martes, 16 de abril de 2019




LA MOTILIDAD INTESTINAL AFECTA A 35% DE LOS MEXICANOS


*Laboratorios Chinoin presenta Talnesis (Itoprida), un procinético con doble mecanismo de acción que modula el vaciamiento gástrico y ofrece seguridad a nivel del sistema nervioso central y cardiovascular a un precio justo


Los trastornos de motilidad gastrointestinal afectan al 35% de la población mexicana y representan hasta una de cada tres consultas con el especialista”, señaló el doctor Felipe Zamarripa Dorsey, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Los trastornos de motilidad intestinal son alteraciones en los movimientos del tubo digestivo que condicionan un tránsito anormal de los alimentos desde el estómago hasta el recto y entre los principales destacan la dispepsia funcional (68%); enfermedad por reflujo gastroesofágico y dispepsia (40%); y gastroparesia en diabetes mellitus y obesidad (30%).
Entre las causas frecuentes que ocasionan los trastornos en la motilidad intestinal destacan los malos hábitos alimenticios, el estrés y situaciones de ansiedad. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres (2:1) y las edades de aparición van entre los 20 a 70 años de edad.
De los trastornos de la motilidad intestinal destaca la dispepsia.
Al respecto, el doctor Genaro Vázquez, ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Nuevo León, explicó que la dispepsia es un trastorno frecuente que afecta al 15% de la población en general y cuyos síntomas incluyen dolor o molestias en el abdomen superior, sensación de quemazón, náuseas, pesadez y flatulencia los cuales aparecen generalmente después de comer.
La dispepsia funcional es una enfermedad multifactorial y sus síntomas se incrementan por ansiedad y estrés.
En personas que tienen ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) la dispepsia se presenta entre 60% y 70% de los pacientes con molestias en el tracto digestivo superior, lo que afecta el rendimiento laboral y familiar de quien lo padece.
En pacientes que tienen sobrepeso y diabetes mellitus se presenta otro problema de la motilidad intestinal llamado gastroparesia en el cual el vaciamiento del estómago es lento e incompleto. Los síntomas más comunes son naúsea y vómitos y dolor y está asociado a un descontrol en los niveles de glucosa en sangre.

LANZAMIENTO DE TALNESIS

César García Granados, gerente de Grupo de Marketing de Laboratorios Chinoin, anunció el lanzamiento de Talnesis (Itoprida), un fármaco procinético que acelera el vaciamiento gástrico y ofrece seguridad a nivel del sistema nervioso central y cardiovascular.
Este procinético tiene un doble mecanismo de acción. Es un antagonista de la dopamina D2 e inhibe la acetilcolinesterasa, los que ayuda a reestablecer la motilidad intestinal.
La terapia es recomendada como primera elección en pacientes con dispepsia funcional y con gastroparesia en personas con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.
Además, en pacientes con ERGE y dispepsia se puede usar en forma combinada con un IBP (inhibidor de la bomba de protones) como Norutec (Ilaprazol), el tratamiento para reflujo de Laboratorios Chinoin que fue lanzado en México en 2018, y que ha demostrado mayor eficacia en la reducción de los síntomas.
Los expertos señalaron que aunado a la combinación de IBP y procinéticos es indispensable que el paciente realice un ajuste dietético, cambios en el estilo de vida y, en ciertos casos, utilizar neuromoduladores.
Entre las recomendaciones para las personas que tiene problema de motilidad intestinal destacan consumir porciones más pequeñas de alimentos, eliminar alimentos irritantes que aumenten los síntomas, bajar de peso hacer ejercicio y, por las noches elevar la cabecera paras evitar molestias durante el sueño.
Finalmente, el doctor Felipe Zamarripa anunció que la AMG realizará en junio la Trilogía de Gastroenterología en la ciudad de Querétaro y en el mes de septiembre en San Cristóbal de la Casas, donde se abordarán diversos temas como la motilidad gastrointestinal, ERGE y padecimientos más frecuentes de hígado, estómago, páncreas y colon, así como la importancia de la atención temprana de estas enfermedades.









EL OMEGA 5 NANOEMULSIONADO MUESTRA BENEFICIOS EN LA
REDUCCION DE SINTOMAS MOTORES EN RATAS PARKINSONICAS


*La Nanoemulsión es una tecnología que permite a este antioxidante proteger al cerebro de los efectos neurotóxicos de químicos ambientales, previniendo o atenuando, de manera efectiva, la aparición y/o progresión de esta enfermedad


