viernes, 13 de diciembre de 2019




CAPACITARAN A MEDICOS FAMILIARES Y GENERALES DE 1er NIVEL


*Firman acuerdo AMIIF y la Academia Nacional de Medicina de México, a fin de fortalecer la capacitación de médicos e impulsarán de manera conjunta, actividades académicas y científicas


Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y la doctora Teresita Corona, presidenta de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), firmaron acuerdo para fortalecer la capacitación de médicos generales y médicos familiares, quienes se desempeñan en el primer nivel de atención a pacientes en el interior de la República.
De igual manera, este convenio permitirá impulsar y organizar, de manera conjunta, actividades académicas y científicas que beneficien el desarrollo de las instituciones y el país.
Esta colaboración dará inicio en el 2020 y ayudará a reforzar los esfuerzos que ya realiza la ANMM en la capacitación de médicos de los tres niveles de atención y que forman parte de su alineación con los objetivos del gobierno federal por mejorar los servicios sanitarios y por ende la salud de las personas.
Cristóbal Thompson destacó que AMIIF estará participando para impulsar los proyectos de la ANMM porque el tema de capacitación a médicos es una prioridad para el país dadas las condiciones de salud de la población, su crecimiento y epidemiología, las cuales ameritan acciones contundentes e inmediatas.
Los programas de capacitación son un trabajo que la industria farmacéutica establecida en México siempre ha apoyado, sobre todo porque significa que los pacientes puedan ser atendidos y diagnosticados de forma temprana y adecuada.
Por su parte, la doctora Teresita Corona señaló “Este convenio reforzará actividades que ya estamos realizando, como el Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General (Pronadameg), además de los cursos que estamos preparando de educación médica continua para médicos generales y médico familiares que se encuentran en el interior del país y en la Ciudad de México. Como ejemplo de ello, podemos comentar que hemos estado en contacto con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Secretaría de Salud del estado de Tabasco, para capacitar, inicialmente, a 700 médicos durante el próximo año”.

ACTUALIZACION DE LAS ENFERMEDADES

Los cursos de capacitación proveerán actualización sobre las principales patologías a las que se enfrenta cotidianamente el médico en el primer nivel de atención, como hipertensión, diabetes, diarreas, insuficiencia cardiaca, entre otras; y estarán orientados a que el médico sepa cómo detectar tempranamente estos padecimientos, y mejorar sus conocimientos a favor de la seguridad del paciente. Los médicos que tomen estos cursos serán evaluados y recibirán un diploma con valor curricular.
El convenio representa una alianza de largo plazo, así como una buena práctica de interacción entre una academia de medicina e industria de forma clara y transparente, ya que el convenio se encuentra dentro de los lineamientos tanto del Comité de Ética y Transparencia de los Médicos con la Industria Farmacéutica (CETREMI), como del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA).
Cabe destacar que hoy en día, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sistema de salud de nuestro país es la falta de profesionales de la salud y su capacitación permanente. De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el 2016, México contaba con una tasa de 2.4 médicos por cada mil habitantes. Mientras que el promedio de los países que integran la organización es de 3 por cada mil habitantes.
De acuerdo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 365 mil 980 médicos, que en promedio trabajan 40 horas a la semana.
Casi 72% trabaja en el sector público y el resto en los servicios médicos privados. Del total de unidades de salud que existen en el sector público, más de 90% corresponde a unidades de atención de primer nivel. Anualmente se realizan más de 80 millones de consultas.
Lo anterior, demuestra la importancia que tiene este nivel de atención en el cuidado y la mejora de la salud de la población mexicana, sobre todo para aquellas personas que viven en zonas de alta marginación en las que la existencia de estos centros de atención representa la única alternativa para hacer frente a los problemas de salud que aquejan a la población de escasos recursos en México.


 



III SESION EXTRAORDINARI DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UMAE


*La meta es ampliar la cobertura y aprovechar el equipo del IMSS al máximo: Zoé Robledo


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dijo que hay un nuevo momento con la gente y con los trabajadores del IMSS, cuyo objetivo es lograr mejores resultados, ampliar la cobertura y aprovechar al máximo el equipo médico y las instalaciones en beneficio del derechohabiente.
Al encabezar la Tercera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, aseguró que sólo así se podrá recuperar el rumbo y pensar en el crecimiento del Seguro Social.
Ante integrantes de la Junta de Gobierno y consejeros obreros y patronales del IMSS, reiteró que si no se amplía la cobertura, ni se aprovechan los avances tecnológicos e investigaciones, poco se estará haciendo para ubicar al derechohabiente en el centro de todas las acciones que se emprendan.
“Podemos hacer un gran equipo y en ese sentido, al final de cuentas nuestra idea e interés es poner al derechohabiente en el centro de todas y cada una de las decisiones del Instituto”, afirmó.
Zoé Robledo refirió que el criterio del gobierno federal en materia de salud ha sido recuperar el tiempo perdido con la falta de contrataciones, la ausencia de un plan de infraestructura nacional de largo aliento y la confianza en los trabajadores.
Destacó que de 1980 a la fecha se han perdido el número de camas, consultorios médicos, doctores y enfermeras indispensables, así como los parámetros mínimos establecidos por organismos internacionales para otorgar atención de calidad.
Por ello, refirió, para recuperar el tiempo la lógica fue empezar desde lo más lejano, donde se atienden a las personas que no tienen acceso a seguridad social, lo que permitió delinear una estrategia muy clara en términos del territorio.

