sábado, 22 de febrero de 2020




DIFICIL, MANTENER LA GRATUIDAD A PACIENTES
CON CANCER DE MAMA DE PRIMERA VEZ: FUCAM



Al dejar de funcionar el Seguro Popular el 31 de diciembre del 2019, concluyó el Convenio que facilitaba el otorgamiento de gratuidad por parte de la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM).
“Aunque somos una Asociación Civil no está claro el financiamiento que vamos a tener hasta que estén las reglas de operación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), por lo que no podemos aceptar pacientes de primera vez con gratuidad”, explicó el doctor Carlos Alberto Domínguez Reyes, director general médico del FUCAM.
Sin embargo, manifestó que actualmente “FUCAM está dando soporte a 8 mil 300 pacientes con cáncer de mama, los cuales se encuentran en diferentes rubros de tratamiento: quimioterapia, cirugía y seguimiento; a todos les otorgamos gratuidad. Los pacientes nuevos, que están ingresando en este año 2020, los referimos al Instituto Nacional de Cancerología (INCan), como nos pidió el INSABI”.
En el marco de la reunión científica Lo Mejor de San Antonio Brest Cancer Symposium, que se realizó en sus instalaciones, señaló que FUCAM atendió en 2019 a un total de mil 500 pacientes de primera vez con diagnóstico de cáncer de mama, brindó 82 mil consultas, aplicó 18 mil tratamientos de quimioterapia, 9 mil 600 de radioterapia y realizó 2 mil cirugías.

CANCER DE MAMA

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer mexicana y el FUCAM tiene como objetivo principal disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama en el país.
Así, el FUCAM se dedica al tratamiento de las enfermedades de la mama y el cáncer de mama. “Procuramos el diagnóstico oportuno, el tratamiento y seguimiento especializado del cáncer de mama, con énfasis en los grupos socioeconómicos más desprotegidos de México”, destacó.
La Fundación de Cáncer de Mama se distingue por ofrecer “calidez en el trato a las pacientes, instalaciones adecuadas, limpias y dignas para el tratamiento del cáncer, el cual es definido por un grupo de especialistas y de acuerdo con las guías internacionales. La calidad es muy importante y por ello contamos con personal altamente calificado. Hacemos investigación, se imparten cursos de alta especialidad y por nuestras instalaciones rotan permanentemente médicos de diferentes centros hospitalarios de la SSA, el IMSS y el ISSSTE”.
También impulsa la educación y concientización sobre la importancia de la detección oportuna del cáncer de mama y fomenta la capacitación de los especialistas en temas de tratamiento, investigación y rehabilitación.
En el marco de la conmemoración del mes contra el cáncer, el doctor Domínguez Reyes expresó: “el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama es ser mujer y el 60% de las mujeres con esta enfermedad no tienen factores de riesgo.
Para impulsar la detección oportuna se recomienda que las mujeres desde los 20 años de edad se practiquen un ultrasonido mamario anual y, a partir de los 40 años de edad, una mastrografía cada año.






PREVENCION Y DETECCION TEMPRANA, VITALES CONTRA EL CANCER



En el marco del pasado Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), el doctor Eric Bernicker, director médico en oncología toráxica del Hospital Houston Methodist, llamó a la autoexploración y a realizar pruebas diagnósticas de los tipos de cáncer más comunes en México, para poder tener una detección temprana y un tratamiento oportuno que permita a los pacientes tener una mayor sobrevida y en algunos casos lograr la cura de las neoplasias malignas.
En México el cáncer es la tercera causa de muerte, fallecen por esta enfermedad 14 de cada 100 mexicanos y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología, los tumores malignos más frecuentes en nuestro país son: el cáncer de mama, con 20 mil casos; 14 mil de próstata y cervicouterino, y más de 8 mil casos de colon y pulmón.
En tanto que el cáncer de piel, ha sido el que mayor aumento ha tenido en los últimos 10 años, y cada año se detectan 16 mil nuevos casos.
“En ocasiones, estos tipos de cáncer se descubren a través de pruebas de detección antes de que estén muy avanzados, razón por la cual, en el caso del cáncer de mama alentamos a las mujeres a que se realicen mamografías, o en el caso del cáncer cervicouterino a realizarse exámenes pélvicos cada tres años, o bien el Papanicolau de forma anual, porque sabemos que la mejor oportunidad para curar el cáncer es detectarlo de forma temprana”, explicó el doctor Bernicker.
“En el caso del cáncer de piel, es necesario estar alerta ante cualquier tipo de nuevo crecimiento en la piel o cambio de color, ya que podría ser melanoma. En algunos casos se presenta como una zona roja irritada y eso puede ser cáncer escamoso, por lo que si los pacientes presentan cualquier anormalidad cutánea necesitan ver a su dermatólogo para que los evalúen y quizás les hagan una biopsia”, añadió.
Detección temprana más complicada, pero no imposible
Existen otro tipo de neoplasias malignas cuya detección temprana es un poco más complicada, como es el caso del cáncer de pulmón, para el cual si bien hay exámenes de detección, los malos hábitos como el tabaquismo siguen jugando en contra, además que muchas personas desconocen las pruebas diagnósticas o de prevención que se pueden realizar.
Agregó que “si las personas desarrollan pérdida de peso o presentan tos que no desaparece, tal vez necesiten acudir a su médico para que se les tome una radiografía de tórax para asegurarse de que no exista alguna masa alojada en el pulmón”.

MEJORES HABITOS DE VIDA

Respecto al cáncer de colon el especialista del Hospital Houston Methodist comenta que: “algunas personas pueden presentar estreñimiento, otras pueden tener diarrea continuamente, lo que los llevará al médico; sin embargo, hay gente que no presentan signos hasta muy avanzada la enfermedad, por lo que es necesario realizarse una colonoscopía cada 10 años por prevención en caso de tener antecedentes familiares”.
En el mismo caso está el cáncer de próstata, para cuya detección se recomienda realizarse pruebas de antígeno prostático una vez cumplidos los 40 años, y en caso de tener niveles elevados acudir inmediatamente al médico.
En términos de prevención, el doctor Bernicker aseguró que adoptar buenos hábitos de vida es lo mejor para evitar algún tipo de cáncer.
“Creo que las personas deberían intentar tener una dieta saludable, no comer alimentos fritos, disminuir el consumo de carnes rojas, usar protector solar, beber alcohol con moderación, mantenerse activos o tener un programa de ejercicio regular, para evitar presentar enfermedades no sólo ligadas al cáncer, y en caso de presentarlas tener un organismo mejor preparado para tolerar un tratamiento”.
Asimismo, el especialista hizo un llamado para que la gente no se autodiagnostique o automedique basados en lo que leen en internet. Hay que acudir al médico siempre.
“Los buscadores de internet son una gran fuente de información, pero también hay mucha desinformación, así que, si los pacientes realmente tienen algunas preguntas deben hablar con su médico y no asumir que están leyendo lo correcto y que pueden actuar sin la supervisión de un profesional de la salud”, concluyó.



jueves, 20 de febrero de 2020




¿QUÉ ES EL COACHING DEL SUEÑO?


*Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño, y en México 40 millones de personas sufren trastornos del sueño


Un Coach es una persona que te acompaña a seguir un método para lograr objetivos y desarrollar diversas habilidades.
Un Coach de sueño es aquel que enseña y guía por medio de sabios consejos, preparación profesional y experiencia a las personas que sufren desvelo o no tienen la habilidad para dormir por sí solos, en el caso de un Coach de sueño Infantil se enfoca en guiar a los padres para que puedan enseñar a dormir a sus pequeños.
“El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento”. Explicó Liliana Amaro, fundadora de Zzleep my baby y coaching del sueño certificada.
Cuando una persona o una familia no duermen bien porque el bebe o niño despierta frecuentemente es difícil mantener la estabilidad emocional y temperamental, muchas familias llegan incluso al fracaso y separación por razón del desvelo.
La Coaching, Liliana Amaro destaca la importancia de trabajar en equipo y en familia, incluso los hermanos, abuelos pueden participar y formar parte del cambio positivo. “Las familias que duermen bien, son familias felices, unidas y con mejor estabilidad”, precisó.
Es importante mencionar que para muchas personas la inversión en un coach de sueño puede sonar absurda, pero es bueno reflexionar el por qué los mejores equipos, los mejores atletas, los presidentes y toda aquella persona que es exitosa siempre va acompañada de un Coach.
Incluso en la actualidad los equipos de futbol tienen Coach de sueño para mejor desempeño.





¿SABES A QUE ENFERMEDADES SE EXPONE TU GATO POR PARASITOS?


*En el marco del Día Mundial del Gato, hacen llamado a mejorar la cultura de prevención de enfermedades en los felinos y evitar transmisión a sus propietarios


GUADALAJARA, Jal., 19 de febrero de 2020.- Seguramente para los amantes de los gatos un día no puede ser suficiente para agradecer y conmemorar a nuestro fiel animal de compañía.
Sin embargo, ¿sabías que, desde el año de 2009, cada 20 de febrero, está catalogado como el Día Internacional del Gato?
Esto se debe en memoria de Socks, la mascota del expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
Socks fue el primer felino mascota de la Casa Blanca y rompió con la tradición del imperio canino de todos los presidentes estadounidenses.
Los felinos, al igual que los perros, están expuestos a un gran número de parásitos externos e internos que pueden comprometer su bienestar y estilo de vida, provocando enfermedades, las cuales (algunas de ellas) pueden ser transmitidas al humano.
Como es bien sabido, estos animales son muy limpios, curiosos, temperamentales e independientes; sin embargo, principalmente por estas características, suelen requerir de cuidados indispensables que les permitan proteger su salud y la de sus propietarios, evitando problemas por el complicado manejo.
La farmacéutica veterinaria, Boehringer Ingelheim Animal Health, señala que es común que los propietarios permitan a los gatos salir a las calles o contar con un estilo de vida más libre en comparación a los perros.
Además, erróneamente confían en que ellos mismos se acicalan y por ello, creen que es difícil que padezcan la presencia de parásitos.
Por esta razón, destacó que es importante fomentar una mayor cultura de prevención, cuidados, así como brindar a los dueños y médicos veterinarios soluciones integrales que velen por su salud para que, éste y todos los días, sean seguros.
Así que, en el marco del Día Internacional del Gato, desparasítalo, protégelo y cuida de él. Recuerda: Una Sola Salud, Familia Protegida.





CON INGRESOS NO RECAUDADOS POR OUTSOURCING SE PODRIAN
COMPRAR MAS MEDICAMENTOS Y EQUIPO MEDICO: ZOE ROBLEDO


*Esta práctica afecta principalmente a trabajadores, empresas e instituciones del gobierno federal, en particular al propio Seguro Social


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo afirmó que el dinero no recaudado por Outsourcing representa para la institución la mitad de lo que se invierte en medicamentos al año; es decir, se podrían comprar 55% más fármacos o invertirlos en la compra de cuatro mil 528 mastógrafos o mil 380 tomógrafos.
Al participar en el Parlamento Abierto para la Reforma en Materia de Subcontratación Laboral, que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, el titular del IMSS explicó que esta práctica afecta principalmente a trabajadores, empresas e instituciones del gobierno federal, en particular al propio Instituto.
Destacó que la afectación a los niveles de recaudación del Seguro Social, es decir, lo que se recibe para fondear todos los seguros, particularmente el Seguro de Enfermedades y Maternidad, se ve mermado a causa de esta práctica ilegal.
Zoé Robledo reconoció que si bien los 21 mil millones de pesos que no ingresan al Instituto por Outsourcing no significan la totalidad del problema, “es parte de lo que ha ido socavando la capacidad de atención que presta el Instituto”
Celebró los acuerdos que se alcanzaron la semana pasada en el Senado de la República durante el Parlamento Abierto para no permitir la impunidad y poner siempre en el centro de todas las acciones los derechos de los trabajadores. “Nosotros somos garantistas en este sentido, y eso es lo más importante”.
En cuanto al impacto a la competitividad, Zoé Robledo subrayó que el sector formal se enfrenta a una competencia desleal, ya que los evasores hacen uso de esta figura para obtener beneficios económicos indebidos y les permite contar con mayor capacidad económica e incluso bajar sus costos.
Señaló que los operativos que se llevan a cabo en coordinación con instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) permite generar incentivos a las empresas que cumplen con el pago de sus obligaciones y que no haya impunidad al momento de sancionar a los que no están cumpliendo.
El director general del IMSS subrayó que aquellas empresas que sigan haciendo trampa o portándose mal al registrar a los trabajadores con un salario menor al que perciben, van a quebrar y eso ocurrirá con mayor intensidad a partir del año 2022 y para adelante.
Enfatizó que la ley permite esos operativos desde hace mucho tiempo, sin embargo “la voluntad política de atenderlos era lo que estaba interponiéndose. Esa falta de coordinación institucional era, muchas veces, el espacio que permitía las distorsiones y todo tipo de abusos, pero la ley ya lo permitía y por eso es que nosotros lo empezamos a hacer”.
Dijo que también los derechos laborales son afectados por la subcontratación ilegal: abarata el costo de la mano de obra y perjudica los ingresos de los trabajadores y sus prestaciones; genera menos estabilidad en el empleo, reparto de utilidades; éstos no reciben ingresos por prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación.
El titular del IMSS agregó que además se les registra con un salario menor al real, lo que afecta gravemente sus incapacidades y licencias de maternidad, su ahorro para el retiro, pensión y crédito para la vivienda.
Precisó que los trabajadores no deben perder el sueño a la hora de que se acerque su jubilación; por el contrario, debe significar que viene una etapa extraordinaria. “Ese júbilo hoy lo tenemos traducido en angustia, en precariedad, en una serie de cosas en las que se tiene que trabajar y hay que empezar por algún lugar, y este es un gran lugar para empezarlo, no solamente la Cámara de Diputados, sino el tema y la enorme convocatoria que se ha generado al respecto”.