En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Instituto Nacional de Neurología (INNN), aseguró que la Enfermedad de Parkinson (EP), se presenta de 150 a 200 casos por cien mil habitantes por año en diversas partes del mundo; en México, 50 de cada cien mil habitantes puede padecerla.
"La enfermedad de Parkinson (EP) ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas en la población adulta. Al ser una enfermedad crónica, los pacientes que la presentan van perdiendo la capacidad de realizar sus actividades cotidianas y por lo tanto, su independencia. En etapas intermedias, la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con EP, está determinada por la aparición y progresión de síntomas motores. Por esto, estamos utilizando el Omega 5 Nanoemulsionado para desacelerar la curva del progreso de la enfermedad, logrando retrasar la aparición de síntomas", comentó el doctor Gabriel Gutiérrez Ospina, miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien actualmente encabeza este alentador estudio que inició en el mes de julio de 2018.
La enfermedad de Parkinson (EP) es una alteración neurológica caracterizada por la pérdida prematura de algunas células del cerebro muy especializadas, de acuerdo con la Fundación de Parkinson, los hombres son 1.5 veces más propensos que las mujeres a padecerla y actualmente en el mundo más de 10 millones de personas viven con EP. Los tratamientos de esta enfermedad se ajustan a cada paciente, sin embargo los más efectivos son aquellos que logran llegar al cerebro, como parece ser el caso del Omega 5 Nanoemulsionado.
La Nanomedicina es fundamental en las enfermedades neurológicas como el Parkinson, ya que la barrera hematoencefálica (encargada de proteger al cerebro), al ser altamente selectiva, rechaza la entrada de muchos medicamentos, complicando su tratamiento. En este caso el Omega 5 se coloca dentro de una nano estructura y así es transportado a través de Nanogotas (1 gota de agua contiene 1 millón 300 mil Nanogotas), al cerebro, con el fin de disminuir la oxidación y muerte de las células del cerebro.
El Omega 5 Nanoemulsionado actúa como un blindaje para las neuronas, protegiéndolas de las alteraciones metabólicas que conducen al desarrollo de los síntomas motores del Parkinson, logrando desacelerar la progresión de la enfermedad. La Nanomedicina también se emplea cuando algún medicamento puede ser tóxico para algunos órganos y es transportado de esta manera con la finalidad de disminuir acciones colaterales a órganos susceptibles, como es el caso de algunos tratamientos para el cáncer", afirma el Investigador Gutiérrez Ospina.
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser trastornos de la marcha, trastornos del equilibrio, seborrea (exceso de grasa en cara y cuero cabelludo), sialorrea (exceso de saliva), inexpresividad facial, alteraciones de la voz, ansiedad, apatía y depresión.
De acuerdo con la Organización de Parkinson en Madrid, este último síntoma es el trastorno psicológico más citado, diagnosticándose conjuntamente con el Parkinson en un 40% y, se desarrolla a lo largo de la enfermedad alcanzando al 80% de los pacientes diagnosticados.
Hasta ahora, las causas de la enfermedad se relacionan con aspectos infecciosos, envejecimiento prematuro, factores tóxicos, la disminución en la secreción de Dopamina y, sólo del 10% al 15% a factores genéticos. De hecho, la Fundación de Parkinson en EU asegura que, la EP es raramente heredada de generación a generación e incluso, ser portador de los genes más asociados con la EP, sólo incrementa el riesgo y no necesariamente su desarrollo. Por esto, la aparición de la enfermedad se le atribuye al conjunto de variables genéticas, ambientales y de estilo de vida.
"El Omega 5 Nanoemulsionado es el resultado del esfuerzo de Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Centro Médico de Hadassah, por encontrar una solución que disminuya los daños causados por la oxidación celular presentes en las enfermedades neurodegenerativas, como lo es el Parkinson. En este tipo de padecimientos es muy importante hacer medicina preventiva y no curativa; no estar en ambientes contaminados, llevar un estilo de vida saludable y proteger al cerebro con un antioxidante como GranaGard, Omega 5 Nanoemulsionado, que por su composición logra llegar a las neuronas, son factores que podemos utilizar a nuestro favor para evitar el desarrollo de los síntomas asociados al Parkinson", concluyó Gutiérrez Ospina.



miércoles, 10 de abril de 2019




LA SALUD ES UN DERECHO SOCIAL BÁSICO QUE VA MÁS
ALLÁ DE LA CONDICIÓN LABORAL: ALCOCER VARELA


*El secretario de Salud participó en la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel "Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Alta

*En este marco se hizo entrega de los Premios al Mérito Médico 2019


“La salud es un derecho social básico que corresponde a todo ser humano, que va más allá de su condición laboral, su clase social y ubicación geográfica”, afirmó el doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, al participar en la presentación del Informe de la Comisión de Alto Nivel "Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Alta.
Dicho evento se llevó a cabo en el marco del Día Mundial de la Salud, el cual fue encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
Alcocer Varela destacó que a 40 años de la declaración de Alma-Alta no se ha logrado avanzar en brindar una atención universal a toda la población, al contrario, la brecha sanitaria se ha extendido aún más, ya que el decreto de garantizar el derecho a la salud fue interferido por un concepto de cobertura financiera.
"Al crear y fomentar sistemas de salud mixtos, con corruptos procesos institucionales, concentraciones de ingreso y desregulación del capital, la atención de las comunidades pobres quedó sujeta al subsidio gubernamental, muchas veces deficiente, mientras que personas con recursos económicos elegían la medicina privada", señaló. 
El doctor Varela enfatizó que los pueblos de la región de la Américas requieren urgentemente de gobiernos, que con firmeza, sabiduría y equidad rompan con prácticas burocráticas, presiones políticas o inercias históricas, ante la asistencia de Néstor Méndez, secretario general Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ministros de Salud, miembros de delegaciones de países latinoamericanos,
“El Sistema de Salud en la Cuarta Transformación, nace con ausencia de miedo, para desprenderse de una nociva tradición que no comprendía la ilusión de buscar para cada uno de nuestros pueblos vidas sanas y de bienestar”, subrayó.

LA SALUD NO ES PRIVILEGIO

La directora general de la OPS, Carissa Etienne, aseguró que la salud no es un privilegio, es un derecho fundamental, y lograr que sea universal es factible y necesario.
“Pero no la alcanzaremos si no enfrentamos la desigualdad social y los rezagos en la atención médica de la población en rubros como el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, homicidios, suicidios y migración”, enfatizó.
Destacó que la salud universal va más allá de la cobertura y aseguró: “debemos tener acceso a servicios de alta calidad para todos, intervenciones oportunas, derecho a la equidad y respeto a los derechos humanos; especialmente de las personas que viven en inequidades sociales y económicas”.
Felicitó al Gobierno de México por llevar a cabo transformaciones profundas en el Sistema de Salud, a fin de alcanzar la universalidad de la atención médica.
Por su parte, Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseveró que están dadas las condiciones para hacer sistemas de salud más eficaces y legítimos, que reduzcan las distancias entre las necesidades de salud y la respuesta pública.
En su mensaje, sostuvo que no basta con declarar que la salud es un derecho universal. “Queremos que sea un derecho para todos, que deje de ser el privilegio para algunos. A ellos debemos ofrecer garantías explícitas y verificables”.
Precisó que la declaración de Alma-Ata, ofrece un marco estratégico para organizar la responsabilidad del estado y la integración de las comunidades. Afirmó que está convencida de que los estados pueden hacer más y que deben comprometerse con la realización progresiva de mayor equidad y calidad.
Explicó que la atención primaria a la salud tiene un papel estratégico porque es en lo local que se materializa la promoción y la prevención, la coordinación de políticas públicas intersectoriales, la incorporación de las variables territoriales, a la proximidad del personal de salud, y las posibilidades concretas de participación comunitaria.
Michelle Bachelet afirmó que la bandera por el derecho a la salud está izada y convocó a las ministras y ministros de salud a participar y juntos lograr que cada ser humano acceda y goce de las mismas posibilidades de respeto, bienestar y dignidad.
Posteeriormente, el doctor Jorge Alcocer Varela y Carissa Etienne firmaron el convenio de Adhesión de México al Fondo Rotatorio de Vacunas y Fondo Estratégico de Medicamentos de la OPS/OMS.