SERVICIO MEDICO UNIVERSAL

Añadió que al inicio de su gestión y desde el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno se ha planteado lograr la atención médica y la prestación de servicios de primer y segundo nivel de manera universal.
Por ello, el Seguro Social, desde su parte solidaria, se ha sumado con un planteamiento sobre la implementación del Modelo de Atención Integral a la Salud que rige a IMSS-Bienestar.
“Eso nos ha implicado sumarnos a este esfuerzo que durante varias semanas, 162 días, nos llevó a una gira por los hospitales rurales”, recordó.
Señaló que el diseño tripartita del IMSS es parte de su fortaleza, pues no solamente tiene que ver con el pago de las cuotas obrero-patronales, sino también es una forma de tomar decisiones colectivas, generar corresponsabilidad y ser más justos en la determinación de las acciones.
Reconoció el esfuerzo de los trabajadores de la Central de Mezclas del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto, pues frente a muchos problemas que se han presentado han salido adelante y el modelo para la atención de quimioterapias implementado puede ser el que se establezca en el resto de las UMAES, porque ha mostrado ser muy acertado.

ONCOLOGIA, UNICO EN SU TIPO

Durante su presentación, el director de la UMAE, José Arturo Gayosso Rivera, destacó que el Hospital de Oncología es el único en su tipo del sistema de seguridad social, que cuenta con amplia infraestructura para la atención de pacientes oncológicos.
Subrayó que los casos atendidos de primera vez, han tenido un incremento de 85.9% en los últimos 13 años, debido al aumento de la edad de los derechohabientes. En 2005 se abrían 632 expedientes al mes y actualmente son mil 146.
Explicó que con los nuevos tratamientos para cáncer que brinda el hospital, la demanda de atención ha crecido, ya que los pacientes llegan directamente a solicitar los servicios de salud, se les atiende oportunamente, se logran buenos resultados y tienen mejor calidad de vida.





IMPLANTES DE COLAGENO PARA LA RECONSTRUCCION MAMARIA


*Avances de la ciencia para reemplazar la pérdida del seno


Después de ser diagnosticadas con cáncer de mama, muchas mujeres enfrentan no sólo el impacto de saber que tienen cáncer, sino también la inminente posibilidad de perder un seno o los dos, lo que conlleva también los efectos adversos del tratamiento, que pueden causar depresión y dolor.
Sin embargo, la doctora Aldona Spiegel, cirujana plástica reconstructiva y directora del Center for Breast Restoration at Hospital Houston Methodist, y su equipo, desarrollaron una técnica compatible con el cuerpo y los implantes en un esfuerzo por brindar una opción segura a las mujeres que se han sometido a una mastectomía y desean reconstruir sus senos.
“El procedimiento denominado Internal Dermal Brasserie, es una técnica que utilizamos para la reconstrucción mamaria. El colágeno se usa como un sistema de soporte para los implantes, lo que permite que se coloque detrás de la piel y no detrás del músculo, como se hacía anteriormente”, afirmó la especialista del Hospital Houston Methodist.
“Después de una mastectomía, se necesita tejido y soporte para cubrir y sostener el implante. En el pasado, la técnica utilizada (y se sigue utilizando en muchos lugares) es colocar el implante debajo de los músculos del pecho; sin embargo, este nuevo soporte a base de colágeno permite que el implante se coloque justo debajo de la piel, en la parte superior del músculo. Esto brinda soporte al tejido blando y elimina la necesidad de usar el músculo en la parte superior del implante, lo que da como resultado un aspecto más natural con menos dolor”, añadió.
Cabe señalar que el colágeno utilizado en este tipo de procedimientos es completamente natural y no hay riesgo de que el cuerpo lo rechace.
Si bien este tipo de procedimiento es adecuado para todas las pacientes que necesitan reconstrucción mamaria, la doctora Spiegel comentó que ella, así como su equipo, pueden implementar otras técnicas donde se utiliza el tejido de la piel de la paciente.
“Estamos en transición hacia el uso de este método en casi todos nuestros pacientes que necesitan reconstrucción con implantes, pero también realizamos la reconstrucción con el propio tejido del paciente. Esta decisión se toma en conjunto para determinar cuál es el mejor método para ellos”, precisó.
Hasta ahora, alrededor de 70 pacientes han recibido este tipo de cirugía de reconstrucción mamaria. Además, es importante mencionar que, debido a la evolución de los implantes mamarios, estos tienen una mayor longevidad y en algunos casos, no es necesario un reemplazo lo que los hace permanentes.
“Los implantes que se fabrican actualmente son muy duraderos, por lo que la probabilidad de que tengan que ser reemplazados es baja. Existe la posibilidad de que se dañen y por ello los monitoreamos periódicamente para asegurarnos de que no haya rupturas. En el caso de una, el implante sería reemplazado”, añadió la especialista.
Finalmente, la doctora Aldona Spiegel aseguró que los pacientes que se someten a este procedimiento “tienen una muy buena experiencia, ya que con frecuencia también podemos preservar el pezón con la mastectomía. La incisión normalmente se realiza debajo del seno, de modo que cuando los pacientes son sometidos a este método, el resultado se ve muy natural, lo cual es sorprendente. Los pacientes también tienden a experimentar menos dolor durante este tipo de procedimiento”.





EL IMSS ESTA DE PIE GRACIAS A SUS TRABAJADORES: ZOE ROBLEDO


*Hizo un llamado a los trabajadores a continuar su labor con dedicación, rumbo, dignidad y certeza


