lunes, 20 de enero de 2020




¿DE VERDAD QUIERES BAJAR DE PESO ESTE 2020?


*Ten cuidado con las recomendaciones sin fundamento que pueden tener consecuencias negativas y afectar la salud


“Cada inicio de año uno de los principales propósitos es perder el peso ganado en las fiestas decembrinas; sin embargo, es necesario considerar que todo plan de alimentación sin supervisión médica o del nutriólogo puede representar riesgos, tales como, pérdida o ganancia excesiva de peso a base de agua y grasa, desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de vitaminas y minerales, o bien, pérdida de masa muscular”, advirtió la doctora  Catalina Hernández Reyes, docente de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Valle de México, Campus Chapultepec.
Explicó que cuando una persona se somete a un régimen de alimentación específico, este debe ser adecuado para sus condiciones de edad, sexo, estado fisiológico, actividad física o patología; no obstante, muchas personas recurren a recomendaciones de boca en boca o toman al pie de la letra “dietas” de Internet.
La especialista reiteró que es necesario realizar una evaluación del estado de nutrición de una persona. En este proceso se toman en cuenta los datos antropométricos (la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano), bioquímicos (es decir, la composición química de proteínas, carbohidratos y lípidos), los clínicos (la historia clínica del paciente) y, el estilo de vida.
“Con ello, se realiza una evaluación, se identifican los problemas nutricionales, se realiza un diagnóstico nutricional y se elabora un plan de alimentación especializado e individual”, explicó.
La Nutrióloga Hernández señaló que cuando no se lleva a cabo un plan de alimentación adecuado, las personas pueden incurrir en el error de consumir energía y nutrimentos en exceso, lo que puede generar sobrepeso y obesidad, y esto en el largo plazo puede desencadenar alteraciones metabólicas que se manifiestan con resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, condiciones médicas que se engloban en el llamado síndrome metabólico.
Mientras tanto, el consumo o ingesta deficiente de energía y nutrimentos también pueden generar algunas consecuencias en la salud como, bajar de peso de forma descontrolada, desnutrición, baja talla y, deficiencias nutrimentales, como la anemia ferropénica, entre otras.

FOSHU DE LOS 80

La docente recordó que actualmente se mencionan con frecuencia los alimentos funcionales, que tomaron relevancia en los años 80 con el nombre de FOSHU (Food with Specific Health Uses por sus siglas en inglés).
Esto sucedió debido a que las autoridades sanitarias japonesas introdujeron este concepto para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades en la población.
Los FOSHU se caracterizan por tener efectos benéficos específicos en la salud del consumidor como resultado de sus ingredientes (prebióticos, probióticos, antioxidantes, ácidos grasos omega-3, ácido fólico, fitoesteroles, fitoestrógenos, entre otros), o porque se le han removido aquellos componentes del alimento que pueden tener un efecto perjudicial en la salud, por ejemplo, la eliminación de componentes alérgenos, irritantes e hipercalóricos.
Mencionó que existe un sinnúmero de alimentos funcionales, mismos que forman parte de la dieta habitual y que al consumirlos en las cantidades indicadas y por un tiempo prolongado, proporcionarán un efecto benéfico.
Por ejemplo, la leche y yogurt contienen probióticos: son alimentos con cultivos vivos beneficiosos, como resultado de la fermentación, o que se han añadido para mejorar el equilibrio microbiano intestinal, como el Lactobacillus sp. Bifidobacteria sp., y, por lo tanto, mejoran el funcionamiento intestinal y equilibrio microbiano intestinal.
Por otro lado, indicó que diferentes semillas han sido adoptadas en la dieta, entre ellas se encuentran la Chía y linaza, cuyas propiedades son ricas en antioxidantes, fibra y en Omega 3 que ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.
Sin embargo, como todo, en exceso tiene su riesgo, ya que la ingesta es tolerada en cantidades apropiadas, algunos estudios reportan como efectos adversos de su consumo la distensión abdominal y el aumento en el número de las deposiciones, dolor abdominal generalizado asociado a distensión abdominal, ausencia de deposiciones e intolerancia a la ingesta de alimentos.

BUSCAR ORIENTACION ADECUADA

Ante estas circunstancias, la docente recomendó buscar la orientación de un especialista en nutrición y considerar que la correcta alimentación debe integrar todos los grupos de alimentos en los tres tiempos de comida, consumo de agua natural, realizar actividad física, ejercicio, actividades lúdicas.
También sugirió evitar alimentos altamente procesados, como cereales, galletas, leches saborizadas, chocolates en polvo y dulces, entre otros. Es importante también contar con verduras y frutas frescas disponibles en casa que se puedan consumir en crudo y con cáscara.
“El consumo de al menos dos litros de agua natural y de verduras y frutas frescas, ayudará al hígado, riñón y piel a eliminar o desintoxicar el organismo” agregó.
El control de peso es fundamental en toda persona sana o enferma, más que por estética por salud.
Si nuestro deseo es bajar, mantener o aumentar de peso, siempre debemos acudir con el nutriólogo, para que nos elabore un plan de alimentación de acuerdo con las características personales y objetivos de tratamiento médico-nutricional.
“Todo cambio requiere de un proceso educativo, cambio de conductas o hábitos, evaluar la autoeficacia y evaluar el apego al plan, para poder medir los cambios”, concluyó.





CUMPLE IMSS 77 AÑOS; BALUARTE DE BIENESTAR SOCIAL EN MEXICO


*El Seguro Social es cuna de grandes hazañas en materia de trasplantes de órganos

*En sus Unidades Deportivas se formaron grandes atletas y glorias del deporte olímpico, como Felipe “El Tibio” Muñoz y Carlos Girón


