jueves, 11 de enero de 2018


ANUNCIA MEDICAL MARIHUANA, INC. EL HISTORICO REGISTRO EN PARAGUAY DE PRODUCTOS DE CANNABIDIOL COMO MEDICAMENTOS


*El registro oficial convierte a dichos productos como los primeros disponibles a través de canales de distribución médicos en ese país


Medica Marihuana, Inc. (OTC:MJNA), la primera compañía pública en Estados Unidos dedicada a producción y distribución de productos derivados de cannabis, anunció el histórico registro médico de sus productos de cannabidiol, Real Scienific Hemp Oil-X y RSHO-Blue Label, los cuales fueron aprobados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria de Paraguay.
“Somos una compañía de primeros logros y estamos entusiasmados por este hito histórico al ser la primera compañía que tiene productos de cannabidol registrados como medicamentos en Paraguay”, manifestó el doctor Stuart Titus, CEO de Medical Marihuana, Inc..
“Hemos buscado activamente que nuestro portafolio de productos derivados de cannabis botánico sea registrado y aprobado con fines terapéuticos en diversos países alrededor del mundo, abriendo la posibilidad para que farmacias internacionales y proveedores de salud puedan distribuir productos de cannabis a sus pacientes. Este es otro ejemplo de la tendencia internacional hacia la aceptación del cannabidiol con fines terapéuticos, y continuamente somos alentados por las decisiones de los gobiernos y los reguladores al permitir el uso de productos con cannabidiol para el tratamiento de pacientes que sufren diversas condiciones médicas, sobre todo aquellos que no han encontrado resultados en la medicina convencional”, precisó.
El registro oficial en Paraguay de los productos de cannabidiol desarrollados por Medical Marihuana, Inc., marca a éste, como el primer país que ha registrado y aprobado los productos de la compañía como productos medicinales.
Actualmente, los productos de cannabidiol de Medical Marihuana, Inc., han sido usados en Paraguay con padecimientos médicos que van desde cáncer, dolores, esclerosis múltiple, epilepsia y otros padecimientos neurológicos.
Previo a la aprobación de dichos productos  como medicamentos por parte del gobierno paraguayo, en mayo de 2016, Real Scientific Hemp Oil  se convirtió en el primer producto médico derivado de cannabis que fue aprobado en Paraguay para uso compasivo mediante prescripción médica y permiso del gobierno.
Este evento marcó la tercera vez en poco más de un año en que RSHO se convierte en el primer producto de cannabis aprobado en un país Latinoamericano, siguiendo el ejemplo de Brasil y México.




II FORO SOBRE COMPETENCIA Y REGULACION EN SALUD


*Garantiza la calidad y la seguridad de los servicios: Narro Robles


“La competencia y regulación de productos y servicios en materia de salud, en los últimos 20 años ha resultado en beneficios a la población y al país como el ahorro de hasta 17 mil millones de pesos, a través de las compras consolidadas de medicamentos que se realizan de forma anual en el sector público de salud”, manifestó el doctor José Narro Robles.
En el marco de la Inauguración del II Foro sobre Competencia y Regulación "En búsqueda de la eficiencia de los mercados", el secretario de Salud precisó que estas acciones también garantizan la calidad y seguridad de los servicios que se ofrecen en las instituciones sanitarias del país, debido al trabajo que realiza la Cofepris desde hace 15 años.
Destacó que ha sido posible el desarrollo de medicamentos genéricos asequibles para la población y que tienen un impacto en la economía nacional, en las finanzas públicas y en el bolsillo de los consumidores.
Además, el gobierno federal instituyó la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos e Insumos para la Salud, que con medicamentos de patente ha representado al erario nacional un ahorro superior a 20 mil millones de pesos.
La colaboración y trabajos conjuntos de la Secretaría de Salud con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha permitido encontrar nichos de oportunidad para mejorar la prestación de servicios y el acceso seguro y oportuno a medicamentos.
Al respecto, José Angel Gurría, secretario general de la OCDE, señaló que este foro se consolida como un referente del compromiso de las autoridades mexicanas con la competencia y mejora regulatoria.
En este evento se presentaron dos estudios realizados por la OCDE titulados La evaluación de la competencia de México y La gobernanza de las prácticas regulatorias, los cuales son parte de una cooperación transexenal y que demuestra que las buenas acciones requieren continuidad.
Además, fortalecer la competencia y establecer un marco regulatorio de alta calidad, son elementos indispensables para promover un crecimiento incluyente y sustentable donde las industrias expuestas a mayores niveles de competencia experimentan un crecimiento acelerado de su productividad.
A este Foro también asistieron: Ildefonso Guajardo, secretario de Economía; José Calzada, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Alberto Pérez Dayás, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Mónica Aspe Bernal, representante permanente de México ante la OCDE; Alejandra Palacios, comisionada Presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM



martes, 9 de enero de 2018


PARA UNA VIDA LARGA Y SALUDABLE ESCUCHA TU CORAZON


*Especialista del Houston Methodist Hospital llama a controlar los niveles de glucosa, presión arterial y colesterol para evitar enfermedades cardiovasculares