PREMIOS AL MERITO MEDICO

Durante la ceremonia el doctor Alcocer Varela y José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General, entregaron los Premios al Mérito Médico 2019.
La Condecoración “Eduardo Liceaga” de Ciencias Médicas y Administración Sanitaria Asistencial, le fue otorgada al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, gracias a su labor y trabajo en pro de la salud de la sociedad mexicana.
El Premio “Miguel Otero”, de Investigación Clínica, fue para la doctora Celia Mercedes Alpuche Aranda; el Premio “Gerardo Varela”, de Salud Pública, fue para el doctor Abelardo Cesar Ávila Curiel; el premio “Manuel Velasco Suárez”, de Neurología y Neurocirugía, a David Lozano Elizondo.
El Premio “Guillermo Soberón Acevedo”, de Desarrollo de Instituciones, a Samuel  Karchmer Krivitzky; el Premio “Ramón de la Fuente Muñiz“, Salud Mental, se otorgó al doctor Carlos Serrano Gómez; el Premio al Mérito “Martín de la Cruz”, de Investigación Química y Biología, fue concedido a Alexandre Cardoso Taketa; el Premio “Dra. Margarita Chorné Sánchez”, de Estomatología, fue para Sergio Sánchez García.
El Premio “Díaz Francisco Jiménez” de Atención Primaria en el Primer Nivel de Atención, se le otorgó al teniente coronel, maestro en Ciencias, Carlos Darío Duque Coutiño; el Premio Enfermera “Refugio Esteves Reyes” a Cristian Escalante Pérez, por la presentación de servicios profesionales destacados en zonas de conflicto o desastre.
El Premio Enfermera “Isabel Cendala y Gómez”, de Salud Pública y Enfermería Comunitaria, fue para Elva Sugey Torres Soria; el Premio “Lucia Salcido”, fue para la enfermera general Guadalupe Ortiz Rivas, por su excelente trayectoria y labor.






¿CÓMO SE REALIZA UNA VASECTOMIA?



La vasectomía suele realizarse en el consultorio de un urólogo, un médico que se especializa en el tracto urinario y el sistema reproductor masculino.
En algunos casos, el urólogo puede optar por realizar la vasectomía en un hospital o un centro de cirugía ambulatoria. Esto puede deberse a la ansiedad del paciente o a que se realizarán otros procedimientos al mismo tiempo.
La vasectomía puede realizarse de una de dos formas. En ambos casos, el paciente está despierto durante el procedimiento.
El urólogo utiliza un anestésico local para insensibilizar el escroto.
Con el método convencional, el médico realiza uno o dos cortes pequeños en el escroto para acceder a uno de los conductos deferentes.
Luego, corta y retira una pequeña sección de este conducto. El urólogo puede cauterizar (sellar con calor) las puntas y luego atarlas con algunas puntadas.
A continuación, el médico realizará el mismo procedimiento en el otro testículo, ya sea a través de la misma abertura o de una segunda incisión en el escroto.
Una vez cortado el conducto deferente de los dos testículos, el médico le dará algunas puntadas o utilizará un "pegamento" para piel para cerrar la(s) abertura(s) en el escroto.
Con el método "sin escalpelo" se realiza un pequeño orificio en un lado del escroto.
El médico busca los conductos deferentes bajo la piel y los sacará por el orificio. Luego corta y retira una pequeña sección del primer conducto. Las puntas se cauterizan o se atan y se vuelven a colocar en el lugar.
Posteriormente, realiza el mismo procedimiento en el otro testículo. Este procedimiento no requiere puntadas porque los orificios son muy pequeños.
Después de la vasectomía, la mayoría de los hombres regresa a su casa el mismo día y se recupera por completo en menos de una semana.



domingo, 7 de abril de 2019




PRECARIA SITUACIÓN EN MAS UNIDADES DE SALUD EN OCHO ESTADOS


*Se realiza el primer censo sobre las condiciones sanitarias dentro de las instalaciones médicas


“En el censo realizado sobre las condiciones sanitarias en más de cuatro mil unidades médicas y hospitalarias de ocho estados del sureste del país, se confirmó que la mayoría reportan una situación precaria en su funcionamiento”, evidenció el doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.
En la ceremonia de inauguración del foro estatal, el doctor Alcocer Varela consideró que “debemos rehuir a la soberbia cotidiana que nos convence que los humanos somos inmunes a los temperamentos del planeta, si no tenemos en cuenta que nuestra salud está directamente relacionada a la del planeta, a sus aires, a sus aguas, a sus tierras, a sus frutos, a sus animales, perdimos, como estamos perdiendo en salud”.
Señaló que en últimas décadas los sistemas de salud han expandido su cobertura, pero todavía el reto es garantizar servicios de salud de calidad con injerencia en determinantes sociales. Por eso, dijo, en la próxima Conferencia de Alma Ata, que este año cumple 40 años, el objetivo será impulsar valores y principios del personal de salud.
En el marco del Foro Estatal en Líderes de Salud “La Gestión como Punto de Encuentro”, realizado en León, Guanajuato, el doctor Alcocer Varela anunció que, “derivado del acercamiento que se tienen con las autoridades estatales, se adelantó el levantamiento de este censo en las regiones Occidente y Norte del país, principalmente”.
Indicó que el primer bloque del censo fue en las entidades donde inició el proceso de la federalización de los servicios de salud, que arrancó en diciembre pasado.
En su conferencia magistral “Universalidad de los Servicios de Salud/Plan de Gobierno en Salud”, reveló los resultados del análisis de las entrevistas realizadas al personal sanitario en tres mil 905 unidades de primer nivel de atención, 226 de segundo y tercer nivel.
Puso como ejemplo la situación en Veracruz, donde se planteó un proyecto de intervención con una inversión calculada en 500 millones de pesos destinado a 750 unidades de primer nivel, en donde se incluyen acciones de mantenimiento, insumos, mobiliario, instrumental y equipamiento.
Otro ejemplo fue Tabasco, donde se realizó un plan de reorganización de hospitales, con el cual se amplía la capacidad instalada, una mayor cantidad de camas, la especialización de los hospitales, el fortalecimiento de los servicios de urgencias, traumatología, materno infantil y oncología.