TRATAMIENTO PARA CANCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO,
FAVORECE LA RECUPERACION DE LAS PACIENTES



“El cáncer de mama es el principal cáncer en las mujeres en el mundo y en México, razón por la que es muy importante saber cuáles son los mejores tratamientos para este grupo de pacientes”, explicó la doctora Montserrat Gutiérrez Mota, oncóloga médica del Hospital San Javier y del Centro de Oncología MOSI de Guadalajara, en el marco de la Reunión “Lo Mejor de San Antonio Brest Cancer Symposium”, organizada por la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM).
Dijo que “dentro del cáncer de mama existen diferentes subtipos, siendo el cáncer de mama triple negativo uno de los más difíciles de tratar, además de que es muy agresivo, por lo que hay pocas opciones de tratamiento disponibles”.
Cabe destacar que este tipo de tumores tiene una incidencia de entre el 15% y 16% del total, motivo por el cual representa uno de los desafíos más grandes a los que se enfrentan los oncólogos.
Se denomina cáncer de mama triple negativo porque no hay una terapia blanco o terapia molecular que pueda dirigirse a este tipo de cáncer en específico.
Por ello, se han realizado estudios teniendo como base la quimioterapia, que pudiera ser el tratamiento estándar para las pacientes con este padecimiento, ya que tienen una “evaluación más agresiva en cuanto al cáncer porque son mujeres jóvenes, porque al operarse tienden a tener una recaída más pronto y porque pueden tener una enfermedad que se expande a otros órganos o al sistema nervioso central, lo que puede provocar la muerte”.
“Por esta razón es que se han impulsado los esfuerzos con las quimioterapias, las cuales pueden ser combinadas, ayudando a mejorar la supervivencia de las pacientes a nivel general, además de brindarles un período libre de la enfermedad; es decir, que duren más tiempo sin que el padecimiento regrese y así, tener una mejor calidad de vida”, señaló la especialista.

COMPORTAMIENTO MAS AGRESIVO

“Cuando tratamos a una paciente con cáncer de mama triple negativo, es difícil hablar sobre cuál será la evolución del padecimiento, del pronóstico y el tratamiento, pues se han tenido pocos avances. A diferencia de otros, el subtipo del cáncer de mama triple negativo tiene un comportamiento más agresivo. En la mayoría de los casos se presenta en grado tres, y por lo general las pacientes son jóvenes que oscilan entre los 30 y 45 años”, añadió.
Las características del cáncer de mama triple negativo son: menor periodo libre de tumores y mayor incidencia de metástasis funcionales. En este punto, las pacientes van a presentar hasta un 46% de metástasis en el sistema nervioso central y una mayor prevalencia de mutaciones germinales.
“La única forma que tenemos para disminuir la mortalidad por cáncer de mama son los métodos de tamizaje, en este caso el ultrasonido mamario y la mamografía, que nos han ayudado a disminuir hasta en un 40% el riesgo de muerte por cáncer de mama porque se puede detectar en etapas tempranas, antes de que las pacientes puedan descubrir una lesión en sus mamas”, precisó.
Una persona que no está acostumbrada a auto explorarse, puede encontrar un tumor de 2 cm, mientras que un experto de un centímetro, y pese a su tamaño, este tiene la capacidad de hacer metástasis, por eso es importante la mamografía, porque ayuda a detectar lesiones antes de que se forme un tumor.
Tras enfatizar que el ultrasonido mamario y la mamografía son los únicos métodos de detección disponibles, explicó que en la población joven es difícil porque la mama es un poco más densa, y no está indicada la mamografía sino hasta después de los 40 años.
“Por ello, es que se deben de tener otras estrategias: que las pacientes con antecedentes familiares de cáncer de mama, independientemente de la edad de diagnóstico, inicien la detección de manera temprana”, añadió.

MOLECULA DE ALBUMINA

Al referirse a los tratamientos, la doctora Gutiérrez Mota explicó que en varios tipos de cáncer de mama se ha avanzado mucho en los últimos años, lo que no ha pasado con el cáncer de mama triple negativo, aunque ya se cuenta con medicamentos con un mejor perfil de toxicidad, además de que tienen la capacidad de actuar dentro del tumor.
También tienen un impacto específico y una mayor probabilidad de que la paciente tenga una sobrevida de hasta cinco años, ejemplo de ello es Nab paclitaxel unido a una molécula de albúmina.
Nab paclitaxel es un buen medicamento que, al unirse a una molécula de albúmina, hace que pueda penetrar más al tumor, que es el sitio donde debe de actuar. Se ha probado en pacientes con cáncer de mama triple negativo, no es tan tóxico con las células de la sangre ni con las células del sistema digestivo, lo que permite un mayor apego al tratamiento, y con esto una mejor calidad de vida y una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo.






EL CALDO DE HUESO ESTA DE MODA; ¿ES BUENO PARA LA SALUD?



