitch.

Danovitch reporta que, regresar al lugar de trabajo o asistir a una comida familiar después de tantos meses puede hacer que las personas se sientan preocupadas, ansiosas o incluso en pánico.

"El miedo o la ansiedad es normal. Sentimos las cosas por una razón y la ansiedad es básicamente una respuesta a una amenaza", añadió.

“El nivel de amenaza que las personas perciben acerca de regresar a situaciones sociales después de la pandemia varía de persona a persona, y la percepción de un individuo puede incluso cambiar de un día a otro”, dijo Danovitch.

Para trabajar estos sentimientos, sugiere que las personas se tomen el tiempo antes de un evento social para pensar exactamente qué situaciones de la interacción que está por ocurrir los ponen ansiosos y luego elaborar estrategias acerca de lo que pueden hacer para reducir sus preocupaciones.

 

                  FACTORES BAJO CONTROL

 

"Piense en los factores que sí están bajo su control. Por ejemplo, si tiene inquietudes acerca de un evento o reunión, hable con el anfitrión acerca de esas inquietudes con anticipación. Obtenga la información que necesita para tomar una decisión acerca de su nivel de comodidad y no tema comunicar esa decisión", precisó.

Danovitch señala que esto significa tener que limitar el tiempo dedicado a una reunión social o incluso rechazar una invitación.

"Necesitamos tener conversaciones honestas", dijo. "Se necesita valentía y coraje para hacer eso, para ser honesto acerca de cómo uno se siente, porque existe el riesgo de ser malinterpretado".

Destacó que es importante comprender que estos sentimientos de ansiedad no siempre son signo de un problema mayor. Afirma que no toda ansiedad o miedo es un trastorno de ansiedad.

Muchos sentirán temor o timidez al principio, pero pronto se adaptarán y disfrutarán más de la socialización.

Según Danovitch, el límite de la ansiedad y el miedo es cuando causan disfunción, deterioro o angustia severa.

"Por ejemplo, si presenta ansiedad por regresar al trabajo, que es un entorno social, y decide no ir a trabajar, o, si tiene ataques de pánico recurrentes o si su ansiedad es persistente, generalizada y afectan su actuar, entonces tiene sentido buscar ayuda profesional. Los trastornos de ansiedad son muy comunes y exiten una serie de tratamientos disponibles para abordarlos", añadió.

Para aquellos que luchan con la ansiedad social hasta el punto en que obstaculiza sus vidas, Danovitch recomienda hablar con el doctor de confianza acerca de las opciones de atención y tratamiento.

 

 

 

11 de Junio: Día Mundial del Cáncer de Próstata

 

INNOVACION CONTRA EL CANCER DE PROSTATA

 

 


El cáncer de próstata es una enfermedad que aparece comúnmente a partir de los 50 años de edad y su pico máximo es después de los 65 años.

De acuerdo con las estimaciones del proyecto GLOBOCAN 2012, a nivel mundial este tipo de neoplasia es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres.

En México, a pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos, la mortalidad por esta causa es prácticamente igual y representa la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en hombres.

Por ello, es importante que este tipo de neoplasia maligna sea diagnosticada en etapas tempranas, ya que de acuerdo con el doctor Andrew Farach, médico radio oncólogo, los pronósticos tanto de tratamiento como de calidad y expectativa de vida son mucho más favorables cuando se diagnostica en estadios primarios.

Uno de los tratamientos que actualmente se llevan a cabo con mucho éxito en el Hospital Houston Methodist para este tipo de cáncer es la braquiterapia, “la cual consiste en radiación suministrada en la próstata mediante la colocación de material radiactivo dentro de esta. Existen dos tipos de braquiterapia que incluyen la braquiterapia de dosis bajas y la de dosis alta”, explicó el especialista.

La braquiterapia de dosis baja o tratamiento de implantación de semillas permanente consiste en implantar alrededor de 100 semillas radioactivas pequeñas en la glándula prostática a través de agujas huecas utilizando la guía por ultrasonido.

“Estas semillas radiactivas proporcionan radiación continuamente, por un período de entre varias semanas a meses, y luego se vuelven inactivas y permanecen en la próstata para siempre. Si bien la técnica de implantación ha existido por décadas, los más recientes avances en la tecnología por imágenes la han hecho más eficaz”, explicó el doctor Farach.

