viernes, 21 de abril de 2017


TERAPIA INHALADA REDUCE EPISODIOS DE CRISIS POR EPOC


*Expertos internacionales, reunidos en el 76° Congreso de las Américas de Neumología y Cirugía de Tórax, refirieron que una nueva terapia inhalada, que combina tiotropio + olodaterol, reduce las exacerbaciones y mejora la calidad de vida de los pacientes


Los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), como tos con flemas, dificultad para respirar, sibilancias y opresión en el pecho, pueden empeorar repentinamente por infecciones respiratorias comunes o por la contaminación ambiental; incluso, bajo tratamiento médico.
“A estos episodios se les llama exacerbaciones y son la principal causa de consultas de urgencia, hospitalización, ausentismo laboral y muerte”, comentó el doctor Antonio Anzueto, neumólogo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, EU.
“Afortunadamente, los médicos contamos con una innovadora combinación de medicamentos inhalados (tiotropio + olodaterol) que permiten una mayor dilatación de los bronquios en nuestros pacientes, lo que mejora su respiración y disminuye la frecuencia e intensidad de los síntomas”, precisó el experto, quien fue invitado a participar como como ponente durante el 76° Congreso de las Américas de Neumología y Cirugía de Tórax que se celebró hasta el 21 de abril en la ciudad de Puebla.
Así, ante especialistas nacionales y extranjeros, el doctor Anzueto, uno de los ocho investigadores principales de las Guías Mundiales para el Diagnóstico y Tratamiento de la EPOC (GOLD, por sus siglas en inglés), destacó varios estudios en los que la combinación fija de tiotropio + olodaterol no sólo ha demostrado superioridad al compararla con alguno de los dos fármacos por separado, sino también mejorías significativas de la función pulmonar en pacientes que necesitan un tratamiento de primera vez o de mantenimiento.
Esta terapia reduce la disnea (ahogo o dificultad para respirar) y el uso de medicación de rescate (medicamentos que se usan para abrir los bronquios y mejorar la disnea) entre los pacientes, lo que hace posible que quienes sufren esta enfermedad puedan realizar actividades cotidianas como caminar, trabajar, bailar, convivir con la familia e, incluso, hacer ejercicio.
Si bien el impacto clínico de las exacerbaciones se puede controlar mediante una intervención terapéutica oportuna y adecuada con broncodilatadores inhalados de acción prolongada, que tienen la función de dilatar los bronquios para que pueda entrar más aire a los pulmones, la falta de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes es el principal motivo de fracaso.
Por su parte, el doctor José Felipe Villegas Elizondo, profesor y jefe de Enseñanza del Servicio de Neumología y Medicina Crítica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en Monterrey, explicó que la combinación fija de tiotropio + olodaterol, disponible en México, tiene la ventaja de ser administrada de manera sencilla debido a su innovador dispositivo inhalador (Respimat) que produce activamente una fina nube de muy pequeñas partículas. Esto hace que, con un solo disparo, la sustancia aspirada llegue directo a los bronquios y pulmones, proporcionando al paciente un rápido alivio de los síntomas y, por tanto, mejor calidad de vida.
Finalmente, los expertos resaltaron que si bien la EPOC no es curable, se ha demostrado que actualmente se dispone de medicamentos, de doble broncodilatación, que disminuyen el avance de esta enfermedad, sobre todo si se indican con un abordaje correcto y personalizado.




PLATAFORMA UNIVERSAL DE CARDIOLOGIA PARA MEXICO


*Proyecto digital de Siemens pensado y planeado para los médicos y hospitales del país


México podría ser uno de los países que se beneficien de la primera plataforma digital de información en cardiología, que incluye expedientes, tratamientos e imágenes en un solo ecosistema digital, al que pueden acceder médicos y hospitales, para ofrecer lo más avanzado en la materia y abatir costos.
La firma alemana Siemens Healthineers y la italiana Ebit Srl-Esaote Group acordaron ofrecer el Sistema de Información Cardiovascular (CVIS) Suitestensa, una plataforma que reúne en un solo sitio a los proveedores de servicios de salud y de soluciones, sus datos, aplicaciones y servicios.
“Con este ecosistema digital, se fomentará la transformación hacia el cuidado de la salud basado en valores y reducción de costos”, destacó Philipp Fischer, director de Cardiología de Siemens Healthineers.
Señaló que el acuerdo de colaboración entre Siemens y Ebit para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo en cardiología, permitirá el impulsar el CVIS, el cual podría entrar de lleno a México.
El Sistema de Información Cardiovascular Suitestensa incorpora la información para pacientes y datos de todas las modalidades cardiológicas en una sola plataforma.
Ambas compañías presentarán de manera conjunta su solución en el Congreso de la Sociedad Alemana de Cardiología (DGK) en Mannheim.
“La gestión avanzada de flujos de trabajo cardiológicos, incluyendo pacientes clínicos, imagen y datos de laboratorio, es la clave para mejorar la eficiencia en cardiología”, añadió Fisher.
También resaltó que “al trabajar junto con Ebit, podemos ofrecer a nuestros clientes un sistema de información cardiovascular que logrará esto. Optamos por Suitestensa porque permite una integración comprensiva y personalizada con sistemas y estructuras existentes dentro de instalaciones cardiológicas".
Este arreglo colaborativo es parte de la estrategia de Siemens Healthineers de ayudar a los proveedores del cuidado de la salud a mejorar la eficiencia y reducir los costos, para superar los retos actuales y mantenerse competitivos.
Por lo tanto, planean expandir su acuerdo comercial recién firmado para cubrir al mercado internacional en el futuro cercano, en lo cual México estaría entre los países que se pueden beneficiar de esta plataforma.
“Nuestro objetivo es finalizar este acuerdo lo antes posible, ya que ambas partes han identificado sinergias fuertes para aprovechar el propósito de crear nuevas oportunidades de mercado”, dijo por su parte Franco Fontana, CEO de Ebit.