Aclamado como un alimento milagroso bajo en calorías y bajo en carbohidratos, el caldo de huesos se ha convertido en una opción nutricional moderna para muchas personas que buscan adelgazar.
Un estudio de la Universidad de Pennsylvania encontró que las personas que tomaban un caldo como snack o tentempié consumían después un tercio menos de calorías que quienes comían un snack sólido con un vaso de agua.
El caldo de huesos se prepara guisando huesos de animales y tejido conectivo durante más de 24 horas.
El proceso descompone el colágeno en el tejido animal, creando una capa de gelatina con más proteínas y colágeno para consumir que el caldo típico.
Algunos creen que esta capa de gelatina en el caldo de huesos proporciona aminoácidos que ayudan a reducir la inflamación y conducen a un mejor sueño.
Los fans del caldo de huesos también afirman que la ingesta de colágeno mejora el dolor en las articulaciones, al tiempo que alivia algunos síntomas de osteoartritis en las rodillas.
Todo esto suena bien, pero ¿hay pruebas científicas que lo respalden?
"No hay evidencia de que el caldo de huesos tenga mayores beneficios para la salud que cualquier otro caldo", dice L.J. Amaral, dietista clínica en el Programa Samuel Oschin Comprehensive Cancer Institute Patient and Family Support Program en el Hospital Cedars Sinai Los Ángeles, (programa de Apoyo a Pacientes y Familia del Instituto de Cáncer).
L.J. atiende a pacientes con cáncer en varias etapas de tratamiento: quimioterapia, radiación, inmunoterapia o cirugía. Su práctica se centra en asegurarse de que las personas tengan una nutrición adecuada durante sus tratamientos y, a veces, eso significa recomendar caldos.
"Recomiendo caldos a las personas que experimentan desequilibrios electrolíticos, especialmente después de vómitos, diarrea o sudoración excesiva. Para las personas que siguen dietas líquidas, el caldo de huesos puede hacerles sentir que están obteniendo un poco más de variedad, a pesar de que es esencialmente lo mismo que otros tipos de caldos", precisó.
Si no hay beneficios apreciables para el caldo de huesos, ¿cómo se puso tan de moda?
L.J. cree que el caldo está transitando por un momento de fama. A nivel de sensación de salud, ella ve un posible efecto placebo en la ingesta de caldo.
"Hay estudios que muestran cómo beber líquidos tibios tiene un efecto positivo en el cuerpo en relación a cómo nos sentimos. Mis pacientes reportan que se sienten mejor después de beber caldo de huesos, por lo que podría ser el líquido tibio y no tanto el caldo", destacó.
L.J. comenta que algunas personas confunden el caldo de huesos con un sustituto de comida adecuado.
"El caldo de huesos no es una fuente sustancial de calorías y proteínas. Diría que está bien complementar la nutrición con caldo de huesos, pero es importante tener cuidado con el sodio", concluyó.






¿CÓMO SE ELABORA UN PROCESO DE DUELO POR UNA MUERTE VIOLENTA?



Grupo Gayosso, la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México comparte información de valor en su blog Tiempo y Vida, realizado por un grupo de especialistas en tanatología, donde se abordan temas relevantes para llevar un proceso de duelo, en esta ocasión sobre un evento por muerte violenta.
Los especialistas comentan que después del fallecimiento de un ser querido, los familiares con un vínculo afectivo más estrecho se enfrentan a un proceso propio de adaptación a la pérdida y donde inicia el proceso de duelo, que si bien, la complejidad del mismo impedirá pensar o actuar de forma objetiva, el impacto de la pérdida será más fuerte cuando esta se presenta de manera inesperada.
Algunos de los factores que intervienen en la forma de experimentarlo dependerán de:
La relación afectiva con la persona, la edad (del que murió y del sobreviviente).
La personalidad, los recursos internos de afrontamiento.
La forma en cómo se presentó la pérdida.
Uno de los efectos colaterales, a parte del impacto social y legal, está el psicológico, por eso este tipo de pérdidas requieren de una intervención psicológica y tanatológica especial, ya que los familiares que viven una muerte en dichas circunstancias se encuentran con sentimientos ambivalentes que en ocasiones colapsan su estabilidad, pues además a todo lo que se vive en un proceso de duelo, se suma el desgaste físico y emocional que representa llevar un proceso legal.
La intervención tanatológica oportuna busca recuperar en la persona las habilidades internas para afrontar lo que tenían previó al suceso y desarrollar otras que mejoren y refuercen el conjunto de recursos en el doliente.
“Si bien, seguirán existiendo programas que trabajan constantemente para erradicar la violencia que se vive actualmente, nada nos asegura que estemos totalmente exentos de ser víctimas de una situación de crisis. Lo importante es seguir fomentando este tipo de ayuda a través de las intervenciones oportunas que fortalezcan las herramientas como son los cursos, talleres y blogs que diseña Gayosso para afrontar las adversidades”, comentó Anahí Polo Ramírez, coordinadora de Tanatología en Grupo Gayosso.
Tiempo y Vida es un programa de Grupo Gayosso que inició en 2015 y que por medio de la Psico-Educación y la tanatología preventiva de manera gratuita, ofrece espacios en donde se logren trabajar aspectos y procesos de duelo, desarrollando así herramientas internas que ayudarán a sobreponerse ante la pérdida de un ser querido y vivir en plenitud.



miércoles, 19 de febrero de 2020




BENEFICIOS DEL ACEITE DEL ARBOL DE TE EN EL SKINCARE


*Conocido como Meleleuca alternifolia, tiene propiedades antibacterianas y cicatrizantes