Considerada como la institución más grande y moderna de América Latina, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) festeja hoy 77 años de brindar atención médica y bienestar social a más de 80 millones de mexicanos, en el régimen ordinario y el programa IMSS-Bienestar.
Con grandes retos por delante y el firme compromiso de seguir siendo baluarte de México, este organismo implementa mecanismos para eficientar el uso de los recursos, erradicar la corrupción, los privilegios, orientar las capacidades humanas y financieras al desempeño eficiente y cercano de los servicios médicos y la provisión de las prestaciones sociales.
La innovación de sus hospitales, vanguardia tecnológica, formación y capacitación de médicos especialistas, así como enfermeras y personal administrativo, le han valido el reconocimiento internacional, pues es cuna de grandes hazañas en materia de trasplantes de todo tipo de órganos.
En siete décadas la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social se ha robustecido y fortalecido para brindar mejores servicios de salud a sus asegurados. Para cumplir este fin, actualmente cuenta con mil 800 unidades médicas divididas en tres niveles: mil 517 Unidades de Medicina Familiar (UMF), 258 Hospitales Generales de Zona y Regionales, así como 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).
En un día típico estas unidades se brindan en promedio más de 500 mil consultas diarias, nacen más de mil niñas y niños, se atienden cerca de 55 mil urgencias médicas, se realizan más de tres mil 800 intervenciones quirúrgicas y más de 800 mil análisis clínicos.
A 77 años de su creación, durante la administración del presidente Manuel Ávila Camacho se cumplió uno de los ideales de la Revolución Mexicana: “Proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de sus familias; contribuir al cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de promesas gubernamentales”, todo ello, necesario para el bienestar individual y colectivo.

DECRETO DE MIGUEL ALEMAN

Este decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1943 dio paso a que Abel Morales Rodríguez fuera el primer trabajador-empleado registrado ante el IMSS, gracias al apoyo de la patrona-empleadora Concepción Fuentes Martínez, y se convirtieran así en símbolos de la seguridad social en México.
A la cédula de doña Concepción y Abel, siguieron muchas más ya que al terminarse el vencimiento de esa primera convocatoria, se habían registrado en esas improvisadas oficinas de Rosales y Mariscal, más de 23 mil cédulas de patrones que amparaban a 224 mil trabajadores. Hoy, a 77 años de su fundación, el IMSS en el régimen ordinario y el programa IMSS-Bienestar atiende a 83.3 millones de mexicanos.
Desde su nacimiento, esta institución es pilar de la seguridad social en México, no sólo brinda servicios de salud a sus derechohabientes y asegurados, sino también ofrece prestaciones sociales entre las que destacan la cultura, el deporte, el pago de pensiones, servicio de velatorios, guarderías, Centros de Seguridad Social y Vacacionales, entre otros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social no sólo ha sido semillero de grandes médicos, sino también de grandes deportistas; ha sido testigo del nacimiento y consolidación de prominentes actores y actrices.
La gran actriz española Ofelia Guilmáin y el primer actor Ignacio López Tarso fueron testigos del gran auge que los teatros –iniciativa de don Benito Coquet – cobraron desde esa época con la construcción de estos espacios no sólo en la Ciudad de México, sino en provincia, entre los que destacan: los Teatros Monterrey, Hidalgo, Xola, Tepeyac e Independencia, considerados hasta nuestros días como inmuebles insignia de la cultura en el Seguro Social.
El Instituto Mexicano del Seguro Social ha sido formador de grandes atletas y glorias del deporte olímpico, como Felipe “El Tibio” Muñoz y Carlos Girón, quienes se forjaron en las Unidades Deportivas de la institución y son ejemplo para las nuevas generaciones.

ACIVIDADES DEPORTIVAS Y ARTISTICAS

El Seguro Social busca mejorar los estilos de vida de sus asegurados a través la ampliación y remodelación de sus 704 instalaciones deportivas a nivel nacional, en las que se impulsan 13 disciplinas deportivas como natación, taekwondo, voleibol, basquetbol y futbol.
Además, se impulsan más de 212 actividades dirigidas a fomentar estilos de vida saludable en sus 123 centros de seguridad social, 38 teatros, 1 cine, 3 centros de artesanías y 1 Centro de Capacitación y Rehabilitación en el Trabajo (CECART).
En 77 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha consolidado como la institución insignia en materia de seguridad social más importante de América Latina, en este cambio de rumbo, el IMSS camina hacia un Sistema Único de Salud, preventivo e integral.
Como parte de a la atención que el IMSS otorga a los mexicanos, en el año de 1979 nació el programa IMSS-Coplamar (hoy IMSS-Bienestar) para extender los servicios de salud a todo el territorio nacional.
Actualmente IMSS-Bienestar opera en 19 entidades de la República, otorga de manera gratuita servicios médicos de primer y segundo nivel a público en general no derechohabiente (12.3 millones de personas) que viven en zonas rurales o urbanas marginadas, a través de 80 unidades hospitalarias que atienden especialidades de cirugía general, gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría, anestesiología, medicina familiar y epidemiología.
A través del trabajo conjunto con todas las áreas de gobierno y en todo el territorio nacional, el derechohabiente siempre estará en el centro de la atención, ellos son la razón de ser de esta institución.



miércoles, 15 de enero de 2020




BALA PERDIDA IMPACTO EN LA CABEZA DE NOHEMI, IMSS LA SALVO


*La noche del 31 de diciembre, en Ciudad Juárez, recibió el balazo y fue atendida el 1° de enero; la cirugía duró más de tres horas y los especialistas lograron retirar la bala sin dañar el tejido cerebral


Mientras celebraba el fin de año en casa de unos amigos, en Ciudad Juárez, Chihuahua, Rita Nohemí Gutiérrez Arreola, mamá de tres hijos, fue alcanzada por una bala perdida que atravesó su cabeza y que quedó alojada en el cráneo.
La vida de Nohemí, de 28 años de edad, corría peligro a cada minuto por la pérdida acelerada de sangre. El impacto de la bala la hizo caer y se estrelló contra una mesa de madera, lo cual le provocó también una herida profunda en la frente.
“Mi esposo estaba conmigo y él fue el que me trajo al Hospital (General Regional) No. 66; estuve consciente todo el traslado, me sentí en confianza cuando entré y llegaron los enfermeros para darme los primeros auxilios; recuerdo que me sentaron en una silla y fue cuando perdí la conciencia. A mí me ayudaron mucho aquí, fue todo muy rápido y hasta ahorita me han dado todo el medicamento que necesito para mi recuperación”, relató.
El pensamiento centrado en tres pequeños de diez, ocho y tres años de edad que necesitan de su mamá, le dio la fuerza necesaria a Nohemí para luchar por su vida, que previo y durante la cirugía para la extracción de la bala, corrió peligro.
El doctor Horacio Rafael Tinoco Vázquez, neurocirujano y director del Hospital General Regional (HGR) No. 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encontraba en una reunión familiar cuando recibió en su celular, la madrugada del 1° de enero, el estudio de imagenología de una mujer con una bala en su cráneo.
No dudó en acudir de inmediato al hospital, pues la gravedad de la herida en el cerebro podía agravarse a cada minuto. Recuerda que Nohemí ingresó al hospital por el servicio de urgencias con una lesión que comprometía de manera significativa el tejido cerebral y la audición del lado derecho.
“Una herida de proyectil de arma de fuego en cualquier parte del cuerpo compromete la vida, pero más siendo una lesión a nivel craneal; el cerebro es la estructura más importante del cuerpo y no puede ser sustituido como puede ser el caso del corazón o un hígado; era una situación que ponía en eminente riesgo su vida y no sólo de sus funciones”, indicó.

