jueves, 19 de marzo de 2020



¿CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE HUMECTAR E HIDRATAR LA PIEL?


*Para mantener la salud de la piel es necesario mantenerla humectada e hidratada con ciertos hábitos y productos especializados

*En cuanto a la dermis, se reqiuere hidratarla a partir de una dieta equilibrada, tomar mínimo dos litros de agua, evitar el cigarro y aplicar sueros faciales


¿Sabía que la piel es el único órgano del cuerpo que se puede cuidar de afuera hacia dentro con diferentes hábitos y productos?
Por este motivo, es indispensable saber las diferencias entre la acción de humectar e hidratar. Identificar las diferencias entre estos conceptos y, sobre todo, saber los cuidados que se deben implementar para mejorar la salud general de la piel.
La humectación e hidratación están relacionadas con la estructura de la piel, especialmente con dos de las capas principales de este órgano: la epidermis y la dermis. La primera, es la capa externa que tiene la función de ser la primera barrera que protege contra los agentes externos como el sol, bacterias, hongos, parásitos y virus.
La dermis, por su parte, es una capa más profunda que se encuentra debajo de la epidermis y tiene la función de dar soporte a la capa superior, detectar la temperatura, presión, estímulos de dolor, además de que participa en la producción del pelo y la secreción de sudor.
Para que sepa más de estas dos capas y sus cuidados, damos los datos importantes que debe conocer:
Epidermis: En esta capa se puede hablar de la búsqueda de la humectación. Seguro sabe que la mayoría de los productos cosméticos están enfocados para esta zona, tal es el caso de jabones, cremas, lociones y mascarillas.
Sus cuidados comienzan al realizar una adecuada limpieza para lo que se deben seleccionar productos que respeten el pH natural de la piel y evitar ingredientes que la rayen o la lastimen, se recomienda el uso de geles corporales que deben ser perfectamente enjuagados con abundante agua templada. Es importante que se evite el uso de agua caliente.
Para conseguir una correcta humectación se deben elegir productos que estén formulados con ingredientes activos de origen natural de alta eficacia. En México, Suzanne Olivier es una gran opción por contar con tratamientos y cremas faciales que brindan una piel firme, suave, tonificada, rejuvenecida y obviamente humectada.
Se recomienda, después de la higiene diaria, colocar crema sobre el rostro, posteriormente presionar con las manos en las zonas donde se colocó el producto para que sea absorbido. ¡No olvide usar protector solar mayor a 30!
Dermis: Esta capa, que es más interna, se puede cuidar con una alimentación equilibrada y ad hoc a cada estilo de vida, consumir mínimo dos litros de agua diarios, evitar el alcohol y cigarro, para mantener una hidratación adecuada.
También se pueden emplear de manera externa sueros que penetran hasta la dermis. Es el único producto que puede penetrar esta capa y funciona como un suplemento nutricional para la piel por su alto concentrado de vitaminas y antioxidantes.
¡Para mantener una piel saludable hidrate y humecte su piel! Recuerda que es el órgano más grande y el que tiene el primer contacto con el medio exterior.



sábado, 14 de marzo de 2020



DIABETES, HIPERTENSION Y OBESIDAD: ENFERMEDAD RENAL CRONICA


*Educar a la población mexicana y a los profesionales de la salud para prevenir la enfermedad renal crónica, objetivo del Día Mundial del Riñón 2020: Centro Médico ABC


“En México, desafortunadamente no existe un registro de pacientes con enfermedad renal crónica; sin embargo, con datos del Registro del Estado de Jalisco, se estima que existen más de 10 millones de mexicanos con algún grado de afección en el riñón, lo que representa, aproximadamente, el 10% de la población”, manifestó el doctor José Ernesto López Almaraz, nefrólogo del Centro Médico ABC.
Las principales causas de la enfermedad renal crónica son: diabetes mellitus, obesidad e hipertensión arterial, lo que representa más del 50%; otras condiciones que pueden llevar a esto son enfermedades propias del riñón como las glomerulonefritis (enfermedades que ocasionan inflamación en el riñón, dejando como secuela áreas de fibrosis con lo cual no pueden realizar su trabajo de manera óptima) o enfermedades reumatológicas como el lupus eritematoso que deterioran de manera progresiva la función renal.
Existe evidencia que el bajo consumo de agua puede contribuir al desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica. Un número importante de mexicanos evita o disminuye el consumo de este líquido sustituyéndolo, en muchas ocasiones, por una ingesta excesiva de bebidas carbonatadas y refrescos que tienen un alto contenido de minerales como el sodio y ácido carbónico, que provocan que el riñón trabaje más para eliminar las toxinas, contribuyendo de forma importante al daño renal.
Un problema importante de este padecimiento es que en la mayoría de los casos los pacientes acuden en etapas muy avanzadas; es decir, cuando ya requieren diálisis. Desafortunadamente, no hay un diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica que nos permita modificar el curso de la enfermedad. Por otro lado, entre mayor sea el número de factores de riesgo, el problema es mayor y puede haber deterioro más rápido hasta llegar al inicio de la diálisis.

REEMPLAZO RENAL

En etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica (ERC), cuando la capacidad del riñón de filtrar toxinas está por debajo del 15%, es cuando se llega a requerir la terapia de reemplazo renal como la hemodiálisis o el trasplante para poder mantener una buena calidad de vida.
“En México, se estima que hay cerca de 200 mil personas que se encuentran en esta etapa; sin embargo, solo la mitad tienen acceso a este tipo de tratamiento”, afirmó el especialista.
La diálisis peritoneal y la hemodiálisis son procedimientos de desintoxicación sanguínea que ayudan a eliminar los desechos que genera el organismo día a día. En la diálisis peritoneal se utiliza una membrana semipermeable del cuerpo para limpiar la sangre mediante un catéter abdominal, es un proceso que se debe realizar de forma constante para mantener los niveles aceptables y lograr un mejor estado de salud.
En la hemodiálisis, la membrana que sirve para filtrar la sangre se encuentra en un dispositivo externo por donde se hace pasar la sangre para limpiarla utilizando una máquina que hace circularla y regresarla al cuerpo con menos toxinas.
El trasplante renal es la mejor forma de terapia sustitutiva, porque de forma integral, además de eliminar toxinas, el riñón trasplantado ayuda al control de la presión arterial, a corregir anemia, a regular el metabolismo mineral, entre otras cosas, que no hacen ni la diálisis peritoneal ni la hemodiálisis.
“Tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis en las dosis correctas, pueden brindar una buena calidad de vida al paciente; sin embargo, como ya se mencionó, el trasplante renal es la forma ideal de terapia de reemplazo renal, por lo que cualquier paciente que inicia diálisis debe evaluarse para la realización de un trasplante renal”, señaló el doctor López Almaraz.
Respecto a esta última forma de terapia sustitutiva, es necesario saber que existen dos tipos de donantes: los vivos o los fallecidos (con muerte cerebral). Estar en espera de un órgano de un donante fallecido tiene como principal inconveniente el tiempo de espera, “hoy, el Centro Nacional de Trasplantes tiene un registro de más de 13 mil pacientes en lista para recibir un riñón de donante fallecido”.
“En el caso del donante vivo hay algunas ventajas, ya que se puede disminuir el tiempo de espera para la realización del trasplante, se pueden realizar pruebas de compatibilidad más específicas lo que impacta de manera positiva en el tiempo de vida del trasplante”, comentó el especialista.

