martes, 14 de marzo de 2017


CADA AÑO LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
MATAN A 5 DE CADA 10 MEXICANOS: ANCISSSTE


*X Congreso Nacional de ANCISSSTE en la Ciudad de México los días 30 y 31 de marzo y el 1 de abril de 2017

*Iniciará el 29 con el “Curso Pre Congreso para Pacientesde forma gratuita para todo el público


De acuerdo con los especialistas en problemas cardiovasculares, en México estas enfermedades son la causa de muerte del 54% de la población nacional.
Ante esta problemática, los miembros de la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE), se reunirán nuevamente en su X Congreso Anual que se realizará los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2017 en las instalaciones del World Trade Center Ciudad de México, para discutir sobre estos temas y definir nuevas acciones que ayuden a afrontar la situación epidemiológica actual.
Este año, el lema del X Congreso es ”Innovación tecnológica y abordaje multidisciplinario de la enfermedad cardiovascular”, en el cual se abordarán temas como el manejo integral del paciente cardiometabólico, hipertensión arterial sistémica, ateroesclerosis, síndromes coronarios agudos, hipertensión arterial pulmonar y la prevención secundaria cardiovascular, entre otros.
Al respecto, la doctora Adriana Puente, presidenta de ANCISSSTE, explicó que esta asociación está integrada por cardiólogos quienes prestan sus servicios en las diferentes hospitalarias pertenecientes al ISSSTE y su misión es difundir el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares entre sus agremiados y la comunidad médica general para realizar una mejor práctica clínica en la atención de los pacientes.
Sobre el tema, el doctor Enrique Gómez Álvarez, jefe del servicio de Cardiología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, precisó que las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública mundial que afecta por igual a los diferentes grupos de población, siendo su prevención y control un reto para el sistema de salud mexicano.

CAUSAS DE MUERTE

En el 2013, 119 mil 103 mexicanos fallecieron a causa de enfermedades isquémicas del corazón, accidente cerebrovascular y la hipertensión arterial; mientras que 82 mil 777 personas murieron por diabetes mellitus.
De las primeras diez causas de mortalidad, cinco son prevenibles: diabetes, enfermedad isquémico coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad hipertensiva, nefrosis y nefritis, controlando el sobrepeso y la obesidad.
Alertó, que las enfermedades cardiovasculares se están presentando en edades más tempranas, afectando cada vez más a la población económicamente activa con múltiples factores de riesgo, implicando mayor frecuencia de complicaciones y mayores costos en el tratamiento y manejo.
La detección tardía y el mal manejo de las enfermedades cardiovasculares, específicamente la Hipertensión Arterial, son responsables de un sin número de complicaciones que repercuten en la calidad de vida y la capacidad laboral de las personas.
Por ello, Instituciones, Asociaciones y la industria farmacéutica como los laboratorios Ferrer, ponen en marcha acciones aplicables a la población en general para combatir estos padecimientos desde la prevención y tratamiento, para reducir con éxito las enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, en la población adulta hay que seguir insistiendo en el apego al tratamiento. Se estima que la adherencia al tratamiento médico reduce hasta en un 80% el riesgo de un evento cardiovascular; sin embargo, más de la mitad de los pacientes no sigue adecuadamente la toma de sus medicamentos como lo prescribe el médico.
El doctor Eduardo Meaney, miembro fundador y ex presidente de ANCISSSTE, informó que el 29 de marzo se realizará nuevamente el Curso dirigido a pacientes, familiares y público en general, totalmente gratuito en el Centro de Exposiciones y Convenciones World Trade Center Ciudad de México.
El objetivo de este curso es difundir conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares a pacientes y familiares, mismos que servirán para entender su enfermedad y evitar complicaciones. Para mayores informes en la página: www.ancisste.mx




FORTALECE ISSEMYM ACCIONES PARA
MEJORAR ENFERMEDADES CRÓNICAS


*Se otorgarán 60 licencias para ingresar a la plataforma CAMPUS RIMA, biblioteca virtual que alberga más de 2 mil 400 revistas y guías de práctica clínica


TOLUCA, México, 13 de marzo de 2017.- Para incrementar el nivel médico educativo de los profesionales de la salud y brindar un mejor diagnóstico a los derechohabientes, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) firmó un convenio de colaboración con AstraZeneca.
José Luis Téllez Becerra, director general del ISSEMyM, detalló que esta unión es la primera en su tipo a nivel América Latina y tiene como propósito consolidar acciones en materia de educación médica continua, procedimiento y diagnóstico en las líneas de oncología, gastroenterología, enfermedades cardio-metabólicas y respiratorias.
La alianza ISSEMyM-AstraZeneca coadyuvará a mejorar la salud de los derechohabientes que sufren enfermedades crónicas degenerativas ya que cuenta con estrategias específicamente diseñadas para promover aptitudes y conductas saludables, con corresponsabilidad en el ámbito personal, familiar y comunitario; al tiempo que realizará acciones orientadas en reducir la morbi-mortalidad de enfermedades no transmisibles de importancia epidemiológica emergente.