RAZON DEL CENSO

Para el levantamiento de este censo se consideraron 850 variables de evaluación en las unidades del primer nivel de atención y mil 300 para los hospitales, en materia de equipamiento, medicamento, insumos y personal por turno. Esta información fue complementada con una auditoría médica.
Mostró las acciones realizadas en los primeros meses de gobierno como la revisión en forma integral del Plan Nacional de Vacunación; el diseño de la atención Primaria en Salud, con la participación de todo el sector, que incluye planeación de nuevas unidades de salud y un sistema de información en Salud, entre otras.
Tras describir las condiciones de salud de las comunidades indígenas, donde persisten asignaturas pendientes, desglosó las acciones encaminadas hacia la Cuarta Transformación del sector, para facilitar acceso a salud a los 20 millones de personas que no gozan actualmente de Seguridad Social.
El objetivo de esta administración es alcanzar mayores niveles de eficiencia en la atención de la población, la construcción de modelo de atención homogéneo, construir cultura de respeto a derechos de usuarios de servicios, actualizar el padrón de salud y homogeneizar el proceso.
El gobernador del estado, Diego Sinhe Rodríguez Vallejo, quien presidió la inauguación, se dijo orgulloso de lo logrado en su entidad, pues se ubica en el primer lugar nacional en transparencia en la admiración de los recursos en salud. Aubrayó que la transparencia, “es uno de los elementos más importante, por lo que no se debe bajar la guardia para mantenerse como estado modelo”.
Estuvieron presentes en este evento: Guillermo Soberón y Salomón Chertorivski, ex secretarios de Salud; Víctor Hugo Borja Aburto, director de prestaciones médicas del IMSS, así como autoridades estatales sanitarias, entre otros.
Posteriormente, el doctor Alcocer Varela visitó el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en donde se construye un albergue, y la supervisión de las obras del Hospital General de León, que ya el 97% de avance.






ABRIRAN NUEVA UNIDAD MEDICA ONCO HEMATOLOGICA EN PUEBLA



Una atención de calidad, con los más modernos parámetros y con la participación de un equipo médico multidisciplinario, junto con tratamientos innovadores, recibirán los pacientes oncológicos para facilitar su recuperación en un ambiente confortable, son los propósitos centrales de la Unidad Médica Onco Hematológica que iniciará operaciones en la zona centro de Puebla en los próximos días de abril.
Al especto, el doctor Eduardo Téllez Bernal, médico oncólogo, adscrito al servicio de Oncología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), declaró que la Unidad Médica Onco-Hematológica trabajará siguiendo directrices diferentes a las habituales en los centros de atención privados.
“El primero de ellos es que participará un equipo multidisciplinario conformado por especialistas: ocho oncólogos médicos, once hematólogos y dos especialistas en cuidados paliativos”, señaló.
Dijo que el objetivo de trabajar ahí es prácticamente “hacerlo bajo el concepto de consensar el diagnóstico y la atención de todos los casos, por lo menos por tres médicos especialistas”, lo cual sólo se hace en algunas instituciones, puesto que en centros privados es realmente difícil, pues se trabaja de manera individual.
“Los pacientes con cáncer, ya sea con estadíos iniciales o avanzados de su padecimiento, recibirán una atención integral y digna, con manejos paliativos a cargo de personal especializado”, explicó el especialista, quien es egresado de la especialidad de oncología en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y fue Residente en el Instituto Gustave Roussy de París, Francia.
Destacó que “los pacientes contarán con segundas opiniones, porque estamos afiliados al Cancer Treatment Center of America, que son un grupo de hospitales especializados en oncología que están en 6 estados de Norteamérica, y tenemos la posibilidad de recibir sus opiniones calificadas para cada paciente, incluyendo la asistencia del paciente a alguno de los centros”.
En la nueva Unidad se llevarán a cabo protocolos internacionales de investigación en distintos tipos de cáncer: de mama, de pulmón, de riñón, de hígado, etc., y se harán publicaciones científicas que permitirán tener tratamientos modernos, medicamentos de innovación, varios de ellos recientemente desarrollados y que apenas saldrán al mercado. Esto representa mejores opciones de tratamiento tanto en oncología como en hematología.

LA MEJOR ATENCION AL PACIENTE

“Nuestra misión es atender de la mejor manera posible las necesidades de los pacientes, ofreciéndoles un entorno más confortable, atención personalizada, que contribuya, junto con la atención propiamente médica, a maximizar los beneficios del tratamiento. Brindaremos un tratamiento integral, multidisciplinario, participando siempre un equipo especializado para tratar a cada paciente”, precisó.
“Todo paciente que tenga algún diagnóstico establecido podrá ser atendido en la Unidad Médica Onco-Hematológica, puesto que vemos “cualquier tipo de tumor que tenga como característica que deba ser tratado con quimioterapia, terapia dirigida, terapias blanco, anticuerpos monoclonales o inmunotetrapias. Por la alta prevalencia, con seguridad atenderemos más casos de cáncer de mama y próstata, los más comunes en mujer y hombre, respectivamente, tumores digestivos, colon, estómago y linfomas”, explicó.
Finalmente el doctor Téllez Benal dijo: “hemos tenido una evolución muy importante en la eficacia de los tratamientos. Por ejemplo en la evolución en el tratamiento del cáncer de páncreas localmente avanzado, en el cual el medicamento nanotecnológico para suspensión inyectable (paclitaxel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas) que, junto con gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico, ha mostrado efectividad, con menor toxicidad”.
La quimioterapia es una poderosa herramienta de la medicina contra el cáncer. Los medicamentos son hoy más sofisticadas y seguros y en monoterapia o en combinación, se usan para bloquear la multiplicación de las células malignas.






