miércoles, 11 de julio de 2018



LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DEL SOL DE VERANO


*No todo puede ser placentero en estas vacaciones, sobre todo para los menores de edad


Llegaron las vacaciones y con ellas el deseo de disfrutarlas en familia, bien sea en el campo o a la orilla del mar, pensando que se podrá gozar del sol que no se aprovecha en las grandes urbes.
Sin embargo, poco se toma en cuenta que disfrutar la exposición al sol debe hacerse bajo el control de los mayores, aunque éstos también se exponen libremente y sin pensar en el posible daño que puede causar en la piel.
Los efectos beneficiosos de la radiación UV incluyen la producción de vitamina D, una vitamina esencial para la salud humana, que ayuda al cuerpo a absorber el calcio y el fósforo de los alimentos, y ayuda en la formación de los huesos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 5 a 15 minutos de exposición al sol, 2 o 3 veces por semana; no diario ni por periodos prolongados.
De otra forma se expone a las quemaduras solares que son un signo de sobrexposición de corta duración, mientras que el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel son efectos secundarios de la exposición prolongada a la radiación UV.
Por otra parte, poco se sabe que algunos medicamentos orales y tópicos —como los antibióticos, las píldoras anticonceptivas y los productos que contienen peróxido de benzoilo—, así como algunos cosméticos, aumenten la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV, en todos los tipos de piel.
Si no se usa protección para los ojos, la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de enfermedades potencialmente cegadoras.
La sobrexposición a la radiación UV puede causar graves problemas de salud, incluido el cáncer. El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en los Estados Unidos. Los dos tipos de cáncer de piel más comunes son el cáncer basocelular y el espinocelular.
Por lo general, se forman en la cabeza, la cara, el cuello, las manos y los brazos porque estas partes del cuerpo son las más expuestas a la radiación UV. La mayoría de los casos de melanoma, el tipo de cáncer de piel más mortal, son causados por la exposición a la radiación UV.
Cualquier persona puede tener cáncer de piel, pero esta enfermedad es más común en las personas que pasan mucho tiempo al sol o han sufrido quemaduras solares; tienen la piel, el cabello y los ojos claros; tienen un familiar con cáncer de piel o tienen más de 50 años de edad.
Para protegerse de la radiación UV quédese a la sombra, especialmente durante las horas del mediodía, use ropa que cubra los brazos y las piernas, considere las opciones para proteger a los niños, use un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello, use gafas de sol que cubran los lados de la cara y que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB, use filtro solar con factor de protección solar (SPF) 15 o más alto, y que proteja tanto de los rayos UVA como de los UVB, evite el bronceado en interiores porque es particularmente peligroso para los usuarios más jóvenes; las personas que comienzan a broncearse en interiores durante la adolescencia o los primeros años de la edad adulta tienen mayor riesgo de presentar melanoma.





LA CASA DE TOÑO SE SUMA A LA CAMPAÑA “#SINPOPOTE”



En “La Casa de Toño” tomar una bebida con popote ya no es posible. La cadena de restaurantes dejó de ofrecer este accesorio plástico en sus sucursales de la Ciudad de México y Estado de México.
Lo hace como parte de la campaña “Sin popote está bien”, que promueve desde mayo pasado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y cuya publicidad se exhibe en la pantallas de sus sucursales.
Elaborados de polipropileno o polietileno, el tiempo de uso promedio, entre 15 y 20 minutos, contrasta con los cien años que cada uno tarda en degradarse.
Además, al llegar al mar afectan directamente la vida marina, donde los animales lo confunden con alimento y hasta la muerte les provoca.
“Sin popote está bien” pretende concientizar a los ciudadanos de reducir el consumo de plásticos desechables, como el popote, si su uso no es indispensable.
Además de La Casa de Toño, otras marcas como Starbucks o Boing han anunciado acciones para desaparecer el uso de popotes al consumir sus productos.





LOS CELULARES, LAS TABLETAS Y COMPUTADORAS CAUSAN
TRASTORNOS DE SUEÑO EN UNO DE CADA CUATRO NIÑOS


*Advierte el doctor Reyes Haro que seis de cada cien niños entre los 2 y los 12 años de edad sufren alteraciones de sueño


“El uso de teléfonos celulares, tabletas electrónicas, computadoras y la televisión están modificando la calidad del sueño de los niños por lo que se presentan trastornos en uno de cada cuatro niños”, advirtió el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
Añadió que actualmente los niños pasan cada vez más tiempo delante de los dispositivos electrónicos y es cada vez común observar que a los niños pequeños se les ofrece un dispositivo electrónico para entretenerlos o calmarlos.
Reyes Haro dijo que los estudios refieren que entre el 25% al 30% de las visitas al pediatra están relacionadas con algún problema ligado al sueño y entre seis de cada cien niños entre los 2 y los 12 años de edad sufren alteraciones de sueño y entre los problemas más frecuentes se encuentran: insomnio infantil 30% y 35%; sonambulismo 10% y 15%;·terrores nocturnos 8% y 13%; pesadillas 45%; somniloquia 21%; bruxismo o rechinar de dientes 4%; movimientos rítmicos de adormecimientos 3%.
“Por esta razón los padres deben ser firmes y no permitir ningún tipo de dispositivo a niños entre 1 a 2 años y autorizar un máximo de una hora por día para los niños de 2 a 5 años y de dos horas por día sin contenido violento para los niños de 2 a 5 años”, aseveró Reyes Haro.
Añadió que actualmente tenemos niños en consulta escolares y preescolares que por estar expuestos a teléfonos celulares o videojuegos desarrollan terrores nocturnos, sonambulismo y reacciones de defensa. Muchos padres llegan a pensar que sus hijos están poseídos, cuando en realidad necesitan atención especializada.
El doctor Reyes Haro dijo que los padres deben observar a los niños para saber si tienen un problema del sueño y entre los focos rojos que pueden considerar están: a los niños les cuesta trabajo conciliar el sueño; tienen dificultad para dormir a lo largo de la noche; refieren estar siempre cansados; bostezan en el día y están somnolientos.
Finalmente el doctor Reyes Haro dijo que es importante ayudar a los niños a crear buenos hábitos a la hora de dormir y para eso primero debe identificarse si está descansando las horas requeridas por su organismo de acuerdo a su edad.





¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA CANOLA?



En repetidas ocasiones hemos escuchado que diversos aceites tienen entre sus ingredientes la canola, un compuesto que es benéfico para la salud, pero no sabemos realmente de dónde viene o cómo se obtiene.
Es por ello que en esta ocasión, Carbonell Toque de Oliva te presenta los beneficios del aceite de canola, para una correcta alimentación.
El aceite de colza se recupera de las semillas trituradas de la planta de canola, que es una parte de la familia Brassica. Las verduras como la col, la coliflor y el brócoli son también parte de la misma familia de plantas.
Las plantas de canola crecen a gran magnitud, creando verdaderas malezas en algunas zonas, de las cuales brotan fragantes flores amarillas. Las semillas que producen estas malezas son canola madura, que una vez que se obtienen se tritura para extraer el aceite, que más tarde se refina, envasa y se vende como aceite de canola.
El aceite de la planta de canola aporta muchos beneficios para la salud, ya que contiene la menor cantidad de grasa saturada y nada de grasa o colesterol trans, lo que hace que cocinar con este tipo de aceite sea más saludable.
El aceite de canola es rico en grasas monoinsaturadas, reduciendo el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria y una fuente rica de ácidos grasos omega-6, esenciales para el crecimiento y desarrollo del cerebro en los individuos. Es también una fuente rica de ácidos grasos omega-3 que protege el cuerpo contra los accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.
Los ensayos clínicos y los estudios revelan que el consumo de aceite de canola en lugar de otros aceites de cocina contribuye favorablemente en el organismo y ofrece mejoras significativas individuales para la salud y el aumento del metabolismo.
Producir un aceite vegetal con este tipo de técnica, es fundamental para conservar todas las bondades del aceite en relación con sus ácidos grasos esenciales y mínimo contenido de grasas saturadas, resaltando la no utilización de químicos ni conservantes en su proceso productivo.
Desde luego aporta: 11% de OMEGA 3, 10 veces más que el aceite de girasol; 21% de OMEGA 6, 61% de OMEGA 9 y 50% menos de ácidos graso-saturados que otros aceites.
Así que para una dieta balanceada que cuide la salud y el corazón, además de ser el aliado perfecto a la hora de cocinar, se debe optar por Carbonell Toque de Oliva, que brinda los nutrientes esenciales, con la combinación perfecta entre el aceite de canola y oliva.





LA HIGIENE ES FUNDAMENTAL PARA PREVENIR LA CISTICERCOSIS


*Efermedad causada por consumir alimentos contaminados por la larva conocida como Taenia Solium, que se detecta mediante una tomografía y una resonancia magnética, las cuales permiten identificar lesiones


El consumo de alimentos contaminados por la larva Taenia Solium ocasiona cisticercosis, un padecimiento infeccioso que afecta a la población de 15 a 40 años de edad, la cual al ingresar en el cuerpo se esparce a través del torrente sanguíneo y se asienta en los músculos, ojos y cerebro, principalmente.
“Parálisis parcial, pérdida del habla, infartos cerebrales e hidrocefalia son algunos de los efectos en la salud ocasionados por la presencia de cisticercos en el cerebro”, explicó la doctora Minerva López, jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México Dr. Federico Gómez, al advertir que los daños pueden llegar a ser permanentes.
En breve entrevista, la especialista destacó que las medidas higiénicas como el lavado frecuente de manos, desinfección de frutas y verduras, así como la cocción adecuada de la carne de cerdo, son esenciales en la prevención.
Precisó que la cisticercosis más frecuente es la cerebral, pero en los últimos años se ha reducido su incidencia debido a la concientización de la población sobre las medidas higiénicas en la elaboración y consumo de alimentos, por lo que hoy en día se atienden menos casos graves.
La doctora Minerva López explicó que la larva puede formar quistes que provocan dolor de cabeza y crisis convulsivas, pero cuando se alojan en las regiones basales del cerebro causan inflamación, lo que obstruye la circulación de líquido cefalorraquídeo y genera hidrocefalia. Esta condición puede tornarse grave y requerir tratamiento quirúrgico inmediato.
En otros casos, la presencia abundante de larvas causa inmovilidad en la mitad del cuerpo o en piernas, y pérdida del habla. Cuando la inflamación es importante y se encuentra cerca de alguna arteria principal del cerebro puede ocasionar infarto cerebral por vasculitis.
La presencia del parásito sólo se detecta mediante una tomografía y una resonancia magnética, que permiten identificar las lesiones y características del cisticerco. El tratamiento incluye fármacos y en casos graves requiere cirugía para la extracción de los quistes.
Cuando la larva se aloja en el cuerpo, tarda alrededor de 21 días en revelar sus primeros síntomas como dolores de cabeza persistentes, mareos o crisis convulsivas. La severidad de los casos depende del número y tamaño de quistes detectados.