CONSULTAS GRATIS PARA CONTROLAR EL SOBREPESO Y OBESIDAD


*Es importante llevar un tratamiento integral y personalizado para controlar el sobrepeso y la obesidad


De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2016) el 72.5% de los adultos mayores de 20 años; lo que significa que 7 de cada 10 mexicanos, continúa padeciendo sobrepeso u obesidad, de los cuales el 8.3% se localiza en la Ciudad de México y el Estado de México.
En lo que respecta a las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad, se encontró que la prevalencia de diabetes en el país es del 9.4%, mientras que los padecimientos cardiovasculares en 31%.
Además de sus severos efectos en la salud, el sobrepeso y la obesidad generan también altas pérdidas económicas y reducen la competitividad del país.
Para el paciente el tratamiento de las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad pueden tener un costo muy alto ya que en México puede ser mayormente absorbido por el paciente.
Por esta razón la Farmacia Yza, en alianza con la empresa farmacéutica mexicana Medix, abre un consultorio especializado en el control de sobrepeso y obesidad, en donde ofrecerá consultas gratuitas y los médicos harán las evaluaciones necesarias para recomendarle a las personas cómo lograr un peso saludable y tratar esos kilos de más para reducir los factores de riesgo para desarrollar otras enfermedades.
Al respecto, Rebeca Madrid, directora comercial de Medix, resaltó: “Este tipo de acciones nos muestra como un país preocupado por luchar contra el sobrepeso y la obesidad, por ello es que agradecemos la confianza y respaldo de Farmacias Iza para concretar esta alianza, y con ello, contribuir a que la población tenga acceso a médicos capacitados que los ayudarán a través de consultas gratuitas a llevar una mejor alimentación y los cuidados adecuados para mantener un peso ideal”.
Por su parte, Alejandro Guzmás, gerente de Desarrollo de Negocios de Farmacias Yza, señaló: “Nuestra misión como empresa es contribuir a mejorar la salud de los mexicanos, razón por la cual es que decidimos aliarnos con Medix para iniciar una campaña de control y monitoreo del sobrepeso y la obesidad, y de esta manera orientar a las personas para que hagan un cambio es su estilo de vida y mejorar su alimentación. La campaña que estamos iniciando hoy, nos permitirá llevarla a otras partes de la República donde tenemos presencia”.
Las consultas constan de un diagnóstico de estado de salud en sobrepeso y obesidad, programa de actividades físicas y tratamiento personalizado por médicos especialistas en el control de sobrepeso y obesidad e hígado graso.
Este consultorio se ubica en la Avenida Tláhuac número 6716, colonia Santiago Centro de Zapotitlán, C.P. 13300, Delegación Tláhuac, con un horario de atención de 9:00 a 13:00 Hrs. y de 15:00 a 20:00 Hrs., de lunes a sábado.
Recuerde que un tratamiento integral, ayudará no sólo a disminuir el sobrepeso y la obesidad, sino los riesgos que estos padecimientos conllevan. ¡Atiéndase y aproveche estas consultas gratuitas que serán por tiempo limitado!



lunes, 13 de marzo de 2017


LA PROGESTERONA VAGINAL REDUCE LA TASA DE PARTO PREMATURO


*El estudio cuenta con carácter internacional y más de 300 mujeres embarazadas de gemelos han participado en la prueba


