sábado, 21 de julio de 2018


AUMENTO EN 337% DETECCIÓN OPORTUNA EN VENTANILLAS DE SALUD


*En 2017 se brindó atención a un millón 700 mil personas en los 50 Consulados de México en los Estados Unidos


“Durante 2017 se atendió a 1.7 millones de migrantes, 23% más respecto de 2013, y se brindaron más de cinco millones de servicios, entre los que destaca orientación, detección oportuna y referencia a servicios de salud, cifra que registró un incremento de 93% con respecto a 2013”, informó la doctora Gudelia Rangel, secretaria ejecutiva de la Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos.
Destacó que el servicio de detección oportuna incrementó 337% durante el último quinquenio, lo cual refleja la evolución de VDS y el compromiso con el cuidado de la salud de la población migrante que vive en Estados Unidos, estableciendo un hogar médico para los que más lo necesitan, además de contribuir en la disminución del número de visitas a una sala de emergencia.
Las Ventanillas de Salud (VDS) atienden a millones de mexicanos en los 50 Consulados de México en los Estados Unidos. Su misión es mejorar el acceso a servicios primarios y preventivos de salud, aumentar la cobertura en seguros públicos y promover una cultura de prevención en salud de los mexicanos que viven en los Estados Unidos y sus familias, a través de información, educación, asesorías y referencias de calidad en un ambiente seguro y amable, mediante colaboraciones locales y binacionales entre México y Estados Unidos.
Las VDS son un esquema de colaboración del gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y los consulados mexicanos en Estados Unidos, además del apoyo de aliados estratégicos locales.
En los últimos años, la salud mental ha tomado relevancia y ha sido un tema prioritario para las Ventanillas de Salud, por ello, se ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades técnicas y de respuesta al personal de VDS y se han fortalecido los servicios de orientación, consejería y referencia en salud mental.
Al respecto, Hilda Dávila, directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, reconoció que la atención a la salud es una responsabilidad compartida entre los individuos y la colectividad.
Por ello, esta reunión cobra relevancia al reunir a los promotores y médicos colaboradores de las Ventanillas de Salud para hacer una evaluación profunda sobre las fortalezas y retos de la estrategia en beneficio de los usuarios.
“Las ventanillas de salud han beneficiado muchas vidas y queremos mantener este trabajo para atender a los mexicanos que requieran de atención en salud oportuna y de calidad”, resaltó la funcionaria.
Finalmente, hizo un reconocimiento al Consulado General de México en Dallas por sus 100 años de actividades y 15 del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.





LA TENOLOGIA AL SERVICIO DE CANCER DE PROSTATA


*Investigadores pruebandos tipo de imágenes con ultrasonido e HIFU para eliminar tumores agresivos


El cáncer de próstata afecta a uno de cada nueve hombres en Estados Unidos; pero gracias a la innovación de tecnología en imagen permitirá a los médicos eliminar tumores con una precisión sin precedentes.
Como parte de la iniciativa Precision Health del Hospital Cedars-Sinai Los Ángeles, los investigadores están probando un sistema que combina dos tipos de imágenes con ultrasonido enfocado de alta intensidad, High-Intensity Focused Ultrasound (HIFU por sus siglas en inglés) para diagnosticar y eliminar tumores de próstata agresivos.
El estudio piloto utiliza tecnología de resonancia magnética de alta resolución desarrollada en Cedars-Sinai, que mejora la resolución de imágenes en casi un 500%, de acuerdo a los investigadores.
"Combinamos esto con una tomografía por resonancia magnética (Tomografía por emisión de positrones PET) para diagnosticar con precisión el cáncer de próstata", dice el doctor Hyung Kim, director del Programa de Urología Académica.
Cedars-Sinai cuenta con la única máquina de PET-MRI en el sur de California.
Las imágenes combinadas muestran las áreas anormales de la próstata de una manera que las resonancias magnéticas convencionales no pueden.
Luego se realiza una biopsia por fusión con ultrasonido de IRM y, si el tumor es de alto grado, se usa HIFU para destruir el tejido enfermo.
"Este es un avance emocionante porque HIFU puede dirigirse contra el tejido canceroso, por lo que se puede preservar el resto de la glándula", destaca el doctor Kim.
"Eso puede reducir las tasas de incontinencia y disfunción eréctil que se observan con la prostatectomía radical", añade.
Los pacientes también se beneficiarán del proceso de diagnóstico no invasivo que elimina la necesidad de cortar o punzar el tejido.
Para los pacientes con formas más agresivas de cáncer de próstata, HIFU podría algún día ser una opción estándar, según el especialista.
¿Esta tecnología podría ser un avance para otros cánceres también? Es muy probable.
"La combinación de mejores imágenes y ablación enfocada debería funcionar para otros tumores sólidos, como el cáncer de riñón, el cáncer de pulmón y el cáncer de hígado", concluye el doctor Kim.



miércoles, 18 de julio de 2018


AMPLIA APEC LA EXITOSA CAMPAÑA DE CIRUGIAS OCULARES


*Anuncia la campaña: “mil cien cataratas centenario, segunda etapa” la cual beneficiará a pacientes con Cataratas y Astigmatismo


