miércoles, 10 de mayo de 2017


¿QUE TIPO DE PACIENTE ERES CON TU SALUD VISUAL?


*Especialistas en salud visual opinan sobre los diferentes tipos de pacientes que existen

*¿Debes saber el tipo de paciente que eres para mejorar tu salud visual


Para los optometristas, el desarrollo de su práctica clínica implica tener contacto con muchos tipos de pacientes, que van desde los más preocupados y responsables hasta las personas desinteresadas o que no son conscientes de la importancia que tiene el cuidado y el monitoreo de su salud visual y ocular.
Por ello, a continuación presentamos los distintos tipos de pacientes y la importancia del cuidado que se debe tener sobre una buena salud visual.
Paciente “yo estoy bien”: Por lo regular son personas que aseguran tener una excelente salud visual y ocular frases como “yo no necesito lentes”, “no voy a consulta porque veo muy bien” o “antes usaba lentes pero ya no los necesito” son respuestas clásicas de estos pacientes que cuando se indaga un poco más resulta que nunca han acudido a que se les realice un examen visual o tienen mucho tiempo sin visitar a su especialista de la salud.
Paciente “es  muy caro”: Este tipo de pacientes en muchas ocasiones se refiere al costo de la atención de su salud visual como “caro” al mismo tiempo está dispuesto a pagar altos montos por “el teléfono celular de moda” o ciertas marcas de ropa que frecuentemente tienen costos mucho más altos que un par de lentes, curioso ¿no?
Paciente “con estos veo bien”: Están los pacientes que utilizan lentes prestados por algún familiar o conocido, o que compra sus lentes “pregraduados” en el supermercado o incluso en el comercio informal, porque considera que con esos lentes ve bien, sin tomar en cuenta que un examen visual va mucho más allá de sólo un par de lentes, ya que durante este examen se evalúa la salud, integridad y función de todo el sistema visual, siendo en muchas ocasiones posible detectar problemas que el paciente “con estos veo bien” jamás se hubiera imaginado.
Paciente “penoso”: Si bien está consciente de que tiene un problema visual y está dispuesto a llevar un tratamiento, le da “pena” utilizar sus lentes dejando su uso solamente para cuando ya no le queda otra opción. En la actualidad hay una gran cantidad de opciones disponibles, tanto en armazones de diferentes formas y colores como en opciones aún más discretas, cómodas y estéticas, para ver sin límites, como podrían ser los lentes de contacto, si eres este tipo de paciente ¿has pensado en lentes de contacto?
Paciente “cumplido”: Acude regularmente a su consulta (se recomienda acudir cada 6 meses a 1 año), está tan familiarizado con esto que no le genera problema invertir unas horas al año con tal de asegurarse que realmente “él está bien”.
Recuerda que en general no es necesario que algo duela o ver muy borroso para acudir a consulta con el especialista de la salud visual que tú prefieras, ya que de esta manera podemos evitar llevarnos sorpresas, mantener nuestra salud visual y poder ver sin límites. Estos son sólo algunos tipos de pacientes que nos encontramos en el día a día,  Y tú ¿Qué tipo de paciente eres con tu salud visual?





ACNE EN ADULTOS, 3 VECES MAS COMUN EN MUJERES QUE EN HOMBRES


*Alteraciones hormonales, cosméticos inadecuados y una dieta alta en azúcar, entre las causas del acné en mujeres adultas

*Medicamentos como los retinoides ofrecen una mejoría hasta del 90% en el tratamiento del acné en adultos


El acné es uno de los problemas de la piel más comunes entre los adolescentes, que habitualmente desaparece antes de los 25 años.
Sin embargo, mujeres y hombres en la edad adulta no están exentos de presentar esta enfermedad que suele manifestarse con estinillas, granos, enrojecimiento y un aumento en la secreción de grasa en la piel.
“El 12& de las mujeres adultas padece acné, mientras que sólo el 4% de los hombres se ven afectados por este problema, el cual se clasifica en dos tipos: acné persistente del adulto, aquel que se presenta en personas que tuvieron acné en la adolescencia, y dermatitis acneiforme, en quienes se manifiesta por primera vez”, explicó Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).
La aparición de acné en mujeres adultas se debe principalmente a alteraciones hormonales, el uso de cosméticos inadecuados para la piel –sobre todo por fórmulas muy cremosas o grasosas-, a la ingesta de fármacos como la vitamina B12, a malos hábitos de higiene y a una dieta alta en lácteos y azúcar. Las zonas del cuerpo más afectadas por esta enfermedad son el rostro, pecho y espalda.
Recibir el tratamiento adecuado contribuye a minimizar la aparición de brotes y a no tener cicatrices en un futuro. “Los fármacos tópicos y los antibióticos suministrados vía oral son dos de los métodos más comunes para combatir el acné. Nuevos medicamentos como los retinoides, derivados de la vitamina A con una alta concentración ofrecen una mejoría del 90% en pieles con este problema”, añade la especialista, quien emplea más de 20 tipos de peelings para minimizar los síntomas, además de limpiar a profundidad la piel y estimular la renovación  celular mediante la máquina Hydrafacial.
Entre las recomendaciones en casa, sugiere lavar la cara por la mañana y por la noche, pero no más de dos veces porque se estimula la producción de grasa en la piel, no pellizcar los granos, escoger maquillajes no comedogénicos o libres de grasa, no exfoliar diariamente la piel y restringir el consumo de lácteos y azúcares en la dieta.
El CEDAE es un centro dematológico, láser y oncológico que cuenta con el equipo más avanzado en ténicas y tecnología para el cuidado, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de la piel, pelo y uñas, en pacientes de todas las edades.
Está dirigido por la doctora Jatziri Chávez, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología de de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica.