El procedimiento de implantación se realiza bajo sedación consciente, con el uso de agujas, los médicos pueden insertar cuidadosamente las semillas transperinealmente (el área debajo del testículo y enfrente del ano) dentro de la próstata. Este procedimiento es ambulatorio.

Por su parte, la braquiterapia de dosis alta fue desarrollada para suplementar la radioterapia externa, en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo. Los pacientes reciben alrededor de cinco semanas de radioterapia externa, seguida de entre una a tres sesiones de braquiterapia de dosis alta.

En este tratamiento, la radiación es administrada en la próstata en forma temporaria a través de isótopos radioactivos.

La braquiterapia de alta tasa de dosis se puede realizar como monoterapia en el cáncer de bajo riesgo o riesgo intermedio bajo, o como un refuerzo en la enfermedad de riesgo alto-intermedio o alto, por lo que se puede utilizar en todo el espectro del cáncer de próstata.

Tanto la braquiterapia de baja como la de alta se pueden utilizar en el entorno de rescate después de una radiación prostática previa.

“Normalmente se usa como monoterapia para pacientes sin respuesta inmediata al cáncer y pueden tratarse con braquiterapia de dosis alta. Cabe señalar que los pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo en la primera o segunda etapa tienen mucho mejor control bioquímico para recibir un refuerzo de braquiterapia, por lo que normalmente usamos braquiterapia de dosis más alta a la próstata y tenemos así una mejor oportunidad de controlar el cáncer en pacientes de alto riesgo intermedio o alto. Por lo tanto, esta opción es realmente beneficiosa”, concluyó el experto del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

DESARROLLO E INNOVACION CONTRA EL CANCER DE PULMON

 


*En México se diagnostican anualmente entre 9 mil a 11 mil nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 mjl 678 muertes en promedio

 

 

Pfizer México anunció el lanzamiento de su más reciente medicamento para tratar el cáncer de pulmón. La farmacéutica, que tiene 171 años de experiencia a nivel mundial creando terapias innovadoras que mejoran la vida de las personas, afirmó que este nuevo lanzamiento forma parte de su aspiración de desarrollar 25 nuevos medicamentos para el 2025, además de refrendar su compromiso de duplicar su tasa de éxito en innovación y traer medicinas al mundo más rápido.

Cabe destacar que el cáncer de pulmón es un padecimiento que inicia en la zona pulmonar cuando las células del cuerpo comienzan a crecer sin control.

Por lo general, los cánceres de pulmón comienzan en  las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2018, el número total de casos diagnosticados de cáncer en el mundo fue de 18.1 millones, siendo el cáncer de pulmón el más frecuente (11.6%) al igual que la causa más común de muerte por cáncer (18.4%).

Por este motivo, Pfizer ha desarrollado un fármaco que ayuda a las personas con este padecimiento. “En Pfizer nos motiva la ciencia y la posibilidad de ayudar a más mexicanos a cambiar la ruta de su enfermedad, mantener su calidad de vida y brindar mayores probabilidades de sobrevivir a enfermedades como el cáncer, gracias al desarrollo de medicamentos innovadores”, destacó el doctor Mauricio Becker, líder del Área Médica de Oncología en Pfizer México.

Por su parte, el doctor Óscar Arrieta, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) indicó que: “A pesar de la gran cantidad de avances que se han registrado en las últimas décadas, la terapia dirigida o la también llamada medicina de precisión, se ha convertido en una aproximación innovadora que permite adaptar el tratamiento en función de las necesidades y características individuales de cada paciente”.

De acuerdo con el líder del Área Médica de Oncología en Pfizer México, la farmacéutica tiene el propósito de beneficiar a más de 5 millones de mexicanos por año, siendo el desarrollo de nuevos medicamentos su principal medio para impactar positivamente en la salud de las personas.

Aunque hoy en día, la prevención es uno de los recursos más efectivos para erradicar enfermedades, el acceso a novedosos tratamientos también ha demostrado ser una de las mejores formas de aumentar las posibilidades de prolongar la vida de las personas con una mejor calidad.