“El tratamiento con progesterona vaginal reduce el riesgo de parto prematuro, complicaciones neonatales y muerte neonatal en mujeres con embarazo gemelar que tengan un cuello uterino acortado –grupo con mayor riesgo de parto prematuro”, es la conclusión del estudio internacional en el que han participado el Instituto Universitario IVI Valencia y el Hospital La Fe de Valencia.
Los partos prematuros son los que ocurren antes de la semana 37, aumentando el riesgo de muerte infantil y secuelas de discapacidad a largo plazo. Los embarazos gemelares tienen, además, 5 o 6 veces más riesgo de parto prematuro.
Antes del parto, el cuello uterino, parte más baja del útero, adelgaza y se acorta en la parte final del embarazo. En algunas mujeres, el cuello uterino se acorta prematuramente sobre el cuarto o quinto mes de embarazo, aumentando el riesgo que acontezca un parto anticipado.
Estudios previos han demostrado que la hormona natural progesterona, también llamada “hormona del embarazo”, administrada vía vaginal en forma de óvulos o gel, reduce el riesgo de parto prematuro en mujeres con embarazo único y cuello uterino acortado.
“Sin embargo, el efecto de este tratamiento en embarazos gemelares seguía siendo controvertido”, aseguran los doctores Vicente Serra y Alfredo Perales, jefe de la Unidad de Medicina Materno-Fetal de IVI Valencia y jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital La Fe de Valencia, respectivamente.
De acuerdo con ambos especialistas, únicos representantes españoles en el estudio, “los hallazgos aportan evidencia sólida de que el tratamiento con progesterona vaginal en mujeres con embarazo gemelar y cuello acortado reduce la frecuencia de partos prematuros, complicaciones neonatales, tales como los problemas respiratorios, y lo que es más importante, las muertes neonatales”.
Ambos investigadores destacaron que los estudios colaborativos internacionales representan la única manera de disponer de suficiente cantidad de datos para poder responder a cuestiones clínicas en un plazo relativamente breve de tiempo.
El presente estudio incluye los resultados de 6 estudios, en los que han participado 303 mujeres embarazadas de gemelos y una longitud del cuello uterino de 25 milímetros o menos en el segundo trimestre.
De éstas, 159 recibieron progesterona vaginal y 144 recibieron placebo o ningún tratamiento. El riesgo de tener un parto antes de la semana 33 se redujo un 31 % en las mujeres que recibieron progesterona vaginal (31 % en el grupo que recibió progesterona vaginal frente al 43 % en las que no recibieron dicho tratamiento).
La progesterona vaginal también redujo el riesgo de parto prematuro antes de la semana 32 y 34 de embarazo. Todos los resultados fueron estadísticamente significativos.
Los niños nacidos de mujeres que recibieron progesterona vaginal tuvieron una reducción del 30% en la tasa de problemas respiratorios, la complicación más frecuente de los prematuros (del 47% en el grupo de placebo/no tratamiento se redujo al 33% en el grupo de la progesterona); una reducción del 46% en la tasa de ventilación mecánica asistida (del 27% en el grupo de placebo/no tratamiento se redujo al 16% en el grupo de la progesterona); y un 47% de reducción en el riesgo de muerte neonatal (del 22% en el grupo placebo/no tratamiento se redujo al 11% en el grupo de la progesterona).
El estudio se publicó en la revista científica Ultrasound in Obstetrics and Gynecology.




¿PUEDE UNA MANZANA AL DIA PREVENIR LA EPOC?


*Un estudio sugiere ver qué frutas y verduras podrían vincularse con un riesgo más bajo de enfermedad pulmonar en los fumadores


Comer muchas frutas y verduras es bueno para todo el mundo, e incluso podría ayudar a los fumadores actuales y a los ex fumadores a evitar una enfermedad pulmonar crónica, revela una nueva investigación.
“Las manzanas, las peras, las verduras de hojas verdes y los pimientos parecen ofrecer protección de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, informó un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia, en Polonia, encabezados por Joanna Kaluza.
De acuerdo con sus investigaciones, Kaluza y sus investigadores precisaron que los resultados demuestran que mientras más porciones de frutas y verduras se consumen con regularidad, mayor es la protección.
Los hallazgos de este estudio de gran tamaño se publicaron en la edición del 22 de febrero de la revista Thorax.
“El estudio no puede en realidad probar que la dieta prevenga la debilitante enfermedad pulmonar. Pero podríamos plantear que los profesionales clínicos deben pensar en los beneficios potenciales de una dieta saludable para el fomento de la salud pulmonar, y defender la optimización de la ingesta de frutas y verduras, sobre todo entre los fumadores que son incapaces de dejar de fumar", comentaron los autores en un editorial que acompañó al estudio.
Fumar es el principal factor de riesgo de la EPOC. Ese término se aplica a un conjunto de afecciones respiratorias, incluyendo el enfisema, provocadas por un estrechamiento de las vías respiratorias.
En el nuevo estudio de 13 años de duración participaron 44 mil hombres suecos de 45 a 79 años de edad. Casi dos terceras partes habían fumado en algún momento.
Aproximadamente una cuarta parte seguían fumando, mientras que casi cuatro de cada 10 nunca habían fumado.
Los hombres participantes completaron cuestionarios sobre la alimentación y respondieron a preguntas sobre el tabaquismo y otras conductas.
A lo largo del periodo del estudio, se desarrollaron más de mil 900 nuevos casos de EPOC. Al analizar los datos, el equipo del estudio determinó que independientemente de los antecedentes de tabaquismo, los que comían cinco o más porciones de ciertas frutas y verduras al día tenían un 35% menos de probabilidades de desarrollar EPOC que los que solo consumían dos porciones al día. Entre los ex fumadores, cada porción adicional se vinculó con un riesgo de EPOC un 4% más bajo.
En los fumadores actuales, cada porción adicional se vinculó con una reducción de un 8% en el riesgo, señala el estudio.
Los investigadores plantearon la teoría de que los antioxidantes encontrados en algunas frutas y verduras podrían tener un rol en la reducción del estrés y la inflamación de los tejidos, que tienen un rol central en el inicio de la EPOC.
Dicho esto, no se consideró que todas las frutas y verduras fueran protectoras. Los plátanos, las bayas, los cítricos, los tomates, la cebolla, el ajo y los guisantes no parecieron reducir el riesgo de EPOC.
Si se observa desde la dirección contraria, el equipo encontró que los fumadores actuales y los ex fumadores que consumían menos de dos porciones de frutas y verduras cada día se enfrentaban respectivamente a un mayor riesgo de EPOC que los que nunca habían fumado y consumían cinco o más porciones de esos alimentos al día.