El director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, entregó reconocimientos a personal del Seguro Social por 25, 30, 35, 40 y 50 años de servicio a la institución y durante la ceremonia señaló que el Instituto Mexicano del Seguro Social está de pie y fuerte gracias a sus trabajadores.
Recordó que en la pasada 110 Asamblea General Ordinaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que las instituciones siempre van a ser más importantes que los políticos. “Los políticos pasamos, pero las instituciones permanecen y eso se debe a sus trabajadores”.
“Aquí estamos nosotros volteando a ver a los trabajadores, con la confianza de que todo lo que hacen, lo hacen de buena voluntad; con toda la confianza de que se prepararon durante muchos años para afrontar los retos de todos los días”, expresó.
Aseguró que es mejor trabajar con gente del Seguro Social, que seguir subrogando servicios; recordó que se abrió una convocatoria para contratar personal que cubra la demanda del programa de hospitales de tiempo completo para el servicio médico de Urgencias.
“Estoy seguro que dentro de un año podremos estar aquí viendo ya los primeros frutos de este programa, en términos de haber mejorado la atención, los tiempos para nuestra derechohabiencia”, recalcó.
El titular del IMSS dio que no hay nadie que conozca mejor las entrañas del Seguro Social que sus trabajadores, por eso es que se realizó el concurso de oposición para la Titularidad de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada, las cuales estarán a cargo de la base trabajadora, de médicos y enfermeras que llevan años sirviendo a la institución.
“Que sea la experiencia, que sea la capacidad, que sea el compromiso y la lealtad al Instituto la que mande. Y que sembremos la primera semilla hacia un Servicio Profesional de Carrera en el interior del IMSS”, señaló.
“Me corté el dedo, como he insistido, ha sido la única amputación que hay que celebrar en el Seguro Social. Me corté el dedo como el único mecanismo para que alguien pueda acceder a esos lugares de mando, a esos lugares de tanta responsabilidad”, dijo.
Exhortó a los trabajadores a continuar con la misma dedicación, rumbo, dignidad y certeza para construir las historias de muchas familias y de muchas mexicanas y mexicanos.
Reconoció el trabajo de las familias, quienes viven nuevos momentos de integración, inclusión y paridad que deben ser punta de lanza en el Seguro Social.

GALARDONADOS

Por 50 años de servicio, fue reconocido Francisco Romero Flores Pureco, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).
Con 40 años de trayectoria, Felipe Cruz Vega, de la Dirección de Prestaciones Médicas; Luis Gutiérrez Canseco, de la Dirección de Administración; y María Feliciana Flores Monroy, de la Delegación 37 DF Sur.
35 años de antigüedad, María Guadalupe López Alarcón, de la Dirección de Prestaciones Médicas; Araceli Juárez Gómez, de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales; Gerardo Román Arizmendi, de la Dirección de Administración; y Ana Bertha Carballar Moreno, de la Delegación 38 DF Sur.
Por 30 en el IMSS, Virginia Rosario Cortés Casimiro, de la Dirección de Prestaciones Médicas; Carlos Ernesto Siordia Mejía, de la Dirección de Incorporación y Recaudación; Rosa Angélica Martínez Martínez, de la Dirección de Administración; Rafael Maauad Abud y Mónica García Hernández, ambos del SNTSS.
Por 25 años de trabajo, Lázaro León López, César Zamora García y Gloria López Zamora, de la Delegación 15 Estado de México Oriente; María Mónica Aguilar y Martín Rafael Aburto y Huesca, de la Delegación 38 DF Sur; José Manuel Peña, de la Delegación 37 DF Sur; Carlos Lira Pliego y Perla Castillo Pineda, de la Delegación 36 DF Norte.
Además, Martha Ortiz Mejía, María de Lourdes Romero López, Martha Leticia Yáñez Pérez y Claudia López Rodríguez, de la Delegación 35 DF Norte; María Mercedes Franco Manríquez, del Órgano Interno de Control; Felipe Contreras Crisanto, de la Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones; Evangelina Aguilar Gutiérrez, de la Dirección de Prestaciones Médicas; Susana Fuentes Segura, de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales.
También, Martha Villafuerte Rolón, de la Dirección Jurídica; Enedino Islas García, de la Dirección de Incorporación y Recaudación; Víctor Pablo Ortiz González, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico; María Guadalupe Guarneros Morales, de la Dirección de Finanzas; María Magdalena Marín Sánchez y Jannett Alejandra Espinosa Uribe, de la Dirección de Administración.
Asimismo, Iris Nereyda Melo Vela, de IMSS-Bienestar; Arturo Figueroa Tovar, de la Secretaría General; y Jorge Adrián Pedraza Díaz, de la Dirección General.






ADULTOS MAYORES AISLADOS EN LAS FIESTAS DECEMBRINAS

*Importante problema de salud pública el hacer a un lado a los ancianos


Las fiestas decembrinas son un momento de celebración y unión; sin embargo, no siempre es cierto para los adultos mayores que corren un alto riesgo de estar socialmente aislados.
“El aislamiento social representa un problema de salud, que puede tener el mismo impacto negativo de un adulto mayor que fumar 15 cigarrillos al día”, destacó la doctora Sonia Rosen, jefa de Medicina Geriátrica en el hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles.
"La comunidad médica y los líderes gubernamentales reconocen cada vez más a la soledad como un importante problema de salud pública para los adultos mayores. Hay muchas maneras de combatir el aislamiento social, especialmente durante la época de fiestas de fin de año cuando es fácil sentirse solo", añadió Rosen.
El aislamiento puede ser un riesgo para la salud de los adultos mayores aun cuando decidan vivir solos el resto de sus días.
Clases de ejercicio grupales de adultos mayores ayudan a prevenir caídas y combatir el aislamiento social.
Se ha demostrado que el tai chi, así como el entrenamiento con pesas disminuye el riesgo de caídas. Cedars-Sinai ha estudiado el programa de acondicionamiento físico para determinar si las clases también disminuyen el aislamiento social.
Los primeros datos sugieren que sí además del ejercicio físico grupal, los geriatras de Cedars-Sinai presentaron estos tips para combatir la soledad decembrina:
VOLUNTARIO.- Las organizaciones sin fines de lucro necesitan ayuda para servir comidas, cuidar animales o leer con niños.
RECONECTAR A FAMILIARES Y AMIGOS.- Los festejos navideños son una buena excusa para llamar a seres queridos y ponerse al día.
BUSCAR AYUDA MEDICA.- Un geriatra puede sugerir programas, actividades o tratamientos médicos.
A los familiares se les recomienda no dejar solos o marginas en los festejos a los adultos mayores, porque puede ser que sea la última fiesta que los tengan presentes.