MEJOR PREVENIR

Para la enfermedad renal crónica la prevención es la mejor solución, por eso en el Día Mundial del Riñón, 12 de marzo de 2020, se estableció como necesidad educar a la población en general, a los médicos no especialistas y a quienes definen políticas de salud, sobre la importancia de tener una detección temprana para modificar los factores que puedan llevar a requerir diálisis, hemodiálisis o trasplante.
Por eso el doctor José Ernesto López Almaraz ofrece algunos consejos para ayudar en la prevención:
  Conocer los grupos de riesgo: pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad, antecedentes familiares de ERC y enfermedades que puedan impactar al riñón.
  Una evaluación anual de la salud renal riñón.
  Consumo adecuado de agua: evitar bebidas carbonatadas y sodio en la dieta para impedir que el riñón sea susceptible a hipertensión arterial.
  Estilo de vida saludable: realizar ejercicio aeróbico 30 minutos al día, cinco días a la semana.
  En personas fumadoras que ya tienen daño renal, suspender el tabaco ya que empeora la velocidad con la que se deteriora el riñón.
  Cuando se detecta ERC dar tratamiento para evitar la progresión.
  Exámenes de sangre: la química sanguínea sirve para saber que tanto están filtrando los riñones. La búsqueda intencionada de proteínas en la orina ayuda a encontrar en etapas tempranas la ERC.
En cuanto al tratamiento, el nefrólogo asegura que el Centro Médico ABC cuenta con una Unidad de Hemodiálisis donde se brindan distintas modalidades de terapia sustitutiva. “Básicamente es hemodiálisis de alto flujo y hemodiafiltración considerados estándares de la más alta calidad, son planes de tratamiento donde el paciente esta monitoreado constantemente por un equipo multidisciplinario para asegurar una adecuada dosis y una mejor calidad de vida”, dijo.
Finalmente, indicó que es importante evitar la automedicación, ya que el abuso de antinflamatorios y los antibióticos ponen en riesgo la función de los riñones.





MEJOR SUEÑO, MEJOR VIDA, MEJOR PLANETA, EN EL
MARCO DE DIA MUNDIAL DEL SUEÑO: 13 DE MARZO



“El dormir es una función vital imprescindible que debe cubrirse en tiempo y forma, como lo es la alimentación y no una pérdida de tiempo como lo considera mucha gente; de nuestra capacidad de sueño dependerá cómo y cuánto tiempo vamos a vivir”, así lo advirtió el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS) en el marco del Día Mundial del Sueño 2020.
Bajo el lema Mejor sueño, mejor vida, mejor planeta, este viernes 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño a lo largo del mundo en una iniciativa impulsada por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WSS) en la que participan 72 países y que tiene como objetivo sensibilizar e informar a la población sobre los trastornos del sueño y la importancia de una buena calidad del sueño.
Como lo señala el doctor Reyes Haro, Cuando el sueño falla, la salud disminuye, y repercute en la calidad de vida. El sueño profundo es una función preciada.
En las etapas del sueño profundo se producen las hormonas del crecimiento, de la saciedad alimenticia, la hormona que ayuda a enfrentar el estrés como el cortisol y la hormona del crecimiento, también nuestro sistema inmunológico se refuerza al dormir correctamente, además de que se restauran las capacidades intelectuales y el equilibrio emocional.
Agregó que dormir menos nos puede predisponer a presentar alteraciones de comportamiento, fatiga, problemas de personalidad, irritabilidad, ansiedad, depresión, de atención, de memoria y se puede sentir una necesidad de consumir estimulantes para estar alertas con lo que aumentamos el riesgo de accidentes y altos costos económicos.
“Si en una familia existen antecedentes de problemas metabólicos, enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión aumentos en niveles de triglicéridos y colesterol y un trastorno de sueño y no es atendido se verá alterado el código genético y estas enfermedades se presentarán de manera temprana antes de tiempo”, dijo el especialista.
El Día Mundial del Sueño es un evento anual, destinado a ser una celebración del sueño y un llamado a la acción sobre cuestiones importantes relacionadas con el sueño, incluidos los medicamentos, la educación, los aspectos sociales y la conducción.
Está organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Sociedad Mundial del Sueño y tiene como objetivo disminuir la carga de los problemas del sueño en la sociedad a través de una mejor prevención y manejo de los trastornos del sueño.





¿SE TE ESCAPAN GOTAS DE ORINA? PROBLEMA DE PISO PELVICO QUIZA



“Los trastornos del piso pélvico son percibidos por muchas mujeres como una parte normal del envejecimiento que conlleva a tener incontinencia urinaria, fuga de orina accidental y prolapso de órganos pélvicos”, comentó la doctora  Kathryn Williams, uroginecóloga del Hospital Houston Methodist.
Pese a la seriedad de los síntomas antes mencionados, las mujeres a menudo los ignoran hasta que reducen su calidad de vida.
Por ello, la experta del Hospital Houston Methodist nos comparte algunas de las dudas más comunes que las mujeres expresan respecto al piso pélvico y la respuesta médica.
Sufro de escape de orina cuando estornudo, me río, toso o hago ejercicio. ¿Esto es normal?
R= No es normal, ya que 1 de cada 3 mujeres experimentará un trastorno del piso pélvico, incluida la incontinencia urinaria en su vida.
En general, las mujeres sufren en silencio porque estos problemas no se discuten abiertamente en la sociedad. En promedio, las mujeres esperan alrededor de 5 años desde el inicio de los síntomas para buscar ayuda y ser evaluadas por un especialista.
¿La incontinencia urinaria es sólo una parte del envejecimiento y es algo que debo aceptar?
R= La incontinencia puede afectar a mujeres de todas las edades, pero no es normal, ni algo que deba aceptar, ya que hay muchas opciones de tratamiento disponibles. Los tratamientos incluyen entrenamiento de la vejiga, ejercicios musculares del piso pélvico, medicamentos, inserciones vaginales, y cirugía mínimamente invasiva.
Siento mucha pesadez y abultamiento abajo del abdomen, ¿qué está causando esto?
R= Cuando se trata del prolapso de órganos pélvicos, las mujeres a menudo dicen sentir presión o laxitud en el piso pélvico. Hay tantas opciones de tratamiento para el prolapso como las hay para la incontinencia. Lo importante es que la paciente reciba un enfoque personalizado para su atención basada en las opciones de tratamiento que mejor se adapten a sus necesidades.
¿Cuál es el riesgo si no hago nada?
R= Si bien los trastornos del suelo pélvico rara vez son caso de emergencias médicas, tanto el prolapso como la incontinencia urinaria pueden afectar en gran medida la calidad de vida de quien los padece.
Las mujeres con incontinencia eligen su ropa, horarios y actividades en torno al miedo a perder el control de la vejiga o la incomodidad del prolapso. Estas condiciones también pueden afectar la función sexual y la confianza durante la intimidad.
Estos son temas muy personales; el objetivo médico es hacer que las pacientes se sientan cómodas tranquilizándolas e informándoles sobre las opciones disponibles para el alivio sintomático.