OPORTUNA INTERVENCION

El éxito en el caso de Nohemí, dijo, fue el traslado y la atención oportuna que recibió en las primeras horas tras el impacto de la bala; luego de una cirugía de más de tres horas, el equipo multidisciplinario pudo extraer el proyectil que no ocasionó una lesión demasiado extensa y tampoco comprometió las principales funciones cerebrales.
En el transcurso de su recuperación, uno de los mayores temores de Nohemí fue la posibilidad de perder parcialmente la memoria. La dieron de alta el 6 de enero, el Día de Reyes pudo regresar a casa.
“No había visto a mis hijos por estar hospitalizada, cuando salí de alta llegué a la casa, los vi y fue una sensación única, pensar que sus recuerdos en mi mente se iban a borrar y que es lo más precioso que yo tengo, fue algo muy fuerte; los agarré y los abracé, no quería yo soltarlos. Ellos me vieron, corrieron y me abrazaron: mami, te extrañamos; por eso estoy muy agradecida que hayan salvado mi vida”, recordó.
La única secuela que Nohemí presenta es un daño en la audición del oído derecho, el cual estará en evaluación por los médicos del Seguro Social a fin de conocer el daño que presenta y si es posible recuperar la función con una cirugía o rehabilitación.
“Ahorita yo me siento en total plenitud, mucho mejor desde que llegué aquí; tenía temor de que por mis heridas no iba a quedar bien, pero ya sanaron y me retiraron los puntos. Dios me ha dado muchas fuerzas para salir adelante y sé que me puso a los mejores doctores del IMSS para que no perdiera yo mi vida y saliera adelante; estoy muy agradecida con ellos, de corazón se los digo”, resaltó.
Manifestó que uno de sus mayores deseos en el corto plazo, es regresar al trabajo de contabilidad que consiguió hace cuatro meses en una empresa extranjera y así ayudar en la provisión de su familia.
“Somos mucha gente buena que queremos salir adelante como persona y por la familia, por nuestros hijos. La fuerza de voluntad que tiene una como mujer, como madre, esposa, hija, de salir adelante, eso me ayuda mucho para no dejarme caer por lo que me pasó”, afirmó.






HEMPMEDS MÉXICO INICIA EL 2020 CON EL PIE DERECHO


*La subsidiaria de Medical Marijuana Inc., inicia el año con la inauguración de una oficina enfocada a la atención a clientes en la Ciudad de México


Como parte de su estrategia para fomentar el crecimiento y el entendimiento de la industria de cannabis en nuestro país, HempMeds México, abrirá las puertas de su primer oficina en la Ciudad de México, paa ofrecer información sobre la variedad de productos derivados de cáñamo industrial que ofrece la compañía en nuestro país.
Esta oficina refuerza el compromiso que tiene la compañía por ofrecer productos derivados de cannabis no psicoactivo, además de impulsar el establecimiento de una industria con amplio potencial económico dentro de territorio nacional.
Raúl Elizalde, presidente de HempMeds en México y América Latina informó que esta oficina ubicada en la colonia Roma Sur de la Ciudad de México, tendrá como finalidad principal brindar orientación al público en general sobre los productos de cannabididiol (CBD) que la compañía ofrece al mercado mexicano, explicando las ventajas que tienen dichos productos y en el caso de aquellos con finalidades terapéuticas, otorgar la información pertinente para que los pacientes puedan acercarse a un profesional de la salud.
“HempMeds es una empresa de primeros logros, fuimos los primeros en cotizar en la bolsa de valores de Estados Unidos y los primer en recibir permisos de importación para que pacientes con epilepsia pudieran importar un aceite con CBD para mejorar su calidad de vida, además de haber sido de las primeras empresas en recibir permisos para importar productos cosméticos con Cannabidiol (CBD) a nuestro país, y ahora, continuamos reforzando nuestra presencia en territorio nacional, al contar con oficinas en la Ciudad de Monterrey desde 2017 y nuestra nueva oficina en la Ciudad de México”, afirmó Raúl Elizalde.
El mercado de productos con cannabidiol ha tenido un gran crecimiento en los últimos 5 años, esto debido a las aprobaciones emitidas por reguladores internacionales y a la desclasificación que ha tenido el CBD por la Asocación Mundial Antidopaje, permitiendo que millones de personas tengan acceso a productos seguros y eficientes para mejorar su calidad de vida.
Sin embargo, en México la industria sigue esperando la emisión de un reglamento que regule los usos médicos, investigación científica y sus aplicaciones industriales de acuerdo con la reforma a la ley general de salud publicada en 2017, todo esto ha retrasado la entrada de empresarios mexicanos a un mercado que se estima pueda alcanzar los 20 mil millones de dólares en los próximos 4 años, pero HempMeds México continúa dispuesta a colaborar con autoridades, profesionales de la salud y público en general para promover el inicio de esta industria que ofrecerá grandes ventajas a las personas y un amplio crecimiento de la economía nacional.
Esta nueva oficina ubicada en el corazón de la Ciudad de México será de gran importancia para reforzar el compromiso de HempMeds, el cual consiste en educar a las personas y profesionales de la salud sobre los beneficios potenciales que tiene el CBD en el organismo y representa una clara muestra de la confianza que tiene la compañía en el mercado mexicano.






