jueves, 28 de marzo de 2019




CORRECTA HIDRATACIÓN BENEFICIA ESTADO DE ÁNIMO


*No hay evidencia de que consumir agua “ionizada” o “alcalina”, ofrezca algún beneficio extra a la salud


“Al hidratarse correctamente se restablecen procesos celulares, mejora la elasticidad en la piel y el estado de ánimo se ve favorecido, mientras que si una persona tiene deshidratación puede presentar cambios en el humor e inclusive irritabilidad”, afirmó Adolfo Alejandro Velasco Medina, coordinador de la Clínica de Atención Integral de Diabetes y Obesidad (CAIDO) del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.
En el marco del Día Mundial del Agua, Velasco Medina, detalló que el vital líquido contribuye a los procesos bioquímicos y orgánicos del cuerpo humano.
Ante la aparición en el mercado de diversas presentaciones de agua simple, el especialista comentó que no hay evidencia alguna de que consumir la “ionizada” o la “alcalina”, ofrezca algún beneficio extra a la salud.
Explicó que, al beber agua, se da un balance entre lo que “perdemos y ganamos”; es decir, entre lo que una persona ingiere en los alimentos o líquidos y lo que evacúa en la orina, excremento, sudoración y respiración; una persona puede, incluso, perder de dos a tres litros de agua dependiendo la temperatura, humedad y actividad que realice.
Destacó que el cuerpo tiene mecanismos que permiten este balance, uno de ellos, la sed, que se desencadena por la concentración e intercambio de sales en el organismo a nivel del sistema nervioso central y en núcleos hipotalámicos que desencadenan la necesidad de tomar agua.
Indicó que toda persona que no consuma líquidos en un tiempo determinado —desde un recién nacido hasta un adulto mayor— desarrollará deshidratación, la cual pondrá en riesgo su vida.
Sin embargo, consumir agua en exceso también es un problema ya que el niño, adulto o persona de la tercera edad presentará sobre hidratación, sus síntomas más comunes son la hinchazón en piernas o en la zona abdominal.
El especialista reveló que la composición de agua en el cuerpo humano en relación al peso es la siguiente: en menores de edad es del 80 por ciento, en mujeres adultas el 55 y en hombres del 60. En el grupo de los adultos mayores es de 45 por ciento para el sexo femenino y 50 para el masculino.
Explicó que la cantidad de agua que se debe beber diariamente se mide en rangos: de niños pequeños y en edad preescolar es de a de 10 a 20 mililitros por kilo; en la pubertad y adolescencia deben de ingerir de 30 a 50 mililitros al igual que un adulto y los adultos mayores necesitarán de 30 a 50 mililitros por kilogramo de peso, dependiendo del estado de salud de cada persona.
Enfatizó que el consumo de agua es clave para que los procesos celulares se realicen adecuadamente y beneficien la formación tanto de proteínas como sustancias hormonales.
Por la temporada de calor, el especialista del HGM hizo un llamado a mantenerse hidratado con agua simple o electrolitos orales, siempre poniendo mayor atención en los menores de edad y adultos mayores para evitar complicaciones.



viernes, 22 de marzo de 2019




DIA LLENO DE SONRISAS GRACIAS AL ESFUERZO DE
MICHELIN MEXICO Y GIGI’S PLAYHOYSE MEXICO



QUERETARO, Qro., 21 de marzo de 2019 - Con motivo al Día Internacional del Síndrome de Down a celebrarse el día de hoy 21 de marzo, Michelin México y Gigi´s Playhouse México unieron esfuerzos para un día de convivencia entre niños, jóvenes y adultos.
Por tercer año, el Comité de Responsabilidad de Michelin México organizó este evento con el fin de acoger a toda la comunidad de Gigi´s en un día totalmente dedicado a la convivencia y diversión; motivo para celebrar y generar sonrisas.
Al evento asistieron más de 250 niños, jóvenes y adultos, sumados a los 40 voluntarios de Michelin y equipo de Gigi´s Playhouse.
“A nombre de Gigi´s Playhouse, quiero agradecer a Michelin por organizar el evento, por invitarnos a toda la comunidad de Gigi´s, y por sumarse a la Generación G, han sido generosos y amables con cada persona con síndrome de Down y sus familias. Su acogida ha llenado de sonrisas a nuestra comunidad”, comentó Eva Barba Reynoso, directora de Gigi´s Playhouse México.
Esta tercera edición del evento se suma a las miles de horas de voluntariado y compromiso de los empleados de Michelin por vivir en armonía con las comunidades, un compromiso fiel enmarcado en el respeto a las personas, uno de los cinco valores fundamentales de Grupo Michelin a nivel global.
Sobre Gigis Playhouse México.- Los Gigi´s Playhouse son centros de concientización y de conocimiento que proveen recursos, tutorías especializadas y de apoyo a las personas con síndrome de Down, a sus familias y a la comunidad.
Los programas educativos, terapéuticos por naturaleza, son gratuitos para las familias. Cada uno de ellos está diseñado para trabajar en el desarrollo de habilidades en diferentes áreas, incluyendo el habla, el lenguaje, las habilidades sociales y habilidades motoras gruesas y finas.
Sobre MICHELIN.- Michelin tiene la ambición de mejorar de manera sostenible la movilidad de sus clientes. Líder mundial en el sector, Michelin diseña, fabrica y distribuye llantas que se adaptan a las necesidades y a los diferentes usos de sus clientes, así como servicios y soluciones para mejorar su movilidad. Michelin ofrece experiencias únicas en sus viajes y desplazamientos. Michelin también desarrolla materiales de alta tecnología para la industria en torno a la movilidad. Con sede en Clermont-Ferrand (Francia), Michelin está presente en 171 países, emplea a 114 mil 700 personas y dispone de 70 centros de producción en 17 países que en 2017 han fabricado 190 millones de llantas. (www.michelin.com).






