miércoles, 17 de febrero de 2021

 

LA GRADUACION DE MEDICOS ESPECIALISTAS CONSOLIDA AL IMSS COMO LA PRINCIPAL ESCUELA DE MEDICINA EN MEXICO

 


*Aprendizaje de los médicos se dio “en terracería y jamás en lo cómodo del pavimento”; esa es la gran diferencia de un especialista formado en el IMSS: Zoé Robledo

 

 

“En la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se consolida como la mejor escuela de medicina al forjar al 60% de especialistas en México”, afirmó Zoé Robledo, director general, al encabezar la Ceremonia de Clausura del Ciclo Académico 2020-2021 e Inauguración del 2021-2022 de los Cursos de Especialización Médica.

“Para poder decir que somos una gran escuela solamente se puede confirmar con dos elementos: tener a los mejores maestros, a las mejores maestras y, sobre todo, tener a los mejores alumnos, a las mejores alumnas, y creo que este año durante la pandemia eso se ha podido confirmar”, sostuvo.

Zoé Robledo resaltó que para fortalecer la formación de médicos residentes y darles oportunidades de acceder al IMSS, se trabajó con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para nuevas contrataciones, a fin de cubrir el déficit de especialistas que había en 2020.

“Pasamos de 4 mil 613 a 5 mil 800 de los que aplican el Examen Nacional de Residencias Médicas, y esto significó una inversión, nunca gasto, de más de 300 millones de pesos”, puntualizó.

Agregó que en 2020 se realizó la más grande contratación de los últimos seis años: 5 mil 229 médicos y 16 mil 470 enfermeras, antes del COVID-19. Indicó que de los 4 mil 305 médicos especialistas egresados del reclutamiento de 2020 se contrató al 83.48%.

 

                   MENSAJE ESPECIAL

 

Sobre los 4 mil 587 médicos que concluyeron su residencia, Zoé Robledo indicó que su aprendizaje se dio “en terracería y jamás en lo cómodo del pavimento”, ya que esa es la gran diferencia de un especialista formado en el Seguro Social.

Por su parte, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del IMSS, dio la bienvenida a 10 mil nuevos residentes y destacó el apoyo del director general del Seguro Social, del área administrativa y del Sindicato para aumentar el número de plazas; “no tiene precedente este incremento, por eso hoy estamos de fiesta”.

A los más de cuatro mil 500 residentes que egresan de las diversas especialidades, los invitó a quedarse, “queremos que sigan con nosotros, porque sabemos el gran compromiso y la calidad de formación que tuvieron en el Instituto”.

En su mensaje, el secretario general del SNTSS, doctor Arturo Olivares Cerda, resaltó la participación de los médicos residentes durante la pandemia e indicó que se adiestraron en un entorno de alta complejidad donde han puesto a prueba sus conocimientos, temple y liderazgo.

Refirió que se lleva a cabo una contratación masiva de médicos especialistas y aseguró que en el Seguro Social hay una plaza para cada uno de ellos, quienes son testimonio de que “en el IMSS contamos con mujeres y hombres del más alto nivel”.

 

                EL IPN PRESENTE

 

En su intervención, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, subrayó que la medicina exige hambre de conocimiento, disciplina, tenacidad, colaboración y temple, competencias que se desarrollan desde la vocación de servir a la humanidad.

Precisó que la profesión médica exige una preparación cada vez más especializada, y como ejemplo está la pandemia por el SARS-CoV-2, donde “las instituciones educativas de nivel superior estamos convocadas a trabajar de manera coordinada con los organismos del sector salud como el IMSS”.

 

           VIDEO MENSAJE DE LA UNAM

 

En tanto, a través de un videomensaje, el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoció al IMSS como la institución más importante de la nación formadora de médicos que servirán a la sociedad con sus conocimientos y destrezas.

Indicó que el país está en deuda permanente con el personal de salud, que por su desempeño en la pandemia fue reconocido por el Senado de la República: “son ustedes la generación Belisario Domínguez”.

En representación de los residentes egresados, la doctora Alina María Quintana Mendvil, destacó que su generación llegó al mejor lugar y pidió a sus compañeros confiar en sus conocimientos para lograr la preservación y conservación de la salud.

“Seamos el especialista que nos gustaría que estuviera ahí el día que nosotros estemos del otro lado”, subrayó.

Invitó a los nuevos residentes a portar con orgullo y poner en alto el nombre del Instituto Mexicano del Seguro Social, usar las alas del águila, volar,  enseñar y dejar una parte de sí mismos en cada lugar al que vayan.

 

 

 

EXITOSO DOBLE TRASPLANTE DE PULMON EN PACIENTE

SOBREVIVIENTE DE COVID-19

 

 


Una de las funciones más afectadas después de una recuperación de COVID-19 es la pulmonar, el tejido se daña y se producen cicatrices haciendo que se vuelva grueso y duro, dificultando la llegada del oxígeno a los vasos sanguíneos, afectando la respiración.

De acuerdo con expertos, el daño causado por la fibrosis pulmonar es evolutivo y no puede revertirse. Si se detecta a tiempo puede retrasarse y a veces incluso detenerse, pero esto no funciona igual para todos los pacientes; tal es el caso del señor Thomas Steele, originario de Texas, el cual fue sometido a un doble trasplante de pulmón en el Hospital Houston Methodist, debido al daño sufrido al cursar la infección por COVID-19.

“El señor Steele es nuestro primer caso de un trasplante doble de pulmón hasta ahora, y ya tenemos otro paciente en el hospital que necesita un trasplante de pulmón por las secuelas que dejó el COVID-19. A pesar del gran número de contagios y muertes por este nuevo coronavirus, aún tenemos un grupo muy pequeño de pacientes que creemos que serían apropiados para un trasplante, debido a que desarrollaron una lesión pulmonar significativa y que han superado la infección, por lo que ahora están libres del virus, pero su función pulmonar no es la suficiente para sobrevivir”, explicó el doctor  Thomas MacGillivray, cirujano especialista en trasplantes y quien comandó este increíble primer logro.