Por último, ambos especialistas coincidieron en que la suma de esfuerzos entre la comunidad médica, compañías de innovación como Pfizer e instituciones de salud, contribuyen a que las cifras de incidencias y muertes por cáncer de pulmón se reduzcan a mediano y largo plazo, logrando que más familias gocen del bienestar de sus seres queridos.

 

 

 

ABRE PREMIO SIGOURNEY 2021 POSTULACIONES PARA PSICOANALISTAS

 


Se otorgarán hasta cuatro premios de entre 25 mil y 40 mil dólares a profesionales del campo del psicoanálisis por el trabajo realizado en los últimos 10 años

 

 

SEATTLE, junio de 2021 - Cada año, The Sigourney Trust rinde homenaje a hasta cuatro personas u organizaciones con el Premio Sigourney, un premio internacional independiente que reconoce los logros que aportan contribuciones sobresalientes para la comunidad psicoanalítica.

A partir de ahora y hasta el 31 de julio, aquellos cuyo trabajo califique para el Premio Sigourney 2021 pueden postularse para esta prestigiosa distinción y un importante premio en efectivo que oscila entre 25 mil y 40 mil dólares.

Para calificar como candidato, el trabajo de los postulantes (sin importar su orientación teórica) debe ser innovador y promover la comprensión o evolución del psicoanálisis y del pensamiento psicoanalítico.

Tiene que tratarse de un trabajo realizado entre 2010 y 2020 y cada participante debe realizar su postulación en línea, incluyendo su curriculum vitae, ejemplos de su trabajo, una foto y dos cartas de apoyo.

Para postularse, los interesados pueden ingresar a: www.sigourneyaward.org y obtener más información.

"Nuestra fundadora, Mary Sigourney, buscó recompensar a aquellos que amplían el alcance del psicoanálisis y celebrar su capacidad para beneficiar al bien público en todo el mundo”, explicó Barbara Sherland, JD, co-trustee de la organización independiente que ha otorgado el Premio Sigourney desde 1990.

"El ser galardonado con este importante premio significa un honor y un compromiso. Ello me ha motivado a seguir trabajando duro en los distintos campos de intervención que implica el psicoanálisis: conceptual, escritural, editorial, investigación y clínica radical. El premio, me ha permitido seguir apoyando a las Clínicas de Escucha Psicoanalítica que reciben a personas de bajos recursos económicos, así como brindar escucha psicoanalítica a mujeres violentadas y a familiares de desaparecidos", expresó el doctor Helí Morales, mexicano ganador del Premio Sigourney 2020.

Las postulaciones se aceptarán hasta el 31 de julio de 2021 en todos los idiomas que puedan ser traducidos con las herramientas de Google.

Los ganadores serán anunciados durante el mes de noviembre y los candidatos cuyo trabajo no se elija como ganador, podrán volver a postularse en los años siguientes.

El panel de distinguidos jueces independientes para el Premio Sigourney, apoya con firmeza la misión de la fundación y se mantiene anónimo para asegurar un proceso de evaluación imparcial y exhaustivo.

 

 

 

VENTILADOR MEXICANO DE EXPORTACION PARA ATENCION DE COVID-19

 


Logran empresas y desarrolladores un equipo de alta especialidad en tiempo récord y menores costos a través de las soluciones de diseño y simulación SOLIDWORKS

 

 

Frente a la irrupción del COVID, los distintos sectores de los países enfrentaron la necesidad de diseñar equipos de forma eficiente que permitiera agilizar los tiempos y reducir el uso de los recursos.

En el caso mexicano, la potencial demanda de ventiladores reunió a un equipo de empresas y desarrolladores para producir un ventilador de alta especialidad que cumpliera con los mismos estándares de los ventiladores existentes, pero con menores costos y realizado en un tiempo  récord.

El resultado fue el ventilador VSZ-20-2 , desarrollado por un grupo de técnicos, entre los que se encuentran colaboradores de la empresa mexicana GSE Biomedical, apoyados en soluciones de diseño y simulación SOLIDWORKS; el dispositivo ha sido exportado a diez  países en la región para apoyar en atención a la emergencia sanitaria.