La principal causa de un ataque al corazón es la falta de cuidado y prevención respecto a la salud cardiovascular, que la población en general no tiene y por lo cual especialistas hacen un llamado para escuchar a su corazón y atenderlo con oportunidad.
De acuerdo con el doctor Dipan Shah, director del Laboratorio de Imagen por Resonancia Magnética del Houston Methodist Hospital, “la clave de la prevención es el ejercicio, el control del peso, monitorear constantemente la presión sanguínea, controlar los niveles de azúcar en sangre, así como de colesterol y en caso de que estos niveles estén descontrolados, acudir al médico inmediatamente”.
“Se debe prestar especial atención a los síntomas clásicos como es el dolor o malestar en el pecho, pero es importante tener en cuenta que a menudo se trata de síntomas más atípicos, como dolor de mandíbula, espalda, brazos o abdomen, así como falta de aliento. Sobre todo, es importante tener en cuenta que, muchas veces, las personas no desarrollan síntomas hasta que se encuentran en etapas más avanzadas, por lo que es tan importante realizar chequeos para prevenir cualquier enfermedad cardíaca”, agregó.
Respecto a los síntomas a los que hay que prestar atención para tener una buena salud cardiovascular o atender un evento cardíaco de manera pronta, otro factor importante es realizarse un chequeo por lo menos una vez al año, sobre todo en edad adulta.
El también especialista en evaluación de enfermedad cardíaca isquémica y enfermedad arterial periférica a través de la Resonancia Magnética por Imagen aseguró que “los síntomas de un ataque al corazón pueden diferir entre hombres y en mujeres. Sin embargo, en el caso de los hombres, éstos tienden a presentar síntomas más clásicos como dolor en el pecho, mientras que las mujeres muestran síntomas que pueden considerarse atípicos como falta de aire, nausea, vómitos, molestias de espalda o quijada. Es por lo anterior que las mujeres deben atender cualquier cambio que noten de manera pronta”.
Dentro de los eventos cardiovasculares más comunes son las isquemias, en las cuales se produce una disminución del flujo de sangre rica en oxígeno a una parte del organismo. La isquemia cardíaca es un aporte deficiente de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.
Se produce una isquemia cardíaca cuando una arteria se estrecha o repentinamente se obstruye por completo, impidiendo que llegue al corazón sangre rica en oxígeno. Si la isquemia es grave o dura demasiado tiempo, puede dar lugar a un ataque al corazón (infarto de miocardio) y la muerte de tejido cardíaco.
De acuerdo con especialistas, la enfermedad cardiovascular en realidad explica 30% de lo que llamamos la carga global de enfermedad para los humanos; por cada mujer que muere de cáncer, juntando todos los cánceres, se mueren cinco de enfermedad cardiovascular.
La hipertensión arterial, de acuerdo con los expertos, es la principal fuente de carga, ya que alrededor de 70% de las enfermedades cardiovasculares se explican por un antecedente de presión alta.
De acuerdo con el doctor Shah, una de las terapias que han revolucionado de manera efectiva y positiva a la enfermedad cardiovascular es la proporcionada con estatinas, las cuales “han demostrado ser de gran ayuda en bajar los niveles de colesterol y reducir la incidencia de ataques al corazón y muerte por eventos cardiovasculares. Hemos visto una importante reducción en los ataques al corazón, además de la prevención de sufrir otro evento cardiaco”, concluyó el especialista




INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS AUMENTAN EN INVIERNO


*Las más comunes son: resfriado, faringitis, laringitis, bronquiolitis, laringotraqueitis y neumonías


“Cubrir nariz y boca en niños, sobre todo por las mañanas y noches, ayuda a prevenir enfermedades respiratorias ocasionadas por las bajas temperaturas de la temporada invernal y por la contaminación ambiental”, precisó la doctora Magdalena Cerón Rodríguez, jefa del servicio del Área de Pediatría Mixta del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
En la época invernal aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias hasta en un 70%, en comparación con el resto del año. Las más comunes son el resfriado, faringitis, laringitis, bronquiolitis, laringotraqueitis y neumonías, además de la influenza estacional y otros virus emergentes.
La especialista explicó que desde otoño se registran cambios importantes y variaciones en la temperatura ambiental durante el día, lo cual favorece su aparición.
La exposición a estos cambios hace que los niños sean susceptibles a los agentes que causan las infecciones respiratorias, debido a que la parte por la que circula el aire en dirección a los pulmones, es pequeña y no tiene la capacidad de calentar lo que inhala, a diferencia de los adultos, cuya vía aérea es mayor.
La contaminación ambiental es un agravante y aunque la población en general es susceptible a adquirir infecciones virales por esta causa, en los niños el riesgo incrementa, ya que no cuentan con la inmunidad que se adquiere con la edad o con la vacunación, además los espacios en donde los menores se congregan, como guarderías, escuelas o estancias infantiles, así como el transporte público, facilitan los contagios.
Cuando los menores enferman, es necesario que se evite la automedicación, porque puede ocultar los síntomas y agravar el problema.
La especialista recomienda bañar diariamente a los pacientes que padezcan enfermedades infecciosas, así como lavar su ropa y ventilar su habitación adecuadamente para evitar que el virus siga circulando.
Finalmente recomendó que la población lleve a cabo medidas higiénicas adecuadas como abrigarse, consumir abundantes líquidos y alimentos con alto contenido en vitamina C (como la guayaba, mandarina o naranja), para tener menos posibilidades de desarrollar una enfermedad respiratoria.




¿ES SENCILLO AFRONTAR LA PERDIDA DE LA MEMORIA?


*¿Qué la causa y, se puede prevenir?