LAS PROPIEDADES MEDICAS DEL CHILE CONTRA EL CANCER


*Se ha demostrado que la capsaicina presente en altas concentraciones en el chile, produce la activación de muerte celular programada, o suicidio celular (también llamado apoptosis)


La capsaicina pertenece a una familia de moléculas llamadas vaniloides, moléculas que producen la muerte de las células cancerígenas.
Esto lo hacen pegándose, literalmente, a las proteínas de unos orgánulos muy necesarios de las células (lasmitocondrias) y produciendo la muerte de las mismas.
Pero lo más impresionante es que no solamente matan las células cancerosas, sino que no dañan las células que rodean al tumor, que están sanas, o son normales.
Lo que diferencia a las mitocondrias de las células cancerosas de las sanas es que tienen una bioquímica completamente diferente.
Esa es una de las razones fundamentales de esta selectividad de acción de la capsaicina. Esta vulnerabilidad es innata y selectiva para las células cancerígenas.
En consecuencia, el consumo de esta sustancia presente en altas dosis en los pimientos jalapeños, el ají y otros tipos de pimientos muy picantes, es altamente recomendable para iniciar un refuerzo de nuestro sistema en la prevención del cáncer, en general.
Como estas sustancias (los vaniloides) entre los que se encuentra la capsaicina, se encuentran en muchos alimentos, las previsiones farmacéuticas piensan que se podrá obtener algún fármaco de forma rápida y a bajo costo.
Actualmente, existen fórmulas que usan la capsaicina para los tratamientos tópicos de la tensión muscular y la psoriasis, lo que abre la posibilidad de usarla también, para el tratamiento del cáncer de piel.
Se ha demostrado que la capsaicina presente en altas concentraciones en el chile, produce la activación de muerte celular programada, o suicidio celular (también llamado apoptosis).
Al respecto, el doctor Michael R. Freeman, director del Programa de Biología de Cáncer del Centro Médico Cedars-Sinai señala que la capsaicina es conocida por su capacidad de matar células cancerosas cultivadas en laboratorio.
"Las células cancerosas pueden ser inducidas para activar un programa de suicidio bioquímico por medio de procesos moleculares”, destacó.
Para lograr el efecto anticancerígeno deseado, según estos estudios, una persona de unos 90 kilos de peso debe ingerir unos 400 miligramos de capsaicina 3 veces en semana.
Ello supone la ingesta de entre tres y ocho chiles habaneros frescos. Pero ¡atención! estos pimientos son los que tienen un mayor contenido en capsaicina, estimándose el grado de picante, según la escala Scoville, en más de 300 mil unidades; es decir, son superpicantes y puede que su paladar no lo soporte.
Para comprender este concepto, otras variedades como los jalapeños, pueden contener sólo entre 2 mil 500 y 8 mil unidades Scoville.
Viendo las maravillosas propiedades de los alimentos picantes que contienen capsaicina, tenemos que incorporar en nuestra alimentación la mayor cantidad de hortalizas que la contengan.
Esto es, los pimientos y el jengibre. Hay que tomar en cuenta que cuanto más pique un pimiento, chile o ají, más concentración de capsaicina tiene. No olvidemos que lo ideal es que dichos alimentos los consumamos crudos, pues de esa manera se conservan todas sus propiedades.
Chiles o guindillas: son la fuente más potente y conocida de capsaicina, y algunos tienen las puntuaciones más altas en la escala picante de Scoville, como los Jalapeños o los Habaneros.
Tabasco: esta salsa comercial está hecha con los pimientos picantes de la variedad Tabasco, del estado mexicano del mismo nombre, añadiendo vinagre y sal. Unas gotas en tu comida, una fiesta en tu lengua.
Comino: aunque es mucho menos picante que los anteriores, contiene capsaicina y puede dar un gran sabor a tus legumbres, además de ser el ingrediente principal del mojo canario.






MÁS DE 112 MILLONES DE AÑOS EN CALIDAD DE VIDA, SE PIERDEN EN AMÉRICA LATINA POR COMIDA CHATARRA, TABACO Y ALCOHOL: OPS/OMS


Las corporaciones globales de alimentos procesados, tabaco y alcohol, crean “epidemias industriales”, con el mismo tipo de estrategias comerciales


“Debido a las estrategias de las industrias de comida chatarra y bebidas azucaradas, tabaco y alcohol, cada año en América Latina se pierden más de 112 millones de años en calidad de vida”, afirmó el doctor Fabio Da Silva Gomes, Asesor Regional en Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).
Explicó que las corporaciones globales de alimentos procesados, tabaco y alcohol, crean “epidemias industriales” con prácticas comerciales similares: 1) marketing y publicidad, si se invierte una gran cantidad de dinero se garantiza un retorno en ventas, 2) bloqueo de medidas fiscales para asegurar la asequibilidad a bajo precio de estos productos logrando que puedan estar en cualquier lugar y en cualquier momento 3) involucramiento con la comunidad para generar empatía con la marca, al fondear proyectos sociales y comunitarios, 4)interferencia sobre la ciencia, pagando estudios con falsos argumentos para no relacionar las enfermedades que causan sus productos, generando dudas que impide a las políticas públicas avanzar, 5)incidencia directa en las políticas públicas, proponiendo mecanismos como la autorregulación o ir hacia una regulación más débil como sería un etiquetado de productos poco entendible.
El representante regional de la OPS/OMS dijo que las grandes corporaciones de los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, del tabaco y sus derivados y del alcohol, han logrado disparar la demanda de sus productos alterando los comportamientos de consumo alrededor del mundo.
En consecuencia, los impactos en la salud por el consumo de estos productos, representan una carga para las familias y las finanzas públicas.
“Tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertensión y alcoholismo, son enfermedades creadas por el consumo de estos productos malsanos y esas empresas son los mentores de estos padecimientos que están cobrando vidas en América Latina”, precisó.
El representante de OPS/OMS dijo que las afectaciones son en todos los niveles, desde el sector productivo hasta el escolar, ya que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se pierde el aprovechamiento escolar en niños por problemas de obesidad y sobrepeso.