EN MEXICO, PRIMER SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE EPILEPSIA


*El objetivo es contribuir con un programa global de educación continua para especialistas en la materia


El primer Simposio Latinoamericano en epilepsia, con el apoyo de Souther Epilepsy& EGG and Clinical Neurosciense Society y la división de Neurociencias de Laborarorios Asofarma, recién se realizó en esta capital.
El evento tuvo como fin el de contribuir con un programa global de educación continua para especialistas en la materia, quienes presenciaron conferencias magistrales respecto a los avances, manejo y tratamiento de pacientes con epilepsia.
Participaron ponentes de gran renombre, como el doctor Ruben Kuzniecky, co-director de la Universidad de Nueva York, Centro Integral de Epilepsia  quien también es co-investigador principal del Proyecto del Genoma Fenoma Epilepsia (EPGP), el mayor estudio genético de este padecimiento.
Como co-investigador principal del Proyecto de Epilepsia Humana, centra su investigación en las imágenes cerebrales y malformaciones del desarrollo cerebral. Su ponencia en el evento estuvo enfocada en el “Diagnóstico de la Epilepsia en 2017, genética e inmunología”.
La conferencia: “Manejo Moderno de la epilepsia. Fármacos, Moléculas y estimulación”, estuvo a cargo de la doctora Blanca R. Vázquez, directora de Ensayos Clínicos y Servicios para Pacientes externos en el Centro Integral de Epilepsia en el New York University Medical Center en la Ciudad de Nueva York.
En su participación la doctora Judith Bluvstein, neuróloga pediatra, abordó el tema: “Diagnóstico y tratamiento de epilepsias resistentes en niños”. La especialista ha realizado investigaciones enfocadas a la encefalopatía epiléptica en niños con el desarrollo de discapacidad, espasmos infantiles, autismo, epilepsia, síndrome de Aspenger, síndrome de Landau-Kleffner, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la electroencefalografía (EEG), entre otros.
Finalmente el doctor Alcibiades Rodríguez presentó la ponencia: “Sueño y Epilepsia. Nuevos conceptos, diagnóstico y tratamientos”. El doctor Rodríguez cuenta con certificación en Neurología, Neurofisiología clínica y medicina del sueño. Actualmente es director médico del Centro Integral de Epilepsia-Sueño, el tratamiento de las personas con epilepsia y trastornos del sueño utilizando la electroencefalografía (EEG) y la vigilancia de video-EEG.
Aunado a las conferencias, se realizó un Panel de Discusión respecto a los temas expuestos, lo cual permitió obtener un consenso abierto.




FUNDACION ORIGEN RECONOCE LA INVERSION EN LAS
MUJERES MEXICANAS COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL





Ciudad de México a 08 de marzo de 2017.-En el marco del Día Internacional de la Mujer, Fundación Origen asegura que a pesar de los esfuerzos de los sectores público, privado y social, no se ha hecho lo suficiente para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que se respete su dignidad y sus derechos humanos, y que exista equidad en el acceso a oportunidades para su desarrollo personal, familiar y social. 

En México, las mujeres representan el 51% de la población, por lo que de los 70 millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema, poco más de 35 millones son mujeres. En el rubro de educación, 8% de las mujeres se encuentra en rezago educativo y 17% carece estudios básicos, lo cual limitasu movilidad social y sus posibilidades de desarrollo. 

En el ámbito laboral, a pesar de que las empresas con mujeres en niveles directivos generan 47% más rendimiento, sólo el 3.9% de las mujeres que trabajan fuera del hogar tienen puestos directivos y además perciben en promedio 35% menos que los hombres.  El 55% de las mujeres trabajan en empleos informales, reciben ingresos inferiores a dos salarios mínimos y no cuentan con beneficios de Ley como la seguridad social (IMMS, ISSTE) y otros como el Afore, vacaciones y aguinaldo. 