Todo el mundo tiene lagunas mentales leves de vez en cuando. Un día no encuentras las llaves del auto y al siguiente pierdes las gafas para leer.
Por lo general, esto sólo indica un cerebro normal que está constantemente priorizando, clasificando, almacenando y recordando todo tipo de información.
¿Pero cómo sabe uno cuando la pérdida de memoria es anormal y debiera ser evaluada por un profesional de la salud? Éstas son algunas preguntas que debe considerar:
¿Está afectando la pérdida de memoria sus actividades diarias, tales como manejar, calcular el saldo de la chequera y mantener una buena higiene personal?
¿Con qué frecuencia se presentan las lagunas mentales?
Una cosa es olvidar donde estacionó el auto de vez en cuando, pero no es normal olvidar continuamente el espacio de estacionamiento que tiene asignado o faltar a sus citas de manera reiterada.
Es probable que las lagunas mentales frecuentes sean evidentes porque tienden a interferir con la vida cotidiana.
¿Qué está olvidando? La mayoría de la gente tiene problemas para recordar algunos detalles de una conversación, pero olvidar conversaciones enteras podría indicar un problema.
Otras señales de alerta son: olvidar el nombre de un amigo o familiar cercanos, repetir lo que ya dijo o hacer las mismas preguntas con frecuencia en la misma conversación.
¿Hay indicios de confusión? Las lagunas mentales graves pueden ocasionar que una persona se pierda en un lugar conocido o que ponga algo en el lugar incorrecto porque no puede recordar donde va (como las llaves del auto en el refrigerador).
¿La pérdida de memoria está empeorando? Si siente que olvida cada vez más cosas con el tiempo, debe ser evaluado por un profesional de la salud.
¿Qué causa la pérdida de la memoria? Cualquier cosa que afecte la cognición —el proceso de razonar, aprender y recordar— puede afectar la memoria.
“Los médicos utilizan una combinación de estrategias para tener una mejor idea de qué está sucediendo”, explica el doctor Ranjit Mani, M.D., neurólogo de la División de Productos Neurológicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
Los médicos evalúan la pérdida de la memoria trazando un historial médico, haciendo preguntas para poner a prueba la capacidad mental, llevando a cabo reconocimientos físicos y neurológicos, y realizando análisis de sangre y orina.
Las imágenes del cerebro —tomadas ya sea mediante tomografías axiales computarizadas (TAC) o imágenes por resonancia magnética (IRM) — pueden ayudar a identificar los tumores y los derrames cerebrales, que a veces pueden causar una pérdida de la memoria.






LARVATERAPIA PARA TRATAR PIE DIABÉTICO Y OTRAS HERIDAS


*Las larvas eliminan el tejido muerto y propician la cicatrización

*Son efectivas para tratar la resistencia a los microbianos e infecciones


“Ante la alta incidencia de personas que presentan pie diabético y en general heridas que no cicatrizan rápido, la larvaterapia se ha adoptado como un método con una efectividad de 85 a 100 por ciento, ya que no daña al paciente y se reducen tiempos y costos por ser una técnica ambulatoria”, señaló el doctor José Contreras Ruiz, jefe de la sección de Clínica de Heridas y Estomas de la división de Dermatología del Hospital General Manuel Gea González.
Indicó que 20% de las consultas en este hospital es por pie diabético, lo que implica la intervención de varios especialistas para un tratamiento integral, donde la larvaterapia es clave para la cicatrización.
El pie diabético tiene un componente vascular, infeccioso, de tejido dañado o muerto y en control de la glucosa. Por lo que el manejo interdisciplinario es indispensable e implica tener control del nivel de azúcar en la sangre del paciente. Un infectólogo debe realizar la revisión y análisis de las bacterias de la herida para que las larvas se coman todo lo podrido y contrarresten el daño que causan las bacterias.
El jefe de la sección de Clínica de Heridas y Estomas de la división de Dermatología del Hospital General dijo que hay casos donde los pacientes llegan con una herida infectada avanzada o con gran cantidad de pus y de tejido muerto que las larvas no alcanzan a comer, porque la infección avanza más rápido. Por lo que requerirán de un manejo quirúrgico antes de usar las larvas.
Enfatizó que la larvaterapia es una técnica de limpieza de las heridas que presentan tejido muerto, basado en el uso de larvas de grado médico de la mosca lucilia sericata, producidas de manera estéril o para uso quirúrgico en un laboratorio especializado.
Esta larva, conforme se mueve dentro de la herida, va desprendiendo el tejido muerto y las enzimas proteolíticas que lo libera y van licuándolo para hacerlo más fácil de eliminar. Al ser tan selectivas no dañan el tejido bueno.
La técnica también está indicada en heridas de muchos tipos, como son las úlceras venosas o varicosas, úlceras por presión o escaras del encamado, en heridas quirúrgicas (que no han cicatrizado) o en cualquier herida crónica donde exista material muerto.
Este hospital ha sido el primero en Latinoamérica en utilizar larvas para el manejo de heridas en pacientes. Técnica que cayó en desuso con la aparición de antibióticos y métodos quirúrgicos, pero ahora se ha convertido en una terapia económica y estandarizada en todo el mundo, incluso está aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos para el desbridamiento de las heridas.