LAS POLITICAS PUBLICAS Y EL FINANCIAMIENTO
PARA EL SECTOR RURAL EXCLUYE A LAS MUJERES


*Conservar los bosques para mitigar el cambio climático sólo será posible si se incorpora a las mujeres


Los bosques y quienes los trabajan son estratégicos para la conservación de los recursos naturales y el combate del cambio climático; sin embargo, históricamente las mujeres han estado ausentes de políticas, programas y financiamientos orientados al sector forestal.
Tanto en las instituciones gubernamentales como en las organizaciones de la sociedad civil las mujeres no son reconocidas como usuarias y posesionarias de la tierra cuando no son propietarias; existe poca información sobre el papel de las mujeres en las actividades productivas; los proyectos no toman en cuenta la vinculación entre etnia, género y medio ambiente y el personal técnico no ha sido capacitado ni sabe cómo aplicar el enfoque de género.
Según datos de la Comisión Nacional Forestal, México pierde 155 mil hectáreas de bosques y selvas al año debido a la deforestación; 9 mil corresponden a bosques templados y 146 mil a selvas.
Los bosques son uno de los principales reductores mundiales de carbono por su capacidad de capturar el CO2 atmosférico y almacenarlo durante largos periodos en sus tejidos; también lo son en el suelo, al incorporarse a partir de la materia orgánica muerta y descompuesta.
Por ello, los procesos de deforestación y degradación permiten que los ecosistemas forestales pierdan su condición de captores de CO2, lo que contribuye al cambio climático.
Ante esta realidad, la Alianza México REDD+ evidencia la desigualdad de género en el sector rural en sus informes "Igualdad de Género en REDD+. Sistematización y lecciones aprendidas en el proceso de preparación de México" y "Buenas prácticas y lecciones aprendidas para la inclusión de la perspectiva de género y el fortalecimiento de capacidades en actores vinculados a proyectos REDD+".
En estos documentos se evidencia que sin las mujeres el combate al cambio climático no será posible: por el contrario, la incorporación de ellas a este proceso es una oportunidad para avanzar en el desarrollo y conservación de los bosques.
Durante cinco años, Alianza México REDD dio seguimiento a la política pública orientada al sector rural y trabajó con comunidades de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chihuahua a fin de eliminar los obstáculos que impiden la plena participación de las mujeres en la conservación de los bosques.
Son principalmente las mujeres quienes dependen de los recursos que provee el bosque para el bienestar de sus familias (leña, productos no maderables, suelo, protección del agua, regulación del clima, biodiversidad). Sin embargo, la mayoría de ellas son únicamente usuarias y tienen acceso al recurso, pero no participan en el control y reparto de beneficios.
En el desarrollo de capacidades para el aprovechamiento y uso sustentable de los productos del bosque, las mujeres tienen un papel fundamental. Sin embargo, no ser dueñas de los terrenos limita su acceso a programas y financiamientos y, con ello, se limitan sus posibilidades de capacitación y participación en los espacios de decisión comunitarios.
Es vital que las mujeres se pongan en el centro de las decisiones que se toman con respecto al manejo de estos recursos, es decir, que se conviertan en co-administradoras y co-protectoras de ellos. La seguridad en la tenencia de la tierra es un elemento fundamental para lograr un reparto equitativo de los beneficios del manejo del bosque.
La igualdad y la no discriminación son principios rectores de los Derechos Humanos. La igualdad sólo será posible en la medida en que se erradique la discriminación contra las mujeres.
El Estado mexicano tiene una obligación nacional e internacional para incorporar la perspectiva de igualdad de género como eje transversal en las políticas de medio ambiente en un marco de Derechos Humanos, en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de igualdad de género, medio ambiente y cambio climático.
Alianza México REDD+ llama a transversalizar la perspectiva de género y promover la participación efectiva de mujeres y hombres en la toma de decisiones, con el convencimiento de que este cambio propiciará una distribución equitativa de los beneficios y una mayor eficacia en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; todo ello, en conjunto, contribuirá a un desarrollo rural sustentable y a cerrar las brechas de desigualdad de género.
Alianza México REDD+ está integrada por The Nature Conservancy (TNC), Rainforest Alliance (RA), Woods Hole Research Center (WHRC) y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), institución que busca construir sinergias para lograr políticas públicas con igualdad de género para potenciar la participación de las mujeres en el sector rural, lograr el reconocimiento de sus contribuciones en favor de la conservación de los bosques y promover el desarrollo rural sustentable.



miércoles, 19 de abril de 2017


PRESENTE COFEPRIS NOVENO PAQUETE DE MEDICAMENOS INNOVADORES


*De los 63 registros presentados, 41 moléculas pertenecen a 22 compañías socias de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF)

*La innovación ha permitido que, gracias a la inversión en investigación y desarrollo, millones de personas puedan vivir vidas más largas, saludables y productivas


Este martes se realizó la presentación del 9º Paquete de Liberación de Medicamentos Innovadores, mismo que incluye un total de 63 nuevos registros sanitarios para medicamentos que beneficiaran a pacientes de 17 áreas terapéuticas.
Entre éstas destacan: oncología, medicina interna, cardiovascular y endocrinología; 41 de estas nuevas moléculas pertenecen a 22 compañías socias de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
Este histórico anuncio lo hicieron el doctor Jesús Ancer Rodríguez, Secretario del Consejo de Salubridad General y Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal de COFEPRIS –en presencia del doctor José Narro, secretario de Salud-, el cual se destaca por ser el más grande realizado hasta el momento y ratifica el compromiso de COFEPRIS y la Secretaria de Salud por incrementar el acceso a medicamentos innovadores en beneficio de la población. El paquete considera además ocho nuevos medicamentos biotecnológicos.
Estos 57 nuevos registros sanitarios se suman a los 213 registros liberados a partir de 2012, año en que comenzó la estrategia de promoción a la innovación y el anuncio del primer paquete de medicamentos innovadores.
“El círculo virtuoso que inicia la innovación en beneficio de quienes viven con alguna condición es invaluable y difícil de sustituir. La innovación ha permitido que, gracias a la inversión en investigación y desarrollo, millones de personas puedan vivir vidas más largas, saludables y productivas. Hoy, vivimos una de las épocas más prometedoras y prolíficas para la innovación, gracias a los grandes avances que la ciencia nos ha dado, en beneficio de la salud”, comentó Alexis Serlín, presidente de AMIIF.
AMIIF y sus asociados reconocen la labor de COFEPRIS como referencia local y regional en materia regulatoria y ratifican su compromiso por seguir trabajando juntos por un mejor sector salud, una mejor calidad de vida para los mexicanos y por lo tanto por un México sano, productivo y competitivo.