EN MEXICO, EQUIPO MAS AVANZADO DE IMAGENOLOGIA MEDICA


*El PET-RM (Tomografía por Emisión de Positrones y Resonancia Magnética), de Siemens Healthineers, es el mejor método para la evaluación de la extensión tumoral


Grupo CT Scanner pionero en Imagenología Molecular, anuncia la adquisición del primer equipo PET-RM en México con tecnología de punta y detectores digitales para la localización oportuna de tumores en tejidos blandos que no son visibles en equipos convencionales.
Es un avance gigantesco en materia de diagnóstico y una primicia en Imagenología.
Grupo CT Scanner es una Institución especializada en soluciones diagnósticas, que reúne talento médico profesional, con amplia experiencia y alto grado de entrenamiento a nivel nacional e internacional en las áreas de Radiología e Imagen y Medicina Nuclear.
Este nuevo equipo denominado Biograph mMR (de Siemens Healtineers) armoniza en una sola exploración, imágenes anatómicas obtenidas por la Resonancia Magnética (RM y los datos funcionales/moleculares que brinda la Tomografía por Emisión de Positrones (PET).
La unión se conoce como PET-RM, ambas aportan una mejor caracterización de los órganos y su actividad metabólica, como en el hígado, la próstata o el cerebro, haciendo posible la detección de alteraciones mucho antes de que presenten cambios en el tamaño o forma, lo que facilita la toma de decisiones oportunas.
En Grupo CT Scanner se desarrollan protocolos personalizados con base en la aplicación del conocimiento sumado a la más moderna tecnología, brindando diagnósticos precisos en un marco de profesionalismo, honestidad e integridad.
La práctica especializada en Instituciones Nacionales y Extranjeras de su cuerpo médico, así como los más de 50 años de ejercicio profesional, respaldan la calidad de los servicios que se otorgan en sus Centros, manteniendo el más alto nivel de certeza, que ha permitido ganar la confianza de médicos y pacientes quienes son su prioridad.
Este nuevo procedimiento ha evolucionado por completo la terapia oncológica al reducir la dosis de radiación y permitir un seguimiento puntual del tratamiento de cada paciente, lo que se traduce en reducción del costo asociado a la atención de la salud. Esto gracias a que, combina una Resonancia Magnética Digital de 3 Tesla de última generación con imágenes moleculares PET, integrando ambas tecnologías en un solo equipo, que optimiza la medicina de precisión.
Así, PET-RM permite una rápida, robusta y simultánea cuantificación de las propiedades de múltiples tejidos, incluidos tumores pequeños, gracias a su análisis sofisticado que obtiene información clínica relevante sobre cambios sutiles que no serían evidentes en aparatos convencionales.
La adquisición de esta poderosa herramienta, mantiene a Grupo CT Scanner a la vanguardia de la Imagenología en México y le otorga la posibilidad para, junto con Siemens Healthineers, seguir ofreciendo a sus pacientes el mejor y diagnostico medico más preciso.








PROCURACION DE ORGANOS Y TEJIDOS DE IMSS EN HIDALGO Y SLP



Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron dos procuraciones de órganos y tejidos en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1, en Hidalgo, y en el No 50, en San Luis Potosí, de las cuales se obtuvieron cuatro riñones, dos córneas, un hígado y tejido óseo, que beneficiará a más de 200 personas.
En Hidalgo, el donador fue un hombre de 32 años de edad que presentó muerte cerebral, y en vida expresó a sus familiares su deseo de regalar vida después de la vida. El IMSS obtuvo dos riñones, dos córneas y tejido óseo.
La coordinadora de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante del HGZ No. 1, doctora Yedith Sandoval Vázquez, procuró las córneas, que fueron trasladadas al Banco del Centro Médico Nacional “La Raza”.
La procuración de los riñones fue realizada por médicos especialistas del HGZ No. 48, en San Pedro Xalpa, en la Ciudad de México; la piel y el tejido músculo-esquelético fueron enviados al Banco de Tejidos del Estado de México.
En el caso de San Luis Potosí, en el HGZ No. 50, el Seguro social obtuvo dos riñones y un hígado, de un hombre de 23 años de edad, quien perdió la vida como consecuencia de un accidente automovilístico.
El encargado de la procuración fue el coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital General de Zona No. 50, Rodríguez Quilantán; y los especialistas Gerardo Luna y Vladimir Álamo, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Gracias a la generosidad de la familia del joven, varias personas que se encuentran en lista de espera para un trasplante tendrán una nueva oportunidad de vida. El hígado y los riñones fueron trasladados en ambulancia a la UMAE No. 25, donde fueron trasplantados inmediatamente.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes:https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga:http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos para registrarse.





APOYO DE LA FAMILIA, FACTOR CLAVE PARA PERDER PESO



Investigadores del Hospital Houston Methodist sugieren que las personas tienen una mayor probabilidad de perder peso cuando se unen con un amigo o familiar para adoptar comportamientos saludables.
Y aunque explican que se necesita más investigación para comprender el poder de la comunidad y sus efectos en la pérdida de peso, está claro que los amigos y la familia tienen una fuerte influencia en esta área.
“Cuando las personas deciden dar un paso para cambiar sus vidas, definitivamente esto tiene un impacto”, explicó el doctor Nabil Tariq, cirujano bariátrico certificado del Hospital Houston Methodist.
Por lo tanto, de acuerdo con el especialista, si planea perder peso y está considerando una cirugía bariátrica, o simplemente quiere mejorar sus hábitos, tener aliados personales pueden mejorar las probabilidades de alcanzar sus objetivos.
“La pérdida de peso en compañía proporciona motivación, apoyo e incluso un poco de competencia saludable”, explicó el especialista.
Agregó que “la motivación a menudo está vinculada a las experiencias con nuestros seres queridos. Queremos estar ahí para los grandes momentos de la vida, queremos ir a lugares y disfrutar el tiempo juntos.
Cualquiera sea su motivación para perder peso, ésta puede fortalecer más la unión ya que todos tendrán un objetivo común.
La cirugía bariátrica como opción: “Para cualquiera que esté considerando una cirugía para bajar de peso es necesario estar conscientes que ésta es una gran decisión y un compromiso de por vida que afecta a todas las personas en su entorno, por lo que tener un sistema de apoyo, puede ampliar los beneficios de la pérdida de peso quirúrgica”, explicó el experto.
“Imagine esto, si su esposo o esposa que lucha por perder peso decide explorar la cirugía bariátrica y se inscribe en una sesión informativa, el que su cónyuge asista también, puede brindar apoyo mental y emocional y más aún si se compromete a cambiar su estilo de vida también”, agregó el doctor  Tariq.
El experto del Hospital Houston Methodist enfatizó que, para someterse a este tipo de cirugías, antes se debe estar seguros de ser candidatos idóneos y esto solo lo puede decidir un especialista médico reconocido en el área.
Equipo en movimiento: La activación física también es muy importante y se ha comprobado que el beneficio es mayor si se hace en conjunto.
“Hacer ejercicio regularmente es la clave del éxito para la pérdida de peso y hacerlo en compañía es mejor ya que se puede considerar como un desafío propio y una competencia sana para ver quién pierde más peso”, concluyó el especialista del Hospital Houston Methodist.