MÉXICO SERA SEDE DEL CONGRESO MUNDIAL DE ACUPUNTURA
MÉDICA Y VETERINARIA, DEL 2 AL 4 DE JUNIO PROXIMOS


*El Comité organizador y J. García López firman Convenio para el otorgamiento de becas, contribuyendo en favor de las nuevas tendencias médicas e investigación científica

*Proyecto académico de suma importancia en la integración de la medicina moderna y la medicina tradicional china


Por primera vez en México llevará a cabo, del 2 al 4 de junio el Congreso Mundial de Acupuntura Médica y Veterinaria ICMART-FILASMA, bajo el lema “Evolución en la Ciencia: La acupuntura médica en la integración de la Salud Mundial”, de la mano de instituciones académicas como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional y el Colegio Mexicano de Acupuntura Humana.
J. García López se suma a este proyecto académico otorgando hasta el 50% de becas a los interesados en participar en este relevante evento académico a favor de las nuevas tendencias médicas e investigación científica.
Siendo sin duda una gran oportunidad para participar en las cátedras de personalidades como la doctora Jiang-Ti Kong, encargada del Servicio de Manejo del Dolor en la Universidad de Stanford; la doctora Konstantina Theodoratou, presidenta de ICMART en Grecia; el doctor Joseph Audette, director del Curso de Acupuntura en la Universidad de Harvard; el doctor Dominik Irnich, jefe del Centro Interdisciplinario para el Dolor en la Universidad de Munich; y del doctor Francisco Lozano, presidente de COMAH y FILASMA en México.
Desde el lanzamiento de su campaña Vive Más, J. García López busca crear una mayor conciencia sobre lo valiosa que es la vida, de ahí la importancia de sumar en actividades académicas que nos permitan conocer los métodos alternativos preventivos, curativos y paliativos para lograr una mejor calidad de vida.
Durante tres días este Congreso reunirá a más de 20 países con sus especialistas en la materia, entre los que destacan Alemania, Argentina, Australia, Brasil, México, Rusia, Turquía, Indonesia, Estambul, Francia y Grecia; cuyo principal objetivo será generar un espacio de reflexión sobre los contextos clínicos y de investigación en los que se ejerce la Acupuntura Humana y Veterinaria. J. García López busca que las personas sepan la importancia de prevenir y cuidar de ellos mismos. Lo más valioso de la vida es ¡tener vida!



lunes, 8 de mayo de 2017


ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, INVISIBLE PARA LOS MEXICANOS


*Se presenta predominantemente entre los 20 y 30 años de edad y es más frecuente en varones; afecta a casi 65 mil mexicanos

*La principal desventaja para afrontar la enfermedad es el desconocimiento y la baja difusión sobre la misma


Debido a la falta de información y desconocimiento de la misma, la Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad invisible para la mayoría de los mexicanos pero cada vez es más frecuente.
Se estima que afecta a 105 millones de personas en el mundo y en México al 0.6% de la población; es decir, un total de 64 mil 686 casos registrados. Lo grave de la situación es que se tienen pocas referencias del padecimiento en el Sector Salud, lo que dificulta tener un tratamiento oportuno y eficaz para cada paciente.
Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones entre las vértebras y la articulación entre la columna vertebral y la pelvis, al igual que las zonas donde se insertan los tendones y ligamentos.
Sobre el tema el doctor Rubén Burgos, especialista adscrito al Hospital General de México, precisó que este padecimiento se presenta comúnmente entre los 20 y 30 años de edad de los pacientes, y se tiene una prevalencia mayor en hombres que en mujeres con una proporción de 3 casos a 1; sin embargo, detectarla es complicado ya que algunos de los síntomas pueden confundirse con dolores comunes de espalda u otras regiones del cuerpo.
Destacó que la EA provoca grandes problemas para aquellas personas que la padecen, entre los cuales, destaca la pérdida del funcionamiento físico y la reducción en la productividad de los individuos, lo que conlleva al ausentismo laboral, una mayor tasa de desempleo y sobre todo un incremento en el riesgo (1.6% más) de muerte, en relación a la población en general.
Si bien no es una enfermedad genética, algunos individuos son portadores del gen HLA, que puede transmitirse hasta la tercera o cuarta generación. La ciencia aún no ha podido precisar este fenómeno, ni dar con el verdadero origen de la enfermedad, pudiera ser que la medicina genómica lo aclare en el futuro inmediato.
En el caso de México, uno de los principales problemas de la enfermedad es contar con un tratamiento adecuado y un diagnóstico oportuno, debido a que el diagnóstico de la EA puede tardar hasta 10 años, lo que dificulta en algunos casos el pago de estudios y medicamentos por parte de los pacientes, quienes en muchas ocasiones no cuentan con cobertura médica del Estado.
Por su parte, el doctor Erik Alcantar, gerente médico de Inmunología y Dermatología de Novartis, señaló que no se le ha dado la importancia debida a la enfermedad en el país ya que no ha sido considerada como un problema de salud por el difícil acceso de los pacientes a la detección y tratamiento de la misma.
“México cuenta con estudios epidemiológicos sobre la misma, sin embargo, debemos ahondar más en la carga de esta enfermedad en nuestro país y generar más datos al respecto. También es necesario seguir trabajando con las autoridades sanitarias para que se reconozcan a las enfermedades reumáticas como un problema de salud y continuar desarrollando programas educativos para médicos generales, estudiantes de pregrado, postgrado y otros especialistas para aumentar la conciencia y agilizar las referencias de estos pacientes a especialistas en la patología”, finalizó.
Por lo anterior, estos objetivos sólo pueden alcanzarse combinando los esfuerzos de la sociedad y los proveedores de atención médica, sumadas a las comunicaciones científicas y el trabajo colaborativo que ayudarán a comprender la Espondilitis Anquilosante y otras enfermedades reumatológicas en México.