CONVOCATORIA A INVESTIGADORES MEDICOS Y BIOMEDIOS PARA
PARTICIPAR EN LA III EDICION DEL PREMIO RUBEN LISKER


*CONACYT, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca-Cola de México, los promotores

*El ganador recibirá un apoyo financiero de 2 millones 100 mil  pesos para llevar a cabo su investigación


Por tercera ocasión, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), junto con la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca-Cola de México lanzan la convocatoria para participar en el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2017.
Bajo el compromiso de impulsar la investigación y la ciencia en nuestro país, así como de contribuir al bienestar integral de la población, esta convocatoria va dirigida a investigadores médicos y biomédicos con propuestas de investigación que busquen la mejora en la salud y el bienestar general, que cuenten con un grado mínimo de maestría (en el caso de médicos cirujanos, grado de especialidad), con máximo 40 años de edad (43 en el caso de las mujeres), que estén adscritos a alguna institución nacional en la que se realice investigación médica o biomédica y que presenten un proyecto original.
La investigación médica y biomédica es sumamente importante para la salud y el bienestar de la población mundial; los descubrimientos y las novedades que aportan las mismas impactan positivamente a la calidad y esperanza de vida de poblaciones enteras.
Sin embargo, México se encuentra entre los tres países que menos invierten en investigación y desarrollo, según un análisis del Fondo Económico Mundial (WEF) con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La inversión de México equivale al 0.54% del Producto Interno Bruto (PIB), una diferencia importante respecto de países como Israel, que destina 4.21% de su PIB o del resto de los países miembro de la OCDE, que en promedio invierten 2.40% del PIB.
“Para nuestro país es un reto construir soluciones ante un panorama adverso para el sector, por ello es vital impulsar estrategias, en conjunto, que permitan avanzar hacia un mayor crecimiento de la inversión de la Iniciativa Privada en investigación. Por parte de Conacyt los esfuerzos están dirigidos a fomentar la vinculación entre recursos públicos y privados los cuales se espera que crezcan en un futuro”, señaló el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para esta tercera edición, el CONACYT aportará 100 mil pesos más al premio, que serán destinados para el uso de estancias académicas, por lo que el premio que se entregará consiste en un apoyo financiero total de 2 millones 100 mil pesos, libres de impuestos, para la realización e implementación de la propuesta ganadora.
“En Coca-Cola, estamos conscientes de que el conocimiento y el desarrollo científico forman parte de los principales componentes para el crecimiento de cualquier país, por ello tenemos el firme compromiso de seguir conjuntando  esfuerzos y voluntades con el sector público y con organizaciones de la sociedad civil para seguir invirtiendo en temas científicos, tecnológicos y de innovación, que generen soluciones integrales que fomenten el bienestar de la población y sociedad mexicana con bases científicas sólidas”, manifestó por su parte Raúl Portillo, director de Asuntos Científicos y Regulatorios de Coca-Cola de México.
Todas las propuestas inscritas deberán enfocarse a la contribución del mejoramiento de la salud de la población mexicana, dentro de las áreas de etiopatogenia, diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología y estar planteadas para realizarse en un plazo de dos años.
Las bases de la Convocatoria 2017 se pueden consultar en www.premiorubenlisker.mx, misma que estará abierta hasta el 30 de junio, fecha límite de inscripción de trabajos.




IKUSI Y CYSCO SYSTEMS DONARAN 420 MIL EUROS PARA LA
APLICACIÓN DEL PROYECTO PILOTO “CITY LAB EN MERIDA


*Este proyecto colocará a la capital yucateca como la primera ciudad de Iberoamérica en utilizar las tecnologías para mejorar procesos de gobernanza y sustentabilidad.


Hace unos días, el alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal anunció que la Ciudad Blanca se ubicará en el mapa mundial de Ciudades Inteligentes al concretarse los primeros pasos para la puesta en marcha del “City Lab” un proyecto piloto que utilizará plataformas de tecnologías de la información para mejorar la calidad de vida, y el aseguramiento de un desarrollo sostenible y ambiental en mejora permanente.
Mauricio Vila informó que como resultado de las gestiones realizadas durante su asistencia al Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes en Barcelona, en noviembre pasado, las firmas Ikusi y Cisco donarán 420 mil euros (8.4 mdp al tipo de cambio) para la integración del proyecto piloto “City Lab” el cual, conforme a sus directivos, colocará a la capital yucateca como la primera ciudad de Iberoamérica en utilizar las tecnologías para mejorar procesos de gobernanza y sustentabilidad.
Ikusi, es una firma especializada en la aplicación de soluciones para Ciudades Inteligentes y su socia estratégica, es la firma Cisco, líder en tecnologías de la información a nivel mundial.
El jefe de la División Digital del Ikusi, Álvaro Porcuna de la Rosa y el director de desarrollo de Cisco Systems, José Manuel Wiechers Urquiza presentaron al presidente municipal la plataforma piloto que incluye un sistema de detección y monitoreo del flujo vehicular, el conteo peatonal, el monitoreo de la calidad del aire en tiempo real y también del ruido que se genera en una zona específica de la ciudad que se elegiría posteriormente.
La plataforma "City Lab" permitiría conocer el flujo de tráfico vehicular y peatonal en tiempo real, los incidentes y la mejor ruta para llegar a un destino. También aglutinaría todos los servicios de la ciudad en esa zona, con información inmediata, de interés turístico, comercial y cultural, que dinamiza el comercio y genera valor para el ciudadano.
El que la plataforma permita dar a conocer la calidad del aire y el monitoreo del ruido ambiental, fortalecerá que la capital yucateca tenga acceso a más fondos internacionales para el combate al Cambio Climático y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Explicaron que la plataforma tiene la capacidad de ir creciendo para su aplicación a otras zonas de Mérida y también para adoptar más herramientas con la finalidad de mejorar la gobernanza y en un futuro cercano, ayudar a los ciudadanos a conocer cuánto consumen de agua potable y corriente eléctrica en tiempo real, ayudándolos a generar estrategias de ahorro y fomentar la cultura de la sustentabilidad ambiental, entre otras cosas.
Alvaro Porcuna de la Rosa, jefe de la División Digital del Ikusi, informó que escogieron a Mérida porque es una ciudad que se encuentra en el punto crucial de elaborar, junto a su sociedad un nuevo Plan de Desarrollo Urbano, posee un Plan de Infraestructura Verde y realiza esfuerzos para ser una Ciudad Incluyente mediante su Plan Municipal de Vivienda, además de contar ya con un inventario de gases de efecto invernadero.