MALES GASTRICOS AUMENTAN UN 30% EN LA EPOCA DE CALOR


*Controlär la frescura de los alimentos, medidas higiénicas y el consumo de probióticos, pueden prevenir los trastornos


El sistema digestivo resiente cuando alguien duerme mal, tiene una alimentación deficiente y no tiene la actividad física adecuada; sin embargo, el también llamado “segundo cerebro”, puede verse afectado de manera determinante por las emociones y el estrés.
¡Cuidado!, todo esto se puede agravar si le sumamos algunas condiciones estacionales específicas.
Al respecto, el doctor Víctor Huggo Córdova, presidente del Comité de Bioética del Hospital Ángeles México, explicó que son muchos los factores que influyen para que las enfermedades del tracto digestivo se disparen en los meses de calor, teniendo como consecuencia infecciones, diarrea, inflamación, entre otros.
Entre los trastornos más frecuentes está la dispepsia o indigestión, que puede ir acompañada de distensión abdominal, eructos, náuseas o acidez estomacal; en casos severos, es el primer síntoma de la úlcera péptica, y en otras ocasiones llegar al cáncer gástrico.
Por ello, para disminuir el riesgo de sufrir complicaciones en el sistema digestivo o alguna consecuencia del calor excesivo, el doctor Córdova destaca que:
a).- Las condiciones atmosféricas pueden afectar al tubo digestivo, pero de igual manera se ven reflejadas en las condiciones cardíacas, como es el caso del “golpe de calor”, que altera la presión general. Es necesario prevenir cambios bruscos de temperatura, exponerse demasiado al sol o usar en exceso el aire acondicionado.
b).-·Las alergias aumentan de manera considerable con el calor y es importante señalar, que el tubo digestivo es altamente alergénico. Hoy existe una tendencia a sobrediagnosticar la alergia al gluten o la intolerancia a los lácteos; sin embargo, es fundamental asistir con el médico, para que mediante estudios, se defina y se hagan las recomendaciones pertinentes.
c).- Hay que consumir con ciertas reservas los lácteos y mariscos, ya que en ocasiones los problemas de distribución pueden afectar la frescura de estos. Existe la creencia de que no se debe comer mariscos de mayo a agosto. En el caso de los lácteos, se recomienda comprarlos e inmediatamente después refrigerarlos.
d).-·En temporada de calor hay virus “normales” y otros nuevos que aparecen, ya que se facilita la proliferacion de microorganismos, contribuyendo a la presencia de infecciones. De igual forma, el calor puede afectar a la fermentación digestiva, así el organismo estará más susceptible.

e).- El consumo de probióticos respaldados por estudios científicos contribuirá al fortalecimiento de la probiota intestinal, ayudando a la protección del sistema digestivo contra alteraciones.
f).- Como medida de prevención se recomienda tener una cultura del manejo de los alimentos, ya que en trayectos largos se pierde frescura. Lo ideal es que todo lo refrigerado se debe comprar al último.
f).- Es básico aprender el adecuado almacenamiento de alimentos en el refrigerador. Por ejemplo, la parte más baja es la más fría. Los cajones están destinados para las frutas y verduras. Si vienen empaquetados, es necesario sacarlos del envase. Así también, cuando se derramen líquidos, se debe limpiar inmediatamente para evitar la proliferación de microorganismos.
Finalmente, hay que aprender a ser buenos consumidores, leer las etiquetas y seguir los cuidados básicos como lavarse las manos, después de usar algunos artículos comunes como los teléfonos celulares, menús de restaurantes, control remoto o el dinero, ya que contienen gran cantidad de bacterias.





COVID-19: ENCONTRAR UNA SOLUCION EN TIEMPO RECORD



Antes de diciembre del año pasado el mundo no sabía nada del virus COVID-19; un mes después, el que se haya compartido rápidamente el genoma de este nuevo virus dentro de la comunidad científica permitió poner en marcha las etapas iniciales de investigación y desarrollo (I&D) para encontrar una vacuna que nos proteja de este nuevo coronavirus.
Para ello, entre otros esfuerzos, las compañías biofarmacéuticas de I&D han movilizado a sus científicos e investigadores, para liberar a sus equipos y ponerlos a trabajar en el COVID-19.
Thomas Cueni cuenta los esfuerzos de la industria. Por un lado, al menos cuatro laboratorios de compañías biofarmacéuticas, miembros de la IFPMA, han comenzado la investigación sobre una vacuna.
La epidemia de SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) de 2003 permitió el desarrollo de tecnologías avanzadas que pueden adaptarse al COVID-19.
Por otro, algunas compañías biofarmacéuticas de I&D han establecido alianzas con redes como CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations), una organización creada después de la epidemia de ébola, que están diseñadas para fomentar la colaboración con investigadores que trabajan en empresas de biotecnología o en universidades.
La carrera por desarrollar una vacuna contra el ébola forjó una nueva forma de colaboración estrecha entre las autoridades y las compañías biofarmacéuticas para acelerar los procesos regulatorios, los ensayos clínicos y obtener las licencias requeridas.
Sin embargo, desarrollar una vacuna segura y efectiva y producirla en cantidades suficientes para proteger a miles, incluso millones, de personas llevará tiempo.
En tiempos normales, el proceso de desarrollar una nueva vacuna desde cero podría llevar diez años o más. Gracias a una colaboración sin precedentes entre sector público y privado, estos plazos se acortarán.
COVID-19 plantea enormes retos para la salud pública. Afortunadamente, no estamos comenzando desde cero.