La Asociación Para Evitar la Ceguera en México I.A.P. (APEC) anunció el éxito de la campaña “Cien años, Mil Cirugías de Catarata, a Diez Mil pesos” la cual tenía como objetivo que un mayor número de pacientes fueran operados de este padecimiento visual a un costo muy accesible.
Hasta el 30 de junio pasado se realizaron mil 254 cirugías de cataratas y se benefició a 882 pacientes, con estos resultados, la APEC reitera una vez más su compromiso de seguir devolviendo la visión a más mexicanos.
La Asociación informó que las cirugías se realizaron con la más alta tecnología y lentes intraoculares de última generación, logrando con ello excelentes resultados para todos los pacientes que se sometieron a esta intervención quirúrgica.
El grupo de personas mayores de 60 años de edad fue el más beneficiado con esta campaña, lo que epresenta casi el 80% del total de los beneficiarios.
Ante la respuesta de los pacientes y los resultados que obtuvo esta campaña de aniversario, la Asociación dio a conocer que se realizará una segunda etapa, la cual va a estar vigente del 2 de julio al 31 de octubre del presente año.
Esta campaña llevará el nombre de “1100 Cataratas Centenario, Segunda Etapa”, con lo que se espera duplicar el número de personas beneficiadas.
Al respecto, Alfonso Ventura, director general de la APEC, comentó: “Estamos muy contentos porque en esta segunda etapa de la campaña, vamos a tener una nueva alianza con Alcon, líder global en cuidado visual, ofreceremos, además de las cirugías de cataratas, implantes para corregir el astigmatismo, el costo de estas cirugías será de $10,000 hasta $18,000 pesos + IVA por cada ojo, esto significa un importante apoyo a la economía de los pacientes atendidos”.
Por su parte, el doctor Guillermo Salcedo, director médico de la APEC, aclaró que esta oferta tiene un mayor nivel de sofisticación en los lentes ya que, además de implantar lentes intraoculares monofocales para erradicar la catarata, se podrán implantar lentes intraoculares tóricos para corregir el astigmatismo, un error refractivo en el cual, la luz procedente de los objetos y que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina, provocando una visión borrosa y distorsionada. Se estima que en México más de 20 millones de personas tienen astigmatismo e hipermetropía.
Durante la segunda etapa de la campaña que lanzan la APEC y Alcon, los pacientes con estos problemas visuales tendrán oportunidad de mejorar su agudeza visual y, por ende, tener una mejor calidad de vida.
La catarata es una enfermedad reversible que representa la primera causa de ceguera por enfermedad visual en México, afectando a casi 350 mil personas. Al perder la visión, estos pacientes adquieren una condición incapacitante que merma su calidad de vida y les impide ser productivos.
La mayoría de cataratas están relacionadas con la progresión de la edad; sin embargo, también esta enfermedad puede tener causas multifactoriales, tales como la diabetes, el consumo de alcohol, tabaco, así como la exposición prolongada a los rayos ultravioletas.





¿QUÉ CAUSA LA HINCHAZON EN LOS TOBILLOS DURANTE EL EMBARAZO?


*A continuación una serie de sugerencias para aliviar este problema


Varios factores contribuyen a la hinchazón en los pies y los tobillos durante el embarazo. En primer lugar, el cuerpo retiene más líquido de lo normal durante este periodo.
Además, el útero en crecimiento ejerce más presión sobre las venas, lo que afecta al retorno de la sangre al corazón; aunque los cambios hormonales también pueden influir.
La hinchazón en los pies y los tobillos durante el embarazo es frecuente y, por lo general, desaparece después del parto.
Mientras tanto, podría ser útil tener en cuenta lo siguiente: no permanecer de pie y evitar estar parada durante largos períodos; cada vez que sea posible sentarse con los pies hacia arriba y, de vez en cuando, girar los pies al nivel de los tobillos y flexiónalos ligeramente para estirar los músculos de la pantorrilla.
Resulta mucho mejor recostarse con las piernas elevadas y dormir sobre el lado izquierdo. Esto le quita presión a la vena de gran tamaño que hace regresar la sangre desde la mitad inferior del cuerpo hacia el corazón (vena cava inferior). También podría ser útil elevar un poco las piernas con almohadas.
Entre otras cosas para aliviar el problema es usar medias de compresión. El especialista podría recomendar el uso de calzas y medias de soporte durante el día.
Hacer actividad física todos los días, como realizar caminatas, pedalea en una bicicleta fija o nadar algunos largos en una piscina, permanecer de pie o caminar en el agua.
A pesar de que no existen muchas investigaciones sobre el uso de la presión del agua para ayudar a la hinchazón de los pies y los tobillos, permanecer de pie o caminar en una piscina parece ser útil para comprimir los tejidos de las piernas y podría proporcionar un alivio temporal de la hinchazón durante el embarazo.
Usar ropa suelta ya que las prendas ajustadas pueden restringir el flujo de sangre. No usar calcetines ni medias con bandas ajustadas en los tobillos o las pantorrillas.
Algunas investigaciones sugieren que los masajes en los pies y la reflexología, que consiste en aplicar presión en ciertas zonas de los pies, las manos y las orejas, podrían ayudar a reducir la hinchazón de los pies y los tobillos durante el embarazo.
Además, el hecho de tener hinchazón no implica que se deba disminuir la cantidad de líquido que se ingiere. El Institute of Medicine (Instituto de Medicina) recomienda tomar alrededor de 10 tazas (2.4 litros) de líquidos cada día durante el embarazo.
A pesar de que la hinchazón leve en los pies y los tobillos durante el embarazo es normal, si la hinchazón es repentina y dolorosa, y especialmente si solo ocurre en una pierna, podría ser una indicación de un coágulo sanguíneo (trombosis venosa profunda).
Un aumento repentino de la hinchazón también podría indicar que la presión arterial está más alta de lo normal. Ambas situaciones requieren evaluación y tratamiento inmediatos.