sábado, 11 de enero de 2020




BANDERAZO DE SALIDA A 20 AMBULANCIAS PARA IMSS BIENESTAR


*El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que con estas ambulancias se beneficiará a tres millones de personas en comunidades rurales e indígenas

*Las ambulancias cuentan con moderno equipo para atención de partos y otras urgencias básicas


Los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo; del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; y del programa IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, dieron el banderazo de salida a 20 ambulancias de urgencias básicas para Hospitales Rurales de 20 municipios en 16 estados del país.
El director general del Seguro Social destacó que con una inversión de 26 millones de pesos, las nuevas unidades beneficiarán a tres millones de personas en zonas rurales e indígenas del país, para dar cumplimiento a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de atender con prioridad a la población más pobre del país, particularmente a pueblos indígenas.
Las ambulancias de Urgencias Básicas fueron entregadas para traslados en los Hospitales Rurales de San Quintín, Baja California; Ocosingo y Guadalupe Tepeyac, Chiapas; Huautla de Jiménez y Villa Alta, Oaxaca; Villa Unión y El Fuerte, Sinaloa; Paracho, Michoacán; Zongolica y Papantla, Veracruz; Guachochi, Chihuahua; La Unión, Guerrero; Huejutla de Reyes, Hidalgo; San Cayetano, Nayarit; Zacatipan, San Luis Potosí; Zacapoaxtla, Puebla; Tula, Tamaulipas;; Izamal, Yucatán; Hecelchakán, Campeche; Amanalco, Estado de México.
Durante la Sustitución de Ambulancias para Hospitales Rurales del programa IMSS-Bienestar que dan atención a pueblos indígenas, Zoé Robledo subrayó la relación solidaria que mantienen desde su creación el IMSS-Coplamar (hoy IMSS-Bienestar) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en la atención de las personas con más necesidades en los lugares más apartados.
El titular del Instituto resaltó que el IMSS está donde puede ayudar a lograr objetivos mediante un trabajo institucional y conjunto, como el convenio de colaboración firmado con el INPI en agosto del año pasado, que hizo posible la compra de 20 ambulancias, 14 adquiridas con recursos del INPI y seis con presupuesto de IMSS-Bienestar.
Con la renovación del parque vehicular, señaló, se brindará mejor atención en urgencias básicas a los pueblos chinanteco, chol, cora, cuicateco, huichol, maya, mazateco, náhuatl, purépecha, tarahumara, rarámuri, tojolabal, totonacas, triquis, tzeltal, tzotzil y zapoteco.

CONVENIO FIRMADO EN AGOSTO PASADO

El 28 de agosto de 2019, ambos institutos signaron un convenio de coordinación interinstitucional, con el objetivo de desarrollar acciones transversales en la vertiente de la salud de los pueblos indígenas y afromexicano.
Al respecto el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, sostuvo que una de las demandas más importantes que tienen las comunidades indígenas es el derecho a servicios de salud de calidad, con medicinas, ambulancias, centros médicos y unidades hospitalarias, que puedan atender con dignidad a las y los ciudadanos.
"Estamos cumpliendo con una demanda muy sentida de nuestros pueblos, que juegan entre la vida y la muerte cuando hay que hacer un traslado de una comunidad remota en caminos en condiciones difíciles y adversas. Cuando se tienen estas unidades, se pueden trasladar con dignidad para que lleguen con bienestar a las unidades hospitalarias correspondientes", destacó.
En su mensaje, la titular del programa IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, agradeció el apoyo y compromiso del INPI a través de aportaciones para la construcción de Unidades Médicas Rurales, la donación de Unidades Médicas Móviles, albergues rurales y capacitación a parteras voluntarias rurales, además del respaldo financiero que hoy ha hecho posible la adquisición de 14 nuevas ambulancias.
Subrayó que la puesta en circulación de estos vehículos, no sólo ratifica el compromiso con las comunidades altamente marginadas del país, sino que además beneficia directamente a tres millones de personas, de las cuales más de la mitad son de comunidades indígenas.
Las nuevas unidades cuentan con moderno equipamiento que consiste en desfibrilador; aspirador fijo y móvil; tanque de oxígeno portátil; equipo para la atención de parto; camilla rígida para inmovilización de niños y adultos; camilla principal y marina; material para curaciones; baumanómetro, estetoscopio y termómetro digital, por mencionar algunos.








¡ALÉJESE DE LA INFLUENZA ESTACIONAL!, AUN ESTÁ VIGENTE


*Vacunarse es la mejor manera de protegerse del virus


En esta época invernal y con los abruptos cambios de temperatura, todos estamos expuestos a contraer influenza estacional o alguna enfermedad de las vías respiratorias, e incluso contagiar a otras personas más vulnerables.
La influenza estacional por sí sola puede provocar muchos malestares que nos impiden realizar de manera normal las actividades cotidianas, por lo que vacunarse es la mejor manera de protegerse de este virus.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EUA (CDC por sus siglas en inglés), es recomendable vacunarse una vez al año contra la influenza estacional.
Entre la población más vulnerable se encuentran las personas mayores de 65 años, así como los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las personas con afecciones crónicas de salud como asma, diabetes o enfermedades cardíacas y pulmonares.
“Se requieren, aproximadamente, dos semanas después de la inyección para que los anticuerpos brinden protección”, explicó el doctor Jewel Lincoln, médico familiar del Hospital Houston Methodist.