LOS NIÑOS SOBREDOTADOS VISITARON LA CAMARA DE DIPUTADOS


*En la Sala del Pleno donde recibieron una mención honoraria por parte de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

*Lo anterior forma parte de un nuevo compromiso conjunto, gubernamental y del CEDAT, por apoyar el desarrollo de la comunidad de inteligencia superior en México


Una delegación de niños sobredotados del Centro de Atención al Talento (CEDAT) acudieron al Palacio Legislativo de San Lázaro invitados por el diputado federal doctor Alfredo Bejos quien los recibió en este recinto como parte de una visita especial.
Acompañados del doctor Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del organismo y de la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya, así como de personal docente de la institución, acudieron a la sala del pleno donde recibieron una mención honoraria por parte de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que reconoció al CEDAT por su trabajo con esta minoría, así como a los sobredotados como un grupo de talento que requiere de atención especial.
Lo anterior forma parte de un nuevo compromiso conjunto, gubernamental y del CEDAT, cuyo fin es apoyar el desarrollo de la comunidad de inteligencia superior en México.
Cabe señalar que esta fue la primera vez que un grupo conformado por niños sobredotados visitó, por invitación, este recinto gubernamental, lo cual es evidencia de la creciente consciencia social hacia la inteligencia en México, esfuerzo liderado por el CEDAT desde el 2010.
Los niños que visitaron al Palacio Legislativo de San Lázaro fueron Alfonso Velázquez Valle, André Flores Zamora, Brisa Belém Melgar Oaxaca, Chloé Teresa, Diego Moscoso Jiménez, Eduardo Emilio De la Cruz Díaz, Emilio Guzmán Zúñiga, Erik Rodrigo Reyes Labastida, Etan Sarid Osorio Arista, Ian Fernando Toto Aguilar, Itandehui Cortés Morales, Octavio Alan López Luna, Sachkeerat Chhatwal Singh Martínez, Santiago Hernández Alvarado, Saúl Ernesto Vázquez Hernández, Sebastián Pérez Saracho, Tufic Habib Libien y Zómer Mendoza Meléndez.




DIPUTADOS FEDERALES PRESENTARAN INICIATIVA DE LEY PARA
BLINDAR EL PRESUPUESTO EN SALUD FRENTE A LOS RECORTES


*La Red de Acceso y la diputada federal panista Teresa Lizárraga la presentarán en breve

*El sector salud ha sufrido recortes por más de 30 mil millones de pesos en los últimos años


Ante los importantes recortes en el presupuesto para el sector Salud, la Red de Acceso y la diputada federal Teresa Lizárraga anunciaron enconferencia de prensa que presentarán una Iniciativa de Ley para blindar el presupuesto en salud frente a dichos recortes presupuestales.
La legisladora precisó que en los últimos tres años, el sector salud ha sufrido importantes recortes a su presupuesto, sumando más de 30 mil millones de pesos, motivo por el cual la red de organizaciones sociales que trabajan para promover y hacer valer el derecho humano a la salud, presentarán esta Iniciativa que busca reformar diversos artículos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como de la Ley General de Salud.
Dicha Iniciativa establece que los recursos destinados a salud son prioritarios y de interés público, es por esto que debe blindarse, toda vez que la demanda social de los servicios públicos de salud va en aumento, por lo que el presupuesto de este sector no sólo debe protegerse, sino aumentarse; nunca disminuirse.
De 2013 a la fecha se ha reducido la partida para Salud, mediante recortes al Presupuesto de Egresos de la Federación aprobados por la Cámara de Diputados, o a través de decisiones discrecionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo cual es absolutamente inaceptable, dadas las afectaciones directas e indirectas que tiene en los pacientes y los derechohabientes del sistema nacional de salud.
“A través de solicitudes de transparencia y consultando los documentos de Cuenta Pública, la Red de Acceso encontró irregularidades en la información oficial; mientras la SHCP anunció que el recorte en salud en 2015 fue por 3 mil 339 millones de pesos, la Secretaría de Salud confirmó que el recorte fue por más de 10 mil millones de pesos, pero la Cuenta Pública demuestra que el presupuesto modificado va de los 2 mil millones de pesos a 13 mil millones en 2015”, señaló Luis Manuel Encarnación, vocero de la Red de Acceso.
El proceso de aprobación del presupuesto es una simulación, ya que una vez que es aprobado por los diputados, el Ejecutivo lo modifica a su discreción, y sin hacer un análisis real del impacto que se causará en la población.
“El Congreso de la Unión y los legisladores tenemos el deber de apoyar este tipo de iniciativas que provienen desde las Asociaciones en representación de los pacientes. El blindaje al presupuesto es clave y de suma importancia para garantizar la sostenibilidad del sistema nacional de salud. Es por esto, que presentó esta iniciativa de la mano de la Red de Acceso para evitar mayores recortes a la salud y garantizar una inversión programática al mismo. Convoco a que más legisladores de todas las fracciones parlamentarias nos sumemos, pues así estaremos seguros de brindar mayor y mejor calidad en atención salud para los mexicanos”, apuntaló la diputada Teresa Lizárraga.
Del 2015 a la fecha, se ha reducido el presupuesto de 24 hospitales de los tres niveles de atención, de los cuales, los más afectados han sido: Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca y el Instituto Nacional de Nutrición, así como al programa de Seguro Médico S. XXI para niños de entre 0 y 5 años de edad y al Seguro Popular.
A este último se le recortaron 6,500 millones de pesos, a pesar de atender a más de 50 millones de personas y ser uno de los programas prioritarios en el combate a la pobreza y marginación de acuerdo con CONEVAL.
La Seguridad Social también ha padecido estos recortes, si bien no se ven reflejados si están afectando directamente en la provisión de servicios, caso concreto es el ISSSTE que al día de hoy muchos pacientes se han quedado sin medicamentos.



jueves, 13 de abril de 2017


RESPONDE LA RED DE ACCESO A LA DECLARACION DE MIKEL ARRIOLA


*Preocupación por lo dicho del director del IMSS, sobre la compra de terapias innovadoras y terapias paliativas