Otro de los problemas sociales que afecta principalmente a las mujeres es la violencia. Las estadísticas oficiales indican que al menos 7 de cada 10 sufren violencia, 46% de las familias viven violencia  y cada día mueren 6 mujeres a causa de ella; la violencia hacia las mujeres le cuesta a México 2% del PIB, es decir, alrededor de 341 mil millones de pesos.

En Fundación Origen estamos convencidos que invertir en la mujer es garantía de éxito, porque contribuye a fortalecer a la familia, a la sociedad y el desarrollo económico global. A través de nuestros programas Línea de Ayuda Origen y Centros Casa Origentrabajamos conlas mujeres, las empoderamos integralmente y les proporcionamos herramientas eficaces para acceder a nuevas oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

El Reporte Anual de Línea de Ayuda Origen (01 800 0 15 16 17) arrojó que, durante 2016, de 42,877 llamadas recibidas 90.93% fueron de mujeres que solicitaron asesoría psicológica para tratar principalmente la violencia psicoemocional, física y económica.

Nuestra labor se fundamenta en erradicar los patrones de pobreza, marginación y violencia que millones de mexicanas sufren a diario. Queremos que la sociedad se convenza que un donativo hacia las mujeres, ya sea económico, en especie o trabajo voluntario,  contribuye a minimizar la situación de marginación y pobreza en la que se encuentra el país, al entregarle a las personas metodologías para reconocer y aprovechar nuevas oportunidades de vida.
Como sociedad, tenemos que generar programas para el empoderamiento y reconocimiento de la mujer en todos los niveles. Para alcanzar la equidad entre hombres y mujeres, es necesario modificar las prácticas institucionales y las relaciones sociales. Tenemos que pugnar por que las Leyes que se han creado para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia se cumplan, flexibilizar el mercado laboraly generar autoempleo en las comunidades para facilitar la participación de las mujeres en el sector productivo sin que tengan que descuidar a sus familias.

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos a favor de las mujeres necesitamos el apoyo del gobierno, las empresas y la sociedad para disminuir los altos índices de violencia y pobreza en los que vive nuestro país. 

-∞-
Acerca de Fundación Origen.
Fundación Origen es una plataforma de atención integral para la mujer vulnerable, que ofrece herramientas para su desarrollo económico, emocional y educativo para romper con los patrones de pobreza y violencia a través de dos programas sociales: Línea de Ayuda Origen y Centros Casa Origen.
La Línea de ayuda Origen brinda atención psicológica, y orientación legal y médica, gratuita y confidencial, a nivel nacional.
Los Centros Casa Origen son centros de desarrollo comunitario en donde ofrece programas de desarrollo humano y productivo para que las mujeres puedan mejorar su autoestima, sus ingresos y su calidad de vida.
A través de estos programas replicables y de alto impacto, ha impactado positivamente en la vida de más de un millón de personas.




OMISION DEL ESTADO ORIGINA QUEJA ANTE LA CNDH


*Organizaciones civiles la interponen porque no cumple con la iniciativa contra la epidemiológica por obesidad y diabetes

*Graves deficiencias, particularmente en el pilar de regulación sanitaria que pretende modificar el entorno para que se faciliten las mejores decisiones respecto a la alimentación


Como se recordará, el 1° de noviembre de 2016 el Subcomité de Enfermedades Emergentes exhortó al titular de la Secretaría de Salud a emitir las declaratorias de emergencia epidemiológica por Sobrepeso y Obesidad, así como por Diabetes Mellitus.
De esta forma se hizo un llamado a todas las autoridades e instancias a fortalecer las acciones de promoción, prevención, diagnóstico oportuno y control de estas enfermedades.
Previendo esta situación de emergencia, desde 2010 diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra las autoridades responsables del gobierno mexicano por violación y omisión al derecho a la salud, a la información y a los derechos de la infancia por el ambiente obesogénico que ha creado la epidemia de sobrepeso y obesidad en el país.
La queja también señalaba la presencia de un ambiente obesogénico en las escuelas del país, el daño de la intensa publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a los niños mexicanos y la ausencia de un etiquetado realmente orientador para los consumidores, entre otras medidas
En 2013 el actual gobierno presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENSOD), que parecía atender estas omisiones.
Sin embargo, la ENSOD ha mostrado graves deficiencias, particularmente en el pilar de regulación sanitaria que pretende modificar el entorno para que se faciliten las mejores decisiones respecto a la alimentación, factor indispensable para la prevención y control de estas enfermedades.
“Como lo demuestran diversos estudios y documentos, el diseño de estas políticas como el etiquetado frontal y la regulación de la publicidad dirigida a la infancia, fueron capturadas por la propia industria de alimentos y bebidas, así como la regulación para el expendio de alimentos y bebidas que no se ha implementado en la mayoría de las escuelas a 3 años de su promulgación. Esta actuación del Estado Mexicano violenta diversos derechos de los ciudadanos, contribuyendo a la mayor catástrofe sanitaria en México” declaró Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor.
La evidencia del impacto que tiene la publicidad en los derechos de los niños es contundente. Sin embargo, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños, lejos de proteger a los menores, viola su derecho a ser protegidos contra información y material que perjudique su salud física, como se establece en la Convención de los Derechos del Niño (CDN).