SINTOMAS Y TRATAMIENTO

Muchas personas tienden a subestimar al virus de la influenza estacional; sin embargo, ésta puede convertirse en una infección grave que, de no atenderse, puede degenerar incluso en una enfermedad mayor.
Las personas enfermas de influenza estacional a menudo presentan algunos o todos los siguientes síntomas: tos, fatiga (cansancio), fiebre o sensación de fiebre/escalofríos, dolores de cabeza, dolores musculares o corporales, nariz tapada o flujo nasal en exceso, dolor de garganta, vómitos y diarrea, aunque estos son más comunes en niños que en adultos.
Si usted o alguno de tus seres queridos presentan algunos de los síntomas antes mencionados, los expertos del Hospital Houston Methodist recomiendan acudir al médico inmediatamente para recibir tratamiento dentro de los dos días posteriores tras presentar los primeros síntomas.
Los medicamentos antivirales pueden hacer que los síntomas de la influenza estacional sean más leves y acortar el tiempo de la enfermedad.
“Es necesario tomar ciertas medidas una vez que el virus haya sido detectado con el objetivo de no propagarlo”, explicó el doctor Lincoln.

MEDIDAS RECOMENDADA

•Evite el contacto cercano con gente enferma.
•Evite tocarte nariz, ojos y boca.
•Cúbrase la boca con el codo o un pañuelo cuando tosa o estornude.
•Desinfecte superficies que toque mucha gente, como grifos, manijas de inodoros, manijas de puertas e interruptores de luz
•Lávese las manos regularmente con agua y jabón.
Además, llevar una dieta saludable, descansar adecuadamente y hacer ejercicio regularmente puede mejorar el sistema inmunológico y nos protege contra este virus.






RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS


*Por su labor, son el rostro del Estado mexicano: Zoé Robledo

*Se entregaron cinco reconocimientos del Programa a la Atención de la Calidad de Enfermería


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, hizo un reconocimiento a las enfermeras y los enfermeros que por su labor son el rostro del Estado mexicano y corresponsables en la tarea de cuidar la salud, además de poner en alto el nombre del IMSS y el de esta profesión.
“Ustedes representan justamente esas alas de esa, Águila que abraza y que protege al pueblo de México cuando más lo necesita”, resaltó durante la celebración del Día de las Enfermeras y los Enfermeros 2020, realizada en el auditorio “Julio Ramos Ortega” de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes.
Zoé Robledo señaló que el IMSS está trabajando en diversas acciones que beneficiarán al personal de enfermería del Instituto.

AUMENTO DE SALARIOS

Recordó que el año pasado en la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) con el sindicato, se consideró un incremento de 3.5% en el salario tabular del personal de enfermería, y además un 2.1% de aumento en prestaciones.
Adicionalmente, se otorgó un incremento por capas: el 2% a los salarios mensuales de quienes ganan de 10 mil a 15 mil pesos, y de 1% a quienes ganan más de 15 mil y menos de 20 mil pesos.
“Desde la campaña electoral el presidente López Obrador se comprometió a bajar los sueldos de los arriba para subirle el sueldo a los de abajo, y hacerlo a los médicos y las enfermeras en particular”, subrayó.
También resaltó la creación de dos mil 816 nuevas plazas para personal de enfermería; el nombramiento de la primera enfermera de la historia como directora de una Unidad Médica de Primer Nivel antes de que termine el primer trimestre; y contar con el primer grupo de enfermeras que serán titulares de las oficinas de representación, ante delegaciones del Seguro Social.
Asimismo, se comprometió a que en los próximos meses se redoblarán esfuerzos para lograr el reconocimiento del título de enfermería del Seguro Social, para que las enfermeras puedan recetar algunos medicamentos y cumplir con las recientes reformas a la Ley General de Salud.
Además, se ampliará la oferta académica en las siete Escuelas de Enfermería del IMSS, donde por primera vez se ofrecerá Maestría y Doctorado.
En su mensaje, Zoé Robledo se refirió al reto de la enfermería, por lo que reiteró que desde el Seguro Social son ellas y ellos quienes llevarán adelante la transformación de la institución.
Durante el evento, el director general del IMSS entregó cinco reconocimientos del Programa a la Atención de la Calidad de Enfermería.
En representación de los 18 galardonados, recibieron: Leticia Felipa Martínez Pérez, auxiliar de Enfermera General; Flavia Cuautle Cumany, enfermera general; Cuauhtémoc Aguillón Monroy, enfermero general; Guillermina Hernández Martínez, enfermera intensivista especialista; y Eustolia Almanza Velasco, subjefa de Enfermeras.
Por su parte, el doctor Gilberto Eduardo Meza Reyes, director de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia, Lomas Verdes; expresó su gratitud y reconocimiento por el profesionalismo y entrega de las enfermeras y enfermeros de este centro hospitalario.

PILAR FUNDAMENTAL DEL IMSS

Reconoció que estos trabajadores son el rostro de los servicios de salud, por lo que su vocación de servicio y entrega los convierte en el pilar fundamental y uno de los mayores patrimonios de los hospitales, pues son dentro del equipo de salud lo más importante para obtener resultados positivos en la atención de los derechohabientes y sus familiares.
En su oportunidad, el secretario general de la Sección 36 del SNTSS, Manuel Hernández Quintanar, señaló que todos los días los trabajadores del IMSS hacen un esfuerzo extraordinario por darle a los derechohabientes cariño y vocación.
Destacó que anteriormente no se tenía la suerte de que algún director general los recibiera para escuchar las inquietudes del personal. En esta ocasión, podemos decirle a los compañeros y compañeros que no solo fue una plática, sino que el nuevo gobierno nos toma en cuenta y nosotros nos ponemos de su lado para darle seguridad social a la derechohabiencia del Instituto.

En la misma ceremonia, los trabajadores de la UMAE Lomas Verdes entregaron un reconocimiento al director general del Instituto por la visita inédita que realizó para conocer la problemática en esa unidad médica, hecho que, dijo, ya ha replicado en otros estados.
Por su parte, Claudia López Amaya, directora de Enfermería de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”, expresó que su profesión es sensibilidad, compasión y amistad; es una actitud de solidaridad.