La Red de Acceso, agrupación de organizaciones de la sociedad civil que han unido fuerzas para promover y hacer valer el derecho a la salud, manifestó su preocupación por la reciente declaración de Mikel Arriola Peñalosa, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el marco de las Olimpiadas de la Innovación de la institución.
“Cuando se trate de formulaciones paliativas, es decir, que no ofrecen curar y se limitan a controlar alguna afección, el Seguro Social seguirá privilegiando la adquisición de medicamentos genéricos, porque son seguros, de calidad y nos cuestan menos”, manifestó Arriola.
“En la Red de Acceso estamos convencidos de que el derecho constitucional a la salud debe garantizar, sin discriminación, el acceso a los medicamentos que ofrecen una mayor y mejor calidad de vida para los pacientes con enfermedades crónicas, crónicas degenerativas, etc.
“Estamos conscientes de la actual contracción económica por la que atraviesa el país, lo que infiera la necesidad de que el sector salud garantice los mejores tratamientos a precios accesibles
“Pero si tomamos en cuenta los compromisos firmados por el propio gobierno mexicano con la Organización Mundial de la Salud, en los que se pide hacer medicina basada en evidencia y centrada en el paciente, con enfoque en Derechos Humanos, es preocupante darnos cuenta de que hoy en día se privilegian los ahorros económicos por encima del bienestar y control de los pacientes”.
Los recortes presupuestales en salud afectan directa e indirectamente en los pacientes: Programas preventivos, atención a la salud, claves de medicamentos, infraestructura, capacitación y actualización médica, entre otros. Se redujo el presupuesto de 24 hospitales de los 3 niveles de atención, de los cuales, los más afectados son: INCAN, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca y el Instituto Nacional de Nutrición.

NO ESTA CLARO EL RECORTE EN SALUD

En México no hay claridad sobre los recortes en salud. Mientras la Secretaría de Hacienda anunció que el recorte en salud en 2015 fue por 3 mil 339 millones de pesos, la Secretaría de Salud confirmó que el recorte fue por más de 10 mil millones de pesos. El documento de Cuenta Pública de la SHCP 2015, comprobó un recorte aproximado por 13 mil millones de pesos.
México es el que menos recursos destina a la Salud Pública (gasto proveniente del gobierno) entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mientras que el promedio de gasto público en salud de la OCDE es de 6.6%, México sólo invierte 2.7% del PIB nacional.
Para los pacientes que viven con enfermedades crónicas las terapias innovadoras y los medicamentos que ofrecen una mayor y mejor calidad de vida son indispensables. Sobre todo si se busca contar con una población sana y productiva que no se vea impedida para llevar a cabo sus actividades diarias por falta de acceso y disponibilidad del mejor tratamiento médico.
De igual forma, existen diversos estudios que demuestran que los nuevos tratamientos –al evitar el desarrollo de comorbilidades, efectos adversos que dañan la salud de los pacientes—generan más ahorros en el mediano y largo plazo. Es decir, garantizar el buen control de las enfermedades, asegurando un estado óptimo de salud, es una inversión y no un gasto.
Los pacientes de México quieren seguir siendo productivos para el país y sus familias, y hoy piden a las autoridades no quitarnos esa oportunidad bajo la justificación de generar “ahorros” que en el futuro serán más costosos para el sistema de salud y las familias.
Ante la vaguedad de las palabras expresadas por el titular del IMSS, existe el temor fundado de que los derechohabientes que viven con diversas enfermedades crónicas se vean seriamente afectados. A continuación algunos ejemplos de esas afectaciones:
En diabetes hay pacientes cuyo tratamiento idóneo requiere de insulinas de acción rápida o ultra rápida en combinación con dosis basales; sin embargo, la insulina que les es prescrita es NPH, o bien, son controlados únicamente con metformina y/o glibenclamida.
A pesar de la falta de control de la enfermedad, reflejado en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada, su tratamiento no ha progresado a insulinización con el paso de los años.
Las personas que viven con artritis pueden experimentar un retroceso en su calidad de vida pues se ha comprobado que los medicamentos innovadores son realmente eficaces y los cambios de tratamiento pueden tener graves efectos adversos.

GRAVES DAÑOS POR MEDICAMENTOS INEFICACES

Los pacientes que han sido trasplantados también se pueden ver afectados pues el nivel de sustancia activa en los medicamentos genéricos es diferente de una marca a otra, por lo que, con cada cambio de medicamento se deben someter a un análisis de nivel de sustancia activa en sangre para comprobar la eficiencia del medicamento.
Las personas que viven con fibrosis quística, para los cuales hay insumos que son necesarios para una debida atención médica, e incluso, desde algunos años son GI, pero por una mala decisión siguen sin estar incluidos en el cuadro básico del Instituto, negándoles el derecho a tener mejor y mayor calidad de vida.
En general, los efectos secundarios en el cambio de una terapia a otra son riesgos recurrentes y de gran impacto, y se teme que los pacientes afiliados al IMSS corran un grave riesgo al no aplicarse criterios claros de medicina centrada en el paciente.
Privilegiando la transparencia y buscando evitar que existan dudas sobre el tratamiento que se ofrecerá a los derechohabientes del IMSS, la Red de Acceso hace un atento llamado a su director y a las autoridades del Instituto para que especifiquen cuáles son los medicamentos que se incluirán dentro del listado de fármacos innovadores que cuya adquisición será privilegiada y/o asegurada.
“Quienes integramos la Red de Acceso queremos enfatizar que nuestra postura está centrada en un interés genuino en la protección de los pacientes, en aras de que las diversas instituciones de salud adquieran y garanticen la disponibilidad de medicamentos (innovadores y genéricos) de calidad comprobada a precios accesibles.
“El Instituto Mexicano del Seguro Social, al ser la institución de salud pública con mayor presencia en el país, se ha caracterizado en sus 74 años de existencia por ser referente en el acceso integral a la salud y protección social, por lo que confiamos en que la decisión de compra de medicamentos de calidad comprobada se tomará pensando en ofrecer el mejor tratamiento en tiempo y forma para los pacientes”.




SISTEMA “BYOD”: DISPOSITIVOS MOVILES EN EL TRABAJO SANITARIO


*La tecnología sanitaria es parte del aprendizaje continuo de los facultativos médicos. ¿Qué es y cuáles sus aplicaciones?