El aceite del árbol del té, es un aceite esencial que se utiliza para diversos propósitos como el mantener la piel gracias a sus propiedades antibacteriana y cicatrizante.
El Tea Tree Oil es un valioso remedio natural para tratar afecciones de piel, así como prevenir infecciones y controlar la grasa facial.
El Tea Tree Oil, también conocido como Melaleuca alternifolia, es uno de los aceites esenciales más benéficos para temas de la piel, específicamente para la piel grasa, ya que contiene propiedades que equilibran el cebo facial.
Este aceite tiene su origen en Australia y su uso data de hace siglos, ya que los aborígenes nativos lo utilizaban para tratar otros casos de salud como gripe o tos.
Con el paso del tiempo, el uso de este aceite se expandió gracias al descubrimiento de todos sus beneficios en diversos ámbitos, a continuación encontrará el secreto de este ingrediente natural y las 5 razones por las que debe añadirlo a la rutina de skincare:
1. El aceite de árbol de té contiene varios compuestos, incluido el terpinen-4-ol, que ha demostrado matar ciertas bacterias, virus y hongos. Estas propiedades de lucha contra los gérmenes hacen del Tea Tree Oil un valioso remedio natural para tratar afecciones bacterianas y fúngicas de la piel, previniendo infecciones y promoviendo la curación.
2. Se recomienda su uso de manera tópica para tratar afecciones en la piel, razón por la que desde hace tiempo, el aceite de árbol de té es uno de los ingredientes que más vemos en cremas hidratantes, jabones para la cara, mascarillas y exfoliantes. Sus múltiples propiedades para la piel hacen que sea uno de los elementos más deseados.
3. Si su rostro suele presentar espinillas, puntos negros o imperfecciones, es necesario que incorpore este ingrediente a su rutina diaria, el cual puede encontrar en líneas especializadas como ASH, ya que al ser una línea creada para pieles grasas, beneficiará a su rostro dándole astringencia, hidratación y tersura.
4. El aceite del árbol de té es antimicrobiano, elimina y reduce el crecimiento de bacterias y microorganismos en la piel, por lo que su uso constante ayudará a desinflamar los brotes y ganar la batalla contra las incómodas imperfecciones.
5. Otro de los beneficios a destacar del Tea Tree Oil, es que equilibra el pH de la piel, por lo que utilizar productos que lo contengan, ayudará a su piel a recuperar sus defensas naturales.
Si está en la búsqueda del ingrediente ideal para equilibrar su piel grasa, elija aquellos que lo contengan como parte de sus ingredientes. Eso sí, recuerde que hay muchos productos para pieles grasas que contienen ácido salicílico, el cual no se no recomienda debido a que su uso constante puede tener efectos secundarios como manchas en la piel.

QUÉ ES ASH NATURAL CONCDPT

ASH es una línea de skincare dirigida al equilibrio de la piel grasa en adolescentes y adultos con brotes e imperfecciones cutáneas. Fue desarrollada por dos jóvenes emprendedoras que, de la mano de Laboratorios Anteii con 30 años de experiencia en el mercado y un equipo de químicos y dermatólogos, trabajaron en conjunto para crear la línea.
Cuenta con 6 productos (Shampoo Facial, Loción Facial Astringente, Suero Facial, Tratamiento concentrado para brotes, Exfoliante Facial y corporal y una Mascarilla peel off) hechos a base de ingredientes de origen natural como aceite de tea tree oil, extracto de pepino, extracto de caléndula, entre otros ingredientes naturales que por su eficacia en el cuidado y control de la piel grasa, se complementan entre sí.
Además, son pioneros en la tecnología “3R Effect”, la cual está especialmente diseñada para Regular el sebo, Reducir la inflamación de los brotes y Reestablecer la microbiota natural de la piel.






CELEBRA AMIIF 70 AÑOS CON DISEÑO POR LA SALUD, ALIANZA
PARA DIVULGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN MEXICO


*Las infografías son una herramienta muy útil para comunicar información compleja sobre salud y ciencia


En los últimos años se ha desarrollado un movimiento donde la ciencia, la salud y el diseño gráfico, se han unido para crear materiales en donde situaciones complejas como algunos padecimientos o el desarrollo de terapias innovadoras, se presentan de manera gráfica.
La infografía es un recurso que va más allá de la mera creación de gráficos, a través de ella se logra comunicar la ciencia, innovación, investigación y el desarrollo de terapias de forma atractiva y sencilla para que el público en general lo comprenda.
Su principal objetivo es convertir lo complejo en sencillo y, sin quitarle rigurosidad, explicar lo difícil de la forma más clara posible utilizando un lenguaje gráfico y universal para que de un solo vistazo se pueda comprender.
De ahí que la Universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión (Centro), la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI), y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación farmacéutica (AMIIF), lanzaran el proyecto Diseño por la Salud, con el que se busca estrechar lazos entre especialistas en comunicación, diseño gráfico e ilustración, con la academia y la comunidad de innovación biofarmacéutica establecida en México para reforzar la divulgación científica y tecnológica en el campo de la salud.
Heber Longás, infografista, científico, biólogo y bioquímico que cuenta con más de 16 años realizando infografías para diversos proyectos editoriales además de El País y El Mundo, y quien impartió la conferencia magistral, señaló: “las infografías son una herramienta muy útil para comunicar información compleja sobre salud y ciencia, creando así un puente entre los científicos y el público en general, además de permitir que un mayor número de personas estén informadas”.
“Cuando se trata de hacer una infografía sobre ciencia, medicina y tecnología, el público debe llegar fácilmente al núcleo informativo de lo que está viendo. Para ello, lo primero que se debe trabajar es el mensaje que se desea comunicar y la información técnica de apoyo; incluso entrevistar expertos para establecer una estructura y asegurar precisión y claridad. Contrario a lo que se cree, las ilustraciones o gráficas es lo último que se integra ya que su función es potenciar el mensaje, no adornarlo”, añadió.
Por su parte, Irma Egoavil, miembro del Consejo directivo de AMIIF apuntó que Diseño por la Salud es una de las actividades que estamos emprendiendo en el marco de la celebración de los 70 años de la Asociación, y es un claro ejemplo de cómo visualizamos las alianzas entre diferentes sectores para potenciar la búsqueda de soluciones que beneficien a las personas: un paciente informado es un ciudadano empoderado para ejercer sus derechos en salud y para entender cómo su vida cotidiana está vinculada a la innovación científica”.
Lo anterior se dio a conocer durante el evento Diseño por la Salud, realizado los días 13 y 14 de febrero en las instalaciones de la Universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión (Centro), y dónde participaron, además de Heber Longás Crespo, Óscar Iván Castro, editor de infografías en El Financiero y Patricia Montoto, diseñadora especialista en estrategias de comunicación visual.