SIETE PROPOSITOS PARA MEJORAR LA SALUD GASTROINTESTINAL



La llegada de este nuevo año es un increíble pretexto para mejorar hábitos de vida y tomar las riendas de la salud del cuerpo, y en especial, del sistema digestivo, el cual es tan importante, que se le conoce como el segundo cerebro.
Cabe destacar que los padecimientos gastrointestinales son cada vez más comunes, por lo que es inminente tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de sufrirlos.
Esta es la lista de algunos de los propósitos 2020 que sugieren los especialistas para mejorar la salud gastrointestinal:
**Reducir el consumo de productos procesados, incluir en la dieta diaria más alimentos naturales. Dejar de lado las latas y los congelados. Puede ser toda una experiencia preparar recetas con la amplia variedad de ingredientes de los mercados mexicanos: berenjena, espárragos, arúgula, camotes, flor de calabaza, garbanzos, habas…y muchos más.
**Evitar los refrescos, jugos, bebidas energéticas y tomar más agua. Menos azúcar, menos bebidas hipercalóricas y más sabor con frutas naturales y complementos como la menta, hierbabuena o el pepino. Todo su cuerpo le dirá gracias.
**Poner el cuerpo en movimiento. Ya sabemos que somos un país obeso y sedentario en todas las edades, por eso este punto es prioritario. Vale la pena iniciar con una caminata de 30 minutos al día. Si puede, inscríbase a un gimnasio, nada, corre, baila…lo que prefiera, pero empiece ya. Además de mantenerse en forma, oxigenará su cerebro, incrementará la resistencia, mejorará el tono muscular, se relajará y socializará.
**Conocer más el cuerpo y cómo come. Puede ser el momento de revalorar la cantidad de comida que ingiere, encontrar las porciones adecuadas. ¿Qué alimentos sobrecargan el estómago? ¿Qué comida le hace sentir satisfecho, pero no tan pesado? ¿Qué alimentos le impiden dormir bien? ¿Toma mucha sal? ¿Come demasiado rápido? Un autoanálisis de hábitos y preferencias es funcional y ayudará a encontrar equilibrio.
**Buscar un pasatiempo. Una actividad que le relaje de sus responsabilidades cotidianas ayudará a disminuir el estrés, uno de los principales factores causantes del Síndrome de Intestino Irritable. No estaría mal un poco de yoga, lectura, clases de música, cursos de literatura, practicar la fotografía…las opciones son numerosas.
**Informarse sobre los beneficios de los probióticos. Mucho se habla de los probióticos y sus efectos positivos en la microbiota intestinal, y por consecuencia, en el organismo; sin embargo, no todos los probióticos que se ofrecen tienen la misma calidad, o incluso, no los contienen en la cantidad idónea. Hay variedades que están indicadas para diversas condiciones y casos clínicos. Solicite información al médico.
**Consultar al gastroenterólogo. No espere a sentirte mal, ni tampoco se limites a obtener información en internet. Nada remplaza la consulta directa con el especialista: todas las dudas y el estado general del sistema digestivo. ¡Llegó la hora: cuídelo, atiéndalo¡



viernes, 10 de enero de 2020




DIFICIL, DIAGNOSTICAR CANCER DE PANCREAS EN ETAPA TEMPRANA


*La ictericia, que se manifiesta a través de la piel y los ojos que se tornan amarillentos es uno de los primeros síntomas


El cáncer de páncreas en México tiene una incidencia de 4 mil 274 casos de los que 4 mil 133 pacientes mueren finalmente, de acuerdo con información de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) a marzo de 2014.
Estas cifras colocan al cáncer de páncreas como la sexta causa de muerte en hombres, con un riesgo de 1 en 63, mientras que en las mujeres el riesgo es de 1 en 65.
En Estados Unidos el cáncer de páncreas representa alrededor del 3% de todos los cánceres y es el causante del 3% de aproximadamente el 7% de todas las muertes por cáncer.
Cabe señalar que el cáncer de páncreas es el noveno cáncer más diagnosticado en mujeres y el onceavo en hombres. Y su índice de mortalidad es muy alto, con una tasa de supervivencia de sólo 9% ciento a los cinco años.
El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en los tejidos del páncreas, y lamentablemente, “en un alto porcentaje de los casos, los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando ya hay metástasis y no es susceptible de operación, con muy pocas alternativas de tratamiento”, destacó el doctor, José Francisco Alexander Meza, especialista en Oncología Médica de Guadalajara.
El cáncer de páncreas puede causar tan sólo síntomas imprecisos que pueden también indicar muchas otras enfermedades dentro del abdomen o en el aparato digestivo.
Los síntomas incluyen dolor (generalmente abdominal o de espalda), pérdida de apetito, náuseas, cambios en heces y diabetes.
Entre los factores de riesgo que se pueden cambiar y que aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer de páncreas están el tabaquismo, tener sobrepeso, diabetes, pancreatitis crónica y la exposición a ciertos químicos en el trabajo.

ICTERICIA, SIGNO DE LA ENFERMEDAD

Y los factores de riesgo que no se pueden cambiar, son la edad, incidencia según el sexo, raza (las personas de piel negra tienen más posibilidades que las personas con piel blanca), antecedentes familiares, síndromes genéticos hereditarios y pancreatitis crónica debido a cambio genético.
En cuanto a los signos y síntomas del cáncer de páncreas está la ictericia, que se manifiesta a través de la piel y los ojos que se tornan amarillentos; es uno de los primeros síntomas en la mayoría de las personas con cáncer de páncreas. Otros signos de ictericia son: orina oscura, heces pálidas o grasosas y comezón de la piel.
También se presentan dolor de espalda o abdomen, pérdida de peso y falta de apetito, náuseas y vómitos y agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado.
El doctor José Francisco Alexander Meza, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara  como, médico cirujano y oncólogo certificado por el Consejo Mexicano de Oncología, explicó: “el cáncer de páncreas es difícil de detectar y diagnosticar en fases tempranas; una vez diagnosticado, sólo se puede controlar si se detecta antes de su diseminación, momento en que es susceptible de extirpar completamente por medio de una operación. Si el cáncer se diseminó, la terapia paliativa puede mejorar la calidad de vida del paciente al controlar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad”.
Ejemplo de ello es la extirpación quirúrgica, la cual es posible en tan solo un 20% de los pacientes con adenocarcicoma, el tipo más común de cáncer de páncreas. En algunos casos, con quimioterapia antes de la cirugía, este porcentaje puede aumentar.
Entre las mejores opciones de tratamiento se dispone de un medicamento nanotecnológico como es Abraxus®, para suspensión inyectable (paclixatel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico.
Señaló por último que existen áreas de investigación en cáncer de páncreas que están en la búsqueda de biomarcadores para la detección temprana a través de registros de pacientes con antecedentes de esta enfermedad, el desarrollo de medicinas que atacan mutaciones genéticas específicas, la comprensión de cómo el microambiente del tumor altera a la administración de medicamentos y la utilización del sistema inmunológico para el tratamiento y la inmunoterapia.