La formación de los profesionales sanitarios es continua a lo largo de toda su vida. La actualización de los conocimientos en salud es indispensable en un trabajo en el que es necesario descubrir los últimos avances para poder tomar las mejores decisiones.
Sin embargo, otro ámbito se une al aprendizaje continuo de los facultativos médicos: la tecnología sanitaria. Manejar historiales, imágenes y resultados de pruebas diagnósticas, todo ello digitalizado, requiere de un tiempo de adaptación que puede resultar complicado en algunas ocasiones.
Facilitar esta tarea incorporando la tecnología como una extensión y herramienta más del profesional es fundamental en la transformación del sistema sanitario.
Cada vez más expertos sanitarios integran sus dispositivos móviles en actividades diarias. Es lo que se denomina el sistema BYOD, por sus siglas en inglés (Traiga su propio dispositivo –Bring Your Own Device). Sin embargo, ¿en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones?
¿Qué aporta el sistema BYOD al sistema de salud?.- Con una creciente carga de trabajo debido a la coyuntura demográfica y social del momento, el sistema de salud actual se desarrolla con el fundamental apoyo de las nuevas tecnologías. Los dispositivos móviles actuales permiten el acceso remoto y a tiempo real a imágenes diagnósticas del paciente, mejoran la comunicación entre diferentes departamentos de atención clínica y estrechan la relación entre médico y paciente.
La integración de los dispositivos móviles en el trabajo diario mediante el sistema BYOD comienza a ser cada vez más frecuente. Dicho método se centra en la integración de la tecnología mediante dispositivos personales.
De este modo, y según Randy Halim, vicepresidente y líder del segmento de negocio Ultra Mobile de Philips, es posible reducir el tiempo de adaptación por parte de los profesionales, permite una mayor productividad en el flujo de trabajo sanitario gracias a la familiarización con los dispositivos, reduce los costes y aumenta la eficacia y la rapidez en la toma de decisiones.
Aplicaciones sanitarias profesionales para dispositivos móviles.- La innovación ha permitido grandes avances en la integración de la tecnología sanitaria. Tanto es así que ya existen aplicaciones diseñadas específicamente para el día a día del profesional de la salud.
Por ejemplo, las últimas innovaciones en este ámbito permiten conectar un transductor de ultrasonidos al dispositivo móvil mediante la instalación de una aplicación móvil y visualizar directamente las imágenes en el teléfono o tablet a tiempo real.
El registro electrónico de salud del paciente también se aplica a estos dispositivos. Ya es posible estudiar y visualizar los datos demográficos, el progreso, los medicamentos administrados, las vacunas, los informes de radiología y la evolución en general del paciente en un solo vistazo. Algo que facilita la toma de decisiones con la mayor información posible y que agiliza el trabajo mediante la tecnología.
Como una herramienta más, la tecnología se extiende y se integra perfectamente al día a día del facultativo que además de poder ver todos los datos del paciente de manera rápida, también puede consultar determinadas investigaciones, informes u otros puntos de vista sobre un mismo caso, permitiendo aumentar y mejorar sus conocimientos.
Parece claro que la conectividad mejora la conexión y el trabajo entre los distintos agentes del sistema de salud. Sin embargo, aún quedan desafíos por solucionar. La seguridad de los datos y la privacidad del paciente continúan preocupando a fabricantes e instituciones que trabajan, cada día, por mejorar dichos problemas con el fin de conseguir la mejor atención y calidad asistencial.




FDA APRUEBA CONSUMO DE OCRELIZUMAB EN ESTADOS UNIDOS



BASILEA, Suiza, 5 de abril de 2017.- La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de E.U.) aprobó tratamiento para las formas remitente y primaria progresiva de esclerosis múltiple, siendo la primera, la variante más común al momento del diagnóstico.
En dos estudios idénticos fase III en las formas recurrentes (OPERA I y OPERA II), esta molécula demostró, a lo largo de un periodo de dos años de terapia, eficacia superior en los tres principales marcadores de la actividad de la enfermedad, reduciendo en casi la mitad el número de la tasa anualizada recaídas, frenando la progresión de la discapacidad y reduciendo de manera significativa las lesiones cerebrales en imágenes de resonancia magnética en comparación con el tratamiento con interferón beta-1-a.
Por otro lado, en la variable primaria progresiva, en el estudio ORATORIO, fue el tratamiento que de forma significativa ha frenado la progresión de la discapacidad y ha reducido las señales de la actividad de la enfermedad a nivel cerebral con un promedio de seguimiento de hasta tres años.
Es importante resaltar que en los tres estudios clínicos, los pacientes que fueron tratados registraron una baja tasa de eventos adversos graves e infecciones graves.
La solicitud de autorización para la comercialización ha sido también sometida a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y está actualmente en revisión.




“El Bajío de Cuitláhuac   (b)

POR PRIMERA VEZ EN 45 AÑOS ABRE EN SEMANA SANTA



“El Bajío” de Cuitláhuac, siguiendo su pasión por la tradicional cocina mexicana saludable y sus deliciosos platillos abrirá por primera vez en 45 años durante esta Semana Santa para ofrecerle a sus comensales deliciosas opciones de Vigilia.
Todo este fin de semana podrán encontrar pescado a la veracruzana, ceviche verde, tacos de pulpo y tacos de pescado. El jueves podrán encontrar caldo de camarón, viernes Sopa campesina y Pulpos en su tinta y el sábado: Sopa Tlalpeña de Pollo y Romeritos con mole de Xico.
Fundado en 1972 por Raúl Ramírez Degollado y Alfonso Hurtado Morellón, “El Bajío” de Cuitláhuac es una referencia de la gastronomía mexicana en donde convive lo más diverso de la tradicional cocina mexicana, comenzando por las delicias de la natal Veracruz de Carmen "Titita", como las gorditas de anís, el pescado a la veracruzana y los tamales papantecos y hasta platillos típicos del norte de México, pasando por el orgullo de la casa: la carnitas estilo Michoacán, así como otras delicias de Yucatán, Puebla y Oaxaca, por mencionar algunos otros.
Y de forma normal, las sucursales de “El Bajío” estarán abiertas en horario normal. Cada una de estas dieciséis unidades respeta la misma filosofía y la misma sazón, la razón principal de la existencia de “El Bajío” y de seguir creciendo, cocinando con amor y sirviendo con pasión la tradicional cocina mexicana saludable.