“DIARREA DEL VIAJERO”, PROBLEMA FRECUENTE CUANDO SE VIAJA


*Viajando y con diarrea ando; 30% de los viajeros presentan este tipo de diarrea durante la primera semana de su visita


Comenzaron las vacaciones de verano y con ellas los planes para salir de la ciudad a disfrutar, pero mucho cuidado por que generalmente cuando salimos y no tenemos los cuidados indispensables, nuestras vacaciones pueden convertirse en una pesadilla en donde la diarrea del viajero será el más temido enemigo.
“La diarrea del viajero, también llamada diarrea del turista es el problema de salud más frecuente cuando se viaja a países con menores condiciones higiénico-sanitarias. Alrededor del 30% de los viajeros experimentan diarrea durante o poco después de su viaje al trópico”, argumentó el doctor Federico Javier Ortiz Ibarra, infectólogo del Grupo Ángeles.
La mayoría de las veces la diarrea del viajero no es un problema grave, pero puede provocar cambios en el itinerario del viaje, ya que el 30% de los pacientes desarrollan la enfermedad durante la primera semana de su visita, usualmente al tercer día. La mayoría presenta de 3 a 5 evacuaciones diarias por un promedio de 4 a 5 días en caso de no recibir tratamiento.
Todo mundo está propenso a contraer este tipo de diarrea, mientras está de visita en otro país o después de visitarlo. Los lugares en donde más se presenta la infección son aquellos cuyas medidas sanitarias son deficientes y muchas veces van acompañados de climas tropicales; por lo mismo, ciertos alimentos que no se encuentran correctamente almacenados pueden provocar un foco de virus; ejemplo de ellos, las carnes, pescados y mariscos crudos, algunos alimentos poco cocidos; embutidos y huevos que son manipulados por personas sucias o portadoras de la infección.
Actualmente no existe una vacuna para prevenir la diarrea del viajero, por lo que, al viajar, se aconseja extremar precauciones con la ingesta de agua no potabilizada o de dudosa procedencia, así como evitar comer en lugares que se sospeche del inadecuado manejo de los alimentos.
Para el tratamiento de la diarrea del viajero siempre es importante recordar que la hidratación oral es la herramienta más importante para su manejo, se recomienda llevar dentro del botiquín de viaje medicamentos que no tengan absorción intestinal como la Nifuroxazida (Eskapar) que tiene una buena cobertura contra Escherichia coli y Salmonella, y en los niños el uso de agentes anti secretorios y astringentes como el Tanato de gelatina, pueden ayudar a mejorar el tiempo de recuperación y evitar la deshidratación.
Si apenas va a realizar el viaje debe estar alerta con lo que bebe y come, algunas medidas para evitar el riesgo son:
Siempre se deben hervir, cocinar bien y pelar los alimentos que se vayan a ingerir; evitar alimentos poco cocidos o crudos como vegetales, frutas, carnes, pescados y mariscos; evitar comer en restaurantes poco confiables y aquellos que se ofrecen en puestos ambulantes; tomar únicamente agua embotellada sobre todo en zonas rurales; evitar las salsas, leche y sus postres de fácil contaminación; no pedir que a la bebida le agreguen hielo; cepillarse los dientes con agua embotellada; evitar platillos raros o exóticos a base de carnes.
En cuanto a higiene no olvide lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, verificar la limpieza en utensilios y en la medida que se pueda, evitar que los niños jueguen en el piso y se lleven objetos a la boca.
Para disfrutar de unas felices vacaciones, la mejor prevención es seguir una buena higiene y vigilar lo que se ingiere. Si la diarrea persiste, es necesario consultar al médico.





MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS PUEDEN PROVOCAR DIVERTICULITIS


*Se manifiesta con pequeñas bolsas en el colon, las cuales se infectan y se inflaman, provocando dolor del lado izquierdo, cansancio, fiebre y evacuaciones con sangre


“Los malos hábitos alimenticios, sedentarismo, tabaquismo, no consumir fibra y agua, así como la edad, son algunos factores que aumentan el riesgo de padecer diverticulitis”, aseguró el doctor Billy Jiménez Bobadilla, jefe del Servicio de Coloproctología del Hospital General de México.
Es una afección en la que sobresalen de la pared del colon unas pequeñas bolsas llamadas divertículos, y este padecimiento es muy común entre los adultos mayores.
Es asintomática, por lo que una persona puede padecerla durante varios años sin manifestar malestar.
Explicó el especialista que los síntomas se presentan cuando los divertículos se inflaman, debido a que se infectan con materia fecal, lo que ocasiona dolor abdominal del lado izquierdo, fiebre, evacuaciones con sangre, estreñimiento o diarrea, náusea y cansancio.
Destacó que los divertículos comienzan a aparecer a los 60 años de edad; sin embargo, dijo, cada vez es más frecuente que se presenten en personas menores de 40 años.
Señaló que las personas que presentan colitis, dolor abdominal del lado izquierdo constantemente, inflamación y estreñimiento, deben acudir con un especialista, a fin de descartar la presencia de divertículos.
Subrayó que de no atenderse de manera oportuna, este padecimiento puede poner en riesgo la vida del paciente, debido a la presencia de sangrados, hemorragias y perforaciones del colón o vejiga.
Por eso, recomendó a la población consumir fibra de origen natural (avena, granola, etcétera) y fruta, así como beber agua y acudir con un especialista para descartar la aparición de divertículos.





DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD AFECTA
A CERCA DEL 5% DE LA POBLACIÓN INFANTIL


*Se manifiesta durante la infancia, sobre todo en hombres


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una condición multifactorial que se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, falta de atención y memoria, impulsividad, labilidad emocional, alteración del aprendizaje y respuestas emocionales desproporcionadas.
En breve entrevista el doctor Gustavo Martos Alvidez, especialista de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud, explicó que este trastorno afecta alrededor del 5% de la población infantil, inicia en la infancia y afecta en mayor proporción a los hombres.
Precisó que los síntomas más comunes que manifiesta el menor es el cambio de una actividad a otra sin finalizar ninguna, se les dificultad realizar tareas largas, repetitivas y que carecen de atractivo.
Los menores con TDAH se cansan y se aburren con facilidad, no logran organizarse para trabajar, suelen levantarse de su asiento en el aula, pierden cosas con facilidad, muestran conductas agresivas y desafiantes con sus maestros y padres.
Asimismo, detalló que tienen bajo aprovechamiento escolar, son suspendidos frecuentemente, abandonan la escuela durante la adolescencia, recursan grados escolares y presentan problemas para relacionarse con otros niños.
Martos Alvidrez mencionó que para tener mejores resultados el tratamiento debe ser "multimodal", a través de psicoterapia, tratamiento farmacológico y psicopedagogía. Además, recomendó un trabajo conjunto entre padres y profesores.
Indicó que el medicamento es fundamental para controlar los síntomas, ya que estimula los neurotransmisores que regulan la producción de dopamina y noradrenalina en el cerebro.
Por otro lado, dijo que las manifestaciones del TDAH en población adulta son diferentes, al presentar lentitud o ineficiencia, retraso repetido de actividades, falta de organización en su tiempo, dificultad para empezar y completar tareas, incapacidad para mantener una conversación, distracción, problema para concentrarse en el trabajo y frecuentes olvidos.
El especialista recomendó estar atentos en las primeras etapas de vida de los menores, así como mantener comunicación con los maestros, para una detección temprana y tratamiento eficaz.




NO TODA DEMENCIA ES ALZHEIMER: Dr. JOSEPH MASDEU


*Se puede confundir con demencia frontotemporal, causada por otra proteína


El 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro y es importante hablar sobre enfermedades neurológicas y cómo lidiar con ellas.
Hoy en día, muchos pacientes que muestran signos de demencia son diagnosticados rápidamente con la enfermedad de Alzheimer cuando en realidad podría ser otra enfermedad como la demencia frontotemporal, retrasando el tratamiento adecuado para ellos.
De acuerdo con el doctor Joseph Masdeu, director del Centro Nacional de Alzheimer Nantz en el Houston Methodist Hospital, “algunos médicos y profesionales de la salud suelen confundir la demencia con el Alzheimer; sin embargo, estas enfermedades tienen diferentes síntomas y tratamientos y con los avances en imagenología, podemos ver una clara diferencia en cómo la demencia frontotemporal se manifiesta en el cerebro”.
Por medio de imágenes especializadas de PET, los investigadores de Houston Methodist son capaces de identificar las acumulaciones de una proteína llamada beta amiloide, la cual se presenta en pacientes con Alzheimer.
El doctor Masdeu explicó que el beta amiloide “no está presente en los cerebros de pacientes con demencia frontotemporal. En la demencia frontotemporal, el beta amiloide no está presente y se detecta una forma anormal diferente de otra proteína importante para el cerebro llamada tau. El Houston Methodist Hospital es el único centro en Houston que ofrece imágenes de tau para ayudar en el diagnóstico de la demencia frontotemporal y su diferenciación del Alzheimer”.
“Un diagnóstico erróneo de Alzheimer puede evitar que una persona con demencia frontotemporal participe en ensayos futuros para este grupo de trastornos”, explicó Masdeu.
“Y dado que los tratamientos potenciales de Alzheimer no ayudarían a un paciente con demencia frontotemporal, los pacientes mal diagnosticados que participan en los ensayos clínicos de Alzheimer pueden sesgar esa información y prevenir el avance de esos tratamientos”.
El sepecialista agregó que todavía no hay disponible un buen tratamiento para la demencia frontotemporal, pero que los síntomas pueden tratarse.
Mientras que la pérdida de memoria es el síntoma principal de la enfermedad de Alzheimer, los pacientes con demencia frontotemporal comienzan a preocuparse menos en organizar sus actividades diarias, dicen o hacen cosas inapropiadas y tienen dificultad para encontrar las palabras correctas.
De acuerdo con datos clínicos, se estima que la demencia frontotemporal afecta, cada año, a más de 50 mil personas entre los 50 y 70 años de edad, mientras que la enfermedad de Alzheimer afecta a más de cinco millones de personas entre los 60 y 90 años.





FIRMAN SALUD, SEMARNAT Y SAGARPA CONVENIO SOBRE PLAGUICIDAS


*El acuerdo entre COFEPRIS, SEMARNAT y SAGARPA agilizará el otorgamiento de registros sanitarios a estos productos


“Durante la actual administración, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha asegurado más de 266 mil litros de plaguicidas y nutrientes vegetales sin registro sanitario que constate la eficacia y seguridad de su uso en el sector agropecuario”, informó Julio Sánchez y Tépoz, comisionado de COFEPRIS.
Durante la firma de un convenio de colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sánchez y Tépoz también dio a conocer que como parte de las acciones para combatir el mercado ilegal en esta materia la COFEPRIS ha realizado más de mil 700 verificaciones y 100 suspensiones de actividades en el país.
Esta industria registró un crecimiento de 28% entre 2013 y 2016, y la producción de plaguicidas ascendió a 14 mil 852 millones de pesos en 2016.
Asimismo, explicó el comisionado, que una de las vías más eficientes para hacer frente a este problema y garantizar seguridad alimentaria a la población mexicana, es poner a disposición de los agricultores y trabajadores del ramo, plaguicidas y nutrientes vegetales que cuenten con los estándares y calidad necesarios.
Por ello, y a fin de establecer mecanismos de comunicación e intercambio de información durante el proceso de otorgamiento de registros sanitarios a estos insumos de la industria agropecuaria, la COFEPRIS, SEMARNAT y SAGARPA se comprometieron a unir esfuerzos para agilizar los trámites de evaluación y beneficiar a los fabricantes, trabajadores y consumidores de estos productos.
Este convenio se suma a otras acciones como el esquema de Terceros Autorizados, que brindan opiniones técnicas y reducen hasta en 50% los tiempos de espera para la industria.
“A través de este convenio se simplificará el intercambio de información y retroalimentación entre las Secretarías, se capacitará de manera continua a terceros autorizados, se establecerán mecanismos de coordinación y comunicación en el proceso de evaluación y se sumarán apoyos técnicos para la efectiva ejecución del proyecto”, detalló el Comisionado de COFEPRIS.
Al respecto, Miguel Angel Espinoza, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la SEMARNAT, alertó que la aplicación indiscriminada de plaguicidas ocasiona daños al medio ambiente y a la salud, al contaminar suelos, cuerpos de agua y provocar la intoxicación de trabajadores agrícolas, además de que algunas plagas pueden generar resistencia.
Por ello, este convenio contribuye al compromiso que el gobierno federal asumió desde su inicio de lograr un crecimiento verde que proporcione a los mexicanos una vida digna sin comprometer el patrimonio ambiental.
Por su parte, Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del SENASICA, indicó que el trabajo coordinado de esta dependencia de la Secretaría de la SAGARPA, con COFEPRIS y SEMARNAT permite ser más eficientes en la autorización y uso de los plaguicidas, para evitar daños al medio ambiente, a la salud humana y que los alimentos del campo rebasen los Límites Máximos de Residuos.
Asimismo, indicó que el SENASICA utiliza diversas técnicas de control biológico para contener las plagas agrícolas, con métodos amigables con el medio ambiente como el caso de la Técnica del Insecto Estéril, que durante 40 años ha mantenido a México libre de la Mosca del Mediterráneo, lo cual permite a los productores mexicanos abastecer a mercado nacional y exportar cerca de 34 mil millones de dólares en alimentos frescos.