DIA MUNDIAL DE LA COBERTURA DE SALUD:
PILAR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Las alianzas público-privadas ayudarían a lograr la Cobertura Universal de Salud


Uno de los grandes retos de los gobiernos, a nivel mundial, es lograr la cobertura universal de salud para su población, ya que esta es un pilar para el desarrollo sostenible.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó el 12 de diciembre como Día internacional de la Cobertura Universal de Salud con la finalidad de crear conciencia sobre la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes.
Una forma de explorar soluciones innovadoras para lograr la Cobertura Universal de Salud es a través de alianzas público-privadas, ya que el sector privado puede aportar nuevas ideas, tecnologías y tratamientos innovadores, así como la capacidad de movilizar recursos rápidamente.
Así, en el marco de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas, celebrada el 23 de septiembre de este año, se lanzó la “Declaración de Circunscripción del Sector Privado sobre Cobertura Universal de Salud”, cuyo espíritu es justamente mostrar cómo todos los interesados pueden contribuir a los esfuerzos mencionados y fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado.
La declaración se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Pacto Mundial Cobertura Universal de Salud 2030 (UHC por sus siglas en inglés) y en las Preguntas clave del Movimiento UHC.
De igual manera, enlista siete formas en las que el sector privado —proveedores de servicios, aseguradoras, fabricantes y distribuidores de medicamentos, productos de salud y tecnologías — puede sumarse para alcanzar la cobertura universal de salud:
1.- Ofrecer productos y servicios de alta calidad y hacer que estos sean asequibles, accesibles y sostenibles.
2.- Incorporar los principios de la cobertura universal de salud, que incluyen no dejar a nadie atrás, en los modelos y objetivos comerciales centrales y en cualquier actividad filantrópica.
3.- Desarrollar, probar y escalar modelos de negocio innovadores.
4.- Crear, adaptar, aplicar y escalar innovaciones.
5.- Ayudar a fortalecer la fuerza laboral de salud.
6.- Contribuir a los esfuerzos para recaudar los fondos disponibles para la Cobertura Universal de Salud.
7.- Involucrarse, abogar y desarrollar capacidades para el diálogo político relevante y las alianzas con el gobierno y otras partes interesadas.
Al respecto, la industria de innovación biofarmacéutica, se ha unido a la comunidad mundial de la salud con la finalidad de apoyar a todos los países para impulsar los esfuerzos y lograr la Cobertura Universal de Salud.
La perspectiva de la industria sobre la Cobertura Universal de Salud tiene soporte en el documento de IFPMA "Perspectivas de política sobre la cobertura universal de salud de la innovadora industria biofarmacéutica", en el que se destaca la importancia en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que proporciona un plan colaborativo para lograr la paz y la prosperidad de las personas y del planeta a través del cumplimiento de los 17 ODS para 2030.
Entre las recomendaciones que dan para lograr la Cobertura Universal de Salud destacan: fortalecer y mantener la calidad de la atención primaria de salud, invertir más y mejor en salud y mejorar el acceso a medicamentos y vacunas.



miércoles, 11 de diciembre de 2019




CONECTANDO MENTES LANZA CONVOCATORIA DE RECETAS
SENCILLAS PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MULTIPLE



La campaña Conectando Mentes, una iniciativa de Roche México que consiste en crear un espacio que fomente el intercambio de información y experiencias entre pacientes y personas interesadas en Esclerosis Múltiple, anunció una convocatoria para formar parte de la segunda edición del Recetario Mariana Orozco.
Esta publicación busca crear un compilado de recetas sencillas y fáciles de preparar para los pacientes con el padecimiento, sus cuidadores, familiares y público en general.
Las recetas serán seleccionadas por la chef Mariana Orozco, quien colabora con el proyecto a través de las clases de cocina en línea “CocinEMos con Mariana”, las cuales se transmiten el último miércoles de cada mes a las 10:30 de la mañana, en el fanpage de Conectando Mentes.
De acuerdo con el doctor Carlos Pla, neurólogo especializado en enfermedades desmielinizantes, una alimentación balanceada juega un papel muy importante en la progresión de cualquier enfermedad.
Sin embargo, en los pacientes con Esclerosis Múltiple, tratar de mantener una dieta adecuada puede ser un reto debido a la fatiga o cansancio (definida como la falta de energía física y/o mental), el síntoma más común en las personas que tienen la enfemedad.
Los interesados en participar con su receta podrán hacerlo hasta el 15 de diciembre y deberán enviar al correo: mexico.conectando_mentes@roche.com, nombre del autor, título, ingredientes, procedimiento y una breve descripción de por qué quieren compartirla.
Para más información, únete a la página oficial de Conectando Mentes:www.facebook.com/conectandomentesoficial/







RECIBE Y DESPIDE LA NAVIDAD SIN PERDER LA FORMA



Llegó diciembre, llegaron las fiestas y con ello, la comida, celebraciones, desveladas y mucha diversión, por lo que muchos de los mortales damos vacaciones a los buenos hábitos alimenticios, dejamos de lado el ejercicio y el sano descanso de dormir.
Estos más de 31 días de indulgencia en diciembre y enero hacen que, regresar a los buenos hábitos se vuelva un verdadero martirio, por ello Lauren Murray, coordinadora de Health Fitness del Hospital Houston Methodist, nos comparte sus recomendaciones para gozar de las fiestas decembrinas sin desviar el buen camino.
En Navidad se vuelve muy complicado, para muchos, hacer una rutina de ejercicios, por lo que “la recomendación para estar en forma durante esta época es simplemente hacer cualquier tipo de movimiento, incluso si sólo tenemos entre cinco o 10 minutos hay que aprovecharlos moviéndonos, ya sea caminando, subiendo y bajando escaleras o cualquier movimiento que nos mantenga activos”, sugiere.
Agregó que “con ejercicios tan simples como usar tu propio peso corporal ni siquiera necesitas ir al gimnasio, puedes hacer flexiones de diferentes tipos y con eso ya te estás ejercitando”.
Respecto al hecho de que muchos terminan diciembre con unos kilitos de más, la especialista explicó que “es necesario cuidar lo que comemos, ya que, si bien diciembre es un mes de fiesta, no debemos abusar del consumo de comida grasosa o muy condimentada. Además, es recomendable mantenernos activos para así evitar subir de peso”.
Plan sencillo para mantenerse activo: Lauren Murray nos comparte unos sencillos ejercicios para no perder el movimiento en estas fiestas. Abdominales con flexión de piernas, triceps de silla, jogging, sentadillas y una breve caminata matinal, nocturna o después de las comidas abundantes.