NUEVO DISPOSITIVO PARA RESTAURAR LA FUNCION DE LA VEJIGA
EN LOS PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR, YA ESTA EN MEXICO




*SARS, ayuda a la vejiga neurogénica y le devuelve la función orgánica para orinar y defecar: auxilia la erección en hombres a través de un mecanismo de fácil manejo


Por primera vez en México se realizó el implante de un dispositivo para restaurar la vejiga en una paciente con lesión medular, convirtiéndose así en el tercer país latinoamericano en realizar este procedimiento.
La operación se llevó a cabo por el doctor Sergio Durán Ortiz, urólogo titular del servicio de Neurourología del Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra" (INR LGII).
El término «lesión medular» se refiere a los daños sufridos en la médula espinal por un traumatismo; por ejemplo, un accidente de coche, caídas de trabajo, heridas de arma de fuego o de una enfermedad o degeneración (cáncer, tumores). Hasta un 90% de los casos de lesión medular se deben a causas traumáticas, aunque la proporción de casos de origen no traumático parece ir en aumento.
Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal y pueden incluir la pérdida parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en brazos o piernas e, incluso, en todo el cuerpo.
Las lesiones medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial. La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico y tienen vejiga neurogénica.
“La vejiga neurogénica es la pérdida de la función normal de la vejiga a causa de un daño parcial en el sistema nervioso. El daño puede hacer que ésta pierda la capacidad para poder almacenarse y vaciarse correctamente; esta condición puede padecerla cualquier persona a cualquier edad, mermando la calidad de vida no solo del paciente sino también de toda la familia”, comentó el doctor Sergio Durán, jefe de Urología del INR, en conferencia de prensa.

GRAVE DAÑO RENAL

La vejiga neurogénica es considerada la condición más grave de todas porque no expulsa la orina al exterior, sino que la regresa hacia los riñones y los ureteros, ocasionando a futuro problemas renales, alteraciones en el proceso de evacuación y en el hombre también problemas de erección.
"Existen múltiples tratamientos, desde colocar una sonda con su bolsa para descargar la orina, pero es antihigiénico y molesto; el cateterismo intermitente consiste en vaciar regularmente la vejiga, pero es un procedimiento invasivo que requiere de entrenamiento, no es sencillo y también conlleva ciertos riesgos como lesiones en el pene del hombre o lastimar la vejiga; otro consiste en la colocación o aplicación de toxina botulínica la cual relaja la vejiga aumentando la capacidad y recientemente el uso de un neuroestimulador en la vejiga", agregó el especialista.

NEUROESTIMULADOR SARS

Gracias a los avances médicos, expertos urólogos mexicanos encabezados por el doctor Sergio Durán, realizaron en octubre del 2016 la primera operación en el INR para colocar el neuroestimulador SARS en una joven oaxaqueña 27 años de edad que sufrió un accidente automovilístico y perdió la movilidad del cuello hacia abajo.
SARS es un dispositivo médico de última generación que restaura la función de la vejiga en los pacientes con lesión medular.  Además, puede ayudar cuando se presenta incontinencia fecal y en algunos hombres facilita la erección.
La colocación del dispositivo se realiza mediante una cirugía en la cual se conecta directamente a los nervios que comandan la motricidad, es decir que mueven la vejiga, y que ayuda a que los pacientes orinen de manera prácticamente a voluntad. El mecanismo es muy sencillo ya que se logra orinar oprimiendo el módulo 1, en el módulo 2 hace que al paciente se le facilite la evacuación y el modulo 3 para mejorar la erección.
Es una cirugía que utiliza anestesia general, dura alrededor de 4 horas y que de forma casi inmediata brinda beneficios múltiples para el paciente, explicó el especialista.
Actualmente en América Latina solo se ha realizado esta cirugía en Chile, Colombia y ahora en México. Existen tres pacientes dentro del INR que se encuentran en protocolo para que reciban el implante del neurotransmisor SARS en este año.
“El neurotransmisor se convierte en una oportunidad  de regresar a los pacientes una nueva opción terapéutica que les cambia su calidad de vida, es un gran paso que los saca del encierro para llevarlos a donde quieran ir”, concluyó el especialista.




GE HEALTHCARE INAURUGA EL NUEVO TOMOGRAFO
CON IMAGEN ESPECTRAL Y DE ALTA DEFINICION


*Está instalado en el Christus Muguerza Hospital Sur y fue construido para mejorar la capacidad diagnóstica con una baja dosis de radiación


MONTERREY, N. L. , 5 de mayo de 2017.- GE Healthcare inauguró su nuevo tomógrafo con imagen de alta definición en el Christus Muguerza Hospital Sur, en la capital regiomontana, con el que se podrán cuantificar con mayor precisión las lesiones vasculares con una baja dosis de radiación al momento de realizar una tomografía.
Presidieron la ceremonia de inauguración Gonzalo Maroto, national accounts manager de GE Healthcare, y Héctor Valdés Lomelí, director general de Christus Muguerza Hospital Sur, en Monterrey, Nuevo León.
Una característica de este nuevo tomógrafo es su capacidad de realizar imágenes de alta definición (0.23 mm) para todo el cuerpo, y entre otra de sus bondades es el nuevo material del detector, que permite adquirir 100 veces más información que otros tomógrafos similares gracias a su tiempo de recuperación cuatro veces mayor; es decir, puede capturar hasta 2.5 veces más información por rotación, en comparación con plataformas anteriores, para producir imágenes de alta definición de todo el cuerpo.
“La asociación de GE Healthcare con Christus Muguerza Hospital Sur refuerza nuestro compromiso de proporcionar mayor acceso a la salud de calidad al país. Esta nueva plataforma de Tomógrafo Computarizado es la primera en México y trae beneficios tanto para el Hospital, que pasa a tener un equipo que ofrece exámenes más precisos y más rápidos con mejor control de la información cuantitativa de las imágenes, como para el paciente, que tendrá más seguridad en su diagnóstico y menor exposición a dosis de radiación. Ciertamente, es un logro para todos”, puntualizó Gonzalo Maroto.
Este tomógrafo de GE cuenta con una novedosa tecnología que ayuda a generar imágenes monocromáticas y de densidad de materiales únicas, que permiten llevar la capacidad diagnóstica de la Tomografía Computarizada a otro nivel al mejorar la especificidad y caracterización de lesiones, entre otros aspectos. Cabe mencionar que los resultados son consistentes con la ayuda de la tecnología con la que cuenta el equipo convirtiéndose en un conjunto de herramientas inteligentes diseñadas para mejorar la eficiencia y expandir las aplicaciones y obtener mejores resultados.
“La imagen espectral de este equipo, nos permite realizar más allá de lo habitual y mejorar cualquier evaluación de la tomografía computarizada. Por ejemplo, en relación a los estudios del corazón, se obtienen dos posibilidades en una sola adquisición: la parte anatómica del árbol arterial coronario y la función de los ventrículos. Eso antes requería estudios de ultrasonido o estudios de medicina nuclear, actualmente, podemos obtener toda esa información con esta nueva solución de GE Healthcare”, comentó el doctor Ricardo Valero Castillo, profesor adjunto de Imagenología del Christus Muguerza Hospital Sur.
Héctor Valdés Lomelí, director general del hospital, comentó que “el Hospital Sur Christus Muguerza cuenta con múltiples equipos y tecnología de GE prácticamente desde su formación, es un gran socio en nuestra capacitación, tecnología y mantenimiento, acompañándonos en cada paso de la adquisición de nuevos equipos”.