QUIÉN ES CARMEN RAMIREZ DEGOLLADO “TITITA”

"Titita", como le dicen sus amigos, nació hacia 1940 en un Xalapa lleno de aroma a hierbas, a café, a especias, a maíz y piedra volcánica.
En casa fue donde aprendió a cocinar para su familia, envolviéndose en la vasta cocina veracruzana, sólo para después, al recorrer un México próspero y rico, enamorarse por completo de la tradicional cocina mexicana.
Si bien nunca pensó dedicarse profesionalmente a la cocina, fue gracias a su esposo Raúl y sus amigos, como decidió llevar su sensibilidad culinaria a un restaurante en 1972, inaugurando “El Bajío” en Cuitláhuac, un sueño familiar en el que involucró a cada uno de sus cinco hijos, principalmente a Mari Carmen, Luz María y María Teresa, a quienes transmitió su pasión por la cocina de México.
Hoy, cuatro décadas después, Carmen "Titita" es una chef aclamada internacionalmente, embajadora del delicioso sazón mexicano, promotora de las costumbres alrededor de los comedores familiares mexicanos y fiel vocera de la cultura culinaria en México, enfocando sus actividades en contribuir a que el sabor auténtico de la cocina mexicana perdure en las generaciones venideras, así tenga que escribir libros, hacer festivales, ofrecer demostraciones culinarias, participar en ponencias o seguir descubriendo delicias en los rincones de México.




LOS FITOESTEROLES EN GRANOS ENTEROS REDUCEN EL COLESTEROL


*Pueden mejorar los niveles de colesterol y reducir el riesgo de padecimientos cardiovasculares

*Inhiben el crecimiento de las células cancerosas en el cáncer de mama y cáncer de próstata


La naturaleza es sabia y siempre nos sorprende cuando buscamos una solución eficaz cuando se trata de algún padecimiento, en particular el colesterol.
Afortunadamente los fitoesteroles, que son compuestos de origen vegetal, tienen como principal misión bloquear la absorción de colesterol a nivel Intestinal, además, ofrecen un sinfín de beneficios al cuerpo.
Los fitoesteroles son compuestos químicos liposolubles derivados de plantas, cuya estructura se dividen en dos clases: esteroles y estanoles.
Y aunque el cuerpo humano no puede sintetizarlos, sí es posible hacerlo a través de una dieta.
Entre las fuentes alimentarias de los fitoesteroles tenemos: granos enteros, nueces, semillas, frutas, vegetales, leguminosas y algunos aceites vegetales prensados en frío.
A veces se pueden agregar fitoesteroles a alimentos procesados como margarina, aceites vegetales refinados, aderezos para ensaladas, mayonesa, quesos, productos cárnicos, snacks, chocolates, productos horneados y postres.

EL PODER DE LOS FITOESTEROS CONTRA EL COLESTEROL

Los fitoesteroles inhiben la absorción del colesterol en el intestino y hay evidencia suficiente de que pueden mejorar los niveles de éste y reducir el riesgo de padecimientos cardiovascular.
De hecho, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos ha autorizado el uso de declaraciones sobre propiedades de salud en las etiquetas de alimentos de productos envasados que contienen esteroles, asociando así su consumo a la reducción de enfermedades coronarias.
Entre otros beneficios a la salud, para consumirlos, está el modelo experimental con ratones, los fitoesteroles mostraron propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes y parecían útiles para disminuir los síntomas de la colitis y el síndrome del intestino irritable.
Por último, pequeños estudios han asociado la actividad beneficiosa de los fitoesteroles con la inhibición del crecimiento de las células cancerosas en el cáncer de mama y cáncer de próstata; sin embargo aún se requiere una investigación mayor.




DESECHAR LOS MITOS DE LA HEMOFILIA A FAVOR DE LO PACIENTES


*En México se estima que existen más de 7 mil pacientes con hemofilia, muchos de ellos niños y adolescentes

*En el Día Mundial de la Hemofilia se busca promover el entendimiento y conocimiento de esta enfermedad


En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse el próximo 17 de abril, la Federación Mundial de Hemofilia destaca que alrededor de 180 mil personas en el mundo viven con esta enfermedad, de los cuales se estima que más de 7 mil son mexicanos, muchos de ellos niños y adolescentes.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico congénito vinculado al cromosoma X que afecta principalmente a los varones. Esto hace que sangren por un periodo más prolongado de lo normal debido a una deficiencia en uno de los factores de coagulación VIII o IX, en cuyo caso se conoce como hemofilia tipo A o tipo B, respectivamente.
Siendo el tratamiento adecuado la reposición del factor de coagulación faltante, que si es administrado bajo un esquema de profilaxis permite a los pacientes llevar una buena calidad de vida.
Sin embargo, actualmente existen muchos mitos alrededor de este padecimiento lo cual puede limitar la atención y el tratamiento oportuno de la enfermedad.
Por una mejor comprensión y atención de quienes viven con hemofilia, la Federación Mundial de Hemofilia expone los principales interrogantes sobre esta condición de salud:
1.- La hemofilia es consecuencia de algo malo que hizo la madre durante el embarazo. en realidad, este padecimiento es simplemente parte de la condición genética del niño. No hay nada que se pueda hacer para evitarla.
2.- Los niños con hemofilia se curarán cuando crezcan: la hemofilia se debe a una condición genética, por lo que, hasta el momento no hay cura. Sin embargo, con tratamiento y atención adecuada, los pacientes pueden llevar una vida saludable.
3.- La hemofilia es contagiosa: las personas nacen con hemofilia, por lo tanto no pueden contagiarla.
4.- Es difícil que una persona con hemofilia viva muchos años: hoy en día, si los pacientes siguen las recomendaciones del médico y utilizan el tratamiento adecuado, preferiblemente de forma profiláctica, pueden llevar una vida plena.
5.- Una persona con hemofilia que sufre un corte se muere desangrado: no es muy probable. A las personas con esta enfermedad les falta un factor de coagulación o lo tienen en un nivel muy bajo, lo cual dificulta la coagulación de la sangre, esto significa que la hemorragia continúa por más tiempo, pero no sangra más rápido.
6.- El niño con hemofilia debe ser sobreprotegido para no sufrir heridas: los niños con este padecimiento deben tener la oportunidad de desarrollarse normalmente, establecer relaciones sociales, jugar y fortalecer su cuerpo.
7.- Los niños con hemofilia son débiles y no pueden practicar deportes o hacer esfuerzo: la actividad física siempre se recomienda para niños con hemofilia para que desarrollen músculos fuertes que sirvan de protección a las articulaciones y se puedan evitar los sangrados.
8.- Todos los que sufren de hemofilia, eventualmente tendrán malas articulaciones: actualmente, existen tratamientos innovadores seguros y eficaces que ayudan a prevenir el deterioro de las articulaciones y controlar la enfermedad exitosamente, como el Factor VIII Antihemofílico Recombinante de Bayer para el tratamiento de la hemofilia tipo A, el cual administrado bajo un esquema profiláctico previene los sangrados y evita el deterioro articular.