INNOVADORA TECNOLOGÍA CONTRA LAS ALERGIAS


*Las reacciones alérgicas pueden ser desde pequeñas molestias hasta verdaderos problemas que incluso pueden poner en riesgo la salud


Durante un vuelo o en carretera, súbitamente puede ocurrir una reacción alérgica, leve y de poca intensidad o intensa y grave. Tal vez un ataque de tos u ojos llorosos y nariz congestionada (sinusitis), sumado a la falta de algún líquido, pueden complicar la posibilidad de deglutir alguna pastilla o cápsula, por ello destaca la innovadora tecnología de Zyrtec orodispersable, que sólo se coloca en la lengua y se desintegra fácilmente, lo que reduce el tiempo de acción del fármaco (ceritizina).
Al respecto, el doctor Gerardo López Pérez, alergólogo e infectólogo pediatra, dijo que “si bien las alergias son comunes debido a ciertas condiciones medioambientales, estación del año y ubicación geográfica, son factores que podemos considerar, pero no siempre es posible prevenirlas, ya que las sustancias que desencadenan las reacciones alérgicas del organismo (alérgenos) pueden estar, de manera normal, en cualquier sitio y momento, y el sistema de defensa (inmunitario) puede reaccionar de inmediato, minutos u horas después”.
Entre los alérgenos más comunes están: polen de plantas, ácaros de polvo casero, caspa de los animales, venenos de insectos (abejas, hormigas, etc); alimentos, en especial nueces, pescados y mariscos, así como medicamentos.
El especialista y autor de los libros: “Alergias y sus comorbilidades” y “Asma Perspectiva Actual”, señaló que, en una reacción alérgica leve, los síntomas más frecuentes son las ronchas (especialmente en cuello y cara), picazón, congestión nasal, erupciones cutáneas, ojos rojos y llorosos.
En cambio, en una reacción alérgica de moderada a grave, pueden presentarse: dolor abdominal, ruidos respiratorios anormales (sibilancias, chillido), dificultad para respirar, tos, ansiedad, molestia u opresión en el pecho, diarrea, dificultad al pasar alimentos, mareo o vértigo, sofoco o enrojecimiento de la cara, náuseas y vómitos, palpitaciones, hinchazón del rostro, ojos o lengua; incluso pérdida del conocimiento.
La primera exposición a un alérgeno puede producir sólo una reacción leve, pero las re-exposiciones continuas y frecuentes llegan a ocasionar algunas reacciones más graves e intensas.

PREVENIR Y EVITAR

“Una vez que la persona ha tenido una exposición o una reacción alérgica, decimos que está sensibilizada, incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy pequeña del alérgeno ya le puede generar una reacción grave”, advirtió el experto.
Puntualizó y agregó el especialista que “la mayoría de las reacciones alérgicas graves ocurren en cuestión de segundos o minutos después de la exposición al alérgeno. Si éste ha sido ingerido, tal vez, provoque una reacción después de varias horas, rara vez se presentará una reacción alérgica después de 24 horas; por lo general las personas que se saben alérgicas, pueden prever o evitar ciertas situaciones y elementos que desencadenan las reacciones de su organismo”.
Por lo que advirtió que “estos alérgenos pueden estar en cualquier momento y lugar, tomando de sorpresa a la persona e impactarla, llegando a generar una reacción repentina, por lo que siempre se debe estar alerta y tomar previsiones; pero, no siempre es posible y una reacción alérgica puede ocurrir súbitamente”.
En algunos casos, por ejemplo, de enfermedad, mareos, episodios ataques de pánico o alergias con tos y la falta de un vaso o botella con agua, durante un vuelo o en el auto, la tarea de ingerir o deglutir una cápsula (de cubierta suave tipo gelatina) o una tableta de administración oral puede volverse algo realmente difícil.
Sin embargo, todos estos inconvenientes, y a veces verdaderos problemas, pueden ser resueltos por medio de Zyrtec orodispersable, una innovadora tecnología contra las alergias, ya que son comprimidos que se colocan en la lengua y se desintegran instantáneamente, liberando una de las sustancias activas (ceritizina) más conocidas y efectivas contra las alergias.

MEDICAMENTO FECTIVO Y CONFIABLE

Zyrtec orodispersable ofrece todas las ventajas conocidas de la ceritizina, como alivio a los síntomas nasales, oculares de congestión nasal (rinitis, sinusitis) debido a la estación o permanente, así como síntomas de ronchas con picazón y escozor (urticaria), tanto en adultos como niños mayores de dos años.
“Pero ahora con la facilidad de ingerirla, sin necesidad de ningún líquido, ya que se deshace fácilmente en la lengua (orodispersable) y un mecanismo de acción muy rápido en el organismo, casi en la mitad del tiempo de las opciones anteriores, por lo que el paciente siente un rápido alivio a las molestias de las reacciones alérgicas en las que está indicada esta molécula”, destacó.
Finalmente, el alergólogo e infectólogo pediatra resaltó la importancia de que las personas con alergias, siempre dispongan de opciones terapéuticas prácticas y fáciles tanto en su disponibilidad como en su ingesta, que les permitan actuar rápida y eficazmente contra las reacciones alérgicas pues, es imposible determinar el momento y lugar en las que sucederá, ni conocer la frecuencia o intensidad de los síntomas.






LA IMPORTANCIA DE LA PROTEINA EN LA DIETA DIARIA


*Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida; cada célula del cuerpo humano las contiene

*La estructura básica de la proteína es una cadena de aminoácidos


Es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudarle al cuerpo a reparar células y producir células nuevas. La proteína también es importante para el crecimiento y el desarrollo de niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
FUENTES ALIMENTICIAS: Los alimentos proteínicos se descomponen en partes llamadas aminoácidos durante la digestión.
El cuerpo humano necesita un gran número de aminoácidos en cantidades suficientemente grandes para mantener una buena salud.
Los aminoácidos se encuentran en fuentes animales tales como las carnes, la leche, el pescado y los huevos. También se encuentran en fuentes vegetales como la soja (soya), los fríjoles, las legumbres, la mantequilla de nueces y algunos granos (como el germen de trigo y la quinua).
Usted no necesita consumir productos animales para obtener toda la proteína que necesita en su dieta.
LOS AMINOACIDOS SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS: esenciales, no esenciales y condicionales. Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo y deben ser proporcionados por los alimentos. No es necesario ingerirlos en una comida.
El equilibrio durante todo el día es más importante. Los aminoácidos no esenciales son producidos por el cuerpo a partir de los aminoácidos esenciales o en la descomposición normal de las proteínas. Los aminoácidos condicionales son necesarios en momentos de enfermedad y estrés.
ALGUNAS RECOMENDACIONES: La cantidad de proteína que necesite dependerá de sus necesidades generales de calorías. La ingesta diaria recomendada de proteína para los adultos saludables es de 10% a 35% de sus necesidades calóricas totales.
Por ejemplo, una persona que consume una dieta de dos mil calorías podría comer 100 gramos de proteína, lo que proporcionaría el 20% de su total de calorías diarias.
Una onza (30 gramos) de la mayoría de los alimentos ricos en proteína contiene 7 gramos de proteína. Una onza (30 gramos) equivale a: una onza (30 gramos) de carne de pescado o ave de corral 1 huevo grande, 1/4 de taza (60 mililitros) de tofu, 1/2 taza (65 gramos) de frijoles o lentejas cocidos una cucharada (14 gramos) de crema de maní. Los productos lácteos que tienen un contenido bajo de grasa también son una buena fuente de proteína.
Los granos enteros contienen más proteína que los productos refinados o "blancos". Los niños y los adolescentes pueden necesitar cantidades diferentes, según su edad.
Algunas fuentes saludables de proteína de la carne incluyen: pavo o pollo sin piel o bisonte (también llamada carne de búfalo) cortes magros de carne de res o de cerdo, tales como redondo, solomillo o filete (quíteles cualquier grasa visible), pescados o mariscos.
Otras fuentes buenas de proteína incluyen: Frijoles moteados, frijoles negros, frijoles porotos, lentejas, guisantes partidos o garbanzos, nueces y semillas, entre ellas, almendras, avellanas, nueces mixtas, cacahuetes, mantequilla de maní, semillas de girasol o nueces de nogal (las nueces son ricas en grasa así que sea consciente del tamaño de la porción. Exceder sus necesidades de calorías puede causar sobrepeso.