EL EJERCICIO, CLAVE PARA EVITAR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON



invitado por el Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugía de la UNAM. para impartir una conferencia, el doctor Michele Tagliati, director del Programa para Desórdenes de Movimiento del Departamento de Neurología del Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles, visitó México.
Al hablar se los temas en cuestión, el especialista respondió y explicó con detalle cada tema:
¿QUÉ ES LA ENFEREMDAD DE PARKINSON?
Es una enfermedad neurológica, causada por la lenta degeneración de una pequeña parte del cerebro que produce un químico llamado Dopamina, esta muerte prematura de las células causa varios síntomas.
Algunos son muy conocidos, como el temblor en las manos, lentitud en el movimiento o rigidez en los músculos. La enfermedad de Parkinson es muy común en la población de edad avanzada y, debido a la edad de la población mundial, es un problema que será más y más frecuente.
“Hasta hoy, no sabemos qué causa el Parkinson, por esta razón es muy difícil curar una enfermedad de la cual no se conoce la causa”, precisó.
TRES SÍNTOMAS TEMPRANOS QUE PERMITEN DETECTAR EL PARKINSON, DIEZ AÑOS ANTES
El doctor Tagliati explicó estos síntomas:
Estreñimiento.- No todos los que tienen estreñimiento tendrán la enfermedad de Parkinson pero estudiamos este síntoma y creemos que podemos aprender sobre el cerebro al estudiar las vísceras.
Pérdida del olfato.- Esto no es algo por lo que la gente acuda al doctor; piensan, ‘tal vez tengo un resfriado’ y hemos descubierto que puede ser un precursor en los síntomas de Parkinson o, a veces, de Alzheimer. Reitero el especialisa que no todos los que pierden el sentido del olfato tendrán estas enfermedades terribles.
Actuar tus sueños.- “Yo lo llamo el “síntoma chistoso”. Cuando dormimos y soñamos, generalmente estamos completamente quietos pero hay quienes se mueven, actúan, hablan y, a veces, hasta golpean a su pareja o se caen de la cama. Eso se ha reconocido, en algunos casos, como un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson”, refirió.
CÉLULAS MADRE Y EL PARKINSON
El doctor Michele Tagliati colabora con su colega, el doctor Clive Svendsen, quien es el director del Instituto de Medicina Regenerativa, en otras palabras es el laboratorio de células madre.
Las células madre ofrecen dos promesas maravillosas. Es importante aclarar que en este momento son unicamente promesas: una es recrear virtualmente cada tejido o célula del cuerpo humano y estudiar qué sucede bajo cierto nivel de estrés. “Es lo que llamamos Medicina Personalizada, donde probamos tratamientos o teorías en el paciente y no en animales”, destacó.
“Específicamente con el Parkinson, tenemos un programa donde tomamos las células sanguíneas de un paciente con esta enfermedad y, con su consentimiento, recreamos sus propias células madre las estudiamos para tratar de entender algunos de los secretos del Parkinson”, añadió.
Al día de hoy no existen tratamientos para el Parkinson por medio de células madre; sin embargo, “hay muchas cosas que sí se pueden hacer, por ejemplo decirle a las células madre que produzcan factores nutricionales para nuestro cerebro, mantenerlas más fuertes y más resistentes a esta enfermedad degenerativa”.
EL EJERCICIO, CLAVE PARA PREVENIR EL PARKINSON
¿Hay algo que sí podamos hacer como prevención?
Para el doctor Michele Tagliati, la respuesta corta es “ejercicio”.
Sabemos que la enfermedad de Parkinson es una enfermedad del envejecimiento. El envejecimiento es el único factor de riesgo reconocido que conduce a la enfermedad de Parkinson.
Unicamente envejecer saludablemente conducirá a menos enfermedades de Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas del envejecimiento.



miércoles, 3 de abril de 2019




REFUERZAN MÉXICO Y FRANCIA SU RELACIÓN EN MATERIA
SANITARIA,CON BASE EN LA CONFIANZA Y RESPETO MUTUO


*Proponen trabajo conjunto para garantizar buena salud a sus poblaciones


México y Francia reiteraron su compromiso de reforzar la relación en materia sanitaria con base en la confianza y respeto mutuo para superar retos, reforzar acciones y definir nuevas prioridades, mediante un trabajo conjunto que garantice a la población calidad de vida, mejor atención en instancias hospitalarias y medicamentos eficaces y seguros.
Así lo afirmó la doctora Anne Grillo, embajadora de Francia en México, al participar en la Jornada de Salud México Francia, presidida por Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud de México, en la que se abordaron temas relevantes para ambas naciones como diabetes mellitus, nutrición y los modelos financieros en ambas naciones.
Anne Grillo destacó que, “ante la transformación de salud en México, es importante la reunión entre ambos países de la que esperamos sea solo una primera etapa y que podamos continuar consolidando la cooperación franco mexicana con nuevos encuentros en México o Francia”.
Indicó que se puede contar con el apoyo de Francia, y “considero que nuestra cooperación en materia de salud como políticamente , es estratégica para el desarrollo de nuestros países y en beneficio de nuestras poblaciones”
Entre sus propuestas, Anne Grillo señaló que, “por ejemplo, Francia puede compartir su experiencia de manera efectiva en al menos en tres campos. El primero, sobre políticas públicas y sustentabilidad de sus modelos para luchar mejor contra las desigualdades sociales y territoriales de acceso a la salud y para reforzar las estrategias”.
Investigación en materia de salud, en particular sobre los tratamientos de cáncer, las resistencias a los antibióticos, las enfermedades raras, el uso de la inteligencia artificial y el suministro de medicamentos de calidad, en segundo lugar.
Y el tercer campo sería el tratamiento de enfermedades vectoriales como el dengue y el zika, que afectan las zonas más aisladas y más necesitadas del país, además de las enfermedades cardiovasculares e incluso el tratamiento de la diabetes y la obesidad.
Añadió que se puede dar una alta cooperación científica franco-mexicana, basada en más de 50 investigaciones comunes y un centenar de intercambios de investigadores, con el propósito de trabajar con México.
Por su parte el doctor Alcocer agradeció la disposición de Francia y reconoció su apoyo para fortalecer la relación de cooperación con México en materia sanitaria, misma que se expresa en los futuros proyectos como el de Tabasco, en donde habrá la atención de enfermedades vectoriales, dengue, zika y chicungunya y el de Chiapas sobre enfermedad de Chagas.
Destacó que, la tarea nacional coincide con los valores y principios de equidad, excelencia, solidaridad, respeto e integridad de la sanidad francesa, por ello Francia encontrará en la Secretaría de Salud una institución amiga que impulsará una nueva relación en el ramo, con base en los principios de política exterior de México, principalmente, en cooperación internacional para el desarrollo.
Explicó que México vive una profunda transformación, que el gobierno ha denominado la cuarta transformación de la vida pública del país, misma que se ocupará de disminuir las desigualdades sociales y brindar justicia social sin corrupción y con austeridad.
El Secretario de Salud federal subrayó que el gobierno actual trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud de la población, con una visión centrada en las personas, familias y comunidades, basado en la atención primaria de salud para fortalecer los sistemas de salud y avanzar hacia el acceso universal.
Estuvieron presentes en la Jornada de salud, la profesora Dominique Le Guludec, presidenta de la Máxima Autoridad Sanitaria en Francia; miembros del gabinete de Salud de Francia y del cuerpo diplomático acreditado en el país.