EL PAN ES ANTICANCERIGENO Y SON MUCHOS SUS BENEFICIOS


*Es una de las formas más antiguas de alimentos preparados por los humanos


“El pan es una de las formas más antiguas de alimentos preparados por los humanos”, es parte de la información de Rocío Río de la Loza, quien añade: “A lo largo de la historia, especialmente después de la industrialización en su elaboración, ha recibido algunos golpes en contra, más recientemente por las dietas bajas en carbohidratos y tras la tendencia libre de gluten”.
A pesar de los rumores de que el pan es malo, la gente no quiere renunciar al "pan villano". Y nadie tiene por qué hacerlo. Es posible vivir un estilo de vida saludable y comer de forma equilibrada e incluir pan.
Para empezar, de sobra se sabe que la generalización es un mal hábito. Hay muchos tipos de pan alrededor del mundo. Aunque la mayoría de ellos están hechos de harina, agua y levadura, los ingredientes y métodos de cocción son abundantes y varían de un lugar a otro.
Por ejemplo, el pan se puede hacer del trigo, de garbanzos o de papas. Además, la elaboración del pan es una tradición tan apreciada en países como Francia que está protegida por un decreto legislativo y París acoge el concurso de panadería más prestigioso del planeta: La Coupe du Monde de Boulangerie. Si el pan es el enemigo, ¿por qué una nación lo protegería y lo celebraría con una competencia internacional?
En segundo lugar, una sola barra de pan es el resultado del conocimiento, la experiencia y el trabajo dedicado de tres individuos valiosos: el granjero, el molinero y el panadero.
Por lo tanto, es importante considerar todos estos factores. Comenzando con el tipo de cultivo; ¿Es un grano de cereal, un vegetal de raíz o una leguminosa? ¿Qué variedad de semillas es? ¿Cómo se creció?
Luego preste atención a la forma en que fue molido. Por ejemplo, con el fin de producir harina de trigo integral el grano entero es molido, mientras que el salvado y el germen se eliminan durante la producción de harina blanca. Y por último, ¿qué método de cocción y el horno se utilizaron?
La conclusión es que algunos tipos de pan son nutritivos y realmente puede ser bueno para su salud. Aparte de ser ¡conveniente, delicioso, versátil y reconfortante! Así que veamos algunos beneficios de comer pan.
1.- Contiene fibra: Panes hechos de harina de trigo integral, granos enteros, semillas o frutos secos contienen fibra dietética; incluyendo aquellos cuya masa se ha añadido artificialmente con "fibras funcionales" tales como goma de guar, inulina y salvado de trigo.
La fibra dietética ayuda a la digestión, aumentan el volumen de las heces, promueven movimientos intestinales regulares y apoyan la eliminación de desechos. Regula los niveles de azúcar en la sangre, nutre el microflora intestinal benéfica y le mantiene saciado por más tiempo.
Su consumo se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y trastornos gastrointestinales.
2.- Favorece a los probióticos: Los panes altos en la fibra dietética ejercen un efecto probiótico que anima el crecimiento y el funcionamiento de las colonias amistosas de bacterias en el intestino. La microflora intestinal se ha estudiado intensamente debido a que los cambios en la composición de la microbioma intestinal se han relacionado con funciones corporales esenciales en el huésped, como la inmunidad, la regulación de la saciedad y el aumento de peso corporal, entre otros. Alimentar su microflora intestinal beneficiosa puede ayudarle a perder algunos kilos y a mejorar su estado de ánimo y dormir.
Además, cuando el almidón resistente, encontrado en las frutas almidonadas, verduras, legumbres y granos enteros, es descompuesto por la flora intestinal, se producen ácidos grasos de cadena corta, que ayudan contra la inflamación y el fortalecimiento de la respuesta inmune. Los panes de grano entero que contienen frutas son un buen ejemplo.
3.- Llena de energía: Los granos enteros y las legumbres contienen carbohidratos complejos. Los panes derivados de cualquiera de estos proporcionan un suministro abundante de energía que se traduce en un flujo constante de glucosa en la sangre. Este hecho es importante para los atletas profesionales o personas que están preparando sus cuerpos para cualquier actividad física de resistencia.
Según la Clínica de Cleveland, los carbohidratos complejos estimulan la producción de la serotonina y si los elimina enteramente de su dieta usted puede llegar a ser realmente irritable. La doctora Amy Jamieson-Petonic, dietista registrada en dicha institución, recomienda comer cada tres o cuatro horas e incluir carbohidratos complejos cada vez (para sentirse energizado y feliz).
4.- Contiene ácido fólico: La fortificación es una práctica segura donde se añaden vitaminas y minerales esenciales a los alimentos básicos como el pan y la harina de trigo. Muchos tipos de pan, incluido el pan blanco, se han fortificado con hierro, calcio y algunas vitaminas B.
En particular, en los Estados Unidos se ha establecido la fortificación forzada de ácido fólico obligatoria de productos de cereales como la harina de trigo refinada la cual puede reducir el riesgo en una mujer embarazada de tener un bebé afectado por espina bífida u otros defectos congénitos del sistema neural.
5.- Es anticancerígeno: El Instituto Americano de Investigación del Cáncer incluye pan de trigo integral y granos enteros dentro de la lista AICR de Alimentos para Combatir el Cáncer, publicada en su sitio. Después de años de estudio han descubierto que la fibra dietética y fotoquímicos en granos enteros poseen propiedades anticancerígenas.
Por último, recuerde que la cantidad recomendada de granos para un adulto, en un patrón de alimentación saludable de 2000 kcal por día, establecida por el gobierno de los Estados Unidos es de 6 porciones al día, de las cuales al menos la mitad debe ser granos enteros.