Igualmente, la regulación relativa al etiquetado frontal de productos alimenticios es contraria a lo que recomiendan organizaciones internacionales; a los estudios y recomendaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, así como a la propia ENSOD.
El único estudio de comprensión sobre este tipo de etiquetado muestra que ni los estudiantes de nutrición lo pueden interpretar, además de que los criterios de azúcar utilizados representan un riesgo a la salud.
Es lamentable que el gobierno mexicano se haya dedicado a simular que atiende un problema tan importante, como es la protección de la salud de las personas, pero en realidad protege los intereses de la industria.
“Por esta razón, las organizaciones solicitarán la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que emita recomendaciones, a fin de proteger los derechos de los ciudadanos”, señaló Julio Salazar, coordinador jurídico del Poder del Consumidor.







NO ERES TU, ES TU TIROIDES: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


*El hipotiroidismo afecta diez veces más a mujeres que a hombres

*Los síntomas del hipotiroidismo pueden ser difíciles de detectar, sobre todo en la mujer


El hipotiroidismo es una enfermedad que se presenta por deficiencia o falta de efectos biológicos de las hormonas tiroideas en el organismo, necesarias para mantener la energía de todo el organismo, lo que provoca un índice metabólico bajo.
Según la American Thyroid Association, el hipotiroidismo refleja una glándula tiroides con baja actividad. Es decir que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre.
Las enfermedades tiroideas afectan 10 veces más a mujeres que a hombres, es por ello que se vuelve necesario reforzar en la población de mujeres la importancia de mantenerse alertas de posibles síntomas del hipotiroidismo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el doctor Alejandro Sosa Caballero, tesorero de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, destacó que: el 10% de la población mexicana padece enfermedades relacionadas con la tiroides; sin embargo, es más frecuente en la mujeres, por ello es importante crear conciencia del impacto de esta enfermedad en el sexo femenino.
Vanessa Huppenkothen, Inés Sainz, Ingrid Coronado, y hasta Oprah Winfrey son sólo algunas de las famosas que se han enfrentado al hipotiroidismo, quienes a pesar del diagnóstico, han logrado hacer una carrera profesional exitosa gracias a un correcto tratamiento del mismo.
Algunos de los síntomas más frecuentes de los trastornos de la tiroides que pueden presentarse son: cansancio excesivo, depresión, ansiedad o irritabilidad, dificultad para concentrarse, dolores de cabeza y migraña, aletargamiento o fatiga, intolerancia a ambientes fríos o calientes, alteración de la menstruación, aumento de peso e infertilidad.
Dichos síntomas pueden ser confundidos con manifestaciones de los cambios habituales hormonales de la mujer. Entre 160 y 170 millones de mujeres en el mundo viven con trastornos de la tiroides, de las cuales un 50% no han sido diagnosticadas; es por ello que se recomienda visitar almédico endocrinólogo para un chequeo una vez al año.
Las mujeres tienen de 4 a 7 veces mayor probabilidad de padecer trastornos de la tiroides en comparación a los hombres.
Las mujeres son más vulnerables a los trastornos de tiroides que los hombres particularmente después del embarazo y menopausia. Se estima que alrededor del 5% de mujeres embarazadas desarrollan hipotiroidismo.
Finalmente, el Dr. Sosa Caballero, mencionó que
“El estado eutiroideo es el estado óptimo del funcionamiento de la tiroides y una persona con trastornos de la tiroides puede lograr este estado con un tratamiento sencillo, que debe ser tomado en dosis exactas para la correcta regulación de la tiroides”, concluyó del doctor Sisa Caballero.
Los tratamientos buscan equilibrar los niveles de las hormonas en los pacientes para mejorar su calidad de vida.