APERTURA DEL REGISTRO LATINOAMERICANO DE PACIENTES CON
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA PARA DETECCION OPORTUNA


*Este padecimiento afecta a 15 de cada 100 mil mexicanos mayores de 50 años de edad, principalmente varones


En la actualidad, más de la mitad de quienes sufren Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) reciben de primera instancia un diagnóstico erróneo porque puede confundirse con otros males respiratorios[i].
En la búsqueda por hallar aquello que les dificulta la respiración, pueden pasar de 2 a 4 años, tiempo en que esta condición avanza causando daños irreversibles, muerte prematura y un impacto económico devastador para las familias.
Si bien no existe cura para esta rara, incapacitante y letal enfermedad, que a nivel mundial afecta a cerca de tres millones de personas mayores de 50 años de edad, principalmente varones, su detección oportuna es muy importante para brindar a los afectados un tratamiento adecuado que les permita mejorar su calidad de vida.
“Desafortunadamente, la demora en la identificación correcta de la FPI y el sub diagnóstico son de las mayores dificultades a las que nos enfrentamos. Por esa razón, y en aras de fomentar el intercambio científico, generar herramientas y consensuar hallazgos que permitan contar con estadísticas reales, en noviembre del año pasado se abrió el Registro Latinoamericano de Fibrosis Pulmonar Idiopática (REFIPI)”, comentó la doctora Ivette Buendía Roldán, neumóloga adscrita a la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Durante la 11ª Edición del Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Tórax 2018 (ALAT), celebrado recientemente en la Ciudad de México, destacó que el REFIPI es una de las más importantes iniciativas de los últimos años, ya que no sólo permitirá conocer mejor la situación latinoamericana actual de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, sino también determinar su prevalencia e integrar esfuerzos en todo el continente americano para aplicar criterios de diagnóstico precoz certero, pronóstico y evolución en beneficio de un mayor número de pacientes.

ATENCION EN LATINOAMERICA

Bajo la Dirección y Coordinación General del Departamento de Enfermedades Intersticiales de la ALAT, a cargo del doctor Fabián Caro y la doctora Buendía Roldán, al día de hoy el REFIPI cuenta con la participación de 18 países latinoamericanos y desde su creación se han registrado 200 casos, de los cuales el 99% corresponde a FPI. Esto indica que los neumólogos, que en su mayoría son los que comparten los datos clínicos, sí están teniendo mayor claridad en la detección de este padecimiento que forma parte de las llamadas enfermedades pulmonares intersticiales.
Las enfermedades pulmonares intersticiales son un extenso grupo de trastornos causados por inflamación o cicatrización del tejido pulmonar, que a la larga, afectan la capacidad para respirar y enviar suficiente oxígeno al torrente sanguíneo.
Sin embargo, en México, como en otras partes del mundo, son escasos los estudios epidemiológicos que describen y registran su comportamiento en la población debido a que muchas de ellas son de causa desconocida como la FPI. Aun con ello, algunas infecciones virales, la genética, el reflujo gastroesofágico, la exposición prolongada al humo del tabaco, la quema de leña, asbesto, contaminantes u otras sustancias tóxicas, pueden incrementar el riesgo de padecerlas.
La Fibrosis Pulmonar Idiopática se caracteriza por un proceso anormal y desconocido que favorece la cicatrización del intersticio pulmonar que hace que se vuelva rígido y vaya reduciendo su tamaño.
A medida que avanza la cicatrización del tejido pulmonar, el paso del oxígeno al torrente sanguíneo a través de los pulmones se hace cada vez más difícil. Esto ocasiona dificultad para respirar y que los órganos no reciban suficiente oxígeno para funcionar con normalidad.
De esta manera, el paciente puede experimentar síntomas como falta de aire, tos persistente, opresión y dolor en el pecho, fatiga, pérdida de peso y acropaquia (deformación de la punta de los dedos de manos y pies en forma de palillos de tambor).
Dado que la progresión de la enfermedad es variable, con el paso del tiempo la función pulmonar se deteriora de forma gradual e irreversible empeorando la frecuencia e intensidad de los síntomas. Además, existen episodios que se conocen como exacerbaciones y son el principal motivo de urgencias médicas, hospitalización y muerte prematura.