ACCIONES DEL IMSS CONTRA GLAUCOMA PARA RETRASAR LA CEGUERA


*Esta “enfermedad silenciosa” causa síntomas cuando se cursa en etapa avanzada; por ello, se exhorta a la derechohabiencia para que acuda a exámenes oculares cada año


La celebración del Día Mundial del Glaucoma, que desde 2008 se conmemora cada 12 de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado acciones para detectar de manera temprana la deficiencia visual y ceguera que causa esta enfermedad, para que los pacientes reciban un tratamiento oportuno que les permita conservar su visión la mayor cantidad de años posible.
Al respecto, la doctora Gloria López Ruiz Sandoval, coordinadora de Programas Médicos de la División de Gestión Intra y Extra Institucional del IMSS, indicó que la estrategia institucional consta de tres etapas: la primera es la detección de pacientes con factores de riesgo, que se lleva a cabo tanto en las Unidades de Medicina Familiar como en servicios de especialidades en hospitales de segundo y tercer nivel.
Explicó que dentro de éstos factores se encuentran tener familiares directos (padres, hermanos, abuelos) con glaucoma; la edad, pues la prevalencia comienza a incrementar al llegar a los 40 años y es mayor después de los 60 años; así como el aumento de la presión intraocular, tener miopía elevada, alteraciones estructurales en el nervio óptico, padecer migraña y/o enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial.
La segunda etapa consiste en realizar una valoración por el especialista oftalmólogo a los pacientes con sospecha de glaucoma; en la actualidad se cuenta con un modelo de Atención Integral de la Visión en el IMSS, los Centros de Excelencia Oftalmológicos (CEO), diez en total, donde se pueden detectar casos nuevos y que son enviados a tratamiento ya sea en los hospitales generales o en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).
En la tercera etapa se brinda tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Para ello, el Instituto cuenta con medicamentos efectivos, particularmente gotas oftálmicas, que disminuyen la presión ocular del ojo afectado; cuando la enfermedad sigue avanzando, se cuenta con equipo láser y quirúrgico tanto en el segundo y tercer nivel de atención.
La especialista precisó que si bien no existen tratamientos definitivos para curar el glaucoma, la atención oportuna permite que una persona mantenga la vista por 20 o más años, incluso el doble, a partir del momento en que se manifiesta el padecimiento.
“Lo importante es acudir por lo menos una vez al año a valoración oftalmológica si se tiene algún factor de riesgo; también es recomendable que todas las personas a partir de los 40 años de edad soliciten una revisión visual por su médico familiar y se haga una búsqueda intencionada de glaucoma o alguna alteración del campo visual, antes de que se manifiesten síntomas”, enfatizó.
Informó que la prevalencia a nivel mundial de esta enfermedad es de 3.5% y que afecta a alrededor de 64 millones de personas; en Latinoamérica la prevalencia es más alta (4.5%) y se estima que el número de pacientes con glaucoma para el año 2040 en el mundo llegará a 112 millones.
En México existen aproximadamente 1.5 millones de pacientes con este padecimiento; en el Seguro Social en 2019 se otorgaron 600 mil consultas; de ellas, siete de cada diez se dieron en las Unidades de Medicina Familiar, además de 23 mil atenciones de valoración oftalmológica a derechohabientes con factores de riesgo.
La coordinadora dijo que vivir con glaucoma y sus consecuencias impacta la calidad de vida; son más propensos a reportar depresión, ansiedad, quemaduras, dificultades para caminar, caídas, dificultades para conducir y leer, entre otras actividades cotidianas, de ahí la importancia de acudir oportunamente a revisión y consulta al Seguro Social y tener un apego estricto al tratamiento.





SOMNOLENCIA EXCESIVA, SINTOMA DE OTRAS ENFERMEDADES (SED)


*Alertan los especialistas que la SED puede ser un síntoma de enfermedades relacionadas con trastornos del sueño


¿Alguna vez has sentido mucho sueño a lo largo del día mismo que no te permite poner atención e interfiere con tus actividades diarias?
Si esto es recurrente, puede ir más allá de una mala noche de sueño, ya que la Somnolencia Excesiva Diurna (SED) puede ser un síntoma de muchos trastornos del sueño y otras enfermedades, como el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (OSA), narcolepsia y el trastorno del sueño en el trabajo por turnos (SWSD).
En estudios de población abierta ha sido con frecuencia informado, y provoca cambios en el estado de ánimo, deterioro de las relaciones interpersonales, así como del rendimiento laboral y académico.
Al respecto, el doctor Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM con sede en el Hospital General de México, manifestó que “esta afección puede ser el síntoma inicial de múltiples condiciones médicas, incluyendo narcolepsia, depresión, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, cambios en los hábitos del sueño, uso de drogas y disrupción del ciclo circadiano”.
“La causa subyacente más común de somnolencia excesiva entre los pacientes remitidos a especialistas es el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño, que se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción completa o parcial de la vía aérea superior durante el sueño, lo que provoca un breve despertar”, añadió.
Pese a que la causa subyacente más común es el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño, existen otras causas no tan conocidas o difundidas como la narcolepsia o el trastorno del sueño en el trabajo por turnos.
“La narcolepsia es una enfermedad neurológica de origen desconocido caracterizada por somnolencia diurna excesiva, cataplejía y movimientos oculares rápidos, como parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. En tanto, el trastorno del trabajo por turnos es un trastorno que afecta a personas que rotan turnos frecuentemente o que trabajan de noche. Los horarios de estas personas van en contra del ritmo circadiano natural del cuerpo, y estas tienen dificultades para adaptarse a este diferente horario. La prevalencia de este trastorno se estima en 2 a 5% de la población adulta”, explicó el especialista en trastornos del sueño.

TRATAMIENTO SEGURO Y EFICAZ

Además de las afecciones en salud que este síntoma provoca, existe otro tipo de consecuencia mayor, ya que, al no estar alerta en el día, las personas que padecen somnolencia excesiva pueden tener accidentes vehiculares, disminución del rendimiento escolar o laboral y compromiso en la calidad de vida.
De acuerdo con el doctor Santana Miranda, las recomendaciones iniciales incluyen el tratamiento de las causas subyacentes, siempre que sea posible, las intervenciones en el estilo de vida y la terapia psicológica o farmacológica.
Actualmente, existen medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias mexicanas y la FDA para el tratamiento del trastorno del trabajo por turnos que mejoran el estado de alerta nocturno, la memoria y la atención.
Pueden tenerse beneficios en el rendimiento en el manejo de vehículos más tarde en el turno de la noche, incluidos los
tiempos de viaje típicos.
Consulte a su médico por los tratamientos aprobados para la Somnolencia Excesiva.