EL 8 DE JULIO SE INSTITUYO COMO EL DIA MUNDIAL DE LA ALERGIA


*La calidad de vida de pacientes con rinitis alérgica depende de un adecuado diagnóstico y tratamiento

*En el mundo, entre 700 y mil 400 millones de personas viven con rinitis alérgica; en México, unos 16 millones de personas tienen esta enfermedad


“Se estima que entre 10 y 20% de la población mundial tiene rinitis alérgica, es decir, entre 700 y mil 400 millones de personas tienen esta enfermedad. Sin embargo, 400 millones de personas con rinitis alérgica no han sido diagnosticados correctamente o no reciben el tratamiento adecuado, ya que los síntomas suelen ser confundidos con un resfriado”, advirtió la doctora Ma. Isabel Rojo, jefa de Alergología en el Hospital Juárez de México y ex presidenta del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, en el marco del Día Mundial de la Alergia, instituido el 8 de julio.
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal que ocurre cuando una persona suceptible, se expone a partículas (proteínas) derivadas de plantas, animales, etc, conocidas como alergenos y que producen síntomas como: estornudos, comezón, escurrimiento nasal y congestión; y en ocasiones falta de olfato.
Los pacientes con rinitis alérgica también suelen sufrir asma o tienen mayor riesgo de padecerla, principalmente aquellos que no son tratados adecuadamente. Casi 80% de los pacientes con rinitis alérgica reportan dificultad para dormir y, por lo tanto, presentan fatiga durante el día. Además, el funcionamiento cognitivo también se ve afectado.
Es por ello que esta enfermedad afecta el rendimiento escolar, la socialización y la productividad en el trabajo. Se calcula que anualmente se pierden hasta dos millones de días escolares y cien millones de días de trabajo.
“Sin un diagnóstico y control certeros, la rinitis alérgica tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida, de estos pacientes”, advirtió la experta en alergología.

16 MILLONES DE MEXICANOS AFECTADOS

En México, al igual que en otros países, la rinitis alérgica es la primera causa de consulta en Alergología. Las investigaciones arrojan que el porcentaje de prevalencia en México oscila entre 13% y 20%, lo que significa que aproximadamente 16 millones de mexicanos viven con esta enfermedad. Los principales alérgenos que causan rinitis alérgica suelen ser comunes e incluyen polen, ácaros del polvo, esporas de moho, y caspa de animales.
“Si un paciente con este tipo de alergias no recibe un tratamiento adecuado, es más propenso a sufrir constantemente molestias, pues es complicado que se aísle totalmente de dichos factores y, a no disfrutar plenamente de la vida, pues termina privándose de placeres como disfrutar un día de campo, recibir un arreglo de flores o tener una mascota”, lamentó la doctora Rojo.

FARMACOS ADECUADOS

Para evitarlo, actualmente existen fármacos que ayudan a controlar los síntomas hasta por 24 horas. Ejemplo de ellos son los antihistamínicos de segunda generación (como la loratadina) que, en comparación con otros tratamientos, no provocan sueño.
“Uno de los medicamentos que entra en esta categoría es Clarityne, un fármaco de venta libre que con una sola toma alivia el escurrimiento nasal, estornudos, ojos llorosos, urticaria, así como picazón de nariz o garganta, comentó el docor Víctor Mundo, experto en medicamentos de venta sin receta (OTC).
Sin embargo, la falta de información sobre rinitis alérgica ocasiona que los síntomas sean confundidos con el resfriado común o gripe y, por ende, las personas no reciban el tratamiento adecuado.
Aún más, de los pacientes que sí tratan sus alergias con medicamentos, sólo 56% utiliza un fármaco adecuado, mientras 18% usa productos para resfriado y 26% usa fármacos tanto para alergia como antigripales.
Por ello, es importante que un médico haga un diagnóstico certero el cual puede incluir una prueba para determinar qué alérgeno detona las molestias, hacer un interrogatorio que brinde información sobre los síntomas (frecuencia, duración e intensidad), así como una exploración física nasal y, si lo considera conveniente, una endoscopia nasal.
Con un diagnóstico adecuado, el médico indicará el tratamiento más conveniente para cada paciente, el cual puede incluir una o varias terapias farmacológicas, medidas higiénicas medioambientales, así como lavados nasales salinos que ayuden a limpiar la nariz.
“Tener una alergia no implica vivir permanentemente con síntomas o con temor a sufrirlos. Actualmente contamos con diversas alternativas terapéuticas que mejoran la calidad de vida de los pacientes y les permiten disfrutar de su día a día plenamente. Por eso, invitamos a quienes constantemente presentan estornudos; escurrimiento nasal; congestión nasal; tos; picazón de ojos, nariz y garganta, y ojeras a acudir con un médico y ponerle un alto a los síntomas de las alergias”, concluyó la doctora Rojo.





EL CÁNCER HEREDITARIO AFECTA MÁS A MUJERES QUE A HOMBRES


*Desde el 2013 en el INCan opera la Clínica del Cáncer Hereditario; en este año se espera ofrecer atención integral a mil 500 personas


“En México, uno de cada diez casos diagnosticados con cáncer tiene origen hereditario, el cual afecta principalmente a órganos como la mama, los ovarios, el endometrio, el colón y el tubo digestivo”, informó la doctora Rosa María Alvarez Gómez, coordinadora de la Clínica del Cáncer Hereditario en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
En breve entrevista, la especialista explicó que no todas las neoplasias son hereditarias, incluso cuando a uno o varios familiares se les detecta la enfermedad. Se trata de una patología que afecta más a mujeres que a hombres.
A diferencia de los cánceres ocasionados por factores externos, el hereditario tiene causas genéticas y características específicas: se registran casos atípicos como los carcinomas mamarios en hombres, se presentan en población joven o fuera de la edad promedio, entre otros.
La doctora Álvarez Gómez informó que el tipo más frecuente es el Síndrome de Cáncer Mama-Ovario Hereditario, sobre el cual explicó que cuando se detecta una neoplasia en el seno, también realizan estudios focalizados para detectar alguna invasión de células malignas en los ovarios, como ultrasonido transvaginales y un marcador tumoral denominado C125, cada seis meses. Sin embargo, este tipo de carcinoma puede afectar otros órganos dependiendo del gen causante.
El abordaje médico para el cáncer hereditario incluye la vigilancia permanente de la condición de salud. La paciente puede optar por medidas quirúrgicas de prevención o de reducción de riesgo, como la mastectomía con reconstrucción, que implica retirar el tejido mamario en ambos senos, o se ofrecen medicamentos personalizados. Para evitar la neoplasia en ovarios, quirúrgicamente se retiran ovarios, tubas uterinas o trompas de Falopio.
Sobre el funcionamiento de esta clínica, la doctora Álvarez Gómez informó que durante sus ocho años de servicio, ha brindado tratamiento integral a más de cinco mil pacientes. Durante 2018 se espera atender a mil 500 personas.
En esta tarea participa un equipo multidisciplinario integrado por cuatro genetistas clínicos, una especialista en biología molecular y dos en citogenética, además de un médico general que apoya el área de investigación.
Dejó en claro que el servicio no está abierto al público en general y solo se brinda a los familiares de los pacientes con neoplasia hereditaria que se atienden en el instituto, a quienes se les ofrecen medidas de prevención o reducción de riesgo.
La especialista recordó que el 90% de los casos de cáncer son consecuencia de alimentación inadecuada, inactividad física, sobrepeso y exposición al tabaco, entre otras.