¿QUÉ SON LOS CHALAZIONES Y LOS ORZUELOS?



El orzuelo (también llamado inflamación de las glándulas de Zeiss o de Moll) es una protuberancia pequeña, roja y dolorosa que crece en la base de la pestaña o debajo del párpado.
La mayoría de los orzuelos son causados por una infección bacteriana.
El orzuelo es una protuberancia irritada cerca del borde del párpado. Existen dos tipos de orzuelos:
1º.- Orzuelo externo: este tipo comienza en la base de la pestaña. La mayoría son causados por una infección en el folículo piloso. Puede parecer una espinilla.
2º.- Orzuelo interno: crece en el interior del párpado. La mayoría son causados por una infección en la glándula productora de grasa del párpado. También puede desarrollar un orzuelo si tiene blefaritis.
Esta condición hace que sus párpados se pongan rojos e hinchados en la base de las pestañas. Cuando le aparece un orzuelo, su párpado suele ponerse rojo y sensible al tacto. También puede sentir dolor y picazón en el ojo.
El Chalazión.- Un chalazión es una protuberancia hinchada en el párpado. Ocurre cuando se obstruye la glándula de grasa del párpado. Puede comenzar como un orzuelo interno.
Al principio, puede que no sepa que tiene un chalazión ya que siente sólo un poco o ningún dolor. Pero a medida que crece, el párpado puede ponérsele rojo, hinchado y a veces es sensible al tacto.
Un chalazión es el agrandamiento de una glándula sebácea en el párpado. Si el chalazión se vuelve grande, puede ejercer presión sobre el ojo y hacer que la visión sea borrosa. En casos raros, puede hinchársele el párpado entero.
¿Cuál es la diferencia entre un orzuelo y un chalazión?.- A veces es difícil determinar la diferencia entre un orzuelo y un chalazión. El orzuelo es muy doloroso.
En general aparece en el borde del párpado y es usualmente causado por una raíz de pestaña infectada. Suele hincharse y a veces afecta a todo el párpado.

Un chalazión generalmente no es doloroso. Es una protuberancia que generalmente se desarrolla más atrás en el párpado que un orzuelo. Se debe a una obstrucción en la glándula de aceite. Raramente hace que se hinche el párpado entero.



EL IPN Y AMIIF FIRMAN CONVENIO PARA DESARROLLO DE INVESTIGADORES Y PROYECTOS EN MATERIA DE SALUD



El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica A.C. (AMIIF), firmaron este martes un acuerdo de vinculación institucional para impulsar múltiples áreas de colaboración entre las que destaca: el desarrollo y planeación del recurso humano, y la investigación en salud abarcando sus diferentes vertientes.
El doctor Jorge Toro, González, secretario académico del IPN, aseveró que “el convenio abre nuevas avenidas de desarrollo entre el Instituto y la industria de investigación farmacéutica, un sector que ha respondido con gran compromiso social a las necesidades de salud de la población del país y donde orgullosamente trabajan destacados politécnicos” y reconoció que la AMIIF congrega a numerosas empresas del sector, cuya sinergia ha permitido avances importantes en el diagnóstico de diversos padecimientos.
Por su parte, Ana Longoria, presidenta de AMIIF dijo que “este convenio tiene como objetivo impulsar la colaboración de múltiples áreas, principalmente en salud y el desarrollo de investigaciones. Suscribirlo representa un paso firme para trabajar con los pacientes, desarrollar mejores evaluaciones clínicas, productos innovadores y el desarrollo científico. La inversión en instituciones académicas y en los jóvenes estudiantes orientados a la investigación en salud siempre representa beneficios para la sociedad”.
El acuerdo firmado se enmarca en la Agenda Estratégica de Transformación del IPN, en el apartado específico “Investigación e Innovación con Impacto Social”.
“El acompañamiento de la AMIIF es fundamental tanto para fortalecer la pertinencia de la formación de profesionales e investigadores, particularmente en las áreas de la salud, químico-biológicas, medio ambiente y bioingeniería, como para transferir el conocimiento científico y tecnológico hacia el aparato productivo nacional convertido en innovaciones”, señaló el doctor Jorge Toro.
La implementación de este convenio partirá de grupos de trabajo entre especialistas del IPN y de empresas de la AMIIF, en los que se pueda intercambiar información sobre las características de los profesionistas que se emplean en la industria, así como reforzar las capacidades del IPN para evaluar protocolos clínicos y transferencia de conocimiento científico y tecnológico hacia este sector productivo.
Estuvieron presentes en el evento: Juan Guzmán Camacho, abogado general del IPN; Cristóbal Thompson, director ejecutivo de AMIIF; Ivonne López Hernández, encargada de Alianzas Institucionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Silvia Dávalos, directora técnica del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); investigadores y directivos de escuelas, centros y unidades del IPN, así como representantes de empresas farmacéuticas.



domingo, 31 de marzo de 2019




MÉDICOS RESIDENTES REANUDAN ACTIVIDADES


*El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz trabaja con normalidad


Los médicos residentes del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” que estuvieron en paro laboral, a las 14:00 horas de este 29 de marzo reanudaron sus actividades en las diferentes áreas donde prestan sus servicios, como parte de su formación profesional como especialistas.
Por instrucciones de Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, se llevó a cabo una reunión entre directivos del Instituto, de la Dirección General de Recursos Humanos y la de Calidad y Educación en Salud, para revisar las demandas de los médicos residentes del INPRFM.
La principal causa del paro laboral se relacionó con el atraso en el pago de becas, del cual se les ratificó la información que se les había proporcionado el 28 de marzo de 2019, sobre el hecho de que su pago se realizará el próximo jueves 4 de abril.
Cabe señalar que los médicos residentes de la Institución suspendieron sus actividades por alrededor de seis horas, sin afectar la prestación de los servicios a los pacientes y familiares.