TORSION TESTICULAR, URGENCIA QUIRURGICA PRIMORDIAL


*Interrogatorio y exploración médica para diagnosticarla, porque compromete la viabilidad de esas glándulas; entre los 12 y los 18 años de edad es más frecuencia


Un interrogatorio y una exploración médica en los servicios de Urgencias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son primordiales para diagnosticar la torsión testicular, enfermedad que se cataloga como urgencia quirúrgica debido a que la interrupción en el flujo sanguíneo en el escroto puede comprometer la viabilidad de esas glándulas.
Al respecto, el doctor Pedro Francisco Román Zepeda, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de Segundo Nivel, explicó que un diagnóstico y tratamiento oportunos, son de gran importancia para preservar la viabilidad del testículo mediante un procedimiento quirúrgico.
“Sin embargo, si la circulación de la sangre se prolonga por mucho tiempo, crea necrosis y la necesidad de extirpación testicular”, destacó.
Añadió que la torsión testicular implica el giro de una de estas glándulas sobre su propio eje; como consecuencia, se enrolla el cordón espermático e interrumpe el tránsito de sangre hacia el escroto, produciendo hinchazón y dolor intenso.
Aunque no es claro el origen de esta patología, existe un factor hereditario que hace posible el movimiento con mayor libertad del testículo dentro del escroto, lo que incrementa el riesgo de una torsión testicular.
El padecimiento puede ocurrir incluso por la laxitud en los tejidos que fijan esta glándula dentro del escroto, por ejemplo, cuando niños o adolescentes están en reposo.
Entre los 12 y los 18 años de edad es cuando se presenta con mayor frecuencia el padecimiento, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
Para atender esta enfermedad, los especialistas del Seguro Social practican una cirugía llamada fijación o pexia testicular, evitando así que el testículo rote.
Por ello, el coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS advirtió que ante la presencia de dolor súbito frecuente e inflamación testicular, es importante trasladar al paciente a los servicios de Urgencia para recibir atención inmediata.
De acuerdo con la División de Información en Salud del IMSS, por esta patología en 2018 se registraron 386 atenciones y 236 en lo que va de 2019.




QUINTO TRASPLANTE DE CORAZÓN DEL AÑO, EN UMAE 34 del IMSS


*El órgano llegó de Cuernavaca, Morelos, donante un joven de 23 años con muerte cerebral; el receptor, un derechohabiente de 42 años de edad


Personal médico de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 34, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), realizó el quinto trasplante de corazón de este año a un hombre de 42 años de edad, con diagnóstico de miocardiopatía dilatada idiopática, diagnosticada en 2011, y que le permitía apenas 20% de funcionalidad cardiaca.
Al respecto, Beatriz Maldonado Almarás, directora de dicha unidad, detalló que el órgano fue procurado en el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, y fue donado por los familiares de un joven de 23 años de edad, que sufrió muerte cerebral causada por un traumatismo craneoencefálico por proyectil de arma de fuego.
El vital órgano llegó vía aérea al Aeropuerto Internacional de Monterrey; de ahí fue trasladado en un helicóptero de Protección Civil hasta el Hospital de Cardiología de la UMAE. La Ecovía ubicada frente a la unidad hospitalaria del IMSS, fue utilizada como pista de aterrizaje.
El equipo procurador descendió de la aeronave con el órgano en una hielera, para trasladarlo de inmediato al quirófano, donde los especialistas del Seguro Social ya lo esperaban.
Éste es el quinto trasplante de corazón que realiza la UMAE en lo que va del 2019; y el número 80 desde que hizo el primero en 1997.
La UMAE No. 34 con especialidad en cardiología, atiende a derechohabientes de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Aguascalientes.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga:http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos donde se podrá registrar.






MEXICO SER EL PRIMER PAIS EN EL MUNDO QUE REALIZO EL
ENCUENTRO DE CLINICAS DE OBESIDAD: NOVO NORDISK


*Esta primera reunión busca que clínicas tanto del sector público como privado compartan las mejores prácticas en el manejo integral de los pacientes