GLAUCOMA, MAL SILENCIOSO QUE CAUSA CEGUERA Y MALA VISION


*En el marco del Día Mundial del Glaucoma, expertos hacen un llamado a la detección oportuna y tratamiento adecuado de esta condición, a fin de evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente


Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 64 millones de personas en el mundo viven con glaucoma, de las cuales aproximadamente 1.5 millones son mexicanas. Desafortunadamente, hasta el 80% de quienes la padecen no lo sabe, pues se trata de una enfermedad oftalmológica silenciosa que no produce síntomas hasta que el paciente presenta algún grado de discapacidad visual y, en casos más graves, ceguera.
Ante esta situación y, en el marco del Día Mundial del Glaucoma, Upjohn México, la División de Enfermedades No Transmisibles de Pfizer, hizo un llamado a la población para que se informe sobre la importancia de prevenir, diagnosticar a tiempo y tratar de forma adecuada este padecimiento que, junto con las cataratas y el tracoma (infección provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis), es una de las causas de ceguera irreversible a nivel global.
Al respecto, la doctora Francisca Domínguez Dueñas, jefa de división de oftalmología del Instituto Nacional de Rehabilitación, explicó que el glaucoma es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico. Este daño, está asociado al incremento de la presión intraocular.
“En un ojo sano, un líquido transparente, llamado humor acuoso, circula en la parte anterior del ojo y sale por un canal microscópico conocido como red trabecular. Cuando el ojo no drena el fluido tan bien como debería, la presión aumenta y empieza a afectar el nervio óptico. Aunque esto no causa ningún cambio de inicio, a la larga puede producir dolor, visión borrosa, sensibilidad a la luz y ceguera, entre otros síntomas”, precisó.
Explicó que, si bien el glaucoma puede presentarse desde el nacimiento, las personas con antecedentes familiares de la enfermedad, mayores de 40 años, las que son de ascendencia hispana, africana o asiática, las que tienen miopía o hipermetropía elevada; o bien, presentan una o más comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, mala circulación sanguínea y migraña, entre otros factores de riesgo, son las más susceptibles de padecerla. Por eso, es fundamental la detección oportuna a través de un examen ocular completo.

ATENCION TEMPRANA

La especialista sostuvo que, si bien el daño por glaucoma es permanente, la buena noticia es que un diagnóstico a tiempo puede detener y controlar la degeneración macular debido a la gama de opciones terapéuticas con las que actualmente se cuenta.
“El objetivo de la mayoría de los tratamientos oftálmicos en gotas está enfocado a reducir y normalizar la presión dentro del ojo antes de que se dañe el nervio óptico, pero en casos más avanzados tal vez sea necesario utilizar procedimientos con láser o cirugía para drenar el humor acuoso”, destacó.
Asimismo, indicó que las personas con alto riesgo, incluidas las que tienen uno o más de los factores mencionados, y aquellas que ya presentan presión arterial elevada, deben ser monitoreadas constantemente para iniciar un tratamiento que se ajuste a sus necesidades.
La experta en glaucoma destacó que, además del medicamento oftálmico, el paciente debe jugar un papel más activo en su autocuidado: “Es fundamental que no abandone o suspenda los medicamentos indicados por su médico tanto para tratar las enfermedades pre existentes (hipertensión arterial, diabetes, migraña, etcétera) como el glaucoma, ya que esto aumenta la probabilidad de presentar complicaciones graves que generan gastos económicos fuertes para su familia y los sistemas de salud, sin contar el impacto físico, emocional, psicológico y social que esto conlleva”.
De hecho, algunos estudios en Psico-oftalmología han indicado que aproximadamente un 57% de los pacientes con glaucoma desarrollan trastornos afectivos, como ansiedad o depresión, luego de conocer el diagnóstico o después de ver mermada su salud y calidad de vida, por lo que resulta indispensable ofrecerles asistencia integral que incluye medicamentos antidepresivos, así como atención psicológica.
Por último, la doctora Domínguez hizo hincapié en la necesidad de que las personas acudan periódicamente a exámenes de rutina preventivos al menos una vez al año, pues la mayoría de las enfermedades crónicas como el glaucoma no presentan síntomas en fases tempranas y pasan desapercibidas durante mucho tiempo.
Si bien la enfermedad es incurable, agregó que 8 de cada 10 personas podrían evitar desarrollar una discapacidad visual o ceguera mediante su detección temprana y tratamiento correcto. Por ello, el propósito de empresas comprometidas con el beneficio de los pacientes como Upjohn, es sensibilizar a la gente e invitarla a visitar un médico oftalmólogo u optometrista en hospitales, clínicas, ópticas y centros de salud, concluyó la experta.



jueves, 12 de marzo de 2020



CODIGO DELIRIUM, LA ESTRATEGIA DEL IMSS PARA
ATENDER OPORTUNAMENTE ESTE PROBLEMA DE SALUD


*Es un trastorno agudo y reversible que afecta la atención y cognición de los adultos mayores, con frecuencia es asociado a infecciones, hospitalización, descontrol de diabetes, arritmias y algunos fármacos


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha la estrategia “Código delirium” en hospitales de la zona metropolitana de la Ciudad de México, para atender este trastorno agudo y reversible que afecta la atención y cognición de los adultos mayores, secundario a infecciones, descontrol de diabetes o afecciones graves, incluso fármacos.
El coordinador de Programas Médicos y del Programa GeriatrIMSS, doctor Juan Humberto Medina Chávez, explicó que las acciones emprendidas este año se implementarán gradualmente en las unidades médicas del Instituto, con la participación de médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, nutriólogos, asistentes y demás personal que atiende a personas mayores.
Con motivo de la conmemoración del  Día Mundial de Concientización del Delirium, este miércoles 11 de marzo, el especialista en Geriatría destacó que se busca crear conciencia sobre la importancia de prevenir y detectar oportunamente esta condición, para minimizar sus efectos nocivos.
Dijo que la estrategia de capacitación del personal de salud consiste en difundir ¿qué es el delirium? ¿Cómo se presenta? ¿Cuáles son sus principales síntomas? Y la importancia de identificar y manejarlo de manera oportuna, ya que la mayoría de las veces pasa desapercibido, sobre todo el delirium hipoactivo, en el que el paciente parece estar dormido o somnoliento; o bien, el de tipo hiperactivo, en el cual el paciente presenta agitación psicomotriz, tiene alucinaciones visuales, o habla de forma incoherente.
Es por ello, la importancia de capacitar a todo el personal, por ejemplo el de Nutrición, que debe ajustar los alimentos: de trabajo social, entender para pedir la cooperación de la familia; y el médico y enfermera estar atentos con la prescripción de medicamentos; rehabilitarlo y solucionar la causa que provocó el delirium.