Realizar este doble trasplante de pulmón supuso varios desafíos para el especialista y su equipo, de entre los que destacan el hecho de estar 100% seguros que el paciente ya era negativo al virus, así como asegurarse de que recibiera todos los medicamentos para evitar un rechazo de los pulmones trasplantados.

El experto en trasplantes aseguró que para ser candidato a un trasplante ya sea único o doble de pulmón, se debe estar libre de cualquier infección “todos los demás órganos deben funcionar bien, se debe contar con una estructura de apoyo fuerte tanto familiar, emocional y económica para proporcionar todos los medicamentos y las terapias necesarias para que el trasplante sea exitoso”.

“Para ser candidato, hay que hacer una evaluación muy extensa”, añadió.

Al respecto de la expectativa y calidad de vida de un paciente con doble trasplante de pulmón, el doctor MacGillivray explicó que, “actualmente, la esperanza de vida media de un paciente que recibe un trasplante de doble pulmón es de 7.3 años. Un paciente de trasplante de pulmón debe tomar suficientes medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del nuevo órgano mientras trata de evitar infecciones potencialmente mortales, lo cual puede ser un equilibrio difícil de lograr. Sin embargo, seguimos haciendo grandes progresos”.

Para finalizar, el especialista del Hospital Houston Methodist reiteró la importancia de mantenerse en casa, usar el cubrebocas y lavar las manos de manera frecuente para evitar contagio y de esta manera mantener la salud respiratoria a salvo.

 

 

 

LA DEGENERACION MACULAR AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES

 

*Este padecimiento se encue


ntra relacionado con la edad y es la primera causa de ceguera en pacientes mayores de 60 años de edad en países industrializados

 

 

La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo que dificulta la lectura y la visualización de detalles finos.

Se encuentra relacionada con la edad y representa la primera causa de ceguera en pacientes mayores de 60 años de edad en países industrializados y la tercera causa de ceguera prevenible a nivel mundial, solamente por detrás de la catarata y del glaucoma.

Es relevante mencionar que, dado que en México la pirámide poblacional tiende a invertirse y cada vez tenemos más adultos mayores, por lo tanto, las enfermedades crónicas degenerativas también aumentan; tal es el caso de la degeneración macular en sus dos variaciones: la forma seca, responsable del 90% de los casos, y la húmeda que se produce en el 10%.

Entre los factores de riesgo para desarrollar dicha afección se encuentran los antecedentes familiares y tabaquismo. Dentro de los síntomas más comunes de la DMRE seca, la forma más común, se encuentran las distorsiones visuales, como líneas rectas que parecen dobladas, reducción de la visión central en uno o ambos ojos y la necesidad de luz más brillante al leer o realizar trabajos minuciosos.

En el caso de la DMRE húmeda se presentan distorsiones visuales como líneas curvadas, visión central reducida en uno o ambos ojos, disminución de la intensidad o el brillo de los colores y presencia de un punto borroso o ciego bien definido en el campo de visión.

“Es importante que las personas conozcan y puedan identificar algún síntoma de la degeneración macular para acudir a tiempo al oftalmólogo. Si bien el envejecimiento influye no es la única razón por la que se puede tener, y en este sentido, su detección temprana puede prevenir un deterioro importante en la visión y un impacto negativo en la calidad de vida de quien la desarrolla”, comentó el doctor Gerardo Ledesma del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana ABC.

Debido a que la identificación precoz de esta enfermedad es vital, el experto explicó: “nuestro primer llamado a la población, por un lado, es motivar el check up anual oftalmológico para generar una cultura de la salud visual que brinde la posibilidad del diagnóstico oportuno y por otro, sensibilizar a quienes ya se encuentra diagnosticados con tal padecimiento sobre la necesidad de continuar con su tratamiento y su constante vigilancia, pues una de las características de la degeneración macular es la cronicidad”.

Dado al contexto actual, los oftalmólogos recomiendan mantener el apego al tratamiento a fin de evitar complicaciones que puedan afectar el grado de agudeza visual o la pérdida de ésta. De igual manera, exhortan a buscar opciones como la teleconsulta para conservar el diálogo con su médico.

De acuerdo con la OMS, sólo el 50% de los pacientes que padecen enfermedades crónicas se adhieren a las recomendaciones de tratamiento.

Cabe subrayar que el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana ABC, es un espacio libre de Covid y cumple con los más altos estándares de sanitización y protocolos de seguridad para cuidar la integridad y bienestar de sus pacientes y de su equipo médico y administrativo, por lo que se encuentra funcionando con manera regular.

 

 

 

SECRETOS DE LA NATURALEZA QUE TE AYUDARAN A DORMIR

 


*¿Mala calidad del sueño?, te invitamos a prevenirla naturalmente con valeriana, vitamina B6 y melatonina, compuestos naturales que ayudan a regular el sueño

 

 

¿Sabías que el 45% de la población adulta mexicana presenta mala calidad del sueño? Así lo señalan especialistas de la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM y como dicta la cultura mexicana siempre tenemos remedios naturales para todo.

Por ello, colchones Emma nos comparte una lista de recomendaciones naturales que te ayudarán a conciliar el sueño.

Estos compuestos naturales pueden mejorar nuestro ciclo del sueño, sin embargo, no son necesariamente cura para problemas crónicos del sueño.

VALERIANA: La valeriana es una planta de origen europeo y asiático que se ha utilizado por años en México, cuyo extracto puede ser suministrado en gotitas, en tés y otras presentaciones.