LA PREGUNTA ES: ¿FUNCIONAN LAS DIETAS DE DESINTOXICACION?



En la búsqueda de la salud y el bienestar, puede ser tentador hallar soluciones rápidas y aparentemente fáciles, porque sabemos que existen fórmulas con jugos, beber sólo líquidos, las que requieren ayuno o las que incluyen alimentos específicos.
El común denominador es que todas son restrictivas, limitan las calorías y los nutrientes; sin embargo, la pegunta es: ¿Hay beneficios para la salud de una desintoxicación o limpieza?.- Estas dietas a menudo suenan como una buena idea, prometen resultados rápidos y atractivos. Los partidarios dicen que pueden eliminar toxinas del cuerpo, ayudarlo a perder peso y reducir la presión arterial o el colesterol.
La realidad es que hay poca o ninguna investigación que respalde la mayoría de estas afirmaciones. Tampoco hay evidencia que sugiera que necesitas eliminar toxinas de tu cuerpo. Tu cuerpo ya tiene procesos incorporados para hacer esto.
"Hay poca evidencia que sugiera que las dietas o productos que limpian son benéficos para la salud y que, en muchos casos, pueden ser dañinos", comentó la doctora Teresa Dean del hospital Cedars Sinai Los Ángeles.
"La restricción calórica tiende a disminuir el metabolismo cuando se mantiene por más de unos pocos días. Las dietas a base de jugos o de solo vegetales sin grasas o proteínas saludables pueden llevar a suprimir el metabolismo y hacer que sea más difícil seguir perdiendo peso a largo plazo. Además, algunos productos de desintoxicación pueden dañar los intestinos”, añadió.
"Evite los productos de limpieza de colon basados en estimulantes. Esos pueden ser realmente peligrosos. Puede empeorar los problemas de colon a largo plazo porque puede causar que el colon se sobreestimule", destacó la doctora.
Cómo hacer cambios saludables.- Recalcó que si realmente quiere hacer un “detox”, hay algunas alternativas más seguras. Una limpieza segura se enfoca en eliminar lo que daña al cuerpo y brindarle lo que necesita.
"Concéntrese en alimentos integrales. Tomar un descanso de los azúcares refinados y la comida rápida y la carne roja es una opción más segura y aún le brinda al cuerpo nutrientes y suficientes calorías para funcionar correctamente", dijo.
Inclínese por una dieta a base de vegetales durante una semana, elimine de la cocina alimentos procesados y productos con azúcares refinados, como papas fritas y galletas.
En lugar de buscar una solución rápida, la doctora Dean sugiere realizar cambios significativos en el estilo de vida a largo plazo para mejorar la salud en general.
"La moderación es clave en todas las cosas. El mejor enfoque es comer alimentos integrales, beber agua y hacer ejercicio regularmente", afirmó.
Sugiere consultar al médico antes de probar cualquier dieta nueva.






LA FALTA DE SUEÑO PROVOCA HAMBRE Y ÉSTA CAUSA INSOMNIO



Biólogos de la Universidad de Nueva York (EU), en colaboración con neurobiólogos de la Universidad de Massachusetts, lograron aislar genes que regulan el conflicto sueño-hambre.
Este hallazgo ofrece nuevas pistas sobre cómo elige el cerebro entre distintas conductas claves para la supervivencia.
Estudios anteriores han demostrado que los sistemas neuronales que controlan el sueño y la alimentación en los mamíferos están interconectados: la falta de sueño hace que tengamos ganas de comer y el hambre quita las ganas de dormir.
Sin embargo, se sabía poco sobre los genes y bases neuronales de esta interacción.
Estos investigadores buscaron determinar qué genes son responsables de esta asociación de comportamientos.
Para ello examinaron la genética de la mosca de la fruta ‘Drosophila’, ya que la estructura genética que controla el reloj molecular de estos animales tiene genes homólogos con funciones similares en los mamíferos, como aquellos mecanismos que controlan el sueño y la vigilia o el metabolismo.
Por estos parecidos fue posible identificar, en la mosca de la fruta, los genes que pueden ser utilizados para tratar problemas humanos, como los relacionados con el sueño y el metabolismo.
En primer lugar, los científicos determinaron que, en las moscas de la fruta, la privación de alimento les producía insomnio, lo que significa que la falta de comida afecta las conductas de sueño de estas moscas de la misma forma en la que lo hace sobre el sueño de los mamíferos.
Después, se propusieron aislar los genes y neuronas responsables de regular estos comportamientos y, tras realizar un ‘screening’ inicial de dos mil genes, identificaron cerca de doce implicados en la interacción entre alimentación y sueño.
Entre esta docena de genes, eligieron dos -Clock (Clk) y cycle (cyc)- que juegan un papel en la regulación del reloj biológico de las moscas de la fruta.
Ambos genes, cuya actividad era particularmente importante tanto en el sueño como en la alimentación, están también presentes en los mamíferos.
Con el objetivo de determinar el impacto de estos dos genes en la relación entre sueño y alimentación, los investigadores examinaron a las moscas de la fruta con y sin los genes Clk y cyc en condiciones de privación de alimento, en las que las moscas sólo recibían un gel líquido que contenía nutrientes cada 24 horas.
Después, controlaron sus movimientos para determinar las características de su sueño.
Los resultados demostraron que dormían tres o cuatro veces menos las moscas hambrientas que no tenían los genes Clk y cyc, en comparación con aquellas que poseían estos genes.
Así, los resultados demostraron que ambos genes ayudaban a conciliar el sueño en condiciones de privación de la alimentación.
Al respecto, Alex Keene, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York y autor principal de este estudio, manifestó que “este es un importante avance en el campo de las aproximaciones a la genética relacionada con las conductas. Sabemos que el cerebro está conectado para realizar más de dos acciones a la vez, pero era menos evidente el rol que los diferentes genes jugaban en estas acciones”.