INNOVADOR TRATAMIENTO QUE ACELERA EL PROCESO DE CICATRIZACION


*Armstrong Laboratorios de México presentan Recoveron G spray, una opción innovadora que acelera el proceso de cicatrización.


MONTERREY, Nuevo León, 28 de marzo de 2019.- Las heridas de la piel tanto en niños como en adultos son un problema de salud pública que afecta directamente la calidad de vida de las personas que la padecen, ya que estas heridas pueden tener periodos prolongados de discapacidad, dolor e incomodidad, además de impedir realizar las actividades cotidianas.
En la presentación de Recoverón G Spray, (ácido acexámico), el doctor Miguel Ángel Morales Monsiváis, vicepresidente de la Sociedad Iberolatinoamericana de Cirugía Dermatologíca y oncológica, explicó que una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por diferentes causas como una quemadura, un corte, un golpe, etc.
Para tratar una herida es importante conocer su origen; pueden clasificarse dependiendo de la causa, el ambiente donde se han originado, su extensión y profundidad en superficiales y profundas. Las heridas profundas pueden afectar tendones, músculos, ligamentos y las heridas superficiales se limitan solamente a la piel sin afectar cavidades corporales u otros tejidos.
El dermatólogo de Monterrey recordó que la piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo humano. En un adulto promedio tiene una extensión de 2 metros cuadrados y pesa entre 4 y 5 kilos; sus funciones son estéticas, protectoras, inmunológicas, metabólicas y sensoriales.
“La mayoría de las veces las heridas no suponen un riesgo inmediato, pero pueden llegar a serlo si no se actúa correctamente desde el primer momento”, dijo el doctor Morlaes Monsiváis.
Una herida mal tratada puede traer importantes consecuencias físicas y psicológicas para el paciente, por eso el tratamiento de las heridas tanto profundas como superficiales es una de las misiones más importantes que Armstrong Laboratorios de México han asumido.
Durante la presentación de Recoveron G Spray, el especialista comentó que este tratamiento ayuda a acelerar el proceso de cicatrización y a evitar las infecciones por contaminación de bacterias que pudiera haber en la herida.
“La ventaja de que sea en spray es que cubre perfectamente la extensión de la herida, no hay necesidad de tocar o presionar sobre la piel lesionada, garantizando una recuperación rápida que permite que el paciente reanude sus actividades diarias”, precisó.
Este nuevo producto viene a completar la familia Recoverón que tiene cuatro décadas de existencia y que se ha colocado como una marca líder para el tratamiento de las heridas en México y por sus características es ideal para pieles pilosas, grasas y en grandes extensiones.
Por su parte, el doctor Carlos Márquez, médico general de la Ciudad de México, comentó que el tratamiento puede ser usado en niños y adultos, mujeres embarazadas y en heridas como pie diabético o por alguna lesión causada en accidentes o por cirugía.
Armstrong Laboratorios de México brinda medicamentos que se adaptan a las necesidades de cada paciente y por eso están siempre “Comprometidos con tu salud”.






TRANSFORMACIÓN DEL SEGURO POPULAR ELIMINARÁ
BARRERAS DE ACCESO A LA SALUD:CISNEROS LUJAN


*Es necesario avanzar hacia la construcción de un sistema nacional de salud para el bienestar

*El Seguro Popular fue creado como una fuente adicional de financiamiento a la prestación de los servicios de salud a personas sin seguridad social


La Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), Angélica Ivonne Cisneros Luján, se reunió con integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados a quienes explicó que es necesario transformar al Seguro Popular para eliminar las barreras de acceso a la salud que padece la población más vulnerable del país que aún carece de seguridad social.
Añadió que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, han sido enfáticos en la necesidad de transformar al Seguro Popular para avanzar hacia la construcción de un sistema nacional de salud para el bienestar, en donde la línea rectora sean los servicios de salud y medicamentos gratuitos a la población.
Ante los legisladores, Cisneros Luján detalló que el Seguro Popular, como ha funcionado desde su creación en 2003, es una fuente adicional, un sistema de financiamiento y no de salud.
Señaló que aún cuando la ley no establece explícitamente que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud sea una aseguradora pública, en los hechos así funciona.
Acompañada de Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ivonne Cisneros detalló que encabeza una institución que trabaja bajo la lógica de aseguramiento, financia a las entidades federativas y a otras instituciones prestadoras de servicios de salud --sean privadas o de asociación civil--, debidamente acreditadas ante la Secretaría del ramo.
Sostuvo que para esta población sin seguridad social hay varias fuentes de financiamiento como los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y del Seguro Popular.
Durante la reunión, la Titular de la CNPSS indicó que la Comisión a su cargo continúa trabajando conforme a lo establecido en la Ley General de Salud en materia de protección social en salud. “Las entidades federativas siguen recibiendo las transferencias en el marco de lo que establece la ley”, subrayó.
Explicó que el número de afiliados que se permite acreditar cada año a las entidades federativas va en función del presupuesto disponible; sin embargo, en los hechos sucede que aunque no estén acreditados, si requieren los servicios se les afilia en ese momento para que reciban la atención médica.



jueves, 28 de marzo de 2019




DESCUBRIENDO EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN


*Knorr y WFF presentaron la iniciativa “50 Alimentos del Futuro” que promueve el consumo de vegetales nutritivos y sustentables

*17 de los 50 alimentos del futuro como el nopal, el amaranto y la jícama pueden encontrarse en el territorio mexicano