“Nosotros desarrollamos la ingeniería, el circuito electrónico y las especificaciones de diseño a través de la solución SOLIDWORKS, Metalsa y los corporativos de Monterrey se encargaron de la línea de ensamble y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición se encargó de toda la retroalimentación clínica y el proceso de aprobación regulatoria”, señalaron el doctor Ramsés Galaz y el ingeniero Arnoldo Heredia, quienes estuvieron a cargo del desarrollo del dispositivo en GSE Biomedical.

Este trabajo coordinado permitió que el dispositivo estuviera listo en un período de cuatro meses desde su conceptualización de diseño hasta su aprobación regulatoria.

“Hoy podemos decir que es único ventilador de la iniciativa privada autorizado  por Cofepris y el único que se ha exportado a  10 países del Caribe y Latinoamérica”, añadieron.

SOLIDWORKS apoya a la solución de los retos en distintos sectores, afrontando un mayor número de desafíos y acelerando la innovación. SOLIDWORKS mejora las capacidades y los flujos de trabajo que se utilizan a diario para el diseño, la documentación, la gestión de datos y la validación.

Además ofrece el rendimiento que necesita para poder realizar el trabajo con mayor rapidez.

A través de SOLIDWORKS estamos contribuyendo a que los retos que vivimos en la nueva era se puedan atender en tiempos reducidos y con menores costos, lo que permite que la industria nacional pueda lograr productos que compitan con los desarrollados en otros países, señaló Cecilia Zurita, Directora Comercial de SOLIDWORKS México para Dassault Systèmes.

El diseño de los ventiladores demostró que es posible desarrollar dispositivos médicos en México a través de herramientas tecnológicas disponibles como SOLIDWORKS, con lo que se evitaría depender de la importación de este tipo de insumos para las necesidades hospitalarias nacionales con calidades equiparables a los desarrollos de otros países.

“El desempeño de nuestro ventilador es comparable al de un ventilador de alta gama que tiene 20 años en el mercado; en las pruebas clínicas comparado con otros ventiladores existentes en el mercado no pudieron encontrar diferencias”, señaló Galaz.

 

 

DESAYUNO COMPLETO Y NUTRITIVO, CON CEREALES

NESTLE PARA INICIAR EL DIA CON ENERGIA

 

 


El desayuno es considerado uno de los momentos más importantes del día, ya que después de un periodo de sueño, es el combustible que permite despertar al metabolismo y cargar de energía al cuerpo.

De esta manera, desayunar es una forma de ayudar a satisfacer las necesidades de nutrientes diarias y debe aportar entre el 20% y 25% de las calorías totales del día.

Para tener un desayuno balanceado, un ejemplo es que incluya: una porción de cereales, idealmente de grano entero, una porción de lácteos, una porción de fruta puede sumar una proteína adicional y agua.

Al incluir cereal integral al primer alimento del día, las personas obtendrán carbohidratos complejos que son una fuente de energía, fibra que es importante para una buena digestión y para cuidar los niveles de azúcar en la sangre, así como también vitaminas y minerales importantes para complementar la nutrición diaria.

Asimismo, el desayuno está vinculado con el desempeño cognitivo, estudios han comprobado que aquellos niños que desayunan tienen mejor aprendizaje, concentración y comportamiento en comparación con aquellos niños que omiten el desayuno.

Cereales Nestlé está convencido que un desayuno completo y nutritivo puede ayudar a hacer mejor la vida de las personas. Por ello, cuenta con un portafolio que ofrece una amplia variedad de opciones para ayudar a complementar el desayuno y para los gustos de todos los miembros de la familia.

Así, se puede elegir uno de acuerdo con el estilo de vida de cada integrante, teniendo la seguridad de que los productos le aportarán fibra, vitaminas y minerales, ya que su ingrediente número uno es el cereal de grano entero.

El grano entero es hasta tres veces más nutritivo que los cereales refinados, y su consumo en porciones suficientes (al menos 48 gramos diarios) se relaciona con un peso corporal más sano y un menor riesgo de padecer enfermedades del corazón y de diabetes tipo 2.