5 DE MAYO, DIA NACIONAL DE LA HIPERTENSION PULMONAR


*México es el primer país que cuenta con el Día Nacional de la lucha contra la Hipertensión Pulmonar; el domingo se iluminará el Angel de la Independencia para conmemorar este día

Asociaciones de pacientes se unen para hacer visible la enfermedad y solicitar atención integral y tratamiento específico


Por primera vez en México se conmemora el Día Nacional de la lucha contra la Hipertensión Pulmonar, un esfuerzo de asociaciones de pacientes que han venido trabajando con el objetivo de reforzar la visibilidad de esta enfermedad considerada catastrófica y que requiere de la atención inmediata de las autoridades para que los pacientes puedan contar con el tratamiento adecuado, en el momento correcto.
La doctora Guadalupe Espitia, neumóloga del Hospital 1 de Octubre del ISSSTE, explicó que la Hipertensión Pulmonar es un grupo de enfermedades catastróficas que afecta a más de 4 mil personas en México, y dentro de ellas la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) es la única que tiene cura a través de una cirugía o un control absoluto con tratamiento farmacológico, el cual aún no se encuentra disponible en las instituciones de salud pública.
“En el marco de esta conmemoración, los grupos de pacientes con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica estamos atentos a la reunión que tendrán las autoridades sanitarias donde determinarán la aprobación de la única terapia para la HPTEC y estamos confiados en que muy pronto los pacientes podrán tener acceso a las terapias que requieren”, comentó Pablo Trejo, paciente y enlace institucional.
Tomando como ejemplo el 5 de mayo como el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar que se conmemora desde el año 2012, en México, las organizaciones de la sociedad civil pugnaron por el Día Nacional de la Lucha contra esta enfermedad, mismo que se aprobó en la Cámara de Diputados el pasado mes de febrero y que está en proceso de ratificación por el Senado.
“De esta forma, México será el primer país que cuente con un día propio para impulsar acciones e iniciativas de pacientes y grupos de pacientes afectados por la HP que exigen sus derechos de atención integral y tratamientos específicos para hacer frente a esta enfermedad”, explicó Diana Alejandre, fundadora de la asociación Latid02, quien fue diagnosticada a los 18 años con HPTEC.
“Yo soy afortunada de contar con medicamento. Aunque aún no está dentro del sistema de salud el IMSS me brinda la oportunidad de contar con mi tratamiento específico y también me brinda el apoyo de excelentes médicos pero aun así, es complicado porque la vida se te puede ir en un respiro. Cuando me diagnosticaron la enfermedad decidí hacerle frente y gestioné con el hospital donde me atiendo para que me dieran el único tratamiento existente”, añadió.
Las asociaciones de pacientes y grupos de apoyo invitan a la población general a la conmemoración del primer Día Nacional de la lucha contra la Hipertensión Pulmonar con la Jornada masiva de concientización sobre la HP “Vámonos al Ángel” donde se iluminará el emblemático Ángel de la Independencia de color morado, el próximo domingo 7 de mayo de 2017 a las 18:30 horas; por la mañana se llevará a cabo la 5ª. Caminata anual “A Movernos” en el Parque Viveros de Coyoacán a partir de las 10:00 horas.







EN MEXICO UNO DE CADA TRES ADULTOS PRESENTA
DEFICIENCIA O INSUFICIENCIA DE VITAMINA D3


*Las consecuncias de esta carencia podrían ser considerables y de gran peso para la salud poblacional


De acuerdo con los especialistas en Medicina Interna y Nutrición, se calcula que en el mundo más mil millones de personas tienen una cifra inadecuada de vitamina D (VD), pero pocos lo saben.
Mientras que en México, la prevalencia combinada de deficiencia e insuficiencia de vitamina D es de 28.4% y 31.8% en hombres y mujeres, respectivamente. En particular, en la Ciudad de México la prevalencia general asciende a 43.1%.
En conferencia de prensa el nutriólogo Julián Vázquez precisó que el grupo de edad con mayor prevalencia de deficiencia e insuficiencia de VD es de los 30 a 49 años, edades en donde las personas son laboralmente más productivas.
Al respecto, el doctor Ernesto García Rubí, médico endocrinólogo, explicó detalladamente qué la vitamina D es una sustancia esencial para el adecuado funcionamiento del organismo, que difiere de otras vitaminas ya que se sintetiza en la piel por la acción de los rayos ultravioleta del sol.
Además de favorecer la absorción de calcio en el intestino e intervenir en el remodelamiento óseo, la VD también participa en la secreción y acción de insulina, fortalece el sistema inmune, regula la presión arterial, mantiene la fuerza muscular e inhibe la proliferación de células tumorales, entre otras funciones.
La principal fuente de VD proviene de la irradiación de los rayos ultravioleta del sol en la piel (90%).
A diferencia de otras deficiencias nutrimentales, la deficiencia o insuficiencia de VD no ocasiona síntomas, por esta razón puede pasar desapercibida por la mayoría de las personas
A partir del año de edad y hasta los 70 años, la ingesta diaria recomendada (IDR) es de 600 unidades internacionales (UI) y para las personas mayores de 70 años, la IDR asciende a 800 UI/día.
Cabe señalar que estas recomendaciones aplican sólo para personas sanas, en casos de presentar deficiencia o insuficiencia, estas cifras son insuficientes para corregir la hipovitaminosis D. Por esta razón se debe recomendar la suplementación con una dosis de 4 000 UI/día que es considerada la dosis fisiológica.
El doctor García Rubí, menciona que la VD cumple varias funciones en el organismo, de tal manera que en los casos de deficiencia o insuficiencia todas estas acciones se verían alteradas, lo que podría aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, enfermedades infecciosas y autoinmunes, entre otras.
Teniendo en cuenta que la VD se encuentra en escasos alimentos y en pequeñas cantidades y diversos factores como la poca exposición al sol, el uso de bloqueador solar, la contaminación ambiental, la edad avanzada y el consumo de ciertos medicamentos puede limitar la síntesis de esta vitamina. Muchos investigadores concuerdan en que se requiere el uso de suplementos para alcanzar y mantener una cifra óptima de VD, destacó el especialista.
Al corregir la deficiencia o insuficiencia de vitamina D puede proveer beneficios adicionales a la salud como el riesgo de diabetes tipo 2 en 40 a 55%, el riesgo cardiovascular en 33%, el riesgo de síndrome metabólico en 51%, así como las enfermedades autoinmunes e infecciosas. Para conocer el estado de vitamina D en su organismo, es necesario consultar a su médico.