Esta planta tiene múltiples beneficios como mejorar los ciclos del sueño, disminuir la ansiedad y aumentar la relajación, incluso un estudio elaborado por Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital y la Sungkyunkwan University de Corea determinó que la valeriana es de las plantas con propiedades medicinales con más potencia para el tratamiento del insomnio.

MAGNESIO: El magnesio es un mineral que podemos encontrar en las almendras, el aguacate, el maíz blanco, el chocolate negro y una infinidad de alimentos más, este mineral nos ayuda a que el organismo produzca melatonina -hormona que regula el ciclo del sueño– y combate el estrés y la ansiedad.

VITAMINA B6: La vitamina B6 la encontramos en el pan integral, la avena, el arroz integral, las espinacas, el plátano y frutos secos.

Esta vitamina es esencial para el buen funcionamiento de las enzimas –proteínas que regulan los procesos químicos del cuerpo– y aumenta las posibilidades de recordar los sueños.

VITAMINA C: La vitamina C la encontramos en cítricos como limón, toronja, naranja, mandarina y guayabas, incluso la guayaba contiene 273 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos, cuatro veces más que la naranja.

Este elemento natural nos ayuda a conciliar el sueño, además de subir las defensas de nuestro sistema inmunológico y hoy más que nunca es primordial.

MELATONINA: La melatonina es la hormona que regula el ciclo del sueño y existen alimentos que contienen precursores de la melatonina como los lácteos, los huevos, las legumbres y los frutos secos, ya que son ricos en triptófano (aminoácidos).

Además, se vende en distintas presentaciones como pastillas o gomitas. La melatonina se activa con la luz solar, por ello cuando oscurece comenzamos a tener sueño y la ingesta de estos alimentos contribuye a la regulación del ciclo circadiano del sueño.

“Para tener un ciclo de sueño óptimo es de vital importancia llevar una dieta balanceada que incluya este tipo de alimentos, así como contar con un espacio armonioso y un buen colchón ergonómico que también regule la temperatura, permitiendo así descansar profundamente”, destaca la doctora Verena Senn, neurobióloga y experta en sueño para la firma de colchones Emma.

Ahora que ya conoces los beneficios de estos compuestos naturales –vitaminas, minerales y plantas-, es cuestión de ver cuáles se adaptan mejor a tu estilo de vida para dormir como en las nubes y tener las mejores noches de descanso.

 

 

martes, 16 de febrero de 2021

 

LOS PROBIOTICOS AYUDAN A FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLOGICO

 


*Brindan grandes beneficios al organismo, ayudan a regular la respuesta inmune e inflamatoria y su acción inmunomoduladora beneficia al aparato respiratorio

 

 

La inclusión de los probióticos en la alimentación se ha vuelto una práctica muy común hoy en día, esto se debe a los grandes beneficios que brindan al organismo, tales como, mantener el equilibrio de la flora intestinal, estimular la producción de vitaminas, favorecer una buena digestión y sobre todo, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.

En el sistema inmunológico, los probióticos ayudan a regular la respuesta inmune e inflamatoria en el intestino, gracias a que las bacterias beneficiosas interactúan de forma íntima con la mucosa intestinal y con las células inmunitarias que hay en ella. De ahí, la importancia de incluir en nuestra alimentación probióticos para aumentar las defensas de los intestinos.

Es importante destacar que la acción inmunomoduladora de los probióticos no se queda en el aparato digestivo. Estas bacterias beneficiosas influyen en las defensas que existen en otras mucosas, como las del aparato respiratorio e incluso sobre las defensas (células y anticuerpos) que hay en la sangre.

Al respecto, el doctor Miguel Ángel Valdovinos, jefe del Laboratorio de Motilidad GI del Instituto Nacional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), destacó que “los probióticos son benéficos para la salud porque ayudan a tener un sistema inmune que funcione apropiadamente, evitan la invasión de microorganismos peligrosos, regulan el movimiento del intestino, mejoran la función de la barrera intestinal, además de facilitar la digestión de algunos alimentos, producir vitaminas y otros nutrientes, así como participar en la extracción de energía de los alimentos”.

 

             ¿PERO, QUÉ SON LOS PROBIOTICOS?

 

Los probióticos son microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, brindan un beneficio para la salud. Se encuentran en el organismo de manera natural, pero también están presentes en alimentos como el yogurt, kéfir y chucrut. Los principales probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Además, se pueden agregar a algunos alimentos que están disponibles como suplementos alimenticios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha constatado que los efectos de los probióticos dependen del tipo de bacteria. Por tanto, no todos los probióticos son iguales, ni tienen los mismos beneficios sobre el organismo y, por ello, no todos ejercen las mismas funciones ni utilizan los mismos mecanismos.

A nivel digestivo, unos actúan más en la producción de vitaminas y otros en la facilitación de digestión de nutrientes, por ejemplo, a nivel inmunitario, unos pueden estimular su acción, mientras que otros pueden frenarla. Por ello, no se puede generalizar en las funciones de los probióticos y hay que analizarlas cepa por cepa.

"En la actualidad, un probiótico debe estar perfectamente identificado, es decir, se requiere conocer el género, la especie y la cepa e idealmente el genoma (los genes) del microorganismo contenido en el producto que se comercializa como probiótico. Se requiere de por lo menos un estudio clínico en humanos, conducido de acuerdo con los estándares científicos aprobados, en el cual el probiótico haya mostrado ser benéfico para la salud. Los microorganismos deben estar vivos y en la cantidad que se señala en el producto probiótico hasta la fecha de caducidad”, puntualizó el jefe del Laboratorio de Motilidad GI del INCMNSZ.

Razón por la cual, “antes de consumir un probiótico, recordemos que no todos los probióticos son iguales y que cada probiótico tiene una indicación para una condición o trastorno específico”, concluyó el especialista.

 

             SU USO SE RECOMIENDA PARA:

 

---Controlar el cólico del lactante.