sábado, 16 de marzo de 2019




¡A DORMIR SE HA DICHO!



Reza un dicho ‘eres lo que comes’ y efectivamente, tus alimentos están directamente relacionados a tener o no una mejor calidad no sólo de vida, sino de sueño, así que es momento de alimentar mejor a tu cuerpo.
Expertos del Hospital Houston Methodist aseguran que la pérdida de sueño puede tener efectos negativos en la memoria, en la concentración, puede hacer que la persona aumente de peso, e incluso puede repercutir en el ánimo y la energía para levantarse temprano y salir a hacer ejercicio.
De acuerdo con la American Academy of Sleep Medicine, 1 de cada 3 adultos en el mundo, han revelado que, ocasionalmente, experimenta insomnio, lo que repercute en sus actividades diarias.
No es de extrañar que ciertos alimentos o bebidas, como el café, el alcohol e incluso demasiada azúcar, puedan empeorar los problemas de sueño; Sin embargo, existen alimentos que pueden ayudar a tener un mejor descanso.
Kristen Kizer, dietista del Hospital Houston Methodist, aseguró que la dieta mediterránea es particularmente buena para ayudar a conciliar el sueño.
“Un estudio de 2018 mostró que la adhesión a la dieta mediterránea se asoció con una mayor calidad del sueño, lo que tiene sentido dado lo que sabemos sobre los alimentos que son malos para dormir”, como los carbohidratos refinados y el azúcar, explicó Kristen Kizer.
A continuación, te enlistamos una serie de alimentos que te ayudarán a tener un mejor descanso:
NUECES: Las nueces contienen melatonina, la hormona que te hace sentir sueño. “Tu cuerpo produce melatonina cuando comienza a oscurecer, pero comer alimentos con melatonina también podría ayudarlo a sentirse más sedado”, explicó el doctor W. Christopher Winter, asesor de sueño y autor de The Sleep Solution.
TARTA DE CEREZA: Las cerezas ácidas también contienen melatonina. De hecho, un estudio en el European Journal of Nutrition encontró que las personas que bebían una onza de jugo de cereza Montmorency por la mañana y antes de acostarse, durmieron 40 minutos más que las personas que no lo hicieron.
SALMON: Este pescado es una fuente principal de ácidos grasos omega-3; un estudio del Journal of Sleep Research lo vinculó a un sueño más profundo y reparador. Si bien el estudio se realizó en niños, los expertos dicen que los hallazgos probablemente también sean ciertos para los adultos. Los expertos no entienden completamente por qué, pero consumir suficiente omega-3 podría aumentar los efectos de la melatonina que promueven el sueño.
Otros alimentos que contienen ácidos grasos omega-3, son el arenque, las sardinas, las ostras, la lubina, el camarón, la langosta, el atún y el bacalao. Pero si el pescado no es lo tuyo, también puedes encontrar omega-3 en semillas de chía, semillas de lino, frijoles, huevos y pechuga de pollo.
ARROZ BLANCO: Una investigación publicada en el American Journal of Clinical Nutrition sugiere que comer 2 y media tazas de arroz blanco, cuatro horas antes de acostarse podría ayudarlo a dormir más rápido. Si la porción anterior se te hace demasiado, prueba comer una pequeña cantidad de carbohidratos, lo cual también podría ser útil.
PAVO: El pavo contiene “el aminoácido triptófano, el cual está asociado con un mejor sueño porque el triptófano es un precursor de la serotonina”, explicó Kristen Kizer. Otras fuentes de triptófano son las claras de huevo y las semillas de calabaza.
HUEVOS: Son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina D de forma natural, lo que, según una investigación reciente, podría tener un impacto en el sueño. Un estudio reciente, publicado en Sleep, encontró que los hombres que tenían deficiencia de vitamina D tenían más interrupciones del sueño y dormían menos, en comparación con los que consumían suficiente vitamina.
LECHE CALIENTE: La leche contiene calcio y triptófano, explicó el doctor Winter. La mayoría de la leche también está fortificada con vitamina D, por lo que también obtendrás ese plus. Caliéntala y sus efectos que inducen el sueño podrían ser aún más potentes.
NUEVES DE LA INDIA: Una porción de un cuarto de taza de nueces de la India aporta casi el 20% del magnesio requerido en la dieta diaria. Se cree que muchas personas presentan deficiencia de este mineral y que eso podría causar problemas a la hora de dormir, ya que la deficiencia de magnesio está relacionada con los trastornos del sueño, así como con el síndrome de las piernas inquietas.
Otras fuentes importantes de magnesio son las acelgas, almendras, espinacas y semillas de ajonjolí.
ZANAHORIAS: La verdura preferida de los conejos de dibujos animados también se asocia con el sueño de alta calidad. “Existen investigaciones que están analizando el beneficio de los fitoquímicos de las plantas como el betacaroteno y su impacto positivo en el sueño, es por eso por lo que los alimentos como las papas y las zanahorias son alimentos a favor del sueño, dijo Kristen Kizer.
TÈ DE MANZANILLA: La manzanilla contiene compuestos que, según los estudios, pueden aliviar la ansiedad y el estrés, aumentando las probabilidades de que puedas quedarte dormido en lugar de pasar toda la noche dando vueltas y vueltas.
Al igual que la leche tibia, una taza de té de manzanilla caliente antes de acostarte puede provocar sensación de somnolencia al hacer que la temperatura de tu cuerpo aumente y luego disminuya.