HAGAMOS VISIBLE UNA ENFERMEDAD INVISIBLE: EL LUPUS


*Más de 5 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad, que es crónica y degenerativa y no tiene cura


El próximo 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus, una iniciativa de la Federación Americana de Lupus y diversas asociaciones de pacientes en el mundo para crear una mayor conciencia y comprensión de esta enfermedad, proporcionar educación y servicios de calidad, así como incentivar la inversión en investigación para encontrar una cura.
“Para nosotros es muy importante sumarnos a las actividades que se realizan en varios países, para hacer visible una enfermedad que padecen millones de personas en el mundo. Desafortunadamente en nuestro país no hay un seguimiento patológico de la misma, por lo que no contamos con estadísticas sobre el número de pacientes; sin embargo, de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afecta cada año a tres mil personas en México, por lo que su atención debe ser una prioridad en salud pública” comentó Claris González Monreal, presidenta de la Asociación El Despertar de la Mariposa A.C.
El lupus es una enfermedad crónica y autoinmune, que puede dañar cualquier parte del cuerpo (piel, articulaciones, órganos y tejidos). Normalmente el sistema inmunológico genera anticuerpos que lo protegen de invasores; sin embargo, con el Lupus este sistema no puede distinguir entre invasores externos y los tejidos sanos, creando autoanticuerpos que atacan y destruyen los tejidos sanos, provocando inflamación, dolor y daño en varias partes del organismo.
Los síntomas de lupus incluyen inflamación de las articulaciones, cansancio, dolor de cabeza, lesiones en la piel que se exacerban con la exposición al sol; caída de cabello, así como presencia de líquido en pulmón, corazón y abdomen.
Como sus manifestaciones son tan diversas puede llegar a confundirse con otras afecciones, retrasando el diagnóstico y su tratamiento, lo cual pone en riesgo la vida del paciente.
Un estudio realizado en 2016 por la farmacéutica GSK (GlaxoSmithKlein) afirma que a pesar de que más de cinco millones de personas padecen lupus en el mundo, un 36% de la población global no es consciente de que el lupus es una enfermedad, y un 11% considera el lupus como un tipo de bacteria.

DESCONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

El desconocimiento general existente también es relativo a las complicaciones asociadas con el lupus, ya que un 51% de la población global no identifica o desconoce sus problemas asociados, como la insuficiencia renal, la anemia o un posible ataque al corazón.
De manera similar sucede en torno a los síntomas asociados a esta patología, y aunque la mayoría de los encuestados asociaron el lupus con afecciones de la piel, el corazón y las articulaciones, sólo el 12% cree que puede afectar también al pelo; y con los aspectos que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, ya que un 36% de los encuestados desconocían estos factores que, según los científicos, corresponden a cuestiones hormonales, genéticas y medioambientales.
El tener un escaso conocimiento relativo al lupus se traduce, por lo general, en cierto estigma social, ya que a pesar de que el lupus no es una enfermedad contagiosa, son muchas las personas que consideran que el contacto con un paciente que sufra esta enfermedad podría hacer que se transmitiera.
Esta falsa creencia acerca del contagio del lupus hace que personas que comparten actividades con pacientes con esta enfermedad no se sientan cómodas con ellos. Según revelan los resultados de la encuesta, un 23% se sentirían incómodos abrazando a alguien con lupus, un 47% no estaría del todo cómodo estrechando la mano a un paciente con esta enfermedad, una de cada tres personas se sentiría incómodas al compartir comida con estos pacientes, y un 44% no estarían del todo cómodos si se sentaran al lado de alguien con lupus en el autobús.
“Los datos nos indican que es urgente informar a la población sobre esta enfermedad que puede afectar a cualquier persona, lo vemos ahora con famosos como Selena Gómez, Lady Gaga, Seal entre otros, que nos muestra que no importa quién eres, puedes ser afectado por esta enfermedad. En la asociación El Despertar de la Mariposa, trabajamos para informar y educar sobre este padecimiento y así generar mejores condiciones de vida para los pacientes y sus familiares”, afirma Claris González.
Dentro de las acciones que lleva la asociación El Despertar de la Mariposa, junto con otras asociaciones y grupos de apoyo para Lupus, se encuentra:
Caminata por el Lupus: 14 de mayo a las 8:30 horas, partiendo del Ángel de la Independencia
Rodada por el Lupus (paseo en bicicleta): sábado 20 de mayo a las 17:00 hrs en el Monumento a la Revolución.
“Invitamos a toda la población mexicana a participar en estos eventos y hacer visible una enfermedad que pareciera que no existe, pero que padecen muchos mexicanos. El mes de mayo es el mes del lupus y los invitamos a vestir de morado, el color oficial de la enfermedad”, Concluyó Claris González.