EL RETO DE LAS ENFERMERAS: NO PERDER SU ATENCIÓN HUMANISTA


*La atención debe ir acompañada de un permanente aprendizaje y actualización

*El nivel de profesionalización de las más de 800 enfermeras del HJM se ha incrementado


Con 27 años de servicio, en el Día de la Enfermera, Graciela Gómez Galindo no lo piensa mucho para señalar que el principal reto de las enfermeras no ha variado: atender con humanismo al paciente, y brindarle un trato cálido, sobre todo si es un enfermo pediátrico, quien más cariño requiere.
Sin embargo, de inmediato aclara que dicha atención debe ir acompañada de un permanente aprendizaje y actualización, para estar a la altura del desarrollo tecnológico en el campo de la medicina.
Al respecto, Guillermina Sánchez González y Ariadna Berenice Rodríguez Olguín manifestaron que en el Hospital Juárez de México puede confirmarse que el nivel de profesionalización de las más de 800 enfermeras se ha incrementado, la mayoría cuenta con licenciatura y muchas son especialistas.
"Yo empecé como técnica de Enfermería, pero la exigencia de la mejor atención nos ha motivado para tomar cursos de actualización", dijo Graciela Gómez Galindo.
Asignadas al Servicio de Pediatría, en el cuarto piso de hospitalización del HJM, junto a sus compañeras María Isabel Monjarás Mendoza, Daniela Medina Escobar y Samara Aranda Palacios, atienden a pacientes que van de los cuatro a los 16 años, de las especialidades de Nefrología, Cirugías Pediátricas, Medicina Interna e infectologìa.
Sin embargo, destacaron que cada vez es mayor el número de niños enfermos de cáncer. Las salas de hospitalización están llenas con enfermos oncológicos que necesitan de una atención especializada.
"Por eso, ser enfermera conlleva una gran responsabilidad, porque se trata de seres que apenas inician la vida, que necesitan de cuidados específicos, cariño y el mejor trato humano", añadió Graciela Gómez Galindo.
Por su parte, Guillermina Sánchez González resaltó que la enfermería es la profesión más bendecida, porque requiere de mucha entrega. "Esto nos obliga a un mejor aprendizaje y a un crecimiento profesional".
Ariadna Berenice Rodríguez Olguín afirmó que las enfermeras representan los pilares del hospital, porque han sabido adaptarse a los cambios que constantemente se dan en el tratamiento terapéutico, y esto resulta muy satisfactorio.
"Puede decirse que su campo profesional se ha ampliado, pero su misión sigue siendo esencialmente humanista en favor de los pacientes", concluyeron las enfermeras del cuarto piso de Pediatría, que festejaron su día trabajando, como cualquier día normal.






EL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA LLEVA A
CABO NOVEDOSO PROGRAMA PARA DEJAR DE BEBER


*"Beber Menos” es una estrategia de auto-ayuda en línea; tiene una duración de seis semanas, es anónimo, amigable y está disponible las 24 horas del día


El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), de la Secretaría de Salud, lleva a cabo el programa en línea de auto-ayuda Beber Menos, dirigido a todas aquellas personas que manifiestan problemas en su relación familiar, laboral o social, por el consumo excesivo de alcohol.
Está compuesto de varias intervenciones que permiten evaluar en línea el patrón de ingesta, obtener retroalimentación y motivación para cambiar la manera de beber a través de ejercicios interactivos.
Beber Menos se realiza en seis semanas, es anónimo, amigable, está disponible a cualquier hora y no cuesta nada.
Los requisitos para formar parte del programa son: tener entre 18 y 75 años de edad, contar con correo electrónico, no haber consumido drogas o sedantes durante el último mes y no estar en algún tipo de tratamiento para reducir el consumo de alcohol.
El programa es una guía de auto-ayuda por internet con herramientas para llevar una bitácora del consumo de alcohol, informarse sobre los daños a la salud que ocasiona, establecer metas y logros, ejercicios interactivos para controlar la manera de beber, además de tips e información de un acompañamiento permanente.
También proporciona una lista de profesionales médicos para cualquier emergencia en caso en caso de que el usuario experimente síntomas de abstinencia, físicos o mentales.
La participación en este estudio es voluntaria y el consentimiento puede ser retirado en cualquier momento sin proporcionar justificación alguna.
Es confidencial, ya que no se solicita nombre o dirección, solo un correo electrónico y número de teléfono con el fin ponerse en contacto con los participantes para realizar preguntas de seguimiento seis meses después de finalizar el programa.
Beber Menos es un estudio para explorar la eficacia de una intervención de auto-ayuda por Internet de la Organización Mundial de la Salud, para la reducción del consumo de alcohol.
Actualmente participan en el proyecto: Brasil, India, México y Bielorrusia.
Para mayor información se pueden comunicar al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz al teléfono 4160 5162, escribir a la dirección electrónica bebermenos@imp.edu.mx o visitar la página https://www.saberdealcohol.mx/ bebermenos



jueves, 4 de enero de 2018



JÓVENES DUERMEN LA MITAD DEL TIEMPO POR
UTILIZAR DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS


*No descansar adecuadamente provoca problemas en el equilibrio metabólico y mental

*El insomnio se asocia con el incremento de accidentes, ansiedad o depresión y disminuye la concentración