PACIENTES CON SINDROME DE MORQUIO , SIN RESPUESTA
SATISFACTORIA TRAS REUNION CON AUTORIDAD DEL IMSS


A puerta cerrada se realizó la junta de trabajo para hablar sobre la Inclusión del tratamiento para Síndrome de Morquio en las oficinas centrales del IMSS en la Ciudad de México

Las autoridades señalaron que no hay fecha para tener el tratamiento en la institución y pidieron “paciencia” a sus derechohabientes que viven con la enfermedad


Las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) evitaron dar una fecha precisa a los derechohabientes con Síndrome de Morquio para la inclusión de su terapia de reemplazo enzimático que les permitiría detener la progresión de la enfermedad y recuperar calidad de vida.
A puerta cerrada, autoridades del IMSS, encabezados por: Ivo Cárabez, doctora Rocío Rábago y doctora María de Jesús Nambo Lucio, recibieron a la comitiva de la Asociación Grupo Fabry, encabezada por Alejandra Zamora, Coordinadora Nacional del Grupo de Pacientes, quienes durante una hora escucharon que no hay una fecha precisa ni próxima para la inclusión del medicamento dentro de la institución, aún cuando ya está aprobada en el Seguro Popular, SEDENA, Pemex e ISSSTE.
La doctora María de Jesús Nambo Lucio, jefa de la División Institucional de Cuadros Básicos de Insumos para la Salud del IMSS, mencionó que el proceso de inclusión de la terapia está en evaluación y en espera de mayor evidencia clínica, sin dar más detalles que ayuden a su pronta inclusión.
El Síndrome de Morquio se encuentra en el grupo de enfermedades lisosomales que son resultado de genes hereditarios cuyos síntomas se manifiestan de manera notable a partir de los dos a cinco años de vida, etapa en la que puede observarse una talla baja en el pequeño, cuello corto, el puente plano de la nariz, características que no afectan su desarrollo intelectual.
Cuando existe la falta o insuficiencia en los genes creadores de la enzima que rompe las cadenas del sulfato keratan, un tipo de glicosoaminoglicanos, se acumula en diversos tejidos esenciales del cuerpo; sin embargo, la terapia de reemplazo enzimático detiene dicha acumulación y permite una mejor movilidad e independencia en los pacientes, es decir, les ofrece una mejor calidad de vida.
La falta de capacitación médica provoca un retraso considerable en el diagnóstico que varía entre los 5 y los 8 años, lo que favorece avance en la historia clínica de la enfermedad que degenera paulatinamente tejidos y órganos vitales del paciente que con el paso del tiempo desencadena malformaciones óseas y un doloroso funcionamiento motriz que puede llegar a incapacitarlos en una silla de ruedas.
En México el tratamiento de reemplazo enzimático ya está aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y es cubierto por servicios de salud como el Seguro Popular, ISSSTE, PEMEX y SEDENA, por lo cual los pacientes afiliados al IMSS se presentaron a esta junta de trabajo con la esperanza de obtener el tratamiento que mejore su vida cotidiana y les brinde oportunidades de desarrollo e independencia.
En diversos países del mundo se ha demostrado que la terapia elosulfase alfa ayuda a los pacientes con Síndrome de Morquio Tipo A, siendo recientemente integrada al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
Sin embargo, la respuesta del IMSS fue inconsistente y se les pidió a los asistentes de Grupo Fabry y derechohabientes tener paciencia.






LA DETECCION TEMPRANA PUEDE REDUCIR LA TASA
DE MORTALIDAD CAUSADA POR EL CANCER DE MAMA



El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres mexicanas y desafortunadamente sigue predominando la detección de esta enfermedad en estadíos avanzados, lo que implica que las expectativas de sobrevida sean menores, pues los tratamientos se orientan al manejo paliativo, cuando se sabe que la prevención y la detección temprana pueden disminuir la tasa de mortalidad.
“Se ha visto que es posible reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama adoptando conductas y estilos de vida saludables, manteniendo el peso ideal, haciendo ejercicio, no fumar ni beber alcohol”, destacó la doctora Ileana Mac Kinney Novelo, egresada de la Universidad Panamericana y con especialidades en Medicina Interna y Oncología en la Fundación Médica Sur, avaladas por la UNAM.
“Por ello es muy importante sensibilizar y educar a las mujeres sobre la importancia de las medidas preventivas de salud y de detección temprana de las enfermedades en general y más específicamente del cáncer de mama”, añadió.
Precisó que las principales recomendaciones, son realizar actividad física cotidiana, de 30 a 60 minutos diarios, llevar una dieta balanceada, con consumo abundante de verduras, frutas y fibras integrales, así como reducir la ingesta de grasas animales, tratando de mantener el peso ideal.
La detección oportuna del cáncer de mama es fundamental, para lo cual se recomienda realizarse la autoexploración, a partir de los 20 años de edad, solicitar la exploración de las mamas a personal de salud (desde los 25 años) y, a partir de los 40 años, hacerse anualmente una mastografía digital, que es el método más preciso, idealmente en el mismo lugar. Hay otros estudios, como el denominado tomosíntesis (que apoya a la mastografía cuando hay alguna duda) y el ultrasonido.
La doctora Ileana Mac Kinney Novelo, adscrita al Centro Oncológico de Médica Sur, y quien realizó una estancia corta en el Hospital Clínico Universitario de Valencia España, en la Clínica de Tumores Mamarios, señaló que es más frecuente el cáncer de mama si existen antecedentes familiares de esta enfermedad, si se tiene más de 45 años de edad, si se inició la menopausia después de los 50 años y si se embarazó por primera vez después de los 30 años.
Cuando se detecta alguna anomalía al momento de la exploración física (clínica) o con la mastografía de detección, es necesario analizarla con más estudios y con la opinión de médicos especialistas para asegurar el diagnóstico. En algunos casos puede ser necesario tomar una biopsia (una muestra de tejido mamario) y enviarla a examinar con el patólogo, para su análisis. En caso de resultar cáncer o un tumor maligno, será necesario recibir tratamiento.
Dijo que tras hacer el diagnóstico, se define el esquema de tratamiento, ofreciéndoles a las pacientes una atención multidisciplinaria, buscando optimizar los beneficios y reducir al mínimo los efectos adversos. Hoy en día se cuenta con diferentes herramientas para la atención del cáncer de mama en sus diferentes etapas.
Mencionó que para tratar la enfermedad metastásica y el cáncer de mama triple negativo, actualmente se dispone de una nueva alternativa de quimioterapia, denominada paclitaxel unido a albúmina, en una formulación de nanopartículas, que ha mostrado su utilidad en pacientes que han presentado falla con medicamentos de primera línea.
Para finalizar la doctora Ileana Mac Kinney Novelo dijo que el cáncer de mama puede ser curable si se detecta a tiempo.