Además, Cereales Nestlé ha trabajado por los últimos 18 años en la reducción continua de azúcares y sodio a lo largo del portafolio logrando que hoy sus productos tengan una reducción de más de 25% de azúcar y 30% sodio en comparación a las recetas originales, teniendo así una amplia variedad de opciones que los consumidores pueden elegir dependiendo de sus necesidades y gustos.

 

 

martes, 8 de junio de 2021

 

PROMOVERA BAYER DOS TERAPIAS CELULARES Y GENICAS,

UNICAS EN SU TIPO PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

 


*Aún no hay disponible ninguna terapia para restaurar la función y Bayer está aplicando un enfoque doble con una célula y un candidato a terapia génica en ensayos clínicos

 

 

Bayer AG anunció hoy que BlueRock Therapeutics (BlueRock), una compañía biofarmacéutica en etapa clínica y subsidiaria de propiedad absoluta de Bayer AG, administró con éxito la primera dosis de sus neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre pluripotentes, llamadas DA01, a un paciente con enfermedad de Parkinson en su estudio clínico de Fase 1 de etiqueta abierta.

Paralelamente, Asklepios BioPharmaceutical Inc. (AskBio), empresa de terapia génica con virus adenoasociado (AAV) de propiedad absoluta de Bayer, también tiene como objetivo proporcionar terapias avanzadas para la enfermedad de Parkinson, un programa de terapia génica.

Este programa actualmente está reclutando y evaluando pacientes en un estudio clínico de Fase 1b en curso.

“El potencial de los candidatos clínicos de BlueRock y AskBio para tratar la enfermedad de Parkinson podría ser inmenso”, dijo Wolfram Carius, Head de Terapia Celular y Génica de Bayer.

“Por primera vez, podría ser posible detener y revertir esta enfermedad degenerativa y realmente ayudar a los pacientes con su alta necesidad médica insatisfecha. Todavía estamos en las primeras fases de los ensayos clínicos, pero estamos apasionadamente comprometidos con el avance de la ciencia revolucionaria para mejorar drásticamente las vidas de los pacientes que han estado esperando durante demasiado tiempo por tratamientos innovadores”, añadió.

La enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento neurodegenerativo más común y afecta a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Es causada por daño de las células nerviosas en el cerebro, lo que lleva a niveles reducidos de dopamina (un neurotransmisor involucrado en procesos como la memoria o el movimiento).

La enfermedad a menudo comienza con un temblor en una mano. Otros síntomas incluyen rigidez, calambres y discinesias (movimientos involuntarios, erráticos y retorcidos de la cara, brazos, piernas o tronco).

Los sustitutos de la dopamina, como la levodopa, se utilizan comúnmente para mitigar los síntomas de la enfermedad, pero su efecto disminuye a medida que la enfermedad progresa y actualmente no existe un tratamiento modificador de la enfermedad disponible.

 

            OBJETIVO DE LA NUEVA TERAPIA

 

Al enfocar la enfermedad en su causa raíz, las terapias celulares y génicas tienen como objetivo ir más allá de los tratamientos sintomáticos.

Utilizando auténticas neuronas dopaminérgicas, BlueRock tiene como objetivo reinervar las regiones afectadas del cerebro humano y revertir el proceso degenerativo, restaurando potencialmente la función motora.

El ensayo clínico de BlueRock inscribirá a diez pacientes en sitios en los Estados Unidos y Canadá. En este estudio, los pacientes se someten a un trasplante quirúrgico de las células productoras de dopamina en el putamen, una estructura cerebral profunda afectada por la enfermedad de Parkinson.

El objetivo principal del estudio de Fase 1 (NCT04802733) es evaluar la seguridad y la tolerabilidad del trasplante de células DA01 un año después del trasplante.

Los objetivos secundarios del estudio son evaluar la evidencia de la supervivencia de las células trasplantadas y los efectos motores en uno y dos años después del trasplante, evaluar la seguridad y tolerabilidad continuadas a los dos años y evaluar la viabilidad del trasplante.

El enfoque de AskBio consiste en un VAA que administra el gen del factor neurotrófico derivado de la línea celular glial humana (GDNF) a las neuronas dentro del putamen, lo que da como resultado la expresión y secreción de la proteína GDNF en las regiones del cerebro afectadas por la enfermedad de Parkinson.