DENOSUMAB, PARA PREVENIR LESIONES OSEAS POR MIELOMA MULTIPLE


*Medicamento aprobado por la FDA Y COFEPRIS para eventos relacionados con el sistema óseo en paciene con esta enfermedad como nueva opción de tratamiento

*Aprobación basada en datos de seguridad y eficacia del estudio clínico internacional más grande de mieloma múltiple jamás realizado


Amgen  (NASDAQ:AMGN) anunció que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la Solicitud de Licencia Complementaria para Productos Biológicos (sBLA, por sus siglas en inglés) de Denosumab para ampliar la indicación actual de prevención de eventos relacionados con el sistema óseo en pacientes con metástasis óseas de tumores sólidos para incluir a pacientes con mieloma múltiple.
La aprobación está basada en datos del estudio Fase 3 ‘482, el estudio internacional más grande sobre mieloma múltiple jamás realizado, en el que participan mil 718 pacientes. En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó la indicación para pacientes con mieloma múltiple el pasado 15 de junio.
Hasta el 40% de los pacientes permanecen sin tratamiento para la prevención de complicaciones óseas, y el porcentaje es más alto entre pacientes con insuficiencia renal al momento del diagnóstico”, indicó la doctora Noopur Raje, directora del Centro del Mieloma Múltiple del Centro Oncológico del Hospital General de Massachusetts, Boston.
”Denosumab, que no se depura en los riñones, ofrece a los pacientes con mieloma múltiple protección ósea con una administración subcutánea conveniente, proporcionando una opción novedosa a estos pacientes”, añadió.
“Las complicaciones óseas en pacientes con mieloma múltiple, pueden tener un impacto devastador. Las opciones de tratamiento actuales para estas complicaciones están limitadas a los bifosfonatos, que a diferencia de Denosumab, se depuran en los riñones”, comentó por su parte el doctor David Reese, vicepresidente ejecutivo de Ciencias Traslacionales y Oncología de Amgen.
Nos complace que la FDA haya aprobado la ampliación de la indicación para Denosumab, ofreciendo una nueva opción de tratamiento para pacientes y médicos, lo que enfatiza nuestro compromiso con el avance del cuidado en pacientes con mieloma múltiple”, destacó.

ESTUDIO ‘482 (NCT01345019)

Denosumab es un anticuerpo monoclonal humano que se une y neutraliza el ligando RANK (RANKL) -una proteína esencial para la formación, función y supervivencia de osteoclastos, que degradan el hueso- por lo tanto, inhibe la destrucción ósea mediada por osteoclastos.
Actualmente Denosumab es el agente enfocado a los huesos con mayor número de prescripciones en EU para la prevención de eventos relacionados con el sistema esquelético en pacientes con metástasis óseas de tumores sólidos.
Adicionalmente, solicitudes de indicación de Denosumab para la prevención de eventos relacionados con el sistema esquelético en pacientes con mieloma múltiple están en marcha y se han sometido a las autoridades sanitarias de todo el mundo.
El estudio ‘482 fue a nivel internacional, de Fase 3, aleatorio, doble ciego, multicéntrico de Denosumab comparado con ácido zoledrónico en la prevención de eventos relacionados con el sistema esquelético en pacientes adultos con mieloma múltiple recientemente diagnosticado y enfermedad ósea.
En el estudio, un total de mil 718 pacientes (859 en cada brazo) fueron aleatorizados para recibir, ya fuese Denosumab de 120 mg por vía subcutánea y placebo intravenoso cada cuatro semanas, o ácido zoledrónico de 4 mg por vía intravenosa (ajustado según la función renal) y placebo subcutáneo cada cuatro semanas.
El criterio de valoración principal del estudio fue la no inferioridad de Denosumab contra ácido zoledrónico respecto al momento del primer evento relacionado con el sistema esquelético durante el estudio (fractura patológica, radiación en hueso, cirugía en el hueso o compresión de la médula espinal).
Los criterios de valoración secundarios incluyeron la superioridad de Denosumab contra ácido zoledrónico respecto al momento del primer evento relacionado con el sistema esquelético durante el estudio y el primer y subsecuente evento relacionado con el sistema esquelético durante el estudio, y la evaluación de la supervivencia global.
La supervivencia libre de progresión fue un criterio de valoración exploratorio. La seguridad y tolerabilidad de Denosumab también se compararon con el ácido zoledrónico.
El estudio cumplió con el criterio de valoración primario, demostró la no inferioridad de Denosumab contra ácido zoledrónico respecto al momento del primer evento relacionado con el sistema esquelético durante el estudio en pacientes con mieloma múltiple (HR=0.98, 95% IC: 0.85, 1.14; p=0.01).