VISITA INMEDIATA AL NEUMOLOGO

Por eso, ante cualquier sospecha de signos y síntomas es importante que los afectados acudan con un médico neumólogo, quien a través de una serie de estudios diagnósticos podrá determinar su presencia.
“Si bien el diagnóstico es complicado, más del 80% de los pacientes con FPI tienen un sonido distintivo tipo velcro (crepitación) que pu ede detectarse por medio de un estetoscopio. Y, una vez detectada la FPI, se debe iniciar tratamiento inmediato”, destacó la doctora Buendía.
Indicó que aunque la fibrosis pulmonar idiopática es incurable e irreversible, hasta hace algunos años sólo existían terapias para aliviar algunos de los síntomas; sin embargo, recientemente la comunidad médica ya cuenta con nintedanib, un medicamento innovador que ha demostrado reducir el riesgo de exacerbaciones agudas y la progresión de la enfermedad en un 50%.
En un escenario actual, marcado por la dificultad de un diagnóstico temprano y una esperanza de vida de entre 2 y 3 años desde la detección de la patología, la llegada de esta molécula permite mejorar la función pulmonar con resultados diferenciales respecto al tratamiento hasta ahora disponible y abre una nueva etapa en su manejo y mejoramiento significativo en la calidad de vida de los pacientes.
Por su parte, la doctora Ana Paola Muñoz Esparza, gerente médico del Grupo Respiratorio de Boehringer Ingelheim, dijo estar muy orgullosa de que, con base en estudios realizados en mexicanos y otras poblaciones, nintedanib pueda ofrecer una oportunidad de control para la enfermedad y mayor tiempo libre de complicaciones, y por ello, haya sido incluido en las nuevas directrices internacionales de tratamiento de la FPI.
Finalmente aplaudió que México esté a la vanguardia en la actualización del Consenso Nacional para el diagnóstico y tratamiento de la FPI y, particularmente, en el Registro Latinoamericano de Fibrosis Pulmonar Idiopática, pues “esto nos coloca en una posición privilegiada frente a otros países e instancias”.
No obstante, recalcó la necesidad de que los tomadores de decisiones y las instituciones de salud trabajen con equipos multidisciplinarios integrados por neumólogos, patólogos, radiólogos y otros profesionales, para que los pacientes tengan un diagnóstico precoz y preciso, atención igualitaria y de calidad, información completa y oportuna, así como un mejor acceso a tratamientos tradicionales y de última generación.




REGULACIÓN SANITARIA MODERNA Y TRANSPARENTE,
BENÉFICA PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN: JSyT


*Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal, inauguró el XIV Encuentro de Regulación Sanitaria


El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, subrayó la importancia de contar con un marco regulatorio moderno y transparente, que promueva el desarrollo integral del mercado farmacéutico nacional en beneficio de la salud de la población.
Al inaugurar el XIV Encuentro de Regulación Sanitaria, organizado por la Asociación Farmacéutica Mexicana (AFM), que se realiza en Guadalajara, Jalisco, sostuvo que el trabajo conjunto con diversos sectores ha permitido estrechar vínculos de comunicación y coordinación para hacer más ágiles los trámites relacionados con la regulación sanitaria.
Sánchez y Tépoz recordó que en 2012, la COFEPRIS puso en marcha un importante programa de desregulación, con base en riesgos, a fin de simplificar los procesos administrativos para asegurar que los insumos para la salud lleguen de forma más rápida a las familias mexicanas.
Acompañado de Efrén Hernández, presidente de la AFM, y de Dagoberto García, comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco, informó que durante la presente administración federal, a enero de este año, se han emitido más de 21 mil registros de insumos para la salud, mismos que son comercializados en el mercado mexicano.
El titular de la COFEPRIS, detalló que de diciembre 2012 al cierre de 2017, la COFEPRIS recibió un promedio de 24 mil trámites en materia de comercio exterior y publicidad cada trimestre, lo que implica cerca de 8 mil trámites cada mes.
En cuanto a los avances en la mejora regulatoria, dijo que la Estrategia Digital de la institución, ha permitido fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y el acceso a la información y que se avanza en el proceso de digitalización de trámites en beneficio de los usuarios.
Habló también de la reforma al Reglamento del Comité de Moléculas Nuevas, de los lineamientos de requisitos para modificaciones técnicas de medicamentos alopáticos, de la modificación al Lineamiento de Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros. Información de la Secretaría de Salud.


viernes, 13 de julio de 2018



EL SINDROME DE OJO SECO TIENE ALTO IMPACTO
NEGATIVO EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES


*De acuerdo con registros del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana el Ojo Seco afecta a nueve de cada 10 pacientes mexicanos


El Síndrome del Ojo Seco (SOS) es una enfermedad multifactorial que afecta a muchas personas en el mundo, pero que poco se menciona debido a que en ocasiones el paciente desconoce que la padece; de ahí la importancia de ampliar la información de este padecimiento que puede llegar a ser crónico si no se trata adecuadamente.
El Síndrome de Ojo Seco es definido en el Dry Eye Workshop que es un estudio realizado por The Tear Film & Ocular Surface Society (TFOS), como una enfermedad multifactorial que se manifiesta con la disminución de la producción de lágrimas o una mayor evaporación de la película lagrimal, que resulta en una inestabilidad de la misma, con incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual con daño potencial a la superficie ocular.
De acuerdo con los registros del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, en México nueve de cada diez pacientes padecen Síndrome del Ojo Seco, que es una enfermedad común que afecta a más de siete millones de estadounidenses mayores de 40 años de edad y a nivel mundial los reportes indican que entre el 10% y 20% de la población general se encuentra afectada por el Síndrome del Ojo Seco.
Al ser una enfermedad multifactorial, las causas de este síndrome pueden derivarse de una producción inadecuada de lágrimas o por una anormal constitución de la película lagrimal, que resultan en la evaporación excesivamente rápida de la misma. Frecuentemente se asocia con enfermedades sistémicas como la Enfermedad de Sjögren, el Lupus Eritematoso Sistémico y la Artritis Reumatoide.