CREAN ANTICUERPO CONTRA CANCER ALTAMENTE AGRESIVO



Conocidos como dos de las neoplasias más letales, el cáncer de ovario y de páncreas son denominados “asesinos silenciosos”, ya que a menudo no se detectan hasta que es demasiado tarde para tratarlos.
Asumiendo este desafío, científicos del Hospital Houston Methodist y de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center investigan tratamientos más efectivos para la etapa tardía por lo que han creado un nuevo anticuerpo monoclonal para combatir ambos tipos de cáncer.
El doctor Stephen T.C. Wong, John S Dunn Presidential Distinguished Chair en Biomedical Engineering y director Asociado del Bioinformatics and Biostatistics Cores del Houston Methodist, así como especialista en bioingeniería e imágenes del Hospital Houston Methodist y el doctor Samuel Mok, Stephanie C. Stelter Professorship del Gynecologic Oncology Center for Ovarian Cancer Research del MD Anderson, descubrieron un nuevo tipo de inmunoterapia para combatir a los dos tipos de tumores malignos más mortales.
Ambos especialistas desarrollaron el anticuerpo monoclonal cuya función es bloquear la acción de una proteína llamada MFAP5, que es secretada por las células que rodean y apoyan los tumores en estos dos tipos de cáncer.
La proteína MFAP5 parece desencadenar el crecimiento del tumor. Por lo que el anticuerpo monoclonal 130A desarrollado y patentado por los doctores Wong y Mok es capaz de bloquear a la MFAP5, evitando que se formen nuevos vasos sanguíneos, cortando así la irrigación del tumor para evitar que continúe creciendo.
De acuerdo con el doctor Mok, la proteína “MFAP5 genera la fibrosis en el cáncer de ovario y páncreas, y ésta a su vez promueve la progresión del cáncer así como la quimio resistencia por lo que reduce la supervivencia de las personas que presentan este tipo de neoplasias. Al bloquear esta proteína con un anticuerpo, podemos tratar el tumor atacando múltiples tipos celulares (fibroblastos y vasos sanguíneos) en el microambiente tumoral”.
Ambos especialistas afirman que completarán la investigación de laboratorio y comenzarán la Fase 1 de las pruebas en humanos en 2020 con la esperanza de que puedan demostrar la seguridad y la eficacia del anticuerpo monoclonal.





IMPLEMENTA EL METRO LA ESTRATEGIA “CAMALEON”


*Servirá para que la identificación inmediata de un eventual infarto cerebral que pueda sufrir un usuario


El Sistema de Transporte Colectivo (STC) en colaboración con la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia puso en marcha la estrategia CAMALEON, que tiene como objetivo difundir los signos de alerta para identificar oportunamente un episodio de enfermedad vascular cerebral y actuar de manera oportuna, a través de médicos especialistas que capacitaron a 250 trabajadores del Metro CDMX de diversas áreas.
CAMALEON es un acrónimo que deriva de Ca (Cara Colgada) Ma (Mano pesada) Le (Lengua trabada) y On, que significa ponerse en acción.
Esta estrategia cuenta con el respaldo de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral y el Sistema de Atención de Llamadas de Emergencia 911.
La capacitación fue dirigida a elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI); policía auxiliar (PA), inspectores, jefes de Estación, a técnicos en primeros auxilios de Seguridad Industrial e Higiene y a trabajadores de Protección Civil, áreas ligadas de forma directa con los usuarios.
El propósito es que el grupo de trabajadores que fueron instruidos se conviertan en replicadores de la capacitación, para detectar y actuar de forma rápida, en caso de identificar a un usuario con los síntomas de infarto cerebral.
De forma paralela, el Metro CDMX instaló CAMALEON en las vitrinas de exposiciones culturales de las estaciones Zaragoza y Tacubaya de la Línea 1, así como la proyección de un video explicativo en los trenes de la Línea 12, con información al respecto.
La intención de la muestra es que los usuarios conozcan los síntomas del infarto cerebral, como son: rostro endurecido en uno de sus lados, dificultad para mover un brazo o una pierna o problemas en el lenguaje, así como los principales factores de riesgo para padecerlo: presión alta, obesidad, diabetes y tabaquismo.
El infarto cerebral, conocido de forma común como embolia cerebral, es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y en México se ubica en primer lugar como factor para la discapacidad en personas que lo padecen, que anualmente representan un promedio de 15 millones de casos.
De acuerdo a la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia, el panorama para que un infarto cerebral sobrevenga en una persona es amplio, y puede ocurrir en cualquier sitio, a la par, el desconocimiento de los síntomas potencializa las probabilidades de que no sea atendido a tiempo y tenga un desenlace fatal.
Por ello, la importancia de informar a la sociedad en un espacio delimitado, como lo es el Sistema de Transporte Colectivo, y generar conciencia sobre la importancia de la prevención, detección y acción oportuna, con una llamada al 911.
El Sistema de Transporte Colectivo es un espacio abierto a la difusión de acciones informativas y preventivas, en temas prioritarios como es la salud y bienestar de los usuarios de este sistema de movilidad.






L-ARGININA, PARA LA VITALIDAD DE LOS HOMBRES



L-Arginina vitaliza el cuerpo de los hombres llegando a fortalecer el sistema inmune, estimular el crecimiento del cabello y ayudar a algunos tipos de presión arterial.
De forma natural se puede consumir en la carne roja, mariscos, lácteos, frijoles, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
Es un aminoácido esencial que encontramos en diversos alimentos y suplementos orales o tópicos que liberan óxido nítrico, compuesto benéfico para nuestro cuerpo.
La L-Arginina es un aminoácido esencial para la salud del cuerpo ya que se encarga de favorecer el flujo sanguíneo y puede ayudarnos a crear proteínas vitales que se encargan de cicatrizar heridas, proteger el sistema inmunológico, desarrollar masa muscular, disminuir el colesterol, entre otros.
Su consumo natural puede realizarse mediante la carne roja, los mariscos, lácteos, frijoles, legumbres, cereales integrales y frutos secos; sin embargo, también se puede usar en forma de suplemento oral y tópico.
Si bien, el cuerpo produce este aminoácido, existen diversas aplicaciones en medicamentos y productos que ayudan a mejorar la vitalidad de los hombres. Por tal motivo, te dejamos tres de sus beneficios para que no lo dudes más y comiences tu aumento de ingesta de L-Arginina:
Fortalece el sistema inmunitario: La L-arginina es un excelente aliado para fortalecer el sistema inmunitario. De ahí, que se recomiende su consumo en personas que son propensas a contraer gripes y resfriados debido a que, al entrar en el cuerpo genera una sustancia química llamada óxido nítrico, que es un componente vital para el cumplimiento del ciclo de las células, por lo tanto, se encarga de la recuperación del cuerpo en general ¿Interesante no?
Cabello: Para todos los que se preocupan por su cabello, en este aminoácido pueden encontrar el estimulante ideal para su crecimiento y prevención de la caída debido a su efecto vasodilatador que estimula la producción de proteínas y al desarrollo de los folículos pilosos, por ende, estimula su desarrollo. En México, puedes encontrar productos que lo contiene como Chili & Chili, el especialista del cabello mexicano que ofrece un Shampoo vitaminado con este y otros ingredientes naturales que además de limpiar tu cabello de las toxinas, te ofrecerán fuerza y vitalidad.
Presión arterial: Al ser un aminoácido que produce óxido nítrico y que entre sus múltiples beneficios ayuda a la dilatación de los tejidos cavernosos, se obtiene como resultado un mejor flujo de la sangre, disminuyendo la presión arterial. De tal forma la sangre llega con más fuerza al corazón y este funciona con mayor rendimiento.
Y tú ¿ya la usas? ¡Aumenta tu consumo y diferentes usos de la L-Arginina y descubre de primera mano los resultados!