“Debido al uso de dispositivos electrónicos, los adolescentes duermen de cuatro a cinco horas por día, es decir sólo la mitad del tiempo que requieren”, informó la doctora Margarita Reyes, psiquiatra adscrita a la Clínica de Trastornos Respiratorios del Dormir del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER.
En breve entrevista, indicó que un estudio reciente realizado en Estados Unidos, reveló que la mayoría de mensajes de texto que envían los adolescentes lo hacen de las 8 de la noche a las 5 de la mañana.
La doctora Reyes Zúñiga sostuvo que quienes utilizan dispositivos electrónicos por las noches suprimen la secreción de melatonina, lo que retrasa el inicio del sueño.
La especialista hizo hincapié en la importancia de dormir adecuadamente, tanto en calidad como en cantidad, para tener un equilibrio mental y metabólico. De lo contrario, dijo, repercute en el estado de ánimo: hay irritación, poca tolerancia y se actúa de manera impulsiva.
Explicó que el insomnio está asociado con el incremento en el riesgo de accidentes, de trastornos de ansiedad o depresión y disminución de la atención, memoria y concentración.
La privación del sueño (no dormir bien de manera voluntaria), se relaciona además con el incremento de riesgo cardiovascular y de obesidad.
Refirió que, en casi una década, ha crecido seis veces la cantidad de consultas por problemas de sueño. El principal motivo son trastornos respiratorios del dormir, por apnea obstructiva del sueño, seguido de la hipoventilación, (asociada a obesidad y enfermedades neuromusculares), narcolepsia y el síndrome de piernas inquietas.
Una tercera parte de los casos es en menores de edad, la mayoría por apnea obstructiva del sueño a causa de amígdalas grandes, lo que provoca que tengan pausas en la respiración durante el sueño.
Recomendó a la población vigilar que todos los integrantes de la familia duerman las horas que les corresponden por grupo de edad. Los niños en edad preescolar entre 10 y 12 horas con siestas intercaladas; en edad escolar entre 9 y 11 horas; en la adolescencia de ocho a diez horas; de 18 a 60 años entre siete y nueve horas; mientras que los adultos mayores de siete a ocho horas.
Aclaró que no es normal tener dificultades para dormir, despertarse durante la madrugada y no poder conciliar el sueño o tener somnolencias diurnas.
Señaló que cuando una persona ronca, no está durmiendo profundamente como se cree popularmente. Es una señal de alerta y puede estar asociado a apnea de sueño.



OBESIDAD MÓRBIDA EN ADOLESCENCIA REDUCE ESPERANZA DE VIDA


*En el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” se realizó con éxito cirugía bariátrica

*Este procedimiento es la única alternativa para adolescentes con obesidad mórbida


“Debido a que la obesidad mórbida en adolescentes acorta hasta 40 años la esperanza de vida, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) de la Secretaría de Salud, se practica la cirugía bariátrica a quienes son candidatos, la cual evita complicaciones y la muerte temprana”, informó el director médico de este hospital, Jaime Nieto Zermeño.
Indicó que la obesidad mórbida (índice de masa corporal mayor a 35) se asocia con enfermedades graves, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, dislipidemias, alteraciones cardiacas, neurológicas, renales, columna y deformación de articulaciones, entre otros, de ahí que jóvenes de 11 a 17 años con esa condición presentan factores de riesgo como si tuvieran 75 años de edad.
En los últimos seis años, en el HIMFG se han practicado 14 intervenciones quirúrgicas exitosas, a través del método conocido como “manga gástrica” -corte y extracción del 80% del estómago-, que ha permitido que menores de 18 años bajen hasta 40 kilos.
El doctor Nieto Zermeño destacó la importancia de aplicar este procedimiento, debido a que es la única alternativa para un adolescente con obesidad mórbida; sin embargo, no todos son candidatos a la cirugía bariátrica, solo uno de cada 40 pacientes que se atiende en el hospital es apto para este procedimiento.
El especialista explicó que a los menores, junto con sus padres se les practican pruebas psicológicas, psiquiátricas, rutinas de ejercicios y controles dietéticos. Principalmente para garantizar que se tenga un apego al tratamiento y se siga una dieta balanceada.
“Los preparamos y los ponemos a prueba. Cuando la familia y el paciente no responden, no los operamos”. En este proceso, dijo que las redes de apoyo familiar son importantes para tener resultados.
El doctor Nieto Zermeño indicó que el primer año después de la cirugía, los jóvenes pierden por lo menos 60% de exceso de peso, y hay mayor participación de mujeres que de hombres.
Refirió que el grupo multidisciplinario está integrado por los servicios de Gastroenterología, Nutrición, Alergia, Cirugía Pediátrica, Endocrinología, Medicina Física y Rehabilitación, Psiquiatría, Psicología, Trabajo social, Nefrología y Cardiología, entre otros.
El especialista señaló que mueren más por enfermedades asociadas a la obesidad que por influenza, de ahí la necesidad de hacer mayor conciencia entre la sociedad de los efectos adversos a la salud que causa este problema, y recomendó a los padres de familia poner límites a sus hijos en lo que se refiere a la dieta y la actividad física.








RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA PIEL DURANTE EL INVIERNO


Niñas, niños, adultos mayores y personas con infecciones previas de la piel son más susceptibles

La falta de cuidados de la piel puede ocasionar resequedad, comezón y hasta necrosis