FACTORES DE RIESGO

La Secretaría de Salud indica que los factores de riesgo identificados del Síndrome de Ojo Seco son: la edad avanzada, cambios hormonales, deficiencia de vitamina A, padecer hepatitis C o estar recibiendo radioterapia; es posible que cuando se está expuesto a un ambiente con poca humedad, al sol, a sustancias químicas o al humo de tabaco se presente esta afección.
Por otro lado, según la Academia Americana de Oftalmología, los cambios hormonales asociados con la menopausia son una de las razones principales por la cual el género femenino es más propenso a padecer de este síndrome.
Dependiendo de la severidad de la patología el tratamiento puede ser conservador o invasivo, se puede recurrir al uso de tapones lagrimales, colirios de suero autólogo o colirios de fármacos inmunosupresores en casos más severos.
Las medidas generales son el uso de protectores solares y de viento con anteojos adecuados; El objetivo principal del tratamiento al Síndrome de Ojo Seco es restaurar la estabilidad de la superficie ocular y de la película lagrimal, al romper el círculo vicioso del padecimiento.
En todos los casos de Síndrome de Ojo Seco se debe realizar una anamnesis adecuada para descartar factores externos que pueden contribuir a este padecimiento, como la medicación tópica o un ambiente seco. Cabe mencionar que, si se detecta a tiempo, a través de un tratamiento consistente se puede prevenir la creación de úlceras y cicatrices corneales.
Al no recibir un tratamiento adecuado, este síndrome puede derivar en un trasplante de córnea que es una intervención quirúrgica por la cual se sustituye una córnea deteriorada por traumatismos, infecciones, deformidades corneales o degeneraciones por una córnea normal.
uno de los más grandes compromisos de Alcon, líder global en cuidado visual es con la investigación y el desarrollo en el sector del cuidado ocular ya que trabaja sobre la creación de tratamientos innovadores para el cuidado ocular basados en necesidades médicas no cubiertas.





¿CONOCES LA FUERZA Y EL PODER DE LA VITAMINA B3 EN LA SALUD?



La vitamina B3, del Complejo B, podría convertirse en la poderosa herramienta contra una de las mayores amenazas de salud pública causada por "superbacterias".
S trata de bacterias como el estafilococo que son resistentes a los antibióticos y causan letales infecciones.
Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai-Los Angeles encontraron que altas dosis de vitamina B3 estimula el sistema inmunológico para combatir infecciones.
El estafilococo se aloja en hospitales representando un peligro para pacientes en general y en especial para los pacientes con sistemas inmunes debilitados.
Al estimular un gen específico, conocido como CEBPE, científicos mejoran la capacidad de los glóbulos blancos para combatir las infecciones por estafilococo, ha funcionado inclusive con una de las cepas más difíciles conocida como MRSA.
"Es fundamental encontrar nuevos enfoques para tratar infecciones y no depender tanto de antibióticos", señaló el doctor George Liu, pediatra especialista en enfermedades médico infecciosas en el Centro Médico Cedars-Sinai co-autor del estudio. "Es por eso que este descubrimiento es tan emocionante", destacó.
Los estudios muestran que la vitamina B3 aumenta la capacidad del sistema inmune para combatir la bacteria del estafilococo dorado hasta en mil veces.
En pruebas de sangre, las dosis aplicadas de la vitamina prácticamente eliminaron la infección por estafilococo en sólo unas cuantas horas. Sin embargo, hasta que no se realicen pruebas formales en seres humanos es importante consultar al médico acerca de la ingesta de vitamina B3.
Los especialistas también han investigado un trastorno de la sangre llamado deficiencia específica de gránulos de neutrófilo, que afecta sólo a un puñado de personas en el mundo.
Los pacientes con esta rara enfermedad tienen una mutación en el gen CEBPE y, en consecuencia, sufren de sistemas inmunológicos débiles, vulnerables a infecciones que amenazan su vida, incluyendo el estafilococo.
El objetivo en el estudio de este trastorno muy poco frecuente es descubrir los mecanismos inmunes que protegen a los individuos sanos contra esas infecciones.
Los investigadores esperan que la vitamina, aunada a otros compuestos, sea eficaz en la lucha contra bacterias resistentes a los antibióticos como el estafilococo y con ello ofrecer una valiosa arma contra las infecciones.





SIETE ACCIONES PARA COMBATIR O ALVIAR EL ESTRÉS



El estrés es la enfermedad moderna. Todo el mundo se queja de padecerlo y muchas otras enfermedades se deben a él. ¿Qué puedes hacer para aliviarlo y disfrutar más de la vida?
Al respecto, la doctora Aliza Lifshitz comenta: “Si eres de las personas que vives agobiadas por el estrés, te servirá aprender cómo combatirlo”.
1.- ¡Ríe! Una buena carcajada tiene efectos positivos para la salud a corto y largo plazo. Esos efectos son físicos. A corto plazo: la risa aumenta la frecuencia cardíaca y con esto el oxígeno en la sangre, también se liberan más endorfinas, unas sustancias del cerebro, el resultado es una sensación de bienestar.
2.- Expresa tus sentimientos. Habla con amigos, llora, ríete, grita… el expresarte es sano y es una buena forma de dejar salir la tensión del estrés.
3.- Aprende a decir ¡no! Si sientes que tienes que hacer demasiadas cosas, simplemente di “no”. No te sientas culpable. Hacer más de lo que puedes, sin duda, te causará estrés.
4.- Escribe. El poner en un papel una lista de las cosas que te causan estrés puede ser una herramienta útil, pues al visualizarlas, puedes ir resolviendo una por una. El escribir es siempre una terapia, porque te expresas y ayuda a aclarar tus pensamientos.
5.- Haz ejercicio. Cuando haces ejercicio tu cuerpo libera unas sustancias que te hacen sentir mejor emocionalmente. Además, liberas la tensión de los músculos.
6.- Prueba técnicas de relajación. Hacer yoga, meditar, el aprender técnicas para respirar mejor son estrategias que contribuyen a tranquilizarte y a alejar el estrés de tu vida.
7.- Haz algo que disfrutes, sólo por el placer de hacerlo. Dedica tiempo a tu hobby, ten más contacto con la naturaleza, haz algo creativo como pintar, escribir o algún trabajo manual. Si tienes mascotas, juega con ellas.
No vale la pena anticipar las cosas que aún no han sucedido. El estrés lo único que te causará, es más problemas.