CRITERIO DE VALORACION

El criterio de valoración secundario, respecto al momento del primer evento relacionado con el sistema esquelético y el primer y subsecuente evento relacionado con el sistema esquelético durante el estudio, no demostró la superioridad. La supervivencia global fue comparable entre Denosumab y ácido zoledrónico, con una tasa de riesgo de 0.90 (95% CI: 0.70, 1.16; p=0.41). La mediana de diferencia en supervivencia libre de progresión entre los grupos fue de 10.7 meses a favor de Denosumab (HR=0.82, 95% IC: 0.68-0.99; descriptivo p=0.036). La mediana en supervivencia libre de progresión fue de 46.1 meses (95% IC: 34.3 meses, no estimable [NE], n=219) para Denosumab y 35.4 meses (95% IC: 30.2 meses, NE, n=260) para ácido zoledrónico.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más común, se desarrolla en células plasmáticas ubicadas en el microambiente de la médula ósea.
Normalmente, se caracteriza por lesiones óseas osteolíticas e insuficiencia renal, que son parte del diagnóstico (criterios CRAB). Cada año, se diagnostican aproximadamente 114 mil casos nuevos de mieloma múltiple en todo el mundo, lo cual ocasiona más de 80 mil muertes al año.
Más del 90% de los pacientes desarrollan lesiones osteolíticas durante el curso de la enfermedad. Evitar complicaciones óseas es un aspecto fundamental en la atención a pacientes con mieloma múltiple, debido a que estos eventos pueden causar una morbilidad significativa.
Las opciones de tratamiento actuales para fracturas y otras complicaciones óseas están limitadas a bifosfonatos, incluido el ácido zoledrónico, que se depuran a través de los riñones. Aproximadamente el 60% de todos los pacientes con mieloma múltiple tienen o tendrán daño renal durante el curso de la enfermedad.

ACERCA DE DENOSUMAB

Denosumab se liga al RANKL para evitar la formación, función y supervivencia de los osteoclastos, que degradan el hueso. Denosumab está indicado para la prevención de eventos relacionados con el sistema esquelético en pacientes con metástasis óseas de tumores sólidos. también está indicado para el tratamiento de adultos y adolescentes esqueléticamente maduros con tumores de células gigantes del hueso que no son extirpables o donde la resección quirúrgica podría ocasionar morbilidad grave y para el tratamiento de hipercalcemia de refracción tumoral a la terapia con bifosfonatos.
Amgen Oncología está comprometido a ayudar a los pacientes en su tratamiento contra los cánceres más difíciles, aquellos que han sido resistentes a los medicamentos, los que avanzan rápidamente, y aquellos en los que existen pocas opciones de tratamiento.
Las terapias de soporte de Amgen ayudan a los pacientes a luchar contra algunos de los efectos adversos de la quimioterapia, y nuestros medicamentos e inmunoterapias se enfocan en más de una docena de cánceres que van desde aquellos en la sangre a tumores sólidos. Con décadas de experiencia en ofrecer terapias para pacientes de cáncer, Amgen continúa expandiendo su portafolio de medicamentos innovadores y biocomparables en el área de oncología.



martes, 10 de julio de 2018



FIRMAN ACUERDO PRO-RENAL.A.C. Y TRASPLANTE Y
VIDA. IAP, PARA APOYAR A PACIENTES RENALES


*Promoverán la donación voluntaria en México, y cubrirá el 50% del costo de los estudios de histocompatibilidad de los pacientes integrados a la cadena de donación de Pro Renal


A fin de apoyar a pacientes con enfermedad renal, el Centro Mexicano de Pro Donación Renal, A. C. (Pro Renal) y Trasplante y Vida I.A.P., firmaron un convenio que además de promover la donación voluntaria en México, cubrirá el 50% del costo de los estudios de histocompatibilidad para pacientes con bajo nivel socioeconómico, que estén integrados a la cadena de donación de Pro Renal.
En México la insuficiencia renal afecta a 120 mil personas, según informacióin de INEGI, lo que la ubica como la quinta causa de muerte en el país.
De ellos 14 mil pacientes se encuentran en lista de espera para recibir un riñón de paciente fallecido o de donador compatible, pero gracias al Algoritmo de Compatibilidad creado por Alvin Roth, Premio Nobel de Economía 2012 y la Campaña 7-14-21, presentada en junio pasado por Pro-Renal, siete mexicanos de escasos recursos podrán obtener un trasplante de riñón, de otro donador vivo, convirtiéndose en la cadena de donación renal pareada más grande en México.
Al respecto, el doctor Arturo Dib Kuri, director general de Pro-Renal, señaló: “Nuestro objetivo principal es ayudar a que más mexicanos reciban un trasplante. Sabemos que el costo de una cirugía, los estudios de compatibilidad, hospitalización y recuperación, puede ascender a más de 500 mil pesos; costo que para muchos de los pacientes es difícil cubrir; por esta razón desde Pro Renal buscaremos estrechar lazos con otras organizaciones que persiguen y comparten nuestro objetivo, como los es Trasplante y Vida. Estamos seguros que uniendo esfuerzos podremos crear cadenas de esperanza para los pacientes renales en México”.
Por su parte Carolina Silva Oseguera, presidenta de Trasplante y Vida, compartió que al ser ella trasplantada de riñón, entiende las necesidades de los pacientes, dándose cuenta en este proceso, que la falta de recursos económico para adquirir el medicamento era uno de los temas que más preocupaban a pacientes y familiares.
Por esta razón, aseguró “que generar esta sinergia con Pro-Renal, permite ofrecer un apoyo mucho más integral a quienes encuentran en condición de vulnerabilidad socioeconómica y que requieren un trasplante renal para que recuperen su calidad de vida”.
Durante la firma del convenio, el doctor Eric Vélez, director Médico de Pro-Renal A.C. invitó a asociaciones, empresas y público en general a sumarse a la campaña 7-14-21, con la que se busca que en 21 semanas, 14 parejas de paciente-donador voluntario, permita que 7 pacientes renales reciban un riñón.
Para lograr esta meta, se puede aportar -libre de impuestos- desde un peso, para ayudar a cubrir los gastos generales de los trasplantes.
Las personas interesadas en apoyar económicamente esta causa, así como los pacientes interesados en participar en dicho programa, pueden conseguir más información acerca de esta cadena de vida en: www.pro-renal.com, y en las redes sociales: www.facebook.com/ProRenalMx y www.twitter.com/ProRenalMx.