ASISTENCIA A LAS MUJERES EN SU PROYECTO DE VIDA EL 10 DE MAYO


*La edad biológica ya no es un impedimento para lograr ser madre

*96.7% de las mujeres con un hijo nacido combina sus actividades extradomésticas con los quehaceres domésticos


Hoy en día muchas mujeres tienen un proyecto familiar, el cual les permite decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias socioeconómicas ideales para iniciar una familia.
Debido a las actividades que su vida laboral les exige, como mejorar su educación y tener un empleo formal fuera de casa, muchas mujeres han aplazado el rol de ser madres lo que conlleva a complicaciones para quedar embarazadas en cuanto a los tiempos de su proyecto de vida.
A pesar de que una mujer no se encuentre en su mejor edad biológica, debido a que su proyecto de vida sobre quedar embarazada, ha sido aplazado, puede llegar a ser madre, gracias a las tecnologías utilizadas en clínicas de fertilidad.
Aprovechando el marco del Día de las madres, el doctor Alberto Kably, especialista en Biología de la Reproducción, comentó que “Es propicio difundir información sobre los beneficios de las técnicas de reproducción y la posibilidad de que una mujer con problemas de fertilidad logre hacer realidad el sueño de convertirse en madre, los centros certificados ofrecen alternativas con altas tasas de éxito, considerando éste como el tener un bebé sano en casa y cumplir con las expectativas de la mujer en el ámbito de la reproducción.
El Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM, es reconocido por sus altas tasas de embarazo exitoso, ofrece tratamientos como; inseminación artificial, ovulación controlada, fertilización In Vitro y Transferencia de Embriones.
Las madres tienen un rol decisivo en las familias, son una de las principales fuentes de cohesión social, por ello, la relación que mantienen con los hijos es fundamental para el desarrollo sano de ellos. Adicionalmente a esto y a las actividades domésticas que realizan, ellas contribuyen al sustento de sus familias mediante su incorporación al mercado laboral. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2015, la tasa de participación económica de las mujeres con al menos un hijo nacido vivo es de 44.2%, de las cuales, 96.7% combina sus actividades extra domésticas con los quehaceres domésticos.
Es importante acudir con un especialista en edad temprana para juntos crear las mejores condiciones y proponer el tratamiento más apropiado para que el proyecto famililar de cada mujer sea alcanzable y sea un proceso que se adecúe  con su estilo de vida, sencillo y sin complicaciones.




PRIMERA OPCION DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON DIABETES 2


*Meformina, 60 años de mejorar la vida de pacientes con diabetes y prediabetes en todo el mundo

*En 1957 Merck realizó los primeros estudios para el desarrollo de esta molécula


Merck, compañía líder en ciencia y tecnología para el cuidado de la salud, realizó en 1957 los primeros estudios para el desarrollo de mertformina, medicamento que se ha convertido en el estándar de tratamiento para los pacientes con prediabetes y diabetes tipo 2.
Se trata de uno de los medicamentos más recetados a nivel mundial gracias a su capacidad para utilizarse en combinación con otros fármacos, por lo que diversas guías de práctica clínica a nivel internacional, regional y particularmente en México, sugieren el uso de metformina como parte de un tratamiento integral de la prediabetes.
Sin embargo, en ocasiones los médicos no consideran a la prediabetes como una enfermedad por sí misma, sino simplemente como una fase previa a la diabetes.
“La prediabetes se caracteriza por altas cifras de glucosa en la sangre del paciente y que, a diferencia de la diabetes, esta no solo es tratable sino curable”, señaló la doctora Rutilia Castañeda, especialista en endocrinología y nutrición por el Centro Médico La Raza, quien subrayó también que este factor de riesgo no debería subestimarse por médicos ni pacientes.
La especialista destacó que, de acuerdo con estudios recientes, en México una de cada tres personas mayores de 18 años de edad tiene prediabetes y, entre el 15% y el 20% de ellas, avanzará a diabetes tipo II en un lapso de cinco años sin un tratamiento que incluya ejercicio y alimentación sana.
A pesar de lo anterior, la mayoría de los pacientes con prediabetes y diabetes no lograrán alcanzar los niveles óptimos de glucosa en sangre recomendados por su médico.
En estos casos será necesario el uso de medicamentos como la metformina o la metformina XR (de liberación prolongada), que ayudan a mejorar la acción de la insulina en el organismo, contribuyendo también a controlar el peso de los pacientes.
En 2016, México registró 110 mil nuevos casos de diabetes y 84 mil muertes relacionadas con este padecimiento; los gastos directos e indirectos derivados de su atención representan uno de las principales cargas para el Sistema Nacional de Salud.
Enfocarse en el tratamiento adecuado y oportuno de la prediabetes, además de ahorrar dinero al erario público, representa la posibilidad de salvar miles de vidas al año.




LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA SE DEBE CONCRETIZAR EN
LA AUTORIZACIÓN PARA ELABORAR TRATAMIENTOS HERBOLARIOS


*Lo mismo debe ser con otras lantas medicines tradicionales, absurdamente prohibidas por la COFEPRIS


De poco servirá que el uso medicinal de la mariguana sea legalizado si no se legaliza su cultivo y el contar con las cantidades suficientes para la investigación, así como la posterior transformación y desarrollo, tanto de medicamentos como de remedios herbolarios por parte de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como de hecho ha venido pasando con otras plantas propias de la herbolaria mexicana”, comentó Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaría y Medicina Tradicional Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
“Somos los primeros en aplaudir que la Cámara de Diputados haya autorizado los cambios necesarios en la Ley General de Salud y en el Código Penal Federal para legalizar el uso medicinal de la marihuana, pero esta legalización debe concretarse en la elaboración y uso de tratamientos como los elaborados por ejemplo por el sector herbolario de nuestro país. Y de hecho, los mismo debería suceder con las otras 432 plantas medicinales (como Ánica, Diente de León, Ruda, Tepezcohuite, Cola de Caballo, Hierba del Sapo, Pasiflora, etc.) prohibidas por la Cofepris; de lo contrario simplemente no hay congruencia ni conciencia de la riqueza terapéutica de las plantas medicinales y su impacto social”, agregó.
Muchos son los usos terapéuticos que pueden hacerse de la marihuana pues –según el American Journal of Medicine- se ha detectado que detiene el crecimiento de tumores cancerígenos, reduce las posibilidades de desarrollar diabetes, elimina síntomas de fibromialgia y esclerosis múltiple, combate el glaucoma, previene el Alzheimer, reduce las migrañas y el insomnio, sirve para tratamiento en casos de epilepsia, entre otros usos que están en investigación.
Por ello la legalización de su uso medicinal es toda una victoria. Esta conquista no es logro de un solo autor, sino de varios actores que lograron que finalmente México se sume a países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica y Urugay en reconocer las propiedades medicinales y terapéuticas de la marihuana.
“De hecho, el 18 de abril del 2016, la Federación Nacional de la Industria de Herbolaría y Medicina Tradicional Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN), presentó ante la Cofepris, una solicitud para que le permita el cultivo de la marihuana así como su uso para investigación y consecuente procesamiento y creación de tratamientos o remedios herbolarios, solicitud que es hoy retomada”, comentó Emmanuel Zúñiga.