PARA LOS QUE DUERMEN POCO



De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Georgia subir y bajar escaleras es más efectivo que una bebida de cafeína.
Investigadores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) aseguran que cuando alguien ha dormido poco o 10 minutos subiendo o bajando escaleras le puede dar más energía que la cafeína que contiene un refresco o un café.
No obstante, los autores del trabajo reconocen que ese impulso energético suele ser relativamente corto por lo que alguien que esté cansado necesitaría nuevos estímulos para mantenerse activo todo el día.
El estudio se centró en un pequeño grupo de 18 estudiantes universitarias que practicaban ejercicio y consumían cafeína con frecuencia. Además, también solían dormir poco por la noche, menos de 6,5 horas de media.
Antes de iniciar el experimento, las mujeres respondieron a un cuestionario para evaluar su sensación de energía y fuerza, así como sus niveles de motivación, y completaron también pruebas cognitivas para medir su nivel de atención, la memoria a corto plazo y su capacidad de reacción.
Las participantes recibieron posteriormente una pastilla placebo llena de harina, una pastilla con 50 miligramos de cafeína (que equivaldría a un refresco o media taza de café) o estuvieron 10 minutos subiendo o bajando escaleras.
Tras ello, las mujeres volvieron a realizar las pruebas cognitivas y los cuestionarios, 30 y 50 minutos después, y se evaluó de nuevo su sensación de energía, aproximadamente una hora y cuarto después. El experimento se repitió durante tres días.
De este modo, los investigadores vieron que las mujeres que subían y bajaban escaleras manifestaban niveles de energía más altos que quienes tomaron la cafeína.
Sin embargo, este efecto disminuyó con el tiempo y ambos grupos acababan presentando una energía similar una hora después del experimento. Además, las intervenciones no afectaron significativamente a la atención, la memoria o la capacidad de reacción.
El profesor de Kinesiología Patrick O'Connor, uno de los autores del estudio, reconoce que el efecto del ejercicio en este estudio ha demostrado ser relativamente breve pero hay otros trabajos que sí muestran que repetir pequeños momentos de actividad física a lo largo del día ayuda a mantenerse con energía.
"Para los trabajadores que duermen poco, especialmente cuando hay mal tiempo, darse un paseo por las escaleras durante 10 minutos puede ayudarles a sentirse con más energía", según este experto, que aconseja repetir esta práctica varias veces al día, siempre que los jefes lo permitan.





ENFERMEDAD RENAL CRONICA, 5ª CAUSA DE MUERTE EN MEXICO


*La atención de esta enfermedad requiere de estrategia integal y financiamiento: Alcocer Varela

*Es una epidemia silenciosa que afecta a trabajadores agrícolas de 18 a 35 años


“La enfermedad crónica renal es la quinta causa de muerte en México, al ocasionar 12 mil fallecimientos al año, lo que hace necesaria una estrategia integral de prevención que entienda los determinantes sociales mediante una respuesta multisectorial”, señaló el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Al presidir el Foro de Transformación del Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos en México, realizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván, el secretario de Salud destacó que la enfermedad renal crónica es progresiva, silenciosa e irreversible, por lo que uno de cada dos pacientes requerirá de un trasplante.
El titular de Salud subrayó que este padecimiento ha sido desastroso, sobre todo, entre la población campesina que se dedica a la siembra de la caña, como lo ha reconocido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que la considera una emergencia de salud pública. La causa que provoca este padecimiento aún es desconocida, pero tiene un claro componente ocupacional y ambiental.
Para hacer frente a esta problemática es indispensable contar con un financiamiento público que apoye, fortalezca e impulse el sistema nacional de donación, así como acciones que incrementen la tasa de donación y trasplantes.
Esto solo será posible a través de la reducción de las inequidades en el acceso y garantizando el derecho de todas las personas a la protección de la salud, sin olvidar las acciones que permitan prevenir actos de corrupción en materia de donación y trasplantes.
En la Cuarta Transformación se impulsará el Sistema Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos y la atención de la enfermedad renal crónica como un acto de justicia histórica y de reivindicación social.
Alcocer Varela detalló que la enfermedad se desarrolla en los campos de América Central, donde las condiciones laborales son extenuantes y precarias. El calor y la tensión de la jornada, provoca que los trabajadores sufran frecuencias cardíacas que llegan a superar en un 50 por ciento la máxima calculada, según edad y sexo.
Recordó que a inicios de los 90s, se reportaron los primeros casos de enfermedad renal crónica no asociados con los factores de riesgo tradicionales, lo que puso al descubierto una epidemia silenciosa que afecta a trabajadores agrícolas, de 18 a 35 años, desde Panamá hasta el sur de México.
Agregó que, al ser una enfermedad de rápida progresión, los síntomas se diagnostican demasiado tarde, desbordando los servicios de salud y devastando vidas, así como a familias de trabajadores en los campos de Centroamérica.
Es así, como esta enfermedad configura tragedias personales y sociales por su pasar en los campos de nuestra tierra y en sus etapas finales se lleva la vida de miles de trabajadores ocupados en el corte de la caña de azúcar.
Asistieron al foro: Salvador Aburto Morales, director general del Centro Nacional de Trasplantes; Ignacio Guerra Gallo, jefe de Trasplantes del IMSS; Rafael Reyes Acevedo, presidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe, y Josefina Alberú Gómez, presidenta de la Sociedad Mexicana de Trasplantes.