CAPACITACION A LA FAMILIA

Señaló que el personal de salud recibirá capacitación para hablar con los familiares, a fin de explicarles las causas y solicitar su apoyo y comprensión para colaborar con el manejo. De igual manera, explicó que debido a la fragilidad o vulnerabilidad del paciente, es más factible que presente este padecimiento, en el que se muestra  confuso, nervioso y asustado, alteraciones que son reversibles cuando se corrige la enfermedad o se estabiliza su estado de salud.
Los líderes capacitados, dijo, llevarán la información a cada unidad hospitalaria; en este mes será la capacitación en Guadalajara y zona metropolitana; en abril en Monterrey, para luego replicarla en las demás regiones del país.
El doctor Medina Chávez indicó que el cuadro de delirium es totalmente reversible en la mayoría de los casos; solamente una pequeña cantidad de pacientes puede quedar con algunos síntomas de delirium conocido como subsindromático, que entra y sale durante las siguientes semanas y meses, pero que en la mayoría se resuelve totalmente.
Subrayó que son los adultos mayores los más susceptibles, debido a que van perdiendo su capacidad de respuesta ante infecciones, descontrol de diabetes, cirugías, grandes lesiones u otros, por lo que esta estrategia está dirigida mejorar la calidad de atención en este grupo etario y su familia.
El coordinador de Programas Médicos y del Programa GeriatrIMSS, añadió que el delirium puede presentarse en domicilio, durante la hospitalización, en urgencias o quirófano; así como en residencias de largo plazo; por lo que es importante buscar atención médica de inmediato.
Reiteró que el cuadro de delirium es prevenible en más de la mitad de los pacientes, con estrategias no farmacológicas como al ingresar al hospital, además es reversible, toda vez que los agravantes se identifiquen de manera oportuna y se traten de forma integral.
Recordó que si una persona tiene cuadro de delirium en domicilio, se debe llevar al servicio de Urgencias; si está en hospitalización notificar al personal que lo atiende y mientras recibe atención médica, mantener la calma, controlarla, hablarle, cambiar la conversación y tranquilizarla, porque el evento es transitorio.





ASPERGILOSIS, 2a CAUSA DE MUERTE POR ENFERMEDADES MICOTICAS



A nivel mundial 1 de cada 300 personas padece aspergilosis, colocándola en el segundo lugar de las enfermedades micóticas invasivas causadas por hongos oportunistas. La frecuencia de la aspergilosis varía entre el 5% al 20% y la tasa de mortalidad oscila entre el 70% al 90%.
La aspergilosis es una enfermedad infecciosa causada por un hongo llamado “aspergillus”, el cual ocasiona problemas en el sistema respiratorio. Afecta principalmente a personas cuyo sistema inmune está débil, tienen asma o fibrosis quística, leucemia, alteraciones en las cavidades pulmonares, EPOC, cirrosis hepática o cáncer, o bien, siguen un tratamiento prolongado con corticoesteroides.
Al respecto, la doctora Mónica Martinez Revelles, gerente médico de Grupo Biotoscana, señaló que existen alrededor de 200 especies de aspergillus y solamente 20 de ellas son capaces de producir enfermedades en el ser humano.
Los efectos de esta enfermedad son variados y van desde tener una reacción alérgica leve a graves infecciones pulmonares. Cuando la infección se traslada a los vasos sanguíneos, provoca una nueva forma de la enfermedad llamada aspergilosis invasiva.
El hongo aspergillus se encuentra en muchos lugares, especialmente en plantas, bosques y lugares donde se acumulan hojas muertas, así que todo el mundo está expuesto; sin embargo, aquellas personas que tienen un sistema inmune fuerte reaccionan positivamente ante el hongo.
Mientras que las personas con un sistema inmune débil por diversas causas (como ser tratados por otra enfermedad, como cáncer) sus células son incapaces de reaccionar ante la infección y el aspergillus llega a los pulmones.
En los casos más graves, puede llegar a provocar hemorragias en los pulmones e, incluso, a afectar todas las partes sensibles del cuerpo como el cerebro o el corazón. En estos casos puede llegar a ser mortal.
Existen tres tipos de la enfermedad: Invasora, crónica y alérgica.
Los síntomas dependen de la gravedad de la aspergilosis y de las características de cada caso.
Es normal que provoque reacciones alérgicas en personas que tienen asma y en ese caso la enfermedad se llama aspergilosis broncopulmonar y presenta signos como estados de fiebre y tos continuada.
El tipo más grave es la aspergilosis invasiva, infección que se esparce por el cuerpo afectando órganos clave como el cerebro, riñones o el corazón. La aspergilosis pulmonar invasiva afecta a enfermos con sistemas inmunitarios débiles por estar sometidos a tratamientos de quimioterapia para luchar contra un cáncer, haber sufrido un trasplante de médula ósea o estar afectado por una enfermedad del sistema inmunitario.
“Para diagnosticar la aspergilosis se tienen que realizar varias pruebas y análisis porque la observación de los síntomas no es suficiente, ya que puede llevar a confusión con otro tipo de enfermedades similares”, precisó la doctora Martínez Revelles.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. Una radiografía de tórax o una tomografía computarizada ayudan a identificar la presencia del hongo aspergillus. Análisis de sangre y de varios tejidos, son necesarios estos análisis para confirmar la enfermedad.
Una vez identificado el nivel de gravedad de la enfermedad se da el tratamiento. En algunos casos leves no es necesario hacer nada porque la infección desaparece. Es normal administrarle al enfermo medicamentos antifúngicos y corticoesteroides.
Si la infección se ha agravado y hay hemorragia pulmonar se puede llegar a requerir una intervención quirúrgica.
En el marco del Día Mundial de la Aspergilosis, que se celebró el pasado 27 de febrero, se pidió centrar la atención en este tipo de enfermedades y hacer conciencia sobre su tratamiento y prevención.
El aspergillus es un hongo o moho común que se puede encontrar en ambientes interiores y exteriores. Muchas personas inhalan, sin saberlo, las esporas infecciosas, poniéndose en riesgo de contraer la enfermedad.
Si esta infección no se trata a tiempo, puede causar daño permanente a los pulmones. Por eso es importante crear diálogos alrededor de la enfermedad y aumentar la conciencia.





LOS 3 MITOS DEL CORONAVIRUS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA



La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha desmitificado algunas creencias que se han creado en torno a la aparición del Covid-19.
Una de las principales indicaciones que sí debes tomar en cuenta, es no tocarse el rostro y mantener limpias las manos con gel hidroalcohólico.
La llegada del Covid-19 a México nos ha llevado a mantener un estado de alerta para evitar su propagación y al ser un virus nuevo, se han desarrollado una serie de mitos alrededor que en lugar de informarnos, nos llevan a realizar acciones que pueden afectarnos de otra manera; por tal razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha emitido algunas recomendaciones y desmentido algunos mitos con la intención de que podamos cuidarnos de manera eficiente.
Mito 1: El frío y la nieve pueden matar al Covid-19.
Nuestra temperatura corporal se mantiene entre los 36,5° y los 37° con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas, por lo que el exponernos a temperaturas bajo cero, lo único que hará es generarnos frío.
Según la OMS, no existe razón para considerar que el frío puede terminar con el nuevo coronavirus, así que si quieres evitar su contagio, es indispensable que tomes como medida de seguridad la limpieza constante de tus manos con gel hidroalcohólico.
Mito 2: Los cubrebocas pueden reutilizarse y desinfectarse.
El uso de cubrebocas es recomendado para pacientes con Coronavirus y para aquellos que están en contacto con el paciente de manera constante; es decir, todo el personal médico. Se puede utilizar como precaución en lugares multitudinarios.
Los cubrebocas o mascarillas clínicas y las de filtro N95, no deben reutilizarse, incluso si hemos estado en contacto con personas que tengan algún padecimiento respiratorio como gripa, ya que la parte frontal está contaminada.
¿Cómo quitársela? Evitar tocar la parte frontal del cubrebocas e inmediatamente lávarse las manos.
Mito 3: Si uso alcohol o cloro en cuerpo y cara, puedo eliminar el Coronavirus.
El uso de geles hidroalcohólicos en las manos con un 70% de alcohol como mínimo, es indispensable para mantenerlas limpias, y el uso de alcohol o cloro es recomendado exclusivamente para limpiar superficies y con sus respectivas medidas de precaución. Es importante considerar que ni el alcohol ni el cloro se puede utilizar en cuerpo y rostro, ya que puede dañar la ropa y las mucosas (ojos, boca y nariz). Y no solo eso, ninguno puede matar los virus que ya han entrado en el organismo.
¿Qué sí hacer?; Si quiere cuidar la piel corporal, utilizar jabones neutros e hidratar la piel con cremas altamente humectantes y que mantengan su pH natural. Y en cuanto al rostro, ASH recomienda realizar una rutina dos veces al día donde se utilice shampoo facial, loción corporal y suero facial que en conjunto, ayudarán a eliminar el exceso de sebo, mantener los poros cerrados y la piel hidratada.
El uso continuo y diario de un cubrebocas, puede aumentar la aparición de brotes, por lo que se debe reforzar la rutina de cuidado facial. Es importante mantenernos informados y seguir paso a paso cada una de las recomendaciones emitidas por la OMS, quienes aconsejan a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus mediante una buena higiene de manos y respiratoria.





PREVENIR, LA CLAVE PARA EVITAR ENFERMEDADES CRONICAS RENALES


*Cuando menos alrededor de 850 millones de personas en el mundo con alguna enfermedad renal. América Latina tiene la tasa de mortalidad más alta del mundo; México va a la alza


El Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada segundo jueves de marzo, tiene como objetivo promover una concientización en la población sobre la salud de sus riñones y la importancia de la prevención y del diagnóstico temprano para evitar la evolución de enfermedades renales.
Los riñones son órganos vitales en nuestro organismo, ya que son los encargados de filtrar los desechos, producción de hormonas, el equilibro en la acidez de la sangre que luego son excretados por medio de la orina.
En México, entre ocho y nueve millones de personas tienen este padecimiento en etapa temprana, con 40 mil nuevos casos cada año, y más de 73 mil pacientes que reciben terapia de diálisis o hemodiálisis en el país. Se estima que 40% de los casos se dan en personas con diabetes y el 25% en personas con hipertensión.
Este es un tema particularmente relevante en nuestro país debido a que algunos padecimientos tienen una alta prevalencia como la diabetes, la presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y principalmente la obesidad que puede aumentar hasta en un 83% el riesgo de padecer enfermedades renales.
“La enfermedad renal crónica es un padecimiento silencioso, pues no presenta síntomas clínicos claros, así que realizar pruebas rápidas y confiables, especialmente en los pacientes de riesgo, son de suma importancia. Nuestras soluciones como las tiras reactivas Microalbumin 2 y DCA Vantage, pueden detectar mediante un examen general de orina cambios patológicos con una capacidad de respuesta de tan solo un minuto, lo que tiene impacto directo en la prevención, diagnóstico temprano y la consecuente reducción del uso futuro de terapias invasivas, como diálisis o trasplante”, destacó Gonzalo Méndez, director de Point of Care de Siemens Healthineers para México, Centroamérica y el Caribe.
Los estudios de imagen y las pruebas de laboratorio y de point of care, son esenciales para ayudar al diagnóstico y controlar la mayoría de las afecciones renales. Siemens Healthineers ofrece un amplio portafolio de soluciones para el control de la enfermedad renal, que van desde  pruebas de orina utilizadas para detectar signos tempranos, estudios de sangre, ultrasonografías, hasta la estimación precisa y confiable de la función renal residual en pacientes en diálisis.
De acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la ERC se encuentra dentro de las diez causas de muerte más importantes entre la población mexicana. Por ello la Secretaría de Salud recomienda las siguientes reglas de oro para prevenir la enfermedad renal y mantener los riñones saludables:
1.- Mantenerse en forma y activo.
2.- Mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
3.- Monitorear la presión arterial.
4.- Comer saludablemente y mantener el peso bajo control.
5.- Mantener una ingesta de líquidos saludables.
6.- NO fumar.
7.- NO automedicarse. Si se tienen factores de alto riesgo o más de 40 años.
Las soluciones de Siemens Healthineers ayudan a mejorar la experiencia del paciente durante todo el ciclo de cuidados continuos de la salud renal. En este mes de marzo, la compañía hace un llamado a la población al reforzar la necesidad de mantener hábitos saludables y monitorear el estado de los riñones periódicamente.



miércoles, 11 de marzo de 2020



TECNOLOGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PRODUCIR
PROTESIS IMPRESAS EN 3D PARA INDIGENAS HUICHOLES



GUADALAJARA, Jal., 10 de marzo de 2020.- “Derivado de la alianza entre Guimedic, Asociación Médico Humanitaria en México y Evocraft (actualmente Protemed) en Brasil, pacientes indígenas huicholes de la Sierra Madre Occidental recibieron prótesis impresas en 3D, las cuales son multiarticuladas con espacio para celdas mioeléctricas que permiten movilidad y cierto grado de sensibilidad para atenuar el síndrome del miembro fantasma”, informó la doctora Carolina Zuheill Candelario Rosales, egresada de la Maestría en Gestión Directiva de la Salud de la Universidad del Valle de México.
La alianza para la fabricación de las prótesis surgió durante la reunión de Líderes Emergentes de Diálogos del Atlántico (ADEL) que se llevó a cabo en Marruecos a finales del 2018.
A la fecha, se ha logrado proporcionar treinta y cinco prótesis de piernas y brazos, de las cuales, diez fueron entregadas a niños y veinticinco a mujeres, quienes por situaciones distintas perdieron alguno de estos miembros, explicó la doctora Carolina Candelario.
Guimedic fue fundada por Carolina Candelario, es una asociación sin fines de lucro que ha brindado atención médica a comunidades en extrema pobreza. Esta iniciativa ha permitido el acceso a la salud a cien mil indígenas de comunidades marginadas de los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Michoacán y Chiapas, con el apoyo de mil 650 médicos voluntarios de las áreas de medicina general, psicología, nutrición, dental y fisioterapia.
La fundadora de Guimedic señaló que la producción personalizada de las prótesis fue posible con ayuda de un equipo médico portátil digital con sistema satelital,  con el cual se obtuvieron las características clínicas de los pacientes.