PUEBLA, Puebla, 9 de diciembre de 2019.-A fin de crear una red de clínicas de obesidad en México, que puedan trabajar en conjunto para el beneficio de los pacientes, Novo Nordisk, líder mundial en soluciones para la diabetes y obesidad, organizó la Primera Reunión de Clínicas de Obesidad”, el 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Puebla, con la participación de especialistas de todo el país de los sectores público y privado.
La alta prevalencia de la obesidad en México y los altos costos que implica esta enfermedad crónica para el sistema de salud, plantean la urgente necesidad de romper el paradigma del tratamiento que hasta ahora se ha dado a este padecimiento, el cual se ha enfocado principalmente a la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio.
La obesidad es una enfermedad con múltiples causas que requiere una atención multidisciplinaria e integral, con soluciones que engloben el terreno físico, psicológico, nutricional e incluso farmacológico[2], a través de clínicas especializadas.
Al respecto, la doctora Mariana Mercado, gerente médico para Obesidad en Novo Nordisk México, explicó queéste es el primer encuentro en el mundo entre clínicas tratantes de la obesidad, que busca dar a conocer y compartir las mejores prácticas en el manejo integral de un paciente con sobrepeso u obesidad, así como reforzar la importancia de la integración de equipos multidisciplinarios para la atención de los pacientes”.
La importancia de las clínicas de obesidad en México es cada vez mayor, ya que en nuestro país 7 de cada 10 adultos mayores de 20 años (prevalencia combinada de 72.5%) padece sobrepeso u obesidad, que es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida.
La función de las clínicas de obesidad es precisamente evitar que se generen complicaciones y comorbilidades de esta enfermedad, como diabetes, apnea obstructiva del sueño, hígado graso, problemas cardiovasculares, osteoartritis y algunos tipos de cáncer.
De forma paralela, para contribuir a que los pacientes con sobrepeso u obesidad tengan acceso a una atención integral y oportuna, Novo Nordisk ha realizado un importante esfuerzo para donar equipos e instrumental necesarios para hacer más eficiente la operación de clínicas de obesidad en todo el país.
Asimismo, gracias a esta iniciativa, en México dos clínicas han sido reconocidas como centros de excelencia por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), las cuales son la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), así como la Clínica de Obesidad y Bienestar Familiar del Hospital General de México. Estos son los dos únicos centros que han sido acreditados fuera del continente europeo.
En la Primera Reunión de Clínicas de Obesidad, especialistas en endocrinología, medicina del deporte, psicología, psiquiatría y nutrición, impartieron conferencias y talleres en diferentes disciplinas que se complementan de forma interdisciplinaria para lograr un manejo integral de los pacientes, y se dieron cita alrededor de 90 especialistas provenientes de 26 diferentes clínicas.
El tratamiento oportuno y adecuado de la obesidad se basa en las necesidades de cada paciente y es esencial para mejorar factores de riesgo cardiovasculares y el perfil metabólico. Por esta razón, es fundamental no enfocarse únicamente en la reducción del peso, sino en los beneficios obtenidos al disminuir las comorbilidades, favoreciendo una mejor calidad de vida, concluyó la doctora Mercado.






LOS DEVASTADORES COSTOS DE LA DEMENCIA*



En Quartz se publicó un reporte especial sobre los costos de la demencia, en el cual se señala que gracias a los avances en la medicina, y al mayor acceso a la atención médica, la esperanza de vida de las personas que la padecen ha crecido considerablemente en los últimos cuarenta años.
Hace solo dos años, había 962 millones de adultos mayores de 60 años en el planeta, frente a los 382 millones de 1980. Para 2050 se espera que esta población alcance los 2.1 mil millones y para 2100, las personas de 65 años o más representarán entre el 20% y 40% de la población en la mayoría de los países (en este momento, esas cifras son entre 5% y 30% como máximo).
Si bien se han logrado enormes avances para mejorar la vida, no se han encontrado formas rentables para mitigar los desafíos que enfrenta la salud conforme envejecemos. De hecho, una sola afección relacionada con la edad representa casi el 10% de los 7 billones de dólares gastados anualmente en atención médica global para la demencia.
En 2018 el costo global anual del cuidado de personas con demencia fue de 1 billón de dólares, más que el PIB de los Países Bajos en 2019. Si el costo de la atención sigue siendo relativamente similar, o incluso si disminuye ligeramente, el gasto global en atención de demencia se duplicará en la próxima década.
Solo el Alzheimer y otras afecciones que conducen a una disminución severa en el pensamiento, la memoria y el comportamiento convirtieron a la demencia en la quinta causa de muerte en todo el mundo en 2016.
Para 2050, 132 millones de personas en el mundo tendrán demencia y la mayoría de estos casos surgirán en países de bajos y medianos ingresos.
IMPACTO ECONOMICO: Debido a que la demencia puede manifestarse muy lentamente y de muchas maneras, puede ser muy costosa de manejar. Un estudio de 2018 encontró que, en EU, el gasto de bolsillo promedio para una persona que vive con demencia fue de 432 dólares mensuales.
Teniendo en cuenta que una persona con demencia puede vivir hasta 20 años después de su diagnóstico, eso significa más de cien mil dólares de su bolsillo.
DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO: De acuerdo con el reporte de Quartz, si una persona que vive con demencia es diagnosticada unos años antes, sus costos totales disminuyen en un promedio de 17% por año. Estos ahorros provienen sólo de tomarse el tiempo para tomar decisiones sobre la atención a futuro, en lugar de optar por cualquier opción disponible en el momento de una crisis.
La investigación e innovación biofarmacéutica está expandiendo la comprensión de las enfermedades subyacentes y generando una nueva era en el tratamiento de las enfermedades mentales.
Ahora, más que nunca, entendemos que el tratamiento apropiado de las afecciones de salud mental puede mejorar la trayectoria de la vida de una persona. Actualmente la industria biofarmaceútica trabaja en el desarrollo de por lo menos 138 moléculas para tratar estas afecciones.
*(Información proporcionada por AMIIF, Innovación para la Vida).