NO EXPONERSE A RADIACION SOLAR; EVITE PROBLEMAS DE SALUD



CULIACAN, Sinaloa, julio de 2018.- “La exposición excesiva a la radiación solar ocasiona problemas graves de salud, que van desde un golpe de calor, hasta problemas de la vista y cáncer de piel”, alertó Jorge Alan Urbina Vidales, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), e hizo un llamado a evitar, de manera innecesaria, realizar actividades bajo el sol.
Al destacar que, hoy en día, los rayos ultravioleta tienen mayor penetración en la atmósfera debido al cambio climático ocasionado, a su vez, por el calentamiento global, señaló que la población más vulnerable a este problema son los niños y las personas adultas mayores.
“Debemos evitar la exposición excesiva y prolongada, a los rayos del sol, pues tienen un efecto de mayor daño a la salud, los (rayos) ultravioleta cada vez son más severos; estamos viendo un alto índice de enfermedades relacionadas con esta problemática, como golpes de calor, insolación, diversos tipos de cáncer de piel, cataratas y otros problemas de la vista”, precisó.
Explicó que el Índice Ultravioleta (IUV) Solar Mundial, es el marco de referencia para medir las radiaciones de este tipo, el cual fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Meteorológica Mundial, la Comisión Internacional sobre Protección Contra Radiación no Ionizante y la Oficina Federal Alemana.
“El IUV indica la posibilidad de que se produzcan efectos nocivos sobre la salud y estimula a las personas a protegerse y, así, cuanto más alto es el valor de IUV, mayores son las posibilidades de que la piel y los ojos resulten lesionados y menor es el tiempo necesario para que se produzca una lesión”, destacó Urbina Vidales.
Indicó que, a partir de un IUV nivel 3, se deben aplicar medidas protectoras contra la luz solar y, de acuerdo con las estadísticas respectivas, en esta ciudad se han registrado índices de 6 a 12 durante las 11:00 y las 15:00 horas, de enero a diciembre, durante los años 2004, 2009,2010 y 2011.
El titular de Coepriss estatal refirió las siguientes recomendaciones básicas emitidas por la OMS:
• Reduzca la exposición durante las horas centrales del día.
• Busque la sombra.
• Utilice prendas frescas y ligeras con colores claros.
• Use sombreros de ala ancha.
• Protéjase los ojos con gafas de sol con diseño envolvente o con paneles laterales.
• Utilice crema de protección solar de amplio espectro, con un factor de protección solar (FPS) 15+.
• Evite las camas solares o de bronceado.



RECONOCIMIENTO A MEDICO MEXICANO PIONERO EN
LA ATENCION DE CANCER DE MAMA EN LA MUJER


*Best of ASCO Ciudad de México 2018, reconoció al Doctor Carlos Sánchez Basurto, Fundador de la Asociación Mexicana de Mastología


El cáncer es uno de los principales retos de salud en el mundo que demanda personal altamente capacitado y comprometido, para poder hacerle frente.
De ahí la importancia del reconocimiento a la trayectoria profesional capacidad y compromiso del doctor Carlos Sánchez Basurto por parte de Best of ASCO Ciudad de México 2018 socio estratégico de la American Society of Clinical Oncology.
Gracias a la labor del doctor Sánchez Basurto, México ha tenido un avance mundial muy destacado en la promoción, enseñanza, investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama; acciones que han contribuido a salvar la vida de miles de mujeres.
Su interés en la salud femenina se manifestó desde el comienzo de su carrera médica. En su formación como Cirujano Oncólogo en el Hospital General de México, y luego como jefe de tumores mamarios del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional.
En 1985 tuvo la iniciativa de reunir a los más importantes profesionales de la mastología como cirujanos oncólogos, radiólogos, radioterapeutas, patólogos, psicólogos entre otros, para fundar la Asociación Mexicana de Mastología (AMM) de la que fungió como presidente.
Durante la ceremonia de clausura de este evento Inter Institucional, Best of ASCO Ciudad de México 2018, se le reconoció al doctor Sánchez Basurto, su desempeño en la presidencia de agrupaciones médicas como la International Society of Senology, la Sociedad Mexicana de Oncología, el Colegio Internacional de Cirujanos, el Colegio Americano de Cirujanos y la Academia Mexicana de Cirugía, entre otros.

A NIVEL MUNDIAL

Este evento internacional, replica en español, los trabajos más importantes presentados en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) del 1º al 5 de junio en Chicago, Estados Unidos. Este año reunió en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional, a más de 500 profesionales provenientes de todo el país y América Latina.
El doctor Carlos Sánchez Basurto, con sus 88 años, es considerado pionero de las tecnologías para la detección del cáncer en etapas tempranas como los ultrasonidos de última generación, incluso rayos X cada vez más precisos en materia de imagenología.
Su trayectoria y experiencia han marcado la diferencia a lo largo de más de 50 años en la vida de sus pacientes, cuyas historias de éxito siguen impactando y haciendo referencia a la dedicación del doctor Basurto hasta nuestros días.
También ha sido nombrado Maestro de la Mastología por la Federación Latinoamericana de Mastología, en reconocimiento a su trayectoria dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la glándula mamaria.
También es Fundador de la Clínica Mastológica Lomas, primer centro en México dedicado a la salud integral de la mujer incluyendo el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria.
En la ceremonia de reconocimiento al doctor Carlos Sánchez Basurto, fungió como presentador y moderador su hijo, el también doctor Ernesto Sánchez Forgach, quien destacó la inspiración que su padre tuvo en él, tanta y tan fuerte que hoy es uno de los cirujanos oncológicos en cáncer de mama más reconocidos en México y a nivel internacional, adscrito actualmente al Centro Médico ABC Campus Observatorio.
Acompañado de su esposa, la señora Maricarmen Forgach Arcor, y su hijo, el doctor Sánchez Basurto agradeció a los presentes el reconocimiento, y reiteró su interés en la salud de la mujer, particularmente en cáncer de mama.