Los experimentos a largo plazo utilizando AAV-GDNF mostraron que la expresión sostenida de GDNF puede promover la regeneración de neuronas del mesencéfalo y una recuperación motora significativa en modelos de roedores y primates no humanos.

El estudio clínico de AskBio actualmente está reclutando y evaluando pacientes en la Fase 1b en los EU para evaluar la seguridad y la eficacia preliminar. Se ha inscrito un total de 10 pacientes desde el inicio del estudio de Fase 1b (NCT04167540) en agosto de 2020.

 

 

 

NUEVA TERAPIA ACORTA TRATAMIENTO DEL CANCER DE

LAS AMIGDALAS Y LENGUA, RELACIONADO CON EL VPH

 

 


Los pacientes con cáncer de orofaringe y relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) que se someten a cirugía y tratamiento con quimioterapia posiblemente puedan evitar de forma considerable la radioterapia sin aumentar el riesgo de que el cáncer se disemine, dicen los resultados de un ensayo clínico dirigido por investigadores de Mayo Clinic.

«Descubrimos que al reducir la cantidad de radioterapia después de una cirugía robótica de invasión mínima, la calidad de vida de los pacientes con cáncer de orofaringe y relacionado con el VPH mejora y se obtienen excelentes tasas de curación. Fundamentalmente, descubrimos la cantidad exacta que debía administrarse sin tratar excesivamente a estos pacientes», comentó el doctor Eric Moore, otorrinolaringólogo de Mayo Clinic.

El doctor Moore y sus colegas compararon a 79 pacientes con cáncer de amígdalas y lengua que se relaciona con el VPH y tratados en Mayo Clinic con cirugía y dos semanas de radioterapia frente a un grupo de 115 pacientes con el mismo tipo de cáncer, pero tratados con cirugía y las seis semanas normales de radioterapia y quimioterapia.

Los descubrimientos del doctor Moore y sus colegas no observaron disminución en la supervivencia ni recurrencia del cáncer en el grupo que recibió las dos semanas de radioterapia, en comparación con el grupo que recibió las seis semanas de radioterapia.

El médico dijo que al disminuir la cantidad de radioterapia después de la cirugía robótica de invasión mínima, los médicos pudieron mejorar la calidad de vida de los pacientes y obtuvieron excelentes tasas de curación.

El médico añadió que Mayo Clinic ahora ofrece radioterapia de dosis desintensificada a ciertos pacientes debidamente seleccionados que tienen un cáncer de amígdalas y lengua que se relaciona con el VPH.

«Este método acorta el tiempo del tratamiento de los pacientes en varias semanas y reduce los efectos secundarios, sin sacrificar la eficacia de la terapia», añadió el doctor Moore.

 

 

 

YOGA, BENEFICIOS Y SU RELACION CON LA SALUD ARTICULAR*

 

 


Para iniciar a escribir acerca del yoga, que en lo personal ya forma parte de mi estilo de vida saludable, quiero recordar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) como autoridad en el tema, conceptualiza para este estado en el ser humano.

Su definición es clara y muy completa, “es aquel en el que se mantiene una armonía y equilibrio en la dieta alimentaria, actividad o ejercicio físico, vida sexual sana, conducción segura, manejo del estrés, capacidad intelectual, recreación (sobre todo al aire libre) descanso, higiene, paz espiritual, buenas relaciones interpersonales, así́ como también la relación con nuestro entorno, entre otras”.

Sin duda, el ejercicio físico es fundamental para lograr el mantenimiento de músculos, huesos y articulaciones saludables. La práctica de yoga puede formar parte de los ejercicios de bajo impacto, que más favorecen a la salud ósea, con múltiples beneficios y contribuye a llevar un estilo de vida saludable.

Los yoguis o practicantes continuos consideran que el yoga, va más allá de una actividad física; es una filosofía de vida oriental y una práctica milenaria que se ha utilizado para mejorar y mantener la salud física, mental y espiritual.