---Prevenir la diarrea asociada al uso de antibióticos.

---Controlar los síntomas del síndrome de intestino irritable, conocido coloquialmente como colitis.

---En bebés prematuros para prevenir enterocolitis necrozante (Enfermedad que se produce cuando el tejido del intestino grueso (colon) se inflama, dañando y, en ocasiones, matando el tejido del colon del bebé).

Así como:

En las diarreas agudas de niños y adultos.

En los trastornos metabólicos asociados a la diabetes y obesidad.

En enfermedades de la boca como gingivitis o periodontitis.

En la prevención de osteoporosis.

En el tratamiento de enfermedades alérgicas como rinitis, asma, dermatitis atómica.

Para potenciar la respuesta a vacunas como la influenza.

En enfermedades del hígado como el hígado graso o la cirrosis.

En trastornos neurológicos y psiquiátricos como el espectro autista, la enfermedad de Parkinson, la ansiedad y depresión.

Y recuerda, antes de tomar suplementos alimenticios con probióticos, consulta primero con el médico para asegurarte de que sean los adecuados para ti o tu familia.

 

 

 

OCASIONARIA UNA SEGUNDA PANDEMIA LA DEMORA EN LA ATENCION Y SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS: SMME

 


*Pronostica que dentro de un año y medio o antes, incremente drásticamente la atención de pacientes por enfermedades como el infarto al miocardio y la enfermedad vascular cerebral, por la falta de diagnóstico oportuno

 

 

En el marco de la trigésima segunda edición del Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación, el doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), destacó la repercusión que ha ocasionado el Covid-19, para la demora o suspensión del tratamiento en pacientes con enfermedades crónico degenerativas.

México ocupa el primer lugar de los países de la OCDE con mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares; es decir, 400 mil muertes anuales de enfermedades relacionadas con el corazón; además de ser el 1er lugar de personas que viven con diabetes tipo 2 y todas estas se asocian con las enfermedades tiempo dependientes, llamadas así, por ser el factor tiempo el mayor determinante para su pronóstico y sobrevida.

Las más importantes son el infarto al miocardio y la enfermedad cardiovascular cerebral, ambas ocupan los primeros lugares de causa de muerte de nuestro país.

De acuerdo con el experto: “El promedio de atención de un paciente de infarto en México era de 4 a 6 horas en la zona urbana, o bien hasta 12 horas para zonas rurales, pero durante la pandemia, se ha exponenciado a 24, 48 y hasta 72 hrs. Es importante recalcar que anterior a la pandemia hasta el 40% de pacientes con infarto cerebral llegaban y eran atendidos dentro las primeras 4 horas y media, permitiendo poder administrarles el medicamento y salvar la mayor cantidad del cerebro posible;  hoy en día, llegan al hospital fuera de los periodos de tratamiento, como en 6 u 8 horas o inclusive hasta 1 o 2 días después”.

Actualmente resulta un reto para los especialistas en medicina de urgencias, ya que en primera instancia los servicios de urgencia se han dividido en dos, las áreas para atender a pacientes respiratorios y  las áreas para la atención de otro tipo de urgencias como  las enfermedades crónicas, el trauma o complicaciones obstétricas, el problema es que además de la carencia de personal es difícil poder hacer una clasificación rápida de los pacientes, convirtiéndose en una dinámica más complicada para brindar una atención de calidad.

“El tener un sistema de salud poco preparado con hospitales no terminados al 100%, con personal escaso, ha ocasionado que disminuyan los ingresos con enfermedades crónicas y los pocos pacientes que si llegan a los hospitales se presentan en la fase grave de la enfermedad”, agregó.

“Todo lo que estamos viviendo está dictando las pautas para el mejoramiento del sistema de salud, que permita la apertura de nuevos hospitales incluyendo áreas respiratorias y además un acondicionamiento óptimo de las áreas para las personas con cuadros agudos de enfermedades crónico degenerativas”, dijo.

El actual presidente de la SMME hizo un llamado a los pacientes a identificar la necesidad de tratamiento de manera inicial en una unidad de primer nivel de atención, no abandonar su tratamiento establecido y en la medida de lo posible buscar el seguimiento con su especialista.

Aunque se ha observado un incremento al gasto de bolsillo por la búsqueda de una atención médica privada, las unidades de primer nivel de atención siguen estando abiertas y dispuestas a atender a este tipo de pacientes, sin costo alguno.

 

 

 

ACCIONES PRIORITARIAS DE IMSS PARA IMPULSAR TRASPLANTE

DE DONADOR VIVO RELACIONADO CON PACIENTES PEDIATRICOS

 


*Los resultados postoperatorios fueron satisfactorios, actualmente tienen una sobrevida de 75 por ciento: doctor Roberto Carlos Ortiz Galván

 

 

“Ante la urgencia de atención en pacientes con padecimientos crónicos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó diversas acciones para promover el trasplante de donador vivo-relacionado, estrategia que en 2020 benefició a 351 pacientes, incluyendo niños”, informó el doctor Roberto Carlos Ortiz Galván.

Al respecto, detalló que a pesar de la pandemia por COVID-19, el IMSS mantuvo activo el Programa Nacional de Trasplantes donde se realizaron 257 trasplantes de riñón, cinco recibieron un segmento hepático y 89 células hematopoyéticas.

El Coordinador de Programas de Trasplantes refirió que una de estas acciones es a través de asignaciones prioritarias; es decir, el paciente que se encuentra registrado en espera de un órgano o tejido y es candidato para trasplante con prontitud debido a una situación clínica especial.

Indicó que muchas de estas asignaciones prioritarias pueden obtener el  órgano de alguna persona o familiar cercano, de tal manera que esto agiliza el trasplante.