Para evitar infecciones leves en la piel ocasionadas por virus y bacterias, es importante mantenerla humectada durante la época invernal.
La piel es el único órgano que está constantemente en contacto con el medio ambiente, por lo que se encuentra expuesta a sufrir daños por climas extremos como el calor emitido por los rayos solares o las bajas temperaturas que se presentan en esta temporada.
Durante el invierno, la falta de cuidados de la piel puede ocasionar daños, que van desde resequedad y comezón hasta la muerte del tejido (necrosis) de alguna zona del cuerpo, como las orejas (pabellones auriculares), la nariz o la punta de los dedos.
Los grupos de población más susceptibles son las niñas y niños, adultos mayores y quienes padecen alguna enfermedad dermatológica como psoriasis, dermatitis atópica e ictiosis; así como mujeres en la etapa de la menopausia.
Con el frío y la falta de humectación, la piel tiende a tornarse quebradiza, presentar comezón y crear grietas que son la vía de entrada de bacterias y virus que pueden ocasionar infecciones leves.
Para prevenirlo, todo el cuerpo debe ser humectado a diario. Sin embargo, debemos intensificar los cuidados en las partes más expuestas al ambiente, como las manos y la cara.
Al ser constantemente lavadas con agua y jabón, las manos pierden su hidratación natural, por lo que se recomienda aplicar una capa de crema después del lavado.
En el caso de la cara, especialmente en los labios, se recomienda usar una pomada hidratante para evitar que el frío los reseque y agriete.
Como medidas adicionales se recomienda: baño diario y rápido con agua tibia, ya que el agua caliente por un tiempo prolongado elimina la capa de grasa de la piel y se reseca más. Una vez terminado el baño, secar el exceso de agua y con la piel aún húmeda aplicarse crema humectante.
Durante el invierno los rayos del sol también dañan la piel, por lo que se debe utilizar protector solar en cara, manos y pabellones auriculares, especialmente.
En caso de identificar enrojecimiento, obscurecimiento o entumecimiento de la piel, es necesario acudir a un Centro de Salud para ser valorado y brindar tratamiento oportuno.
En esta temporada no bajemos la guardia y fortalezcamos las medidas preventivas: cubrir boca y nariz al estornudar o toser; evitar los cambios bruscos de temperatura, así como aumentar el consumo de líquidos y de alimentos ricos en vitaminas A y C, como verduras de hoja verde, lima, mandarina, naranja y guayaba.




SI LOS REYES MAGOS A LOS NIÑOS QUIEREN
CUIDAR,JUGUETES APROPIADOS DEBEN REGALAR


*Se recomienda a los padres de familia obsequiar juguetes adecuados a la edad, didácticos y libres de sustancias tóxicas

*Leer las especificaciones antes de comprar un juguete


Para prevenir accidentes y garantizar la salud de los niños, durante este Día de Reyes, se recomienda a los padres de familia adquirir juguetes adecuado a la edad de los pequeños, que sean didáctivos y que no estén fabricados con sustancias tóxica.
La doctora Carmen Espinosa Sotero, coordinadora de investigación del Servicio de Pediatría del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga (HGM), destacó que antes de comprar un juguete se deben leer las especificaciones para elegir el artículo más adecuado para el pequeño.
“Los padres de familia deben poner mucha atención en el etiquetado de los juguetes, ya que muchos de ellos pueden estar compuestos de piezas muy pequeñas, que si se introducen en la boca y se tragan de manera accidental pueden provocar asfixia”, explicó.
Destacó que ésta información también ayuda a conocer el material con el que son fabricados y verificar que no contenga sustancias tóxicas, como plomo.
Aunque señaló que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) tiene un control estricto en este tipo de artículos, no está por demás checar esta información, sobre todo si se compra en el mercado informal.
Otra recomendación es no adquirir juguetes bélicos, ya que pueden ocasionar conductas violentas en el niño.
Si se trata de patines, patinetas o bicicletas, deben ir acompañadas del equipo de seguridad como, casco, rodilleras y coderas, para evitar lesiones.
Sugirió que antes de regalar una consola de video juegos se deben establecer horarios con el menor, los cuales no deben exceder de dos horas al día, ya que los lapsos prolongados frente a una pantalla pueden afectar la visión.
Asimismo, se debe tomar en cuenta que este tipo de juegos fomenta una conducta sedentaria y provoca sobrepeso u obesidad.
La doctora Espinosa Sotero subrayó que independientemente de la edad, los niños tienen que ser supervisados cuando estén jugando, debido a que en cualquier momento se puede presentar un accidente que ponga en riesgo su vida.
Finalmente, dijo, “no es necesario comprar juguetes caros, lo más importante es la convivencia, si les dedicamos tiempo a nuestros niños lograremos en ellos un mejor desarrollo físico y emocional”.



martes, 2 de enero de 2018



ALERTAN SOBRE DEPRESIÓN INVERNAL EN DURANTE ESTA ÉPOCA


*Pérdida de interés, incapacidad para disfrutar y tristeza, entre los principales síntomas

*Especialista advierte que de no tratarse puede agudizarse y derivar en suicidio


“Si durante la época de otoño-invierno alguna persona presenta pérdida de interés, incapacidad de disfrutar o tristeza, podría padecer Trastorno Afectivo Estacional, también llamado Depresión Invernal·, advirtió la doctora Martha Díaz Rodríguez, médico siquiatra de niños, adolescentes y adultos del Servicio de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud.
Explicó que la depresión invernal es “uno de los subtipos de depresiones que sucede, como su nombre lo indica, en época de otoño-invierno. Es similar a cualquier otro tipo de depresión, pero tiene que ser recurrente, en por los menos dos ocasiones, durante dos años seguidos”.
Además, hay más características como es la pérdida de interés, que la gente no disfrute, que no tenga una reacción emocional de disfrutar, de no sentirse bien con cosas que le gustan, despertar muy temprano, tener dificultades para dormir, presentar problemas en la actividad del día y tener alteraciones en el apetito.
No obstante, en los trastornos depresivos es más frecuente que haya aumento en el apetito, incluso una sobrealimentación y con ello un aumento de peso. Es importante mencionar la parte del sueño, ya que lo más frecuente en el trastorno depresivo estacional, es que uno duerma de más, y que pese a dormir sus horas completas, las personas se sientan cansadas y duerman más horas durante el día.
Uno de los factores que también influyen en la aparición del también llamado Trastorno Afectivo Estacional, sobre todo en época navideña y fin de año, es el lugar donde vivamos, es decir la latitud. Entre más lejos estemos del ecuador más nos afectará, ya que son lugares donde hace mucho más frío y la luz del Sol dura menos tiempo.
La especialista citó que la OMS ha publicado que los trastornos depresivos en general, prevalecen en aproximadamente 20% de la población mundial y dentro de estos se encuentran los trastornos depresivos estacionales.
El trastorno depresivo estacional no es muy marcado en algún grupo, pero es más frecuente en las mujeres y hay mayor riesgo en jóvenes adultos. Por ello, recomendó que las personas que presenten alguno de los síntomas mencionados acudan con un experto en salud mental, para identificar si se trata de depresión estacional”.
La médica siquiatra de niños, adolescentes y adultos del Servicio de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud, indicó que hay diferentes tratamientos, pero en varios estudios se ha visto que si se combina el farmacológico con el sicoterapéutico la evolución es más rápida. Los síntomas incluso desaparecen y hay menos probabilidad de un nuevo episodio, por eso es recomendable aplicar ambos tratamientos.