POSICIONAMIENTO SOBRE LOS NUEVOS PRODUCTOS DE
TABACO EN LA SCJN Y EN LA CAMARA DE DIPUTADOS


*La Secretaría de Salud y organizaciones sociales no participarán del foro convocado para este miércoles por la Cámara de Diputados


En conferencia de prensa, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx; el maestro Arturo Sabines, director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Comisión Nacional contra las Adicciones; el doctor. Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo y Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, hicieron un posicionamiento sobre los nuevos productos de tabaco mismos que están próximos a discutirse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en la Cámara de Diputados.
“Es claro que para las discusiones que manejan las autoridades la información que utilizan es extemporánea ya que existen muchos datos sin evidencia científica que se han generado en los últimos años por la propia industria tabacalera”, advirtió el doctor Zinser Sierra, al hablar de los riesgos a la salud que provocan los nuevos productos de tabaco.
El doctor Zinser hizo una presentación que muestra cómo es que los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina provocan daños a la salud, en la cual destacó que: “… no está comprobado que estos nuevos productos sean una alternativa para dejar de fumar, al contrario, han provocado que el problema del tabaquismo sea más grande y preocupante ya que quienes los utilizan terminan convirtiéndose en dobles fumadores. La idea de que estos productos son menos tóxicos no tiene base científica ya que tienen sustancias tóxicas que entre otros daños provocan afectaciones al pulmón y problemas respiratorios”.
Al respecto, Arturo Sabines, director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Comisión Nacional contra las Adicciones, manifestó que: “Para la Secretaría de Salud es importante que los Magistrados se alleguen de la información científica más actual generada por la Organización Mundial de la Salud y que esté libre de cualquier conflicto de interés para resolver el proyecto de amparo que está en la SCJN”.

NO PARTICIPARAN EN EL FORO

Además, sobre el foro convocado para el 19 e3 febrero, por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba sobre la regulación de los nuevos productos y al cual la Secretaría de Salud fue convocada, Sabines aclaró: “…decidimos no participar en dicho foro, ya que al revisar la agenda del foro, identificamos que la organización de este supone un potencial conflicto de interés, toda vez que algunos de los ponentes propuestos, si bien son representantes de organizaciones a favor del vapeo, estas se han ligado recientemente a otras organizaciones que promueven intereses de la industria tabacalera, lo que implicaría una violación a lo dispuesto en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS)”.
Por su parte, Juan Núñez Guadarrama añadió: “Creemos que la participación de personas vinculadas a la industria tabacalera en el foro antes mencionado forma parte de una campaña para promocionar los nuevos productos de tabaco. El día de ayer la Coalición México SaludHable envió a la SCJN una carta en la que hacemos un llamado a los Ministros para que privilegien el interés de la salud sobre intereses particulares que quieren comercializar un producto que sabemos que es dañino para la salud como lo son los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina”.
Para finalizar Erick Antonio Ochoa habló sobre la necesidad de mejorar la regulación de los productos de tabaco antes de hacerlo con los nuevos productos, además añadió que como parte de organizaciones de la sociedad civil tampoco serán parte del foro convocado por la Cámara de Diputados ya que se está violando el 5.3 del CMCT.
Sobre la resolución de la SCJN precisó: “Existe nueva evidencia y nuevas experiencias que obligan a los ministros a actualizarse y tomar un posicionamiento sobre favorecer los intereses de salud pública o los de la industria”.






DIABETES MELLITUS: UN TRASTORNO QUE SI TIENE REVÉS


*Una alimentación basada en proteína, es esencial para el tratamiento de la diabetes: Dr. Jorge Reskala


La Diabetes tipo 2 o mellitus que es la más común, es una enfermedad en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre, dado que el cuerpo no produce la insulina suficiente (hormona que regula el azúcar en las células) o no la usa eficientemente.
Se dice que es un mal congénito e incurable pero ¿y si no fuera así, y si existe una manera de revertirla?
Desde la óptica de la medicina Greco/Árabe -explica el médico naturópata Jorge Reskala- las enfermedades se pueden evitar e incluso revertir eliminando sus causas; el problema de la medicina occidental es que se enfoca más en la eliminación de las molestias, de los síntomas, que en las causas.
La causa de fondo de la diabetes es la mala alimentación y por ende una correcta alimentación puede ser sin duda un factor de sanación.
El 90% de las enfermedades que padecemos los seres humanos, se generan en el intestino el doctor Reskala explica el poe qué: “solemos hacer una mala combinación de los alimentos que consumimos. Con frecuencia mezclamos proteínas con carbohidratos, una mezcla que simplemente no permite una absorción de los nutrientes en nuestro cuerpo. Esto sucede porque el cuerpo digiere primero las moléculas de los carbohidratos pues son más pequeñas, con lo que se altera el pH del cuerpo de ácido a alcalino (el pH del cuerpo debe ser alcalino, los carbohidratos provocan una digestión ácida), y por ello ya no puede luego romper las moléculas de las proteínas que son más grandes y donde está la mayor cantidad de nutrientes como los aminoácidos que son esenciales para la vida. Estamos pues mal alimentados, de hecho desnutridos. Además, la  digestión ácida causada por los carbohidratos perjudica la biota intestinal encargada entre otras cosas de la absorción de nutrientes”.
Esta deficiencia nutricional provoca un mal funcionamiento del páncreas por lo que produce poca insulina o que sea una insulina de mala calidad que no va a lograr romper las moléculas de la glucosa que produce el hígado. Por ello, la glucosa se incrementa.