“Otra de las acciones es que durante esta pandemia se habilitó el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente, como unidad de referencia donde se han atendido pacientes pediátricos de la Ciudad de México y Guadalajara, priorizando cada caso por la gravedad”, destacó.

El doctor Ortiz Galván resaltó que durante 2020 se realizaron cuatro trasplantes hepáticos de donante vivo en niños,  tres en el Hospital de Pediatría del CMN de Occidente y otro más en Pediatría del CMN Siglo XXI.

“Los resultados postoperatorios inmediatos fueron satisfactorios, actualmente tienen una sobrevida de 75%; todos fueron asignaciones prioritarias lo que significa que los pacientes se encontraban en un estado de gravedad mayor a lo habitual”, precisó.

El especialista del IMSS comentó que para brindar procedimientos seguros tanto a familiares como a los menores, las instalaciones de cama y terapia intensiva están alejadas de áreas potencialmente COVID y el personal se protege con el Equipo de Protección Personal para evitar contagios.

Además, indicó que para todas las cirugías de urgencia y programadas es indispensable que el donador y el receptor cuente con una prueba PCR para COVID negativa y una tomografía de tórax normal.

El Coordinador de Programas de Trasplante subrayó que mucho del personal médico y paramédico dedicado a la atención del trasplante ha apoyado en la atención de pacientes COVID. Por ello, “se realizaron adecuaciones a las áreas hospitalarias y se fortaleció la cooperación entre distintos hospitales para contar con el personal necesario y llevar a cabo los trasplantes”.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, puede consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos donde podrán registrarse  como donadores voluntarios.

 

 

 

CRECE AMIFF SU COMPROMISO CON LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EN 2020 PESE A COVID

 


*160 mil horas dedicadas a la investigación de medicamentos esenciales y generación de vacunas

 

*Los miembros de AMIIF donaron 26.1 millones de pesos en medicinas

 

 

Si bien 2020 fue un año difícil por la pandemia de la COVID-19, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) refrendó su compromiso por contribuir al desarrollo sostenible del cuidado de la salud.

“El 2020 será sin duda un parteaguas en la historia del mundo y la salud a partir de ahora tiene una importancia todavía más sobresaliente”, dijo el director ejecutivo del organismo, Cristóbal Thompson.

Si bien la mayoría de los esfuerzos de los miembros se enfocó en aliviar las consecuencias que la pandemia tuvo en la salud y las economías, la industria biofarmaceútica, representada en AMIIF mantuvo sus acciones a favor de sus pacientes y de las comunidades en las que operan.

En 2020 sobresalieron también las acciones a favor del medio ambiente y para dejar una huella positiva en el planeta.

El Informe Social 2020 de AMIIF demuestra que la responsabilidad social de nuestras empresas agremiadas va mucho más allá de los temas exclusivamente relacionados con salud.

Los esfuerzos de los agremiados crecen la esperanza por un mundo mejor, y es un orgullo saber que a pesar de la contingencia por la COVID-19 se pudieron continuar los esfuerzos.

A continuación, algunas cifras que dimensionan el trabajo de las farmacéuticas de AMIIF en materia de responsabilidad social durante 2020.

    9 mil 676 horas de voluntariado a través de distintos programas.

    160 mil horas dedicadas a la investigación de medicamentos esenciales y generación de vacunas.

    26.1 millones de pesos en donativo de medicinas.

    5 mil personas fueron diagnosticadas de enfermedades crónico degenerativas oportunamente gracias a programas de detección oportuna.

    20 mil 706 horas de capacitación a distancia en educación médica.

    38 convenios firmados con universidades para apoyos becarios y prácticas profesionales.

    70 proyectos desarrollados de la mano con instituciones educativas.

    52.36% de mujeres en cada organización de AMIIF.

                     Inversiones

    43 millones de pesos para el desarrollo de medicamentos esenciales y vacunas.

                   Sustentabilidad

    Más del 50% de las empresas tiene comités o áreas de sustentabilidad.

    Más de 21 mil kilos de residuos reciclados.

    60% de las empresas tiene programas de ahorro de agua, luz y de papel.

    6 mil toneladas de agua potabilizada y 67 mjl 489 toneladas de agua tratada vía instalaciones eficientes.

                       Alianzas

    8 empresas tienen programas de desarrollo de proveedores.

    12 empresas evalúan al 40% de sus proveedores con criterios sociales, ambientales y/o de gobierno corporativo.

2020 fue un año retador no sólo para la industria farmacéutica, sino para el mundo entero, pero AMIIF se propuso recordarlo como el año de la responsabilidad, la integridad, la sustentabilidad y la solidaridad.

El año pasado, la asociación recibió de la Fundación Concamin el premio “Industria responsable por su apoyo a México frente a la crisis de la COVID-19”.

“Nos quedan10 años para poder conseguir el Desarrollo Sostenible que se propuso en Naciones Unidas en el 2015, nuestro compromiso como AMIIF es no solamente impulsar acciones para poder conseguirlo sino comunicar las que hacemos con la esperanza de inspirar a otras empresas y otros sectores a unirse a este esfuerzo”, agregó Thompson.

 

 

 

VACUNAS COVID-19: ¿QUÉ HAY DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS?

 

 


Si bien existen efectos secundarios potenciales esperados en estas nuevas vacunas contra el COVID-19, es importante reconocer que la FDA, tras aprobarlas hace varios meses, declaró que: los beneficios potenciales conocidos en ambas vacunas superan claramente sus riesgos potenciales conocidos.

Existe mucha desinformación actualmente en las redes sociales que ha confundido y atemorizado sin razón a la población, por lo que es importante resaltar que hay: efectos secundarios esperados de las vacunas, que son incómodos más no negativos, ni peligrosos; y que hay efectos secundarios graves, como ciertas reacciones alérgicas que son extremadamente raras.