NACEN LOS PRIMEROS BEBÉS DURANTE EL AÑO NUEVO DEL 2018


*A las cero horas se registraron los primeros tres partos en Colima, Michoacán y Tabasco

*Durante los primeros ocho minutos nacieron los primeros bebés del año de la Ciudad de México en los hospitales General y Juárez de México


Al primer minuto de este primero de enero de 2018 nació el primer bebé del año del Hospital General de México Eduardo Liceaga: un niño de tres kilos 250 gramos y 48 centímetros de talla, de la señora María Esther Díaz Morales, quien tuvo un parto normal.
A los ocho minutos, nació el primer bebé del Hospital Juárez de México, en donde la señora Itzel Oropeza Cortés, de 20 años de edad, dio a luz a una niña con un peso de 2 kilogramos y 300 gramos, informó la doctora Eva Patricia Gordillo Ruíz, médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia.
La especialista informó que minutos antes de la media noche, previo a la llegada del año nuevo, la madre ingresó a la Unidad Tocoquirúrgica, en donde un equipo de médicos y enfermeras iniciaron la atención hasta culminar con éxito el parto normal, a las 0.08 horas.
La especialista indicó que la Unidad Tocoquirúrica del HJM tuvo una agitada celebración del año, ya que en las primeras horas de este primero de enero ocurrieron siete nacimientos, de los cuales cinco fueron niños y dos niñas. Asimismo, destacó que seis bebés nacieron en partos normales y sólo uno por cesárea.
Informó que de acuerdo a la política de cero rechazo a las mujeres embarazadas y garantía de cobertura, las pacientes obstétricas fueron debidamente atendidas por el personal médico y de enfermería que cubrió la jornada nocturna en dicha unidad.
Asimismo, a las 00:00 horas en el Hospital General de Manzanillo, Colima, la señora Elizabeth Rivera Andrade, de 27 años de edad, dio a luz a un bebé de 2 kilos 740 gramos y de 49 centímetros, cuyo parto fue atendido por un equipo médico encabezado por el doctor Ruiz Rincón y el enfermero Amnisaddai Uriel Luis Ojeda.
Al mismo tiempo, en el Hospital General de Apatzingan, Michoacán, la señora Marcelina Orozco Ceja, de 38 años, dio a luz a una niña de tres kilos 610 gramos.
Mientras tanto, en Tabasco, la paciente Adriana Jiménez Moa, originaria del municipio de Tenosique, Tabasco, dio a luz a una niña de 4.1 kilogramos, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer de Villahermosa.
Tres minutos después, en el Hospital Regional de la Huasteca, en el municipio de Huejutla de Reyes, nació un varón, el tercer hijo de los señores Inés Hernandez Franco, de 31 años de edad, y Margarito Antonio Hernández, de 37 años, procedentes de Candelaria, Huejutla. El recién nacido pesó 3.450 gramos y 52 centímetros de talla.
22 minutos después, en Durango, la señora Yerenia Aragón Delgado, de 28 años, dio a luz a un bebé de dos kilogramos 600 gramos, en el Hospital General de Durango.
25 minutos después de iniciado 2018, ocurrió el primer nacimiento del estado de Morelos, en el Hospital General de Cuernavaca Dr. José G. Parrés, que tras el sismo otorga el servicio de ginecología en el Centro de Salud Centinela Tlaltenango. Fue un masculino de 3.130 kilogramos.
Al mismo tiempo, en el Hospital de la Mujer de Tlaxcala, a las 00:45 horas, nació una pequeña con un peso de 3 kilogramos 100 gramos, por parto natural.
Finalmente, a las 04.53 de la mañana de este 1 de enero, Zacatecas tuvo su primer bebé del año, fue un niño de 3.475 kilogramos y talla de 50 centímetros, la mamá es la señora Mayra Teresa Araujo Ponce de 32 años de edad, residente de Ojocaliente.



jueves, 28 de diciembre de 2017


CÁNCER DE PRÓSTATA, PADECIMIENTO MORTAL Y SILENCIOSO


*En México cerca de 7 mil hombres fallecen al año por esta enfermedad

*Para combatirlo, desde los 40 años un hombre tiene que ir a revisión con el urólogo