Así como en la dieta correcta, se busca la personalización en la práctica de yoga. Como actividad física o ejercicio continuo, se puede individualizar el nivel de intensidad y el tipo de práctica a realizar.

El yoga, en las últimas dos décadas ha ganado mucha popularidad a nivel mundial, y por ello es importante hablar de sus beneficios a nivel articular con fundamento en la investigación científica es muy interesante:

Es importante recordar que una articulación, es el lugar en donde se encuentran o se unen dos huesos. Uno de los primeros estudios de cohorte, que investiga la relación entre posibles lesiones articulares, con la práctica de yoga, se publica en 2017 y concluye que no existe asociación negativa, frente a esta práctica y a la salud articular; sin embargo, existe mucho camino científico entorno a esta área de investigación, y como siempre lo menciono depende de quién lo hace, cómo lo hace y para qué lo hace.

Sabemos que a través del yoga, existen muchas posturas en donde se trabaja el equilibrio, el correcto soporte de nuestro propio peso, la elasticidad y la flexibilidad, y con ello, podemos promover tener huesos sanos y músculos fuertes.

De esta forma, nuestras articulaciones serán mucho más resistentes también. Con un sistema óseo funcional, el estrés y la tensión, que causa el dolor articular, desaparece. Algunas asanas (posturas) de yoga, pueden lograr que la articulación se fortalezca, aumentando su flexibilidad y rango de movimiento, junto con su estabilidad.

Mi consejo frente al maravilloso mundo del yoga es siempre elegir un instructor certificado que te guíe y pueda sugerir aquellas posturas que vayan acorde a tu nivel.

Aplica el concepto de mindfulness o “consciencia plena”. Que tu pensamiento, tus emociones y acciones estén en el mismo momento y en el mismo lugar en la práctica, Namasté.

 

*Artículo de Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

 

 

 

HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Y COMO IDENTIFICARLO A TIEMPO

 

 


La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica o Hígado Graso no Alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más comunes en el mundo y la principal en los países occidentales.

En comparación con décadas pasadas, la prevalencia del hígado graso no alcohólico se incrementó de 2.8% a 46% asociada a la epidemia de obesidad y diabetes mellitus mundial.

Y aunque esta enfermedad es poco mencionada, es importante tener en cuenta los primeros signos de alerta para evitar complicaciones futuras que degeneren en una enfermedad mayor.

Factores de riesgo y síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico:

“Si bien la causa exacta del hígado grado no alcohólico es difícil de determinar, conocer su riesgo es vital, ya que la afección puede diagnosticarse en personas de todas las edades, pero es especialmente prevalente en personas de entre 40 y 50 años que también tienen un alto riesgo de enfermedad cardíaca, debido a la presencia de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2,” explicó el doctor Rashid Khan, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

La afección también está relacionada con el síndrome metabólico, un grupo de anomalías que incluyen:

• Aumento de la grasa abdominal.

• Poca capacidad para usar la hormona insulina.

• Alta presión sanguínea.

• Niveles altos de triglicéridos en sangre.

Otros síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico pueden incluir:

•- Hígado agrandado.

•- Fatiga.

•- Dolor abdominal superior derecho.

¿Por qué es tan serio?

Si una persona tiene uno o más de estos factores de riesgo, el doctor Khan tiene cinco razones por las que debe tomarse muy en serio el riesgo de padecer hígado graso no alcohólico.

1.-- El hígado graso no alcohólico puede transformarse en cirrosis hepática. La cirrosis es una cicatrización irreversible del hígado que, con el tiempo, puede provocar una disfunción hepática grave.

2.-- Los estudios indican que el cáncer de hígado puede ocurrir en personas con hígado graso no alcohólico, incluso si no tienen cirrosis.

3.-- La enfermedad cardíaca va de la mano con el hígado graso no alcohólico.

4.-- La investigación muestra que las personas con diabetes pueden eventualmente desarrollar hígado graso no alcohólico.

5.-- El hígado graso no alcohólico está relacionado con la enfermedad renal crónica.

Cómo reducir los riesgos:

El doctor Kahn recomendó reducir el riesgo al:

• Elegir una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables.

• Mantener un peso saludable.

• Hacer ejercicio con regularidad.