jueves, 4 de mayo de 2017


GRAN NUMERO DE BARES Y RESTAURANTES EN ESTA CAPITAL
VIOLAN LA LEY DE PROTECCION A LA SALUD DE LOS NO FUMADORES


*De 208 lugares visitados, el 63% viola la ley, ya que cuentan con terrazas simuladas o permiten que se fume en su interior

*De seguir así, éste será un sexenio perdido en el control del tabaco no sólo para la Ciudad de México sino para todo el país


Por tercer año consecutivo las organizaciones Comunicación Diálogo y Conciencia (CÓDICE) y Fundación InterAmericana del Corazón (FIC México) realizaron un monitoreo en 208 bares y restaurantes de siete delegaciones de la Ciudad de México, para medir las emisiones de partículas y vapores del humo de tabaco.
En conferencia de prensa, Erick Antonio Ochoa, integrante de FIC México, corroboró lo anterior y añadió que los resultados del monitoreo de ambientes libres de humo de tabaco en la Ciudad de México 2017, muestra que, de los 208 lugares visitados, 63% viola la ley de espacios libres de humo ya que cuentan con terrazas simuladas o permiten que se fume en su interior.
Las delegaciones que menos cumplen el ordenamiento que protege la salud de las personas fueron Miguel Hidalgo con 100% de lugares que violan la ley, Benito Juárez con 73%, Álvaro Obregón con 63%, seguidas de Tlalpan con 60%, Cuauhtémoc con 57%, Xochimilco con 43% y Coyoacán con 40%.
Al respecto, Luis Llanes, integrante de CÓDICE, comentó: “la ciudadanía, los empresarios y los responsables de los establecimientos, en términos generales, cumplen con la Ley en espacios interiores. Sin embargo, hemos observado el incremento del uso de terrazas que no cumplen estrictamente con lo que establece la ley y su reglamento, probablemente por desconocimiento de las condiciones que establece la legislación o porque deliberadamente simulan las terrazas que incumplen la normatividad. Por lo tanto, hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para que informen suficientemente a los empresarios y a la ciudadanía sobre las condiciones señaladas en la legislación y a que incrementen la supervisión de su cumplimiento”.
Aunque existen delegaciones como Xochimilco, que redujo su nivel de incumplimiento de 55% en 2016 a 43% en 2017, hay otras como Miguel Hidalgo que pasó de 10% de incumplimiento en 2015 a 100% en 2017. “Esta situación es preocupante y demanda la intervención urgente de las autoridades”, añadió Llanes.
Erick Antonio Ochoa puntualizó que a la Ciudad de México no le ayuda que exista una legislación federal con áreas reservadas para fumar, pues esto confunde a la población, así como a los dueños y a los responsables de los establecimientos, especialmente si piensan que se puede fumar en espacios interiores cuando la ley local no lo admite. La disminución progresiva en el cumplimiento local se podría resolver si el Congreso nacional fortalece la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT).
Así, todo el país tendría una legislación 100 por ciento libre de humo de tabaco, no sólo la Ciudad de México y otras 10 entidades federativas.




NIÑOS CON FIBROSIS QUISTICA TIENEN CORTO PROMEDIO DE VIDA


*Esperanza de vida de 18 años solamente

*Tamizaje, diagnóstico y tratamiento oportunos, brindan mayores expectativas y mejor calidad de vida


“Se trata de un padecimiento potencialmente mortal, con corto promedio de vida –hasta 18 años- y mala calidad de vida El registro disponible en México más reciente reporta una incidencia de un afectado por fibrosis quística (FQ) por cada 8 mil 500 habitantes, una tasa elevada para una enfermedad rara, tomando en cuenta una población de más de 120 millones de habitantes en todo el país”, explicó el doctor José Luis Lezana, neumólogo pediatra del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
La FQ es un problema de salud hereditario que se produce cuando ambos padres sin saberlo, son portadores del gene de la enfermedad y lo transmiten a uno de sus hijos durante la concepción. Esto ocasiona que ciertas glándulas del organismo, productoras de moco, funcionen de manera inadecuada, lo que se observa por una serie de signos y síntomas poco específicos, como: sudoración excesiva; evacuaciones frecuentes, pálidas incluso con grasa, dolor y distención abdominal; baja o detención en el peso, a pesar de un buen apetito; así como enfermedad pulmonar crónica, con tos de larga evolución, producción excesiva de flemas e infecciones pulmonares recurrentes.
“El estándar de oro para diagnóstico de la enfermedad es el estudio de sudor, donde mediante una pequeña cantidad del fluido, se determina por titulación la cantidad de cloro contenida en la muestra. Cabe aclarar que el tamiz metabólico se aplica en todo el sector salud, pero su versión ampliada, que incluye FQ, solamente se realiza en hospitales de la Secretaría de Salud”, agregó el especialista.
Respecto al subdiagnóstico, el doctor Lezana enfatizó: “En la actualidad en México, aproximadamente un 65% a 70% de los pacientes con FQ no son diagnosticados”.
Asimismo, factores como el diagnóstico tardío y el retraso en el tratamiento incrementan de manera importante los costos de la enfermedad, ya que en esta situación, el médico tratante solamente puede orientar su terapia al manejo de las complicaciones. Un diagnóstico oportuno y tratamiento presintomático, disminuirá de manera importante esta problemática.
“Es necesario hacer conciencia del diagnóstico temprano para iniciar de manera oportuna el tratamiento. Se requieren médicos y personal de salud capacitado en el control y los cuidados del paciente con FQ, que trabajen de manera coordinada en centros especializados que cuenten con todos los elementos para su tratamiento adecuado”, concluyó el doctor José Luis Lezana.
Cifras globales de Fibrosis Quística:
Reino Unido: 1 recién nacido por cada mil 200 nacimientos.
Chile: 1 recién nacido por cada 4 mil nacimientos.
India: 1 recién nacido por cada 4 mil nacimientos.
Dinamarca: 1 recién nacido por cada 4 mil 700 nacimientos.
Brasil: 1 recién nacido por cada 6 mil 902 nacimientos.
México: 1 recién nacido por cada 8 mil 500 nacimientos.
Sudáfrica: 1 recién nacido por cada 15 mil nacimientos.
Japón: 1 recién nacido por cada 100 mil nacimientos.