INVERSION EN JOVENES PARA DEFENSORIA
Y FUTURO DE LA SALUD DE LAS MUJERES


*La Sociedad Americana Contra el Cáncer lanza “All of Me - Young Scholars”, un programa de soporte para jóvenes becarios en América Latina


La Sociedad Americana Contra El Cáncer (ACS por sus siglas en inglés) ha seleccionado cuatro organizaciones en América Latina para recibir el primer apoyo del programa “All of Me” - Young Scholars.
Cada organización anfitriona recibirá quince mil dólares para apoyar la tutoría de un estudiante o joven profesional interesado en adquirir experiencia laboral en el campo de la prevención del cáncer de la mujer y la detección temprana de este padecimiento.
La ACS dio a conocer la iniciativa “All Of Me” (Todo Mi Ser) a principios de este año, de la mano del financiamiento de la empresa alemana Merck, el cual permite la inclusión de jóvenes talentos en este programa de prevención y detección temprana del cáncer.
Al respecto, Sally Cowal, vicepresidenta senior de Control Global del Cáncer de la ACS destacó: “estamos orgullosos de anunciar este esfuerzo, particularmente en torno a la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo”.
Los estudiantes estarán involucrados en los esfuerzos dirigidos por el programa “All of Me” el cual busca educar a los participantes respecto de la prevención, detección y tratamiento oportuno de cáncer en las mujeres de países de ingresos bajos y medianos.
Las organizaciones beneficiarias son la Federação Brasileira de Instituções Filantrópicas de Apoio à Saúde de Mama (Brasil), Tómatelo a Pecho (México), la Liga Colombiana contra el Cáncer (Colombia) y la Fundación para la Prevención y Tratamiento del Cáncer (Colombia).
"Con estas organizaciones anfitrionas, los jóvenes estudiosos tendrán la oportunidad de aprender de expertos y desarrollar habilidades críticas en la prevención del cáncer y la detección temprana. Es una inversión en el futuro de la salud de la mujer", destacó la también embajadora Sally Cowal.
El proyecto mexicano “All of Me” (Todo Mi Ser) que será apoyado por el programa de becarios es dirigido por la Fundación Tómatelo a Pecho, quienes están liderando la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario que aborde el tema de la salud de la mujer, colaborando a su vez con importantes instituciones de salud pública en México para promover un enfoque integral de los cánceres de mama y cervical con los proveedores de salud. Tómatelo a Pecho complementará estos esfuerzos con el desarrollo de una capacitación completa en línea.
Esta organización está recibiendo financiamiento tanto de la ACS como de Merck, para la operación de dicho proyecto que en México fue llamado "Impulsar la detección temprana y manejo del cáncer de mama y de cérvix con un enfoque diagonal e integral: Fortalecer las capacidades del personal del primer nivel de atención".
Entre los requisitos que debe cumplir cada joven participante del programa debe residir en el país donde se encuentra su organización anfitriona, y cada uno será seleccionado a través de un proceso de selección muy específico.
En nuestro país, los jóvenes que están recibiendo el financiamiento y trabajando en el proyecto “All of Me” son: Iván Javier Villegas Chávez, quien está encargado de temas de economía de la salud, y estará impartiendo sesiones educativas en la escuela y la comunidad.
Marco Alberto Villegas Chávez, impartirá sesiones educativas en entornos comunitarios y realizará investigación de contenidos de prevención para los medios de comunicación social de Tómatelo a Pecho, y Uriel Salvador Acevedo Gómez, quien desarrollará una aplicación móvil interactiva que se enfoca en los pasos para prevenir el cáncer.



miércoles, 8 de marzo de 2017


INVITACION AL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER



Por onceavo año consecutivo y dentro del marco de la celebración mundial del Día Internacional de la Mujer que determinó la ONU, el próximo 8 de marzo en el las salas de la Cadena CINEPOLIS, se llevará a cabo el evento Día Internacional de la Mujer 2017, en el que, como todos los años, participarán personalidades con amplio reconocimiento nacional e internacional, impartiendo temas en apoyo al crecimiento personal y profesional de la mujer.
El evento tendrá una duración de 4 horas y se presentará en varios horarios que ya están publicados en la cartelera de CINÉPOLIS.
Sylvia Sánchez Alcántara, creadora y coordinadora general del evento conducirá junto con Julieta Lujambio y la actriz Mónica Sánchez Navarro.
Las cinco conferencias que se presentarán será de impacto para las asistentes: Patricio Barriga del Instituto de Mindfulness para el Liderazgo de Nueva York presentará “¿Vives en piloto automático?”; Tere Bermea: “Mujeres que hacen demasiado”, Fernanda Familiar: “Tecnología, ¿Quién controla a quién?; Lizi Rodríguez: “Las reglas del amor” y César Lozano, mejor conferencista de LatAm, 2014, 2015, 2016 y 2017: “Actitud positiva en relaciones exitosas”.
También participarán Alejandra Negrete, comisionada del CONAVIM, hablando sobre soluciones para las mujeres que viven violencia familiar y José Manuel Diez Cano: “Qué buscamos en cada década de nuestra vida”.
David Sampedro, cantautor español que ha participado en diversas ocasiones, interpretará dos de sus temas musicales.
Este año el evento contará con el apoyo de la tecnología, a través de la App Retos Femeninos y un ambiente virtual que dará acceso a sus visitantes a información de interés de instituciones y empresas, gracias a la participación del empresario Gabriel Covarrubias Boone.
Una vez más, gracias al esfuerzo y el apoyo de prestigiadas marcas comprometidas con el bienestar de las mujeres, fue posible realizar por décima primera ocasión, este evento, ahora a nivel nacional en CINÉPOLIS.
Para mayor información www.retosfemeninos.com