TIPS PARA MANTENER TU DIABETES BAJO CONTROL ESTA NAVIDAD


*No te pierdas las fiestas y reuniones familiares por miedo a este padecimiento


Las posadas están a una escasa semana y con ellas se inaugura una de las épocas más felices del año en donde los buenos deseos abundan al igual que la comida alta en hidratos de carbono, azúcar y grasas, lo que podría poner en riesgo el control de las personas que viven con diabetes.
Al respecto, la LN ED Beatriz Portilla Camacho, coordinadora Web de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., comparte los los siguientes 7 tips para gozar de una navidad en control y llenos de paz para que las fiestas decembrinas no rompan el índice de glucosa.
DESAYUNAR: Un buen desayuno no sólo ayuda a escapar del hambre sino también ayuda a mantener el peso corporal. El 80% de las personas que mantienen un adecuado peso corporal desayunan todos los días.
MEDIR LAS PORCIONES. En esta época la comida siempre se sirve en abundancia, por ello se debe cuidar que las porciones sean razonables, cuidando siempre que los alimentos que contienen una mayor cantidad de hidratos de carbono como es el caso de la pasta, pan, arroz, papas y camotes sea menor, así como las comidas preparadas con demasiada grasa. Otra recomendación es dividir el plato de la siguiente manera: la mitad por verduras en ensaladas, y la otra mitad dividido entre los cereales (como arroz, pasta) y la carne magra (como pollo o pescado) y como postre una porción de fruta.
PLANIFICAR EL MENU: Lo idóneo es que sea usted misma quien prepare su propio menú, pero si acudirá a otro lugar le recomendamos conocer qué se servirá. Así podrá planificar las comidas previas al evento y, ya en el lugar, selecciona porciones y controlar la ingesta de alimentos altos en azúcar, grasa e hidratos de carbono.
BUSCAR LOS EQUIVALENTES: Todos los alimentos y platillos tienen una versión saludable, por lo que es recomendamos buscarlas y así sustituir algunos alimentos típicos de la época por su similar. Por ejemplo, para la ensalada de manzana, en lugar de usar crema se puede usar yogurt bajo en grasa y sin azúcar añadida. Con este simple consejo se evitará exceder la ingesta y ganar kilos extras.
SER “VERDE”, MAS NO “GRINCH”: Apostar por el verde es una de las mejores recomendaciones de esta época. Las frutas, verduras y hortalizas pueden aportar a los platos una gran variedad de texturas, colores y sabores, además de ser la opción más adecuada para complementar los platillos principales, evitando así otras alternativas más calóricas.
SIEMPRE CON MODERACION: El alcohol y las bebidas azucaradas abundan en esta época por lo que se recomienda moderar tu ingesta y de preferencia elegir beber agua simple o endulzada con sustitutos de azúcar, para evitar una mayor ingesta de hidratos de carbono.
NO SE PRIVE DE LO QUE LE GUSTA: Si se evitan los alimentos que más gustan, tarde o temprano regresará a ellos llenos de ansiedad. Es mejor dar chance de incluir esos alimentos favoritos de vez en cuando y disfrutar. Todos los alimentos pueden ser parte de una alimentación saludable, la clave es la cantidad y la frecuencia.
Recuerde que esta época es para estar llenos de amor y felicidad, por ello el control de tu diabetes es indispensable para disfrutar la navidad en compañía de los seres queridos.






CAMBIO DE HABITOS ALIMENTICIOS, SUEÑO REPARADOR Y NO
AUTOMEDICARSE, AYUDA A CONTROLAR EL DOLOR DE CABEZA


*El estrés, medio ambiente, contaminación, ansiedad y tristeza, son la causa principal; según la intensidad se convierte en un síndrome o una enfermedad


“Con medidas generales de salud e higiene, como cambio en los hábitos alimenticios, horas de sueño reparador, organización del tiempo y la no automedicación es posible prevenir los dolores de cabeza”, afirmó el doctor Víctor Efraín Aguilar Sánchez, coordinador de Programas Médicos en la División de Mejora de Procesos en el Segundo Nivel, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Aunque se trata de medidas terapéuticas que parecen insignificantes, son trascendentes porque se reflexiona en los estilos de vida”, añadió.
Explicó que el dolor de cabeza o cefalea es un síntoma que, de acuerdo con la intensidad (migraña, en racimos o en trueno) y su asociación con otras manifestaciones, puede integrar un síndrome o una enfermedad.
Las cefaleas por causas primarias son: tensional (o en racimos), la más común y se relaciona con el estrés que provoca el entorno en las personas; ambiental, por contaminación atmosférica, por calor o por frío; por estrés laboral, ansiedad y tristeza, entre otros factores.
“En estos casos, algunas estructuras anatómicas y fisiológicas de cabeza, terminales nerviosas, músculos de cuello y de las regiones dorsal o cervical se activan durante el estrés como mecanismos normales de reacción del ser humano”, abundó.
Resaltó que “los dolores de cabeza por causas secundarias, van desde una resaca por consumo de alcohol, intoxicación, traumatismos, deshidratación, glaucoma, hasta un tumor o isquemia cerebral, entre otros, por lo cual requieren diagnóstico y tratamientos oportunos. Se trata de la migraña y el dolor en trueno, éste último, refieren pacientes, es el peor dolor jamás sentido.
El doctor Aguilar Sánchez destacó que “para los dolores por causas primarias, es importante aplicar medidas generales de salud e higiene tales como mejorar los hábitos de sueño, para lograr un descanso reparador; cambio en el régimen alimenticio; organización del tiempo para reducir el estrés y no automedicarse”.
Señaló que en el Seguro Social, los profesionales de la salud atienden esta sintomatología con antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el paracetamol. El tratamiento en los secundarios depende del tipo específico de padecimiento, previo protocolo para conocer su origen.
Destacó que en las Unidades de Medicina Familiar, el mayor número de consultas por dolor de cabeza son de origen primario, con soluciones más factibles en el primer nivel de atención, aunque desde el punto de vista de la salud pública, son muy importantes porque hablan del ambiente psicosocial que vivimos.
Subrayó que en 2018, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se registraron en todo el país 73 mil 696 casos por dolor de cabeza en primer nivel; de éstos, entre 50% y 75% son adultos, de 18 a 65 años de edad.
Los que rebasan los 15 días y que requieren un protocolo de diagnóstico terapéutico específico son 4%.
Recomendó que en el caso de los adultos jóvenes es necesario que éstos acudan a revisión médica una vez al año, ya que al tratarse de personas fuertes, ante la presencia de un dolor se automedican o van a otro servicio, y con el tiempo se suman a ese 4% con dolor de cabeza de más de 15 días.



jueves, 5 de diciembre de 2019




MAS RIESGO DE MALES GASTRICOS CON LAS FIESTAS DECEMBRINAS


*Síndrome de Intestino irritable, diarrea, intoxicaciones, acidez y ERGE son más frecuentes durante esta época