"Las personas no deben dejar de vacunarse por miedo a los efectos secundarios", dice el doctor H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist. “Los efectos secundarios esperados, son una indicación de que la vacuna está haciendo su trabajo, Es decir, ayudando al cuerpo a desarrollar inmunidad contra el virus. Así que no hay que sorprendernos de sentir algunos de estos efectos que no son, para nada, peligrosos”.

¿Cuáles son los efectos secundarios esperados más comunes y que no son peligrosos de estas vacunas contra el COVID-19?

"Cada vacuna contra el COVID-19 ha sido sometida a pruebas rigurosas, ensayos clínicos, así como a una revisión externa exhaustiva por parte de la FDA, los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) y sus paneles independientes de expertos", explica el doctor Sostman.

 

            EFECTOS SECUNDARIOS MAS COMUNES

 

Los efectos secundarios más comunes de las vacunas contra el COVID-19, de Pfizer y Moderna pueden ser:

    Dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección.

    Fatiga.

    Dolor de cabeza.

    Dolor muscular y articular.

    Fiebre leve y escalofríos.

    Náuseas/vómitos.

    Ganglios linfáticos inflamados.

"Una forma de reducir la posibilidad de efectos secundarios incómodos es tomando un analgésico, como Tylenol, en el caso de experimentar alguna molestia”, sugiere el doctor Sostman.

¿Puedo enfermarme con la nueva vacuna contra el COVID-19?

 

Si bien existen efectos secundarios potenciales en las vacunas, estas manifestaciones son una característica propia de la vacunación, no son signo de que estés contagiado de COVID-19.

"Estas vacunas no pueden causar COVID-1. En cambio, lo que puedes llegar a sentir son los llamados efectos 'reactogénicos' de la vacuna actuando en tu cuerpo y despertando a tu sistema inmunológico", destaca el doctor. Incluso, habrá varios tipos de vacunas COVID-19 y cada vacuna funcionará de una manera ligeramente diferente. Las vacunas de Pfizer y Moderna son vacunas de ARNm, que cuentan con la ventaja de que no hay posibilidad de que puedan provocar infección.

"Estas nuevas vacunas de ARNm se basan en material de ARN sintético y no infeccioso, que luego tus células usarán para crear un pequeño componente viral inofensivo. Este componente no es para nada un virus completo, por ello es imposible que te enferme de COVID-19. Sin embargo, sí puede estimular una respuesta inmune al virus, y esto es de hecho lo que todos esperamos que suceda", explica Sostman.

"El ARNm se degrada rápidamente y se desecha, por lo que tampoco hay posibilidad de que afecte a tu cuerpo, más allá de su función de ayudar a conferir inmunidad", agrega.

¿Qué pasa con las reacciones alérgicas a la vacuna COVID-19?

Ninguna vacuna o fármaco estará completamente libre de efectos secundarios o adversos, incluidas las vacunas contra COVID-19. Y habrá que recordar que no es lo mismo un efecto secundario esperado y no peligroso, a una reacción alérgica grave, que es extremadamente rara.

 

            CASOS EXCEPCIONALES EN INGLATERRA

 

"Es cierto que todavía no tenemos un seguimiento a largo plazo para estas vacunas. Lo que sí tenemos son meses de seguimiento que cubren el período en el que normalmente se descubren problemas adversos con las vacunas", agrega.

Finalmente, a medida que más y más personas reciben estas vacunas, es posible que salgan a la luz algunos efectos secundarios muy raros, como las reacciones adversas observadas con la vacuna Pfizer en dos personas en el Reino Unido.

"Parece que esas dos personas tenían antecedentes médicos de reacciones alérgicas graves y usaban inyecciones de tratamientos EpiPens de forma rutinaria. Debido a este nuevo hallazgo, la agencia reguladora médica del Reino Unido ha dicho que las personas no deben recibir la vacuna si han tenido una reacción alérgica muy grave a una vacuna previa, a alguna otra medicina o a algún alimento ", advierte el doctor Sostman.

 

"Pero, recuerda que una reacción alérgica grave no es lo mismo que las alergias estacionales. Una reacción alérgica grave es aquella que causa síntomas potencialmente mortales, como dolor en el pecho y dificultad para respirar y la posible necesidad de hospitalización", dice.

Los CDC y la FDA continuarán monitoreando a las personas que han recibido la vacuna, para asegurarse de que comprendamos completamente cualquier problema de seguridad.

 

 

 

PROTECCIÓN SOCIOEMOCIONAL PARA PEQUEÑOS ENTRE 1 Y 3 AÑOS

 

 


En los últimos meses, los mexicanos han modificado su rutina diaria. Muchos trabajan desde casa y los niños, toman clases desde su sala, comedor o hasta su recámara y cada persona reacciona de diferente manera a estos cambios; a algunos se les dificulta dormir, otros tienen ansiedad, enojo o hasta miedo y es importante que los papás estén al pendiente de estas conductas para apoyar a sus hijos y explicarles que es normal sentir miedo o preocupación.

Con el fin de ayudar a las mamás a mejorar el estado socioemocional de los pequeños, NIDO® da algunos tips para proteger a los pequeños:

"    Explicarles la situación: de una forma sencilla sin ocultar información y haciendo énfasis en que es una situación temporal y que por el momento es mejor que estemos en casa para protegernos.

"    Enseñar con el ejemplo: Los niños aprenden todo lo que ven y si las mamás se cuidan, para ellos será mucho más fácil adaptarse y entender la importancia de las medidas de seguridad e higiene.

"    Escucharlos: Entre el año y los tres años algunos niños se expresan a través del llanto, gritos o berrinches, porque es la forma en que externan sus sentimientos, de ahí que es importante que estén atentas y sean empáticas con sus emociones.