MOTIVACION, FACTOR IMPORTANTE PARA CONTROLAR EL PESO


*Se estima que las personas con obesidad severa fallecen entre 8 y 10 años antes, porque en las personas con 15 kilos extra aumenta el riesgo de muerte temprana en 30%


De sobra se sabe que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública en México.
Siete de cada diez adultos presentan alguno de estos padecimientos, y por desgracia, se estima que aquellas personas con obesidad severa fallecen entre 8 y 10 años antes, ya que cada 15 kilos extra aumenta el riesgo de muerte temprana en un 30% cuando menos.
Por esta razón, se debe tomar una mayor conciencia de la importancia de controlar el peso y con ello lograr una mejor calidad de vida.
Sin embargo y aunque lo sabemos, bajar de peso puede parecer una tarea difícil, complicada y hasta en cierta forma frustrante; pero existen métodos sencillos que pueden ayudar a mantener la motivación y alcanzar la meta.
A continuación compartimos algunas recomendaciones:
Establecer metas.- En este punto la sugerencia es que se escriban y peguen en un lugar donde se puedan ver y de esta manera dar un seguimiento puntual al programa para controlar el peso.
Dar seguimiento a los avances.- La recomendación es que se registre el tiempo que se realiza de ejercicio, los kilos que se van perdiendo, los retos alcanzados y las mejoras en la salud.
Hacer un contrato personal y pegarlo donde se pueda ver.
Formar un equipo de apoyo.- Pedir a la familia o amigos apoyo y que tomen un tiempo para ejercitarse juntos.
Cada vez que se alcance un objetivo, otorgarse un premio con algo… ¡Pero que no sea comida!
Establecer un horario regular para la actividad física, de manera que se convierta en un hábito.
Desarrollar declaraciones personales o afirmaciones positivas y repetirlas cada día. Por ejemplo, “cada día estoy mejor y más fuerte” o “todos los días y en todas las formas, mejoro más y más”.
Pero sin lugar a dudas el mayor motivador que se debe tener presente son los beneficios que se obtendrán en la salud al perder peso, tales como, disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, colesterol alto, además de que se mejorarla la calidad de vida, condición física, entre muchos otros beneficios.
Y recuerde que todo plan de reducción de peso debe de ser evaluado y aprobado por un profesional de la salud, por ello la recomendación de que consulte a su médico.
Contenidos como este, y más, los podrás encontrar en la nueva página de Medix: http://www.medix.com.mx/sobrepeso-y-obesidad/ y /owww.facebook.com/NoMasKilos.medix.




ONCE ERRORES DURANTE LA LACTANCIA QUE HAY QUE EVITAR


*Los minutos tras el parto son fundamentales para fomentar correctamente la lactancia


La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre, desde el nacimiento hasta seis meses después o más según las necesidades del crío.
La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientas que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo, por lo que dar pecho debería ser lo más fácil del mundo.
“En Philips reconocemos la importancia y los beneficios que tiene la lactancia para las madres como para sus bebés. Sin embargo, muchas veces las madres dejan de amamantar prematuramente ya que no se sienten cómodas haciéndolo fuera del hogar o no están adecuadamente informadas”, comentó Eduardo Gutierrez general manager de Philips Consumer and Lifestyle.
“Por eso estamos comprometidos informar a las madres sobre la lactancia y proveer lugares donde se sientan seguras para hacerlo, tal como nuestro lactario en Liverpool de Insurgentes”, agregó.
Es muy frecuente llegar a cometer ciertos errores durante esta etapa, por eso dejamos a continuación once cosas que se hacen sin darse cuenta y pueden evitar dar una lactancia satisfactoria para el bebé y para la mamá.
1).- No guardar contacto piel con piel tras el nacimiento del bebé. Los minutos tras el parto son fundamentales para fomentar correctamente la lactancia. Ese contacto piel con piel estimulará al bebé a mamar, le dará