De sobra sabemos que los menús de Navidad y Año Nuevo son un deleite para el paladar, con su respectivo “recalentado”; sin embargo, el exceso en el consumo de alimentos condimentados, grasas, alcohol, dulces, y todo ello aunado a una alta dosis de estrés por la presión de los preparativos, el tráfico y los compromisos sociales, estas celebraciones se pueden ver opacadas por la presencia de molestos y dolorosos padecimientos gastrointestinales.
Al respecto, el doctor José Roberto Garrido, gerente médico de Mayoly Spindler México, explicó que “el Síndrome de Intestino Irritable (SII) más conocido como colon irritable, es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de ausentismo laboral tras el resfriado común”.
Entre el 10% y el 20% de la población experimenta sus síntomas, pero solo un 15% de los afectados consultan a un médico. El estrés diario juega un papel fundamental en la exacerbación de sus manifestaciones: dolor abdominal, hinchazón y alteraciones del hábito intestinal, que se manifiesta con estreñimiento o diarrea”, añadió.
De igual forma, en algunos casos, el cambio en la dieta en los días de celebración, provoca que el organismo reaccione con estreñimiento; es decir, evacuaciones difíciles o poco frecuentes, heces duras o la sensación de que el recto no está completamente vacío después de la evacuación.
Cabe añadir que el estreñimiento puede ser agudo o crónico. El agudo se inicia de forma repentina y manifiesta, el crónico puede comenzar de modo gradual y persistir durante meses o años.
Por otro lado, el Reflujo Gastroesofágico (ERGE) se ha identificado como un padecimiento común entre los mexicanos, en el que los contenidos estomacales se devuelven hacia el esófago, causando irritación en el tubo de deglución, causar acidez gástrica y otros síntomas. Los ácidos gástricos fuertes también pueden dañar el revestimiento del esófago.
No obstante, a pesar de estas, y otras potenciales complicaciones, es posible disfrutar de las fiestas navideñas siguiendo algunas recomendaciones.
En principio es recomendable moderarse la ingesta de alimentos y alcohol, consultar al gastroenterólogo para evaluar el estado general de salud. En ocasiones se sugiere el consumo de probióticos, siempre y cuando estén avalados científicamente.
En este punto, el doctor José Roberto Garrido, asegura que: “Un probiótico debe tener número de cepa y nombre científico e identificaciones terapéuticas.
Específicamente son aquellos que han sido liofilizados, esto quiere decir que están inactivos y que ejercen su acción cuando llegan al intestino, lo que garantiza que pasarán la barrera gastrointestinal y empezarán a actuar de manera adecuada en esa zona.
“Es importante evitar el consumo frecuente de laxantes, la automedicación, pero más que nada, atacar y conocer la causa directa del síntoma, lo que sólo se puede hacer a través del médico”, concluyó el especialista.






SE SUMA AGRICOM A IBM FOOD TRUSTO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE SUS FRUTAS: BLOCKCHAIN PARA ALIMENTOS


*Se convierte así en la primera empresa chilena en realizar trazabilidad de sus productos, para monitorear los alimentos y garantizar el bienestar de los consumidores


Agricom se ha unido a IBM Food Trust, un ecosistema global para la industria alimentaria que tiene como objetivo brindar responsabilidad y transparencia sin precedentes a los consumidores finales.
La plataforma utiliza blockchain para rastrear las frutas que llegan diariamente a las mesas de los consumidores, como aguacates, naranjas, manzanas y limones, entre otros.
Al unirse a Food Trust, Agricom podrá compartir selectivamente información clave sobre los alimentos que produce con sus socios comerciales como proveedores, productores, minoristas y más, todo de una manera altamente segura y transparente en blockchain.
Agricom también podrá brindar mayor transparencia y confianza a los consumidores finales de las frutas producidas en sus seis plantas en Chile, así como reducir la pérdida de alimentos en la cadena de producción y distribución. Agricom es parte de la multinacional Westfalia Fruit Group.
De acuerdo con la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 14% de la producción agrícola mundial proviene de América Latina y se estima que para para el año 2028, la región de América Latina y el Caribe responda por más de 25% de las exportaciones globales de productos agrícolas y pesqueros.
“En Agricom estamos constantemente innovado para llevar fruta fresca de clase mundial a las mesas de los consumidores, no solo en Chile, sino en todo el mundo. Exportamos frutas a Estados Unidos, Europa, Asia, América Central y América del Sur, alcanzando en 2018 exportaciones de 98 mil toneladas de fruta fresca. Para lograr esto, hemos desarrollado una fuerte política de innovación en todas las áreas de la empresa y la automatización de procesos que ha llevado a poseer la mejor tecnología disponible en términos de selección y calibración de frutas. La incorporación de Blockchain para la trazabilidad de las frutas es un paso más en el camino de excelencia de calidad que estamos recorriendo”, señaló Francisco J. Martínez, subgerente de TI de Agricom.
Utilizando Food Trust se conectan de forma segura los datos de la cadena de suministro de todo el ecosistema con confianza y transparencia, y muy importante, esto significa que los consumidores finales pueden confiar en los productos que compran y comen mientras los productores pueden minimizar el desperdicio.
Construida sobre tecnología de código abierto basada en Hyperledger Fabric, Food Trust utiliza un modelo de gobernanza que habilita a las empresas para establecer reglas sobre quién puede ver los datos cargados en la solución y durante cuánto tiempo. Estos datos permanecen bajo el control de la compañía incluso después de haberlos subido a Food Trust.
"Alrededor del 34% de los alimentos producidos en América Latina se desperdicia actualmente mientras que más de 77 millones de personas contraen enfermedades asociadas a los alimentos cada año. Estos problemas podrían mejorarse aplicando blockchain a toda la cadena alimentaria”, comentó Martin Hagelstrom, IBM Líder Blockchain para América Latina.
La solución IBM Food Trust proporcionará la mejor seguridad y transparencia en su clase en cada transacción realizada por Agricom con cualquiera de sus partes interesadas y consumidores finales, al tiempo que garantiza la trazabilidad de las frutas en cada punto de la cadena Food Trust es una de las redes de blockchain no criptográficas más grandes y activas en producción hoy en día. En América Latina, varios productores y otras empresas de agronegocios están utilizando la solución para rastrear productos del campo a la mesa. Para obtener más información, visite ibm.com/food.