"    Cambiar la dinámica: Estar 24/7 con los niños es un reto para todos, por lo que es importante salir de la rutina a través de actividades simples como hacer un picnic en la sala, convertir la sala en un cuartel hecho de sábanas, actuar su cuento favorito o ver los conciertos de sus grupos infantiles preferidos, para esto NIDO® te invita a revisar su página para saber el calendario de actividades y el talento.

"    Jugar: Convertirse en niños de nuevo y usar la imaginación para hacer alguna manualidad o actividades lúdicas.

"    Actividad física: Vital para la salud de toda la familia y el desarrollo motriz de los niños porque les ayuda a incrementar la resistencia, su flexibilidad y fuerza.

Los niños entre 1 y 3 años deben realizar alguna actividad física por lo menos durante 60 minutos al día para ayudar a fortalecer sus huesos y músculos.

El poder de adaptación de los niños es asombroso, y este tiempo juntos les dará la oportunidad de aprender uno del otro.

Porque NIDO® sabe que el instinto de mamá es protegerlos, comparte tres sencillas acciones para seguirse cuidando en casa:

1.   Lavarse las manos constantemente con agua y jabón.

2.   Procurar una alimentación balanceada: La alimentación dependerá de la edad y necesidades de tu pequeño.

3.   En caso de salir, usar cubrebocas y guardar distancia con otras personas.

NIDO® ha desarrollado "Protección NIDO®, Encendamos su desarrollo en casa" para que en conjunto con los pequeños puedan consultar información de valor y opciones de entretenimiento que les puedan ayudar a seguir desarrollando su motricidad y al mismo tiempo, continuando con su protección.

 

 

 

¿SABES QUÉ NECESITA TU PELO PARA BRILLAR?*

 

 


Hoy hablaremos sobre la doncella en la torre, mejor conocida como Rapunzel, autoría de los hermanos Grim, este cuento narra la historia de una mujer que tenía una larga cabellera, capaz de servir como soga y soportaba el peso de una persona, pero esos son cuentos de hadas.

La realidad es que un sólo pelo puede soportar unos 100 gramos, para que lo imagines mejor, es el equivalente de azúcar contenida en media taza, por lo que una trenza de cabello podría soportar aproximadamente 200 kilos pero si tienes una larga cabellera no te recomiendo que lo intentes en casa.

Piensa en tu cabellera como en un bosque frondoso, en donde cada pelo se une a la piel como un árbol al suelo, el tallo del árbol lo consideraríamos en nuestro cabello como el tallo piloso y el suelo fértil sería nuestro folículo piloso.

El número aproximado de cabellos de una persona es de cien mil, y al día perdemos un promedio de 100 cabellos. Pero ¿Qué importancia tiene el cabello? Dejando de lado las cuestiones biológicas, el cabello cumple una función imprescindible en la imagen personal.

El cabello refleja nuestro estado de salud. Por ejemplo, el pelo débil, quebradizo, seco y sin brillo natural, nos lleva a pensar que la persona presenta algún tipo de desnutrición, principalmente por deficiencia de proteínas y vitaminas como la B7 (biotina) la cual tienen la función de favorecer el metabolismo de las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono.

También la deficiencia de minerales como el Zinc se relaciona con tener un cabello fino, aclarado y con la pérdida de mechones, esto es porque el Zinc favorece los ciclos de crecimiento del cabello.

Otro mineral cuya deficiencia se relacionan con cambios en el color y caída del cabello es el Magnesio el cual interviene en la síntesis de proteínas.

Por último, pero no menos importante la Vitamina A aunque esta vitamina la relacionamos con la salud visual, el funcionamiento del sistema inmunitario y el estado óptimo de nuestra piel, su deficiencia también está asociada con la pérdida de cabello.

Retomando el tema de las proteínas que mencionamos en el párrafo anterior, es importante recordar que en la alimentación es fundamental cumplir con los requerimientos de macronutriente (proteínas, lípidos y carbohidratos) y de los micronutrientes (vitaminas y minerales), estos últimos se utilizan como cofactores, necesarios para los procesos fisiológicos y bioquímicos de las proteínas.

El cabello está compuesto en parte por proteínas, específicamente por la Queratina, que además es uno de los tantos compuestos de la piel y de las uñas.

La Queratina protege y ayuda a que la piel sea firme y elástica, además de ayudar en la regeneración celular y en el cabello se encarga de darle protección, brillo y fuerza. Pero la contaminación, la exposición prolongada de rayos solares y los malos hábitos higiénicos degradan la queratina, reflejando un aspecto seco y opaco en el cabello.

Por otra parte, no sólo una mala nutrición nos arruina el pelo, existen múltiples factores que pueden propiciar la pérdida del cabello; por ejemplo, enfermedades como el hipotiroidismo, el género masculino debido a la producción de testosterona, personas mayores de 50 años, el estrés emocional, tratamientos médicos como los quimioterapéuticos y claro la mala alimentación, entre otros.

Si comienzas a notar pérdida repentina y constante de tu cabello acércate con un dermatólogo quien sabrá diagnosticar y tratar la alopecia, término médico que se utiliza para describir la pérdida anormal de cabello y además no olvides de tener una buena nutrición, esto lo agradecerá tu pelo.

*(Por doctor Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition)

 

 

lunes, 15 de febrero de 2021

 

PIEL SENSIBLE: SECRETOS QUE NO SABIAS PARA SU CUIDADO

 


*Cuando elegimos cremas corporales nos dejamos llevar por su fragancia y colores, pero ¿realmente te hidratan? Conoce los cuidados que debes poner en práctica si tienes piel sensible para mantener la hidratación al máximo

 

 

Tener piel sensible es muy común en México, todos al menos conocemos una persona que lo padece. Este tipo de piel se caracteriza por ser más delicada e hiperreactiva, ya que se irrita fácilmente con cualquier producto, el sol, frío y muchos factores más.