APOYO A LAS MUJERES

Por su parte, su hijo, el doctor Ernesto Sánchez Forgach puso a disposición el teléfono de su consultorio: 5276-2476 ó 2614-5729 en el que, resolverá cualquier duda a oncólogos u otros profesionales de la salud que atiendan o sospechen de cáncer de mama en sus pacientes, o bien, cualquier persona con alguna duda razonable sobre este padecimiento y su tratamiento quirúrgico.
De manera general, en el país las tasas de mortalidad observadas por tumor maligno de mama han tenido una tendencia al alza en el periodo de 2011 a 2016; en las mujeres hay una mayor concentración de muertes por esta causa en comparación con los varones.
En México, el cáncer de mama destaca como la tercera causa de muerte por tumores malignos; en 2016 donde se ubicó la tasa más alta para ellas, con 16 defunciones por cada cien mil mujeres de 20 años y más. De ahí la importancia del trabajo del doctor Sánchez Basurto.
Si bien no hay causas directas, existen factores de riesgo que incrementan su probabilidad de aparición; entre ellos destacan: la edad (a mayor edad, mayor riesgo), la predisposición genética, la obesidad, fumar, la ingesta de alcohol, usar terapia de reemplazo hormonal (para el tratamiento de la menopausia), no tener hijos o tener el primero después de los 35 años de edad, no dar leche materna y llevar una vida sedentaria.





¿POR QUÉ PUEDE FALLAR UNA ERECCION Y CUÁL ES LA SOLUCIÓN?


*El 55% de los mexicanos entre 40 y 70 años sufren de disfunción eréctil


Un problema de erección se produce cuando un hombre no puede mantener la firmeza necesaria para sostener una relación sexual.
Los problemas de erección son comunes y le suceden a la mayoría de los hombres adultos en algún momento de su vida. Existen diversos factores para que un hombre sufra dificultades para tener una vida sexual satisfactoria y pueden ser psicológicos u orgánicos.
En ocasiones, puede tratarse de una situación aislada que puede desaparecer al realizar ajustes en la rutina o adoptando un estilo de vida más saludable.
Es importante diferenciar entre la pérdida de erección y la incapacidad recurrente de lograrla, en este último podría tratarse de disfunción eréctil, si el problema persiste es ideal contactar a un médico para que evalúe la causa que lo está originando y la gravedad del problema.
Según datos del estudio Prevalencia de la disfunción eréctil en México y factores de riesgo asociados, el 55% de los mexicanos entre 40 y 70 años de edad sufren de disfunción eréctil, entre los cuales destacan pacientes de cáncer de próstata y diabetes mellitus.
En el 37% de los casos, el problema tiene un origen orgánico, es decir cuando hay una causa fisiológica que impide la erección.
A medida que avanzan los años es más frecuente que se presenten padecimientos tales como la hipertensión, afecciones vasculares o neurológicas, diabetes o problemas renales, y en ocasiones algunos de los medicamentos para tratar estas afecciones pueden desencadenar problemas de erección.
Otros de los factores que podrían afectar al desempeño sexual son el consumo de drogas, alcohol o tabaco, así como una mala alimentación o la falta de ejercicio, que afecta la circulación sanguínea.
Datos de Instituto Mexicano del Seguro Social destacan que el 15% de los hombres que se consideran sanos pueden tener alteración en los niveles de glucosa en sangre y la disfunción puede ser la primera manifestación de diabetes.
Al respecto, el doctor Juan Carlos Acosta, médico cirujano y sexólogo afirma que “un alto porcentaje de hombres que padecen disfunción eréctil se resisten a reconocerlo y a acudir al médico, aunque en realidad es una condición que puede tratarse para que los pacientes puedan vivir plenamente su sexualidad”.
Existen medicamentos llamados potenciadores que contienen el principio activo Sildenafil, que mejora las erecciones y aumenta la probabilidad de una relación sexual satisfactoria.
Laboratorios Liomont, con 80 años de experiencia en el mercado mexicano cuenta con una solución en el tratamiento de la disfunción eréctil, que es eficaz y bien tolerado en pacientes con angina e hipertensión, además de mejorar la erección en pacientes con diabetes tipo 2 hasta en un 56%.
Sin embargo, para el uso de cualquier medicamento es importante consultar al médico para que determine la causa que está originando la dificultad de sostener una erección y pueda recomendar el tratamiento adecuado.