EN HYATT REGENCY ANDARES GUADALAJARA USAN POPOTES BIODEGRADABLES HECHOS CON HUESO DE AGUACATE


*Nos ocupamos del cuidado del medio ambiente; desde el primer mes del año, le dijimos adiós al plástico


GUADALAJARA, Jalisco, 11 de julio de 2018.- Hyatt Regency Andares Guadalajara, el hotel ubicado en Andares, en el distrito de Zapopan, desde principios de año decidió despedirse de los popotes de plástico e introducir los popotes hechos de hueso de aguacate, acción con la que se siguen los programas de sustentabilidad ambiental de la marca Hyatt.
Así, Hyatt Regency Andares Guadalajara pone en marcha esta acción que impulsa los esfuerzos globales para reducir el impacto ambiental, recomendando a sus huéspedes no utilizar popotes o bien ofreciendo la opción biodegradable, hechos con hueso de aguacate por Biofase, empresa mexicana. Esta acción impulsa también el consumo de producto nacional.
Hyatt anunció el pasado 9 de julio que en todos sus hoteles del mundo se planea eliminar los popotes de plástico y los mezcladores de un solo uso. Después del 1 de septiembre, los popotes estarán disponibles sólo bajo pedido y se proporcionarán alternativas ecológicas cuando estén disponibles.
“Este es un paso significativo y nuestro compromiso no termina con esto, pues continuaremos explorando alternativas viables en todas las áreas”, comentó Frank Lavey, vicepresidente senior de Operaciones Globales.
"En Hyatt, nos preocupamos por las personas para que puedan ser la mejor versión de si mismas, y este cuidado se extiende a nuestras comunidades y a la preservación de recursos para las generaciones futuras. La eliminación de popotes y mezcladores de un solo uso se basa en los programas de sustentabilidad ambiental que tenemos en marcha y en nuestros esfuerzos globales para reducir nuestro impacto ambiental", precisó Lavey.
Cabe mencionar que dentro de las acciones en pro de la sustentabilidad ambiental, Hyatt Regency Andares Guadalajara ha eliminado bolsas plásticas en la mayor parte de sus habitaciones y las amenidades para huéspedes son de la marca YUC, orgánicas y producto nacional.
Los productos de limpieza general para áreas públicas y habitaciones, así como los productos para lavandería son biodegradables, todo de producción nacional. En alimentos y bebidas, está implementando ya un programa de envases para alimentos biodegradables, también de producción nacional, para sus oferta de Catering y alimentos para llevar





INGRESA A LICENCIATURA 39% DE JÓVENES OAXAQUEÑOS: JOSE NARRO


*El secretario de Salud atestiguó la graduación de jóvenes en las carreras de Enfermería, Medicina, Nutrición y Salud Pública en Oaxaca


“Las nuevas generaciones de egresados de licenciatura deben de actualizar permanentemente sus conocimientos, para cumplir con el compromiso que tienen con la sociedad, con su estado y con su país”, afirmó el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, en la ceremonia de graduación de egresados de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS) de Oaxaca.
En el auditorio de la Universidad, ubicada en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, Narro Robles afirmó que “la educación, junto con la salud son dos de los grandes temas de la agenda pública, social, individual y colectiva, ya que a nivel nacional solo 39 por ciento de los jóvenes ingresa a alguna licenciatura”.
Narro Robles convocó a los egresados a soñar, generar utopías y trabajar por conseguir un Oaxaca y un México mucho mejor, “ayuden a cambiar y a hacer mejor la realidad de sus comunidades, comprométanse con sus profesiones y no se cansen de servir, cuentan con las instituciones de su estado y del país”, puntualizó, en la ceremonia en la que estuvieron presentes Alejanddro Murat Hinojosa, gobernador de la entidad y autoridades educativas de España.
En su mensaje, el mandatario estatal destacó el compromiso por impulsar la formación de recursos humanos, especialmente en el ramo de salud e informó que destinarán 50 millones de pesos a esta institución para fortalecer dichaa tarea, además de los 30 millones de pesos que se utilizaron para la construcción de cinco edificios académicos.
En su oportunidad, Modesto Seara Vázquez, rector de la Universidad de la Sierra Sur, anunció la creación de la carrera de Medicina que iniciará el próximo mes de octubre, para formar profesionales con bases técnico-científicas. En lo que será la primera generación presentaron el examen de admisión cerca de mil 200 aspirantes.
En la ceremonia, el titular de Salud encabezó la entrega de 255 diplomas a los egresados, de los cuales 42 corresponden a Nutrición, 139 Enfermería y nueve egresados de la Maestría en Salud Pública. También se otorgó un reconocimiento a la alumna Griselda Belén Avendaño Rodríguez, egresada de la licenciatura en Nutrición, por haber obtenido el mejor promedio de la generación con 9.5.
Previamente, el doctor Narro Robles junto con el gobernador y el rector de la UNSIS, cortaron el listón inaugural del Auditorio Universitario, que se suman a los cinco nuevos edificios puestos en marcha para mejorar la calidad de la educación en materia de salud.
Asimismo, recorrieron las nuevas instalaciones universitarias como la Clínica Robotizada, en la cual practican los procedimientos quirúrgicos de alta especialidad, la Biblioteca y constataron el avance de la obra que será destinada a la educación odontológica.