Si tu piel tiende a inflamarse, descamarse o enrojecerse con cualquier cosa es muy probable que tengas piel sensible, incluso puede provocar comezón o ardor en ciertas zonas. Por ello, te compartimos algunos consejos de cuidado que debes darle a tu piel para mantenerla con un aspecto joven o saludable.

 

        Revisa el nivel de pH de tus productos

 

¿Sabías que una piel sana debe mantener el pH –medida de acidez o alcalinidad- en 5? Por esta razón, es importante que todos los productos que apliques en el cuerpo estén en este nivel para evitar el desbalance y mantener el pH neutro. Esto ayudará a que la piel mantenga su hidratación y humectación equilibrados.

 

             Recomendaciones en la ducha

 

La mayoría estamos acostumbrados a utilizar el Shampoo capilar que se compra para toda la familia o simplemente lo escogemos por el diseño de la botella; sin embargo, es muy importante seleccionar productos especializados para tu tipo de piel porque recuerda que debajo del cabello tenemos el cuero cabelludo que se compone de piel.

Opta por shampoos capilares para pieles sensibles que mantengan su pH en 5 que sean gentiles con tu piel. Asimismo, existen geles corporales de ducha que protegen tu manto hidrolipídico, creando una buena limpieza sin eliminar tus aceites esenciales que te protegen de los agentes externos.

 

                Hidratación adecuada

 

Al igual que con los shampoos nos dejamos llevar por los aromas y lindos colores de las cremas, pero debemos tomar en cuenta los siguientes factores para que realmente hidrate nuestra piel.

Debemos revisar que la crema no contenga fragancias, isotiazolinonas, parabenos, aceites minerales, petrolatos, parafinas, siliconas, BHT, BHA, EDTA, trietanolamina y colorantes, ya que estos activos o ingredientes pueden afectar directamente a la piel.

Sopharma pH5 desarrolló la Crema Humectante “Efecto Mate” que crea una barrera protectora y ayuda a regenerar y establecer las defensas naturales de la piel por su combinación de ingredientes como el karité, D-pantenol, Vitamina E y glicerina.

El karité –fruto de un árbol proveniente de África Occidental– está indicado para tratar pieles secas y estresadas, ya que tiene un alto nivel de hidratación y calma la irritación.

Una buena forma de utilizarla es calentarla entre tus manos, dar movimientos suaves ascendentes para conseguir la total absorción del producto y se puede utilizar en cualquier momento del día en cara y cuerpo.

Ahora que ya lo sabes, es cuestión de poner en práctica estas recomendaciones para darle los cuidados necesarios a la piel de todo el cuerpo. Recuerda que una piel lozana es el reflejo del amor propio.

 

 

 

TUS GLUTEOS TAMBIEN MERECEN AMOR: TIPS PARA CUIDAR SU PIEL

 


*Exfoliaciones, masajes y uso de geles reafirmantes son algunas recomendaciones para tener glúteos firmes

 

 

Hoy, el cuidado de la piel se ha convertido en un must para nuestra vida diaria, hemos aprendido a darle los cuidados necesarios a la piel de nuestra cara, cuello, manos, piernas, pero ¿alguna vez te has enfocado a la piel de los glúteos?

Al igual que todo el cuerpo necesita su atención y por ello, te compartiremos algunos consejos que debes seguir para tener una piel firme, hidratada y suave al tacto, ya que la piel de los glúteos puede verse afectada por la piel de naranja, estrías, granitos y es normal, pero te enseñaremos algunos trucos para que tenga una mejor apariencia.

Exfoliación una vez a la semana: La piel tiende a acumular células muertas, partículas contaminantes del ambiente y sobre todo al utilizar ropa muy ajustada no permitimos la libre circulación sanguínea, por lo que realizar exfoliaciones una vez por semana ayuda a activar la circulación y eliminar las células muertas, dando como resultado una piel limpia, suave y sin textura.

Masajes continuos: Los masajes en glúteos brindan múltiples beneficios como relajar los músculos, aliviar la presión en otras partes de la espalda y prevenir la tensión muscular, además que favorece la circulación sanguínea y ayuda a tensar los músculos del glúteo, mejorando su aspecto. Para realizarlo, es cuestión de dar masajes con los nudillos de forma circular de 5 a 10 minutos diarios. Sé constante y verás grandes resultados.

Redefinir la silueta de los glúteos con geles reafirmantes: Hoy, existen un sinfín de geles reafirmantes pero pocos especializados para esta zona la piel, por ello Torongia diseño el Gel Reafirmante para Glúteos con la más alta tecnología en ingredientes como extracto de jamaica que es un antioxidante y productor de coléneno, extracto de algas rojas que mejora la apariencia de la piel de naranja, y aceite esencial de toronja para mejorar la circulación sanguínea. Además, este gel previene la retención de líquidos por su combinación de ingredientes naturales. Incluso puedes darte los masajes mencionados previamente con este gel reafirmante para acelerar los resultados.

Hidratación, lo más importante: Estamos acostumbrados a tomar agua sólo cuando nos da sed; sin embargo, la piel se nutre e hidrata principalmente con este vital líquido, por ello es importante ingerir al menos dos litros de agua al día para mantener una piel lozana y la piel de los glúteos no es excepción, ya que una buena hidratación se verá reflejada en todo el cuerpo.

Evitar la ropa muy ajustada: La mayoría de las mujeres creemos que entre más ajustada la ropa, mejor apariencia tendrá nuestro trasero, pero puede ser perjudicial al no permitir la libre circulación de sangre. Además, favorece la retención de líquidos y la producción de varices y celulitis, ya que la dermis no tiene espacio para eliminar las toxinas. Opta por opciones más holgadas y de telas que permitan la libre transpiración.

Ahora que ya lo sabes, es primordial darle la atención que merece la piel de nuestros glúteos para poder lucir ese bikini de la forma más radiante posible.