             (TRABAJO ESPECIAL)


LOS SABORES Y NUESTRAS EMOCIONES NOS IDENTIFICAN


*Las medicinas antiguas como la china, greco-árabe (Unani), prehispánica, ayurveda, etcétera, le dan un lugar importante a los sabores y a su relación con la salud tanto física como psicológica


El sabor, desde el punto de vista terapéutico, ha sido por mucho tiempo objeto de poca atención por parte de la medicina moderna, pero eso empieza paulatinamente a cambiar, explicó en breve charla el doctor David Duarte.
El que los alimentos tengan diferentes sabores y el que nuestro sentido del gusto sea capaz de reconocerlos, fue una ardua tarea que le llevó muchos años a la madre naturaleza y tiene una razón de ser.
De acuerdo con el doctor Duarte, médico homeópata y pionero en México de la Medicina Unani, las medicinas antiguas como la china, greco-árabe (Unani), prehispánica, ayurveda, etc. le dan un lugar importante a los sabores y a su relación con la salud tanto física como psicológica.
Antes de hablar del sabor, es necesario entender que es un fenómeno químico, neurológico y perceptivo, que no sólo se manifiesta en la lengua, también en las terminaciones nerviosas del par craneal que está por encima de la nariz; es decir, también participa el sentido del olfato.
Al referirnos a los sabores –igual que en el caso de los colores primarios de los que se derivan todos los demás- existen seis sabores básicos: picante, dulce, agrio, aceitoso, amargo y salado.
Según las medicinas antiguas, cada sabor tiene un determinado efecto terapéutico o corresponde incluso una cierta necesidad emocional; no es gratuito que de repente tengamos antojo por algo dulce o salado, bioquímicamente nuestro cuerpo nos está pidiendo determinados elementos contenidos en ciertos nutrientes con ciertos sabores, o bien también puede corresponder a un determinado estado de ánimo.
Nuestra inclinación por ciertos sabores, reflejan características de nuestra personalidad y de nuestro metabolismo.
Uno de los factores que también determina nuestra preferencia por ciertos sabores, es la raza de los individuos, porque las personas guardamos una memoria genética; por ejemplo: las personas caucásicas de tez muy clara, las cuales crecieron en regiones donde no existe el picante, tienen muy poca tolerancia a él y por lo tanto la tendencia es que no les agrade.

EL SABOR MAS ANTIGUO: EL SALADO

Asimismo, el salado es el sabor más aceptado pues probablemente sea el más antiguo –algunos estudios han demostrado eso—, debido a la composición química del líquido del cuerpo que tiene una composición alta de electrolitos, y el electrolito fundamental es la sal.
“En lo personal, me parece increíble como las conclusiones de los últimos 50 años de investigación en este tema, están llegando a las mismas conclusiones que presenta las medicina china, ayurveda, Unani y la prehispánica”, subrayó el doctor Duarte.
Según la Sociedad Española Dietética y Ciencias de la Alimentación, (http://www.nutricion.org), no existe motivo para determinar la preferencia por uno u otro sabor desde el punto de vista de la nutrición, sino que tiene que ver más con la psicología del individuo, probablemente con su entorno familiar y social.
Por su parte, el neurólogo y psiquiatra Alan R. Hirsch, creador de la Fundación para el Tratamiento e Investigación del Olfato y Gusto en Chicago (Smell & Taste Treatment and Reseach Fundation http://www.smellandtaste.org/), señala que a través de las elecciones y preferencias de la comida, revelamos nuestros pensamientos, sentimientos y deseos más profundos.
Duarte comenta que en relación con los sabores y la personalidad, al igual que las antiguas medicinas, varios estudios modernos apuntan a que el sabor dulce está asociado con personas alegres y con una energía que contagia a los demás, son impredecibles, causan admiración, son hedonistas, solidarías y compasivas.
Quienes gustan de lo salado, son personas que se dejan llevar por lo que dice la mayoría y cifran más las situaciones de la vida en factores externos que en internos; lo ácido está vinculado con personas de pensamientos dispersos; el picante es propio de personas que tienden a la novedad y les gustan las emociones fuertes, son alegres y pueden desarrollar ira, irritabilidad e impaciencia; el amargo se asocia con individuos insatisfechos y con deseos de cambio; el sabor cítrico se relaciona con alegría y espontaneidad, con personas que tienden a tener metas a corto plazo.

ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Una investigación realizada por la Asociación Americana de Psicología (American Psichological Association www.apa.org) entre estudiantes universitarios, demostró que aquellos con un gusto especial por el sabor dulce, tienen un mayor nivel de amabilidad y una mayor inclinación a ser cooperativos, amistosos y compasivos.
Asimismo se detectó que al consumir alimentos dulces sin importar la preferencia por uno y otro sabor, se presenta una actitud más amble y colaborativa.
En la Universidad de Nueva York encontraron que los sabores amargos están ligados a un juicio más severo.
En esta investigación se le dio a la mitad de las personas una bebida amarga y al resto, agua simple, las personas que tomaron la bebida amarga dieron declaraciones más severas en comparación con quienes tomaron agua simple.
En el 2013, se publicó que las personas que les gusta el sabor picante, buscan sensaciones intensas como subirse a la Montaña Rusa, manejan rápido o disfrutan ser el centro de atención en una fiesta.
“Es fantástico que estemos revisando el tema y dándonos cuenta institucionalmente de su importancia y de la herramienta tan poderosa que puede ser, a la vez que rescatamos una parte del conocimiento de las medicinas antiguas”, comenta el doctor Duarte, también creador del sistema Salud en tus Manos.