INVERSION DE 132 MILLONES DE PESOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS


En gira por Campeche, el Secretario de Salud, José Narro Robles, inauguró infraestructura para cinco regiones, que permitirá multiplicar la capacidad de atención


Durante su gira de trabajo por Campeche, el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, puso en operación cuatro centros de salud y un hospital comunitario, en sustitución de las unidades que tenían una antigüedad de hasta 58 años y al mismo tiempo multiplican la capacidad de atención médica.
En su conjunto, esta renovación tuvo un costo superior a los 132 millones de pesos.
Al inaugurar de manera simbólica esta infraestructura médica en el municipio de Champotón, Narro Robles refrendó el compromiso del gobierno federal para llevar servicios de alta especialidad en las regiones que se requieran y así garantizar el bienestar de la población.
Con la presencia de Alejandro Moreno Cárdenas, gobernador de esta entidad, el doctor Narro Robles refrendó el compromiso de trabajar con intensidad hasta el último día al frente de la Secretaría, por la salud de los mexicanos.
En su oportunidad, el mandatario estatal aseguró que seguirá trabajando conjuntamente con la administración federal, para seguir generando inversión, infraestructura, a través de proyectos y programas que se traduzcan en oportunidad de empleos.
Ambos funcionarios visitaron el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Seybaplaya, donde constataron su funcionamiento con equipo de última generación. En esta nueva unidad se amplía cinco veces la capacidad de atención a los usuarios, al pasar de seis mil a 30 mil personas.
Con equipo de alta tecnología, se ofrecerán las especialidades médicas de pediatría, nutrición, ginecología, estomatología, medicina general y preventiva, y curaciones. Además, cuenta con laboratorio, rayos X, ultrasonido, área de labor y sala de expulsión.
Antes, en ciudad de San Francisco de Campeche, el doctor Narro Robles visitó el Centro de Salud Dr. Wilberth Escalante Escalante, que tiene una capacidad de atención de 25 mil usuarios, quienes podrán acceder a los servicios de consulta externa, medicina preventiva, estomatología y laboratorio.
En el Municipio de Hechelchakán, el nuevo Centro de Salud tiene capacidad para brindar servicios a 15 mil pobladores anualmente, en las áreas de consulta externa, curaciones, medicina preventiva, estomatología, módulo del seguro popular y servicio social, en beneficio de. Esta obra sustituye a la anterior unidad médica, que tenía una antigüedad de 57 años y operaba en una superficie de 439 metros cuadros.
En el Municipio de Palizada, el nuevo Hospital Comunitario cuenta con una superficie cercana a los tres mil metros cuadrados de construcción y está equipado con tecnología con capacidad para dar atención médica a 50 mil pacientes anuales.
Se ofrecen los servicios de consulta externa general y de especialidades, medicina preventiva, estomatología, área de radiodiagnóstico, urgencias, cirugía, tococirugía y hospitalización con 10 camas censables.
En Ciudad del Carmen, Municipio del Carmen, opera el Centro de Salud “Maderas” con servicios ampliados, que permite la atención especializada en pediatría, nutrición, ginecología, estomatología, medicina general y preventiva, además de curaciones, servicios de laboratorio, rayos X y ultrasonido. Con la ampliación de este inmueble, se tiene una capacidad de atención a 30 mil usuarios en las áreas de especialidades.




ENTREGARA LA FUNDACION ADM KITS A UN MILLON DE NIÑOS


*Los niños que reciben el kit de pasta dental y cepillo, tendrán además el seguimiento y atención por parte de las escuelas, para que lleven a cabo el cepillado por lo menos una vez al día


La Fundación de la Asociación Dental Mexicana, cierra con éxito su campaña “Un Millón de Sonrisas”, en la que, gracias a la participación de miles de personas, se logró el apoyo a niños que no tienen acceso a un cepillo y crema dental.
El resultado fue el de un millón de personas que se involucraron para mantener las sonrisas de un millón de niños en edad preescolar y primaria.
“Estamos muy emocionados por la participación de todas las personas que subieron su sonrisa con el #1MillóndeSonrisas e invitaron a sus amigos a hacer lo mismo, creando una cadena y donando con ella, 1 kit para los niños que tanto la necesitan. Es necesario que todos hagamos conciencia y adoptemos el hábito, fomentando la higiene bucal desde niños, para evitar enfermedades que aparecen por una mala higiene”, manifestó Jaime Edelson, presidente de la Fundación de la Asociación Dental Mexicana.
Los kits que se entregarán a un Millón de niños, contienen un par de cepillos y cremas dentales (uno para la escuela y uno para su casa), en escuelas de nivel kínder y primaria de la zona metropolitana. Los responsables de realizar esta entrega, serán los directivos de la Fundación de la Asociación Dental Mexicana.
“Gracias a la campaña, podremos realizar la entrega de 1 millón de kits, que se traduce en las sonrisas de los niños, ya que éstas son solo las herramientas para lograr que los niños adquieran el hábito desde pequeños y generar conciencia de la importancia del cepillado y de mantener una salud bucal adecuada”, afirmó Edelson.
La entrega de los kits, va a acompañada de capacitación a los maestros, para que expliquen a sus alumnos la importancia del cepillado diario y lo practiquen todos los días, después de tomar su alimento en el colegio.
“Es muy importante que los maestros tengan la capacitación, para que sepan enseñar a los alumnos la forma correcta de cepillarse los dientes y los beneficios que pueden tener con hacerlo por lo menos una vez al día”, dijo Edelson.
La campaña tuvo una duración del 26 de abril al 30 de junio, logrando la participación de cientos de personas que compartieron su sonrisa en redes sociales, además de las que se unieron a la campaña convirtiéndose en “Cazadores de Sonrisas”, tomando la mayor cantidad de fotos y participando por uno de los tres primeros lugares.
Los premios y ganadores fueron:
1er lugar– Andrea con mil 947 sonrisas compartidas - Cámara Canon Rebel T6.
2do lugar– Arlen con mil 781 sonrisas compartidas - Cámara Coolpix W100.
3er lugar– Carlos con mil 626 sonrisas compartidas - Cámara Fujifilm Mini 9.
Gracias a la participación de todas las personas que subieron su foto y se unieron a la campaña, se ha logrado un pequeño avance para que los niños sean conscientes de su salud y adopten el hábito del cepillado diario; sin embargo, aún falta mucho por hacer en el tema de salud bucal.
¡Gracias por las sonrisas!