La marca de alimentos Knorr y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WFF, por sus siglas en inglés) proponen hábitos alimenticios más diversos, saludables, y sustentables a través de la iniciativa 50 Alimentos del Futuro, campaña global que promueve un sistema alimentario global más sustentable y una mejor nutrición.
La lista está compuesta por alimentos de origen vegetal que, gracias a sus ventajas nutrimentales y bajo impacto ambiental, deben ser consumidos con más frecuencia y en mayores cantidades.
Uno de nuestros objetivos, al que nos hemos comprometido con el Plan de Vida Sustentable de Unilever, es el mejorar la salud y el bienestar de más de mil millones de personas, razón por la cual, Los 50 Alimentos del Futuro están diseñados para inspirar y promover una vida más sana, un planeta más saludable y disfrutar de una comida deliciosa y completa, comentó Lourdes Castañeda, vicepresidenta de Mercadotecnia de la Categoría de Alimentos de Unilever México y Caribe.
Actualmente, el 75% del consumo humano proviene solamente de 12 plantas y cinco especies de animales1, esta falta de diversidad pone en riesgo a la seguridad alimentaria.
Por ello, la iniciativa presenta 50 cultivos vegetales de todas partes del mundo. De estos, 17 cultivos son relevantes para México da su disponibilidad en la mayor parte del territorio nacional. Entre estos se incluyen:
Verduras: Espinacas, berros, nopales, kale o col rizada, flor de calabaza, y germen de alfalfa.
Tubérculos: Jícama y camote.
Leguminosas: Frijoles negros, habas, garbanzos y lentejas.
Cereales:Quinoa, amaranto y arroz salvaje.
Semillas oleaginosas: Linaza y ajonjolí.
En México somos muy afortunados al tener acceso a muchos de los ingredientes que se incluyen en la lista. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre sus ventajas. Por lo tanto, la preparación de nuestros platillos se limita al uso de pocos ingredientes, lo que excluye fuentes valiosas de nutrición y brinda poca variedad a nuestra alimentación”, aseguró Georgina Gómez, coordinadora de Nutrición en el Área de Investigación y Desarrollo en Unilever México.

SOLUCION POSITIVA Y SUSTENTABLE

Estos alimentos proponen una solución positiva y sustentable, -además de su alto valor nutrimental-, ya que pueden crecer en distintos climas y suelos. El amaranto, por ejemplo, puede ser cultivado sin un uso extensivo de agua, por lo que es ideal para regiones con escasez de este recurso; y la quinoa es una planta resistente que requiere de poca fertilización y puede tolerar heladas, sequías y vientos fuertes, a la vez que representa una fuente de proteína libre de gluten, que contiene un equilibrio excepcional de grasas, minerales y vitaminas.
Con el reporte de los 50 Alimentos del Futuro, queremos inspirar a profesionales de la cocina, proveedores y empresas de alimentos a adoptar una variedad de ingredientes basada en cultivos vegetales. Sabemos que enfrentamos retos grandes, pues la producción de alimentos contribuye significativamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la degradación de los ecosistemas. Pero la buena noticia es que parte de la solución está en nuestras manos. Incorporar un mayor y más diverso número de vegetales y leguminosas a nuestra dieta ayuda a reducir la contaminación, conservar el agua y los nutrientes del suelo, mejorar la salud de las personas y, en su conjunto, esto tiene un impacto positivo en el sistema alimentario mundial”, agregó Ninel Escobar, coordinadora de Cambio Climático y Energía de WWF México.
Como chefs, reconocemos la importancia de hacer de la cocina una actividad fácil, práctica y deliciosa. Para nosotros, es importante apoyar iniciativas que velan por la seguridad alimentaria y que nos permitan incluir nuevos y mejores ingredientes en nuestros platillos. Una de las ventajas de estos, es su versatilidad a la hora de prepararlos y cocinarlos”, concluyeron los chefs Diego Niño y César Vázquez.
Los 50 alimentos del futuro consideran diferentes variedades de algas, leguminosas, cactus, cereales, granos, verduras, hongos, semillas oleaginosas, tubérculos y brotes, integrando ingredientes conocidos, pero poco empleados como la quinoa, el kale, o el fonio y el berro. De igual forma, propone una preparación de platillos basándose en cuatro principios: más vegetales, más color, menos desperdicios y más de lo bueno.






LA CORRUPCIÓN DESVIÓ LA AGENDA PÚBLICA DE SALUD


*Hugo López Gattel Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, inauguró en representación del doctor Jorge Alcocer Varela el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública


La actual administración ha identificado distintas expresiones de la corrupción, no solamente en la malversación de fondos públicos, sino otras como el conflicto de los intereses en la formulación, implantación y evaluación de las políticas públicas de salud, lo que ha hecho que se desvíe el camino de muchas de las agendas de interés público.
Así lo afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, al inaugurar, con la representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública “Evidencia para la Atención Primaria y las Políticas Multisectoriales”, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INPS).
Por esa razón, estamos empeñados en el actual gobierno, a no permitir que esos vicios persistan y a construir políticas públicas de interés público. “La función de los funcionarios públicos es defender lo público y no favorecer lo privado utilizando los instrumentos de lo público”, reiteró.
En este sentido, destacó que el INSP retoma su papel en la construcción de las políticas públicas, en la opinión y en la apertura a posiciones basadas en ciencia, evidencia y a enfoques críticos que ayuden a superar el estado de salud que guarda el país.
“Hoy es bienvenida la opinión, el disenso, la crítica abierta cuando es constructiva, cuando está formulada pensando hacia adelante y cuando invita a la inclusión, y la reflexión porque son instrumentos poderosos para las políticas públicas”, dijo.

ATENCION PRIMARIA Y SALUD PUBLICA

Al respecto, Juan Rivera Dommarco, director general del INSP, comentó que este Congreso será la base para la conformación de un sistema de atención primaria y de salud pública.
Indicó que la misión de este instituto es mediante la investigación, la docencia y el servicio, contribuir a la entidad social y a la plena realización del derecho a la protección a la salud de la población.
El actual gobierno federal ofrece la oportunidad de transitar hacia el cumplimiento de esta misión, al enfatizar la previsión de servicios de salud de calidad y de políticas multisectoriales efectivas que acorten las brechas y reduzcan de forma importante la inequidad en materia de salud.
El representante de la OPS/OMS en México, Cristian Roberto Morales Fuhrimann, en su mensaje informó que el próximo mes de abril la Comisión de Alto Nivel Sobre Salud Universal presentará su informe final en la ciudad de México, donde se detallarán los cambios que deben hacer las naciones para implementar la Atención Primaria a la Salud.
Subrayó que con las transformaciones que está llevando a cabo México en su Sistema de Salud demostrará que es posible un cambio en el modelo de atención y alcanzar la universalización de los servicios.
En el marco de esta ceremonia, el INSP hizo entrega del Premio Campeones de la Salud que este año fue otorgado al Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF México, el cual fue recibido por el doctor Christian Skoog.
Del 27 al 29 de marzo participarán en el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública 800 investigadores y profesionales de la salud y 200 panelistas, autoridades y representantes de sectores relacionados, miembros de la sociedad civil, investigadores, estudiantes y académicos.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes también: Asa Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud,; José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General; María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Cristian Roberto Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS en México.