EL 33% DE LOS MEXICANOS PREFIEREN COMER FRUTA AL MEDIODIA


*De acuerdo con el estudio global de Kantar Worldpanel, México y otros países del mundo están desayunando más saludable y consistente


Kantar Worldpanel dio a conocer su estudio a nivel global Eat, Drink & Be Healthy: ¿Cómo está cambiando el consumo dentro del hogar?” enfocándose en las comidas y bebidas que se acostumbran a hacer y cómo esto ha evolucionado comprando productos más saludables, además de que se busca la practicidad para realizar comidas más fáciles y con menos ingredientes.
Los países que se consideraron para este estudio fueron: Reino Unido, España, México, Portugal, China (región continental), Francia, Brasil y Estados Unidos. Cabe destacar, y como ha sido la tendencia en últimos años, lo saludable sigue estando muy presente en los hogares y esto se ve reflejado en el aumento de bocadillos sanos, a pesar de que las personas comen menos en casa y la fruta fresca es la preferida a la hora de un bocadillo.
A nivel mundial el desayuno sigue siendo el momento más importante en el hogar, a la gente le gusta iniciar el día de forma saludable y continuar con bocadillos frescos, por ejemplo, en Brasil, el 59% de las ocasiones de media mañana están dominadas por la fruta, y éstas también ocupan más de la mitad de esos momentos en Portugal y España.
En el caso de México, comenta Mariana Cruz, de Kantar Worldpanel México, que: el 33% de los hogares consume frutas al mediodía y el 21% lo hace a media tarde. Después de cenar, se antoja un snack para final del día por lo que 17% de las ocasiones les gusta comer un pan y lo acompañan con su bebida predilecta, ya sea caliente o fría.
Como se menciona en un principio, las comidas se están volviendo más simples, es decir, son más ligeras y los métodos de cocción son más limpios y de menos ingredientes como las proteínas de origen animal, lo que ha provocado una disminución del 6% en la cantidad de platos que se sirven en el almuerzo y la cena.
En el caso de las bebidas, actualmente los hogares prefieren el consumo de bebidas más naturales y saludables que se puedan hacer de forma casera como son los jugos y licuados a base de frutas y verduras en su mayoría.
“Cabe mencionar que el desayuno se ha convertido en la comida rutinaria del día y más consistente durante la semana lo que la hace el momento donde se consumen más productos con un 60% de presencia. El Reino Unido está acostumbrado a desayunar cereales (60%), mientras que para México y China continental los ingredientes que más se incluyen son aceite, huevos y especias. También los mexicanos están acostumbrados a consumir un refresco durante los desayunos que realizan después de las 10 de la mañana, se identificó que el 17% de las ocasiones lo hace”, agregó Mariana Cruz.
Son muchos los factores que conllevan la naturaleza compleja y única de las rutinas del desayuno, desde la demografía hasta los aspectos culturales de cada país; sin embargo, lo que se puede concluir de este estudio es que los consumidores actualmente quieren saber exactamente qué incluye los productos, además del incremento en ingredientes más saludables, naturales y orgánicos para cocinar, así como hacer bebidas caseras, siendo México y España los países donde más de la mitad lo consumen.



miércoles, 13 de marzo de 2019




TOXICIDAD DIGITAL -b-

LA LUZ AZUL DEL CELULAR QUE INTERFIERE CON EL SUEÑO



La tecnología revolucionó el mundo de las comunicaciones hace años, y ahora gozamos de un acceso inmediato a la información: sin embargo, la luz azul que irradian las pantallas de los smartphones, tablets, computadoras, etc interfieren en el sueño particularmente si las usamos justo antes de ir a dormir.
Es así como surge el término de toxicidad digital; cuando permanecemos tanto tiempo conectados a dispositivos inteligentes, y evitamos progresivamente dedicarle tiempo a otras actividades elementales de la vida.
“Hoy en día se percibe como normal el revisar el celular o jugar video juegos justo antes de dormir, pero la luz azul de las pantallas de los dispositivos inteligentes altera exponencialmente el proceso natural por medio del cual concebimos el sueño”, explica Nathalie Sessions, nutrióloga certificada en Bienestar Corporativo del Hospital Houston Methodist.
En los ojos se encuentran los nervios ópticos que se comunican con el cerebro, y al recibir la luz azul al menos una hora antes de dormir, comienza a afectarse la liberación de las sustancias que inducen el sueño. Esta estimulación lumínica interfiere con la liberación de melatonina, una de las hormonas que promueve un buen sueño. Ésta se libera como parte del reloj biológico del organismo, porque nos avisa cuando es nuestra hora natural para ir a descansar.
“Evitar el uso de estos dispositivos una hora antes de dormir es un hábito que se traducirá en una vida más sana, y es que la falta de sueño de calidad es una de las principales causas de estrés crónico. La falta de descanso de calidad trae consigo bajos niveles de efectividad laboral, haciendo que el afectado haga su trabajo en mucho más tiempo del que necesita, bajando su productividad”, añadió la especialista.
Lee o respira para reencontrarte con tu sueño: Leer un libro o una revista (de papel) con luz baja justo antes de dormir es recomendado; pero revisar las redes sociales y entrar al chat o ver tele, no lo es.
El proceso de dormir sanamente empieza en el cerebro mucho antes de tocar la cama. Previo a un sueño reparador, nuestro cerebro necesita realizar una liberación equilibrada de ciertas hormonas, y la lectura de un libro, una revista o un libro apoya a esta actividad.
Si la lectura no es lo tuyo, puedes empezar tu proceso de descanso antes de dormir con ejercicios de respiración profunda.
Natalie recomienda practicar ejercicios de respiración durante 10 minutos para estimular y promover una mejor oxigenación del cerebro y la inducción de hormonas inductoras del sueño.
Cierra los ojos, sé consciente de tu cuerpo, relájate, inhala aire y contenlo por 5 segundos; y suéltalo lentamente. Buen descanso.