FABRICADOS EN BRASIL

Este equipo cuenta con inteligencia artificial y fue diseñado especialmente para recabar la información y dar seguimiento a distancia, por parte de los médicos traumatólogos que atienden a los pacientes en la comunidad de la Sierra Huichol y los médicos que fabricaron dichas prótesis en Brasil.
Agregó que el equipo tiene la capacidad de recabar y vaciar información en una base de datos, desde signos vitales básicos, hasta mediciones físicas, y con ello completar la historia clínica de cada paciente para ser enviada en tiempo real al fabricante.
Esta información permitió a los médicos fabricantes contar con un análisis clínico para determinar a los pacientes prioritarios, realizar un monitoreo a través de video llamada y dar seguimiento en la colocación.
Respecto a la fabricación de las prótesis de mano, Protemed creó un diseño multiarticulado, mioeléctrico, que permite contracciones musculares voluntarias, esto evita el síndrome del miembro fantasma; es decir, la percepción de que el miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de este.
Se utilizaron materiales tales como poliuretano, titanio, policaprolaptona y resina. Dado que representa una innovación en su mecanismo, estas prótesis están en trámite de patente.
Por otro lado, la doctora Candelario indicó que tienen programado recibir cien prótesis más este año -todas ellas donadas también por Protemed- las cuales entregarán a pacientes de las zonas urbano-marginadas del estado de Jalisco en donde han detectado a pacientes con amputación. Se trata de inmigrantes que viajan en el tren de carga llamado “La Bestia”, quienes, al intentar subir al tren, han perdido alguna extremidad.
Además, ella, en conjunto con su equipo de médicos, ha detectado alrededor de ochenta y dos pacientes con problemas de amputación en el municipio de La Barca, Jalisco, por lo que está trabajando con el gobierno municipal para trasladar a Guadalajara a los pacientes con la finalidad de poder adaptarles la prótesis.

MERECIDO PREMIO

Ante la necesidad que se ha encontrado en distintos municipios y comunidades marginadas, Carolina proyecta adquirir a través de fondeo una impresora 3D para fabricar las prótesis en México y con ello poder ayudar a más personas.
Carolina expresó que, al entregar estas prótesis a las personas, saber que mejora su calidad de vida y que recuperan su vida productiva, se llena de satisfacción.
Ante el impacto social y el trabajo que Carolina ha realizado por más de una década en procurar un sistema de cobertura en salud para comunidades marginadas en extrema pobreza, el 14 de febrero de este año recibió el Premio al Ciudadano del Año que otorga el Consejo Consultivo de Grupo Salinas.
En su tercera edición el Premio al Ciudadano del Año, tuvo como objetivo reconocer a quienes por su trayectoria y labor han destacado en los ámbitos social, servicio público, deportivo y emprendedor.




CÓMO APRENDER A IDENTIFICAR EL ACEITE DE OLIVA RANCIO



El aceite de oliva extra virgen mejora los sabores y hace que sus recetas favoritas sean aún más deliciosas; a menos, por supuesto, que esté rancio.
Llamar rancio a algo suena bastante desgarrador, pero lo más probable es que no sepas cómo identificar un aceite de oliva en un estado poco óptimo; por tanto, en esta ocasión te mostraremos lo que debes saber sobre el aceite de oliva rancio.
¿Qué significa rancio?: La rancidez ocurre cuando hay una descomposición de los ácidos grasos en el aceite debido a la oxidación. Diferentes factores ambientales pueden acelerar la oxidación, como la exposición al aire, la luz ultravioleta y las temperaturas cálidas.
"Los buenos productores de aceites, y en particular el aceite de oliva, intentarán minimizar esas exposiciones", explica Paul Miller, un conocido experto en aceite de oliva con sede en Melbourne y ex presidente de la Asociación Australiana del Olivo.
"Ahora, en cualquier proceso de extracción de petróleo tiene que haber aire, pero la idea es que una vez que tenga el aceite, minimice su exposición al oxígeno", destacó.
¿Cómo identifico un aceite de oliva rancio en la tienda?: Puede ser difícil saber si una botella de aceite de oliva que se encuentra en la tienda está rancia sin abrir la tapa y olerla. Las botellas de aceite de oliva de colores son buenas, porque ese tinte ayuda a mantener la luz.
Según Miller, un indicador de rancidez serían los aceites en botellas transparentes que se están volviendo marrones. Es probable que estos hayan estado en el estante durante mucho tiempo.
Una vez en casa, ¿Cómo saber si está rancio el aceite de oliva?: Lo primero que debe hacer una vez que haya comprado su aceite de oliva es olerlo. Un buen aceite tendrá un aroma a frutas o vegetales, con toques de oliva y quizás incluso un aroma herboso. Olerá fresco y limpio. Sin embargo, un aceite de oliva rancio conserva un olor a cera, como un crayón, masilla o incluso nueces viejas.
El siguiente paso para identificar el aceite rancio es probarlo. Siempre debe probar su aceite de oliva antes de usarlo para cocinar o agregar sabor a un plato. El aceite rancio, según Miller, tendrá un sabor rancio y graso. También puede ser de color marrón cuando lo vierte por primera vez.
El aceite de oliva rancio: ¿Tiene beneficios o es dañino para la salud?: El consumo de aceite rancio no es peligroso para tu salud; sin embargo, no contiene los beneficios que se encuentra en un aceite de oliva de calidad. La oxidación ocurre naturalmente en nuestros cuerpos, y los antioxidantes que se encuentran en aceites de oliva como Carbonell, pueden ayudar a proteger contra ciertas enfermedades e incluso el envejecimiento. El aceite de oliva rancio contiene pocos antioxidantes, ya que se eliminan a través del proceso de oxidación.
Según Paul Miller, el mayor problema con el aceite rancio radica en el sabor. "El aceite pierde su capacidad de transformar los sabores de los alimentos con los que se usa, y esto tiene implicaciones culinarias y nutricionales".
¿Cómo afecta el sabor del aceite rancio a la nutrición?: Bueno, si rocía aceite rancio en ingredientes frescos como verduras y pescado, puede afectar el sabor de estos alimentos, además de no aportar los nutrientes esenciales. "Es más fácil seguir una dieta saludable con un aceite de oliva con alta calidad, ya que hace que la comida sepa más rica y sea más sana", asegura Miller.
El valor del sabor fresco y superior no debe subestimarse. "Si lo haces bien, las posibilidades culinarias que vienen con un buen aceite de oliva son ilimitadas", concluyó.