CUIDADO CON LAS CETONAS

Con el tiempo, el cuerpo entra en estado de emergencia produciendo cetonas de las grasas como fuente alterna de energía, esto genera un desgaste metabólico general y un Ph ácido lo que deriva en cetoacidosis diabética (CAD) que -junto con el estado hiperosmolar y el coma hipoglucémico- son las tres principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus.
La CAD viene acompañada de trastornos cardiacos, problemas en el sistema nervioso central (la vista incluida), dolor errático (neuropatías) y obesidad.
Aproximadamente 330 millones de personas en el mundo padecen diabetes tipo 2. Su cura podría ser tan sencilla como llevar una dieta adecuada. En 2011 un estudio de la Universidad de Newcastle mostró que las diabetes tipo 2 se podía revertir en pacientes con sobrepeso y obesidad que siguieron una dieta estricta baja en calorías durante ocho semanas.
“Pero más que una dieta estricta, el llevar una dieta basada principalmente en proteína y cierto consumo de leguminosas, muy baja o incluso casi nula en carbohidratos y nunca consumidos simultáneamente a las proteínas, mejora la biota intestinal y con ello la absorción de nutrientes lo cual lleva a que se regule la producción de insulina en la cabeza del páncreas con lo que mejora su cantidad y calidad”, opina el doctor Reskala, creador del orden del bienestar Biaani México.
El especialista recomienda también el consumo de miel de abeja, la cual pese a ser un edulcorante y de ser considerada un carbohidrato, en realidad se parece más a la proteína animal por la cantidad de aminoácidos esenciales que proporciona y las proteínas en forma de enzimas como la amilasa, la invertasa y la glucosidasa.
“La miel tiene 28 aminoácidos, varios de los cuales forman parte de la estructura de la insulina. Eso si: hay que tener mucho cuidado que sea miel 100% pura y de buena calidad sin azúcar agregada pues de otra manera sería perjudicial”, concluye Reskala.






IHOP TE INVITA A UNIRTE A LA LUCHA CONTRA EL CANCER INFANTIL


*Como cada año, IHOP celebrará el National Pancake Day, el 25 de febrero, durante el cual podrás disfrutar dos clásicos Buttermilk Pancakes a un precio especial de $29.00 pesos

*Todo lo recaudado será donado a la Asociación Mexicana en Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), así como a las organizaciones locales con las que colabora


Esta mañana de martes 18, IHOP® anunció que el próximo martes 25 de febrero todos sus restaurantes en México celebrarán, por séptimo año consecutivo, el #NationalPancakeDay. Este día, los comensales podrán comprar dos de los mundialmente famosos buttermilk pancakes a un precio especial de $29.00 pesos.
Lo recaudado será donado en su totalidad a la Asociación Mexicana en Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), así como a las organizaciones locales con las cuales ésta trabaja.
El cáncer en la infancia y la adolescencia sigue siendo, a pesar de muchos esfuerzos, la primera causa de muerte por enfermedad. En México se registran más de 5 mil nuevos casos cada año y la tasa de sobrevida es apenas superior al 56%, según datos oficiales de esta Asociación.
El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil y desde 2014, IHOP® y AMANC se han unido en la difusión y lucha contra esta enfermedad, a través de donaciones y apoyo profesional.
AMANC brinda acompañamiento asistencial desde hace 38 años, y contribuye a la calidad de vida de los pacientes y sus familias, con medicamentos, hospedaje, intervención emocional, apoyo nutricional y actividades de desarrollo humano.
“Para nosotros en IHOP es muy importante compartir felicidad en todas las comunidades en las que estamos presentes. Sabemos que esto conlleva la responsabilidad de involucrarnos activamente ayudando a mejorar la vida de todos aquellos que la conformen. Así nació el National Pancake Day, un día mundialmente celebrado, en el que recaudamos fondos para ayudar a ayudar a niños y familias que necesitan tratamientos contra el cáncer”, manifestó Javier Balaguera, director internacional de Marketing para IHOP.
“Nos da gran orgullo decir que nuestra alianza con AMANC, que inició en 2014, nos ha permitido recaudar un total de $4 millones 246 mil 371 pesos. Gracias al esfuerzo en conjunto de IHOP, nuestros franquiciatarios y los más importantes, nuestros comensales, en 2019 logramos servir más de 55 mil órdenes de Buttermilk Pancakes, resultando en una recaudación de $1 un millón 618 mil 165 pesos, monto que ayudará a crear sonrisas en los rostros de niños y familias mexicanas”, añadió.
Poe su parte, Guadalupe Alejandre, fundadora y presidenta de AMANC, indicó que: “cada 90 minutos se registra un nuevo caso de cáncer pediátrico y cada 4 horas se reporta en promedio un deceso a nivel nacional. Tenemos que acostumbrarnos a ser solidarios cuando más se necesita y el National Pancake Day es una manera muy sencilla y efectiva de ayudar a los niños y familias que se ven afectados por esta enfermedad”.
El #NationalPancakeDay comenzó como una tradición en Estados Unidos hace 16 años y ha recaudado más de 30 millones de dólares para organizaciones benéficas que brindan apoyo en temas de salud infantil.
En México se han superado las metas de recaudación cada año, llegando a un gran total de $4’246,371 pesos, destinados en su totalidad a AMANC y sus organizaciones locales. Este 25 de febrero continúa la campaña y México se unirá a más de mil 800 restaurantes IHOP® alrededor del mundo, que celebrarán de manera simultánea el tradicional #NationalPancakeDay.






¡CUIDADO CON LA ALERGIA A LAS COMIDAS!



La alergia a las comidas es una respuesta anormal a un alimento desencadenada por el sistema inmunitario del cuerpo.
En adultos, los alimentos que desencadenan más reacciones alérgicas son: pescado, mariscos, maní y frutas secas como las nueces.
En los niños, pueden ser los huevos, leche, maní, frutas secas, soja y trigo.
Los síntomas de una alergia a un alimento incluyen:
1º. Picazón e hinchazón de la boca.
2º. Vómito, diarrea o cólicos abdominales y dolor.
3º. Sarpullido o eccema.
4º. Sentir la garganta apretada y dificultad para respirar.
5º. Disminución de la presión sanguínea.
Para diagnosticar la alergia a un alimento, su proveedor de cuidados de salud podría usar la historia clínica de la persona, una dieta donde se eliminen los alimentos que posiblemente estén causando la alergia y exámenes de la piel y de sangre.
Si una persona sabe que tiene alergia a un alimento, debe estar preparada para lidiar con una exposición accidental a la misma.
Puede ayudar usar un brazalete o collar con información sobre la alergia y llevar consigo una inyección de epinefrina (adrenalina).
Sólo se pueden prevenir los síntomas de una reacción alérgica evitando el alimento que los cause.
Una vez que la persona y su proveedor de atención médica hayan identificado el alimento al que la persona es sensible, estos tienen que ser retirados de su dieta.