“En México, el cáncer de próstata se ha convertido en un problema de salud pública, cifras revelan que cerca de siete mil hombres fallecen al año por este padecimiento y se reportan entre 21 y 25 mil casos nuevos”, destacó el doctor Jesús Torres Aguilar, Director del Servicio de Urología del Hospital Juárez de México.
Torres Aguilar explicó que este tipo de cáncer es provocado por una tumoración maligna de la glándula prostática que habitualmente surge en pacientes después de cumplir los 50 años de edad. Actualmente, se calcula que uno de cada siete mexicanos morirá por este padecimiento y diariamente fallecen 15.
Comentó que la problemática se debe a que el paciente no presenta síntomas, lo cual resulta en que cerca del 70% de ellos sea diagnosticado cuando presenta una etapa avanzada de la enfermedad.
El urólogo dijo que no hay un factor de riesgo conocido para desarrollar el cáncer de próstata, aunque podrían existir aspectos genéticos, así como de alimentación. Estudios revelan que en países con mayor consumo de carbohidratos y grasas la tendencia para presentar esta enfermedad se incrementa.
Indicó que para prevenir esta enfermedad los especialistas de la salud han fijado una edad propicia, que es de 40 años, para que los pacientes comiencen a efectuarse los estudios necesarios para evitar su aparición. El interesado deberá acudir al urólogo para que le realice una exploración digital rectal y un estudio antígeno prostático.
El doctor expuso que la exploración digital rectal lleva entre 6 a 8 segundos y confirma la forma, tamaño y consistencia de la próstata. En ella el especialista podrá determinar si el paciente tiene una nodulación, zona fibrosa o dura en este órgano que pueda ser indicio de alguna malformación.
Sobre el estudio de sangre del antígeno prostático, Torres Aguilar dijo que consiste en cifras parametradas en nanogramos por mililitro; en pacientes de 40 años, lo habitual es que sea de un nanogramo por mililitro. A partir de que se haga un primer estudio, el especialista podrá conocer si será de utilidad para darle seguimiento al paciente cada seis o doce meses.
Cuando el médico tiene la sospecha de que el paciente presenta este cáncer se le realiza una biopsia prostática, la cual determinará el tipo de tumor, características o aspectos que tiene la célula cancerosa.
El especialista planteó que el reporte de la biopsia determinará si el paciente puede someterse a una cirugía radical o radio terapia total para combatir su enfermedad, al no ser apto para este tratamiento, se le referirá uno de manejo hormonal, que en promedio se utiliza de 18 a 24 meses.
Ante la problemática que representa esta enfermedad, dio a conocer que especialistas de la Asociación Mexicana de Oncología, la Asociación Mexicana de Urología, Sociedad Mexicana de Urología Oncológica, así como miembros de la sociedad civil, establecieron la alianza Uniendo Fuerzas Contra el Cáncer de Próstata, que buscará la homologación de recursos de todas las instituciones, tanto de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, entre otras para combatir este padecimiento.
La intención de esta organización es para establecer el 29 de noviembre como el Día Nacional del Cáncer de Próstata, petición que ya está próxima a publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Sector Salud, a través del Seguro Popular cuenta con un programa de detección y tratamiento, que además cubre el total de los gastos catastróficos de los pacientes con cáncer de próstata.





EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL INCAR


*Investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cardiología realizan investigación traslacional para padecimientos cardiovasculares

*Cuentan con más de 10 proyectos relacionados con hipertensión, infarto agudo al miocardio, alteración de los lípidos e insuficiencia renal


“Las investigaciones realizadas en la Unidad de Investigación Traslacional de la Universidad Nacional Autónoma de México dentro del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, incidirán a corto plazo en el diagnóstico y tratamiento de problemas emergentes de salud, relacionados con alteraciones cardiacas como la obesidad e hipertensión arterial”, aseveró el doctor Jesús Vargas Barrón, responsable de la Dirección de Investigación de este instituto.
“Con esta unidad es posible complementar las técnicas avanzadas de investigación básica con los equipos de diagnóstico no invasivo, para estudiar a pacientes con enfermedades del corazón congénitas o adquiridas”, precisó.
Vargas Barrón dijo que a pesar de que existen unidades muy parecidas en otros institutos nacionales de salud, las investigaciones solo se limitan a los protocolos, y son empleadas para el diagnóstico y tratamiento de personas con padecimientos del corazón.
Destacó que actualmente se cuenta con más de 10 proyectos traslacionales relacionados con problemas como hipertensión, infarto agudo al miocardio en mujeres pre y pos menopaúsicas, alteración de los lípidos e insuficiencia renal.
Esta unidad está dotada con cinco laboratorios de ciencias básicas y un sexto de diagnóstico no invasivo equipado con electrocardiografía, monitoreo de 24 horas de signos cardiacos y estudios del sueño.
Los padecimientos cardiovasculares son un problema de salud pública por su alta morbimortalidad y esta unidad permitirá ampliar el conocimiento de dichas alteraciones para proponer medidas de diagnóstico o tratamientos que ayuden a mejorar la salud cardiovascular.
En la unidad de investigación colaboran 10 investigadores de Universidad Nacional Autónoma de México, dos por laboratorio, quienes están comisionados y conservan sus plazas en la UNAM, además de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y por parte del INCar colaboran cinco especialistas, cuatro de ellos miembros del SNI. Ahí mismo, se cuenta con la colaboración de 30 alumnos de posgrado.
Unidades de este tipo facilitan la interacción entre instituciones de educación superior e instituciones médicas, como el INCar, con respeto y ética. Además, los investigadores pueden tener acceso a los pacientes y generar conocimientos nuevos con acercamiento real.
Con esta unidad, México se posiciona a la altura de países de primer mundo en materia de investigación, debido a la interacción multidisciplinaria de vanguardia.