EL PESO DE LA BOLSA DE MANO PUEDE CAUSAR
PROBLEMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS SEVEROS


*Se recomienda a las mujeres no exceder una carga mayor de dos kilogramos; actualmente transportan entre cinco y diez kilos


“Por la cantidad de objetos que transporta en la bolsa de mano, una mujer llega a cargar en un solo costado del cuerpo, un promedio de entre cinco y diez kilos diariamente, lo que puede causar a largo plazo problemas músculo esqueléticos generalizados de leves a severos”, advirtió la doctora Carmen García, adscrita al Servicio de Ortopedia del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.
Entrevistada en el marco del Día Internacional de la Mujer, García Ramírez explicó que a este problema se le suma el impacto que tiene en la espalda, ya que ese sobrepeso se traslada hacia la columna y donde la carga se multiplica ocho veces; en la cadera, cuatro y en la rodilla, dos veces.
“Si una persona lleva 10 kilogramos adicionales, esa cantidad se multiplica por ocho en la columna lumbar, por lo que estaríamos cargando 80 kilogramos extra. Por lo tanto, vamos a tener repercusiones en la columna, cadera y rodilla”, explicó.
Por esta razón, destacó la importancia de llevar sólo los artículos necesarios, cuyo peso no debe de exceder los dos kilos, para evitar dolor, el cual puede iniciar en el hombro o en la espalda dorsal y después bajar hacia la columna lumbar.
La especialista en cirugía mínima invasiva y trauma deportiva sugirió utilizar bolsas, cuya correa se pueda colocar de manera cruzada a lo largo del torso del cuerpo para repartir el peso. También recomendó comprar las que sean hechas con un material liviano, o alternar la carga entre uno y otro hombro.
Refirió que del 100% de los pacientes que acuden a consulta por dolor lumbar, el 80% de ellos, el malestar tiene su origen por mala postura y levantar objetos pesados, principalmente.
Señaló que, a lo largo de la vida, la mujer presentará dolor lumbar por lo menos cinco veces. Los malestares lumbares mecano postulares afectan a la población femenina menor de los 40 años. Sin embargo, a partir de los 50, se pueden registrar complicaciones debido al desgaste de articulaciones y por algún grado de osteoporosis.
La doctora García Ramírez describió los tres niveles de impacto músculo esquelético que causa el uso de la bolsa de mano de asa, la cual inicia con la modificación de la posición de la columna, seguido de la inflamación del tendón del bíceps.
Si la carga es continua y en el mismo lugar, se comenzarán a contracturar los músculos lo que provocará dolor lumbar. En caso de mantener este hábito por meses o años, la modificación esquelética puede escalar hasta a una artrosis moderada en pacientes mayores.
La especialista recomendó acudir al médico cuando se presente dolor dorsal o lumbar que sea quemante o punzante, que mejore cuando se está en movimiento y aumente al estar en una misma posición.






USO DE CANNABIDIOL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO



HempMeds®, una subsidiaria de Medical Marijuana, Inc., la primera compañía de su tipo en cotizar en bolsa en los Estados Unidos, ha colaborado con la reconocida deportista de artes marciales mixtas, Liz Carmouche para dar a conocer los beneficios del cannabidiol.
Esta relación se generó con la finalidad de promover los beneficios terapéuticos del CBD para atletas y, en general, para cualquier persona que desee llevar un estilo de vida saludable y activo.
Carmouche es una veterana de los cuerpos de Marina en los Estados Unidos y también es la atleta ex militar más condecorada por la UFC, además, es la primera peleadora de la UltimateFightingChampionship en ganar una pelea en el Madison Square Garden.
“Quería buscar una ruta más holística para la recuperación. Como atleta estás abusando de tu cuerpo día tras día y eventualmente el cuerpo se lo cobra. Lo que más agradezco son los beneficios antinflamatorios y reducir el dolor. Estás cubierta de moretones. Debería tener mucha inflamación, pero no la tengo por usar CBD”, dijo Liz Carmouche.
Años de investigación científica han revelado que los cannabinoides como el CBD interactúan con el sistema endocannabinoide (SEC) del cuerpo. El SEC es un sistema complejo que funciona dentro del cuerpo y controla una variedad de procesos biológicos como el apetito, las respuestas inmunitarias, el estado de ánimo y el sueño.
El SEC también contiene una red de receptores de cannabinoides que se encuentran en el cerebro y en los sistemas digestivos de todos los mamíferos. Al conectarse con los dos tipos principales de receptores de cannabinoides, CB1 y CB2, que se encuentran en las células de todo el cuerpo, el CBD interactúa con el sistema endocannabinoide, ayudándolo a luchar por lograr la homeostasis, el estado natural de equilibrio del cuerpo.
Liz, como muchos otros atletas de alto rendimiento, estaba en búsquedade soluciones que le ayudaran algo asoportar el entrenamiento y a recuperarse sin tener todos estos efectos secundarios negativos.
“Como atletas tenemos esta expectativa de cumplir con un estándar y cumplir con las limitaciones que la gente normal no puede, pero sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Estamos buscando más rutas para una recuperación sin dolor”, agregó.
Los atletas que utilizan el CBD afirman que su período de recuperación posterior a la rutina es más corto. Una vez que los entrenamientos, el esfuerzo y las competiciones terminan, los atletas usan el CDB en forma tópica, simplemente frotando o utilizando un roll-on de CDB sobre el área muscular adolorida.
Entre los productos que Liz Carmouche utiliza esta el Bálsamo RSHO™ el cual nutre e hidrata las áreas secas, desgastadas y cansadas del cuerpo (músculos y las articulaciones). Por otro lado, el Active Roll-On, proporciona efectos duraderos justo donde se necesita. Las personas que buscan alivio de la rigidez y el desgaste que proviene del esfuerzo físico adorarán la actividad de enfriamiento del Roll-On, que actúa como una alternativa al hielo para tratar las molestias en los músculos y las articulaciones.
En México, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) otorgó a finales del año pasado a HempMeds el permiso para importar tres suplementos alimenticios y dos cosméticos. Entre ellos, los dos anteriormente mencionados utilizados por Liz, los cuales se pueden adquirir en línea.
Como la mayoría de los atletas, Carmoucheestaba interesada y emocionada cuando la Agencia Antidopaje Mundial removió al CBD de su lista de sustencias prohibidas en 2018. Este anuncio permitió el acceso a miles de atletas que se encuentran sujetos a controles médicos en el mundo.
La nueva gama de productos que HempMeds tendrá disponible podrá ayudar a que millones de personas tengan un estilo de vida saludable, beneficiándose de todas las ventajas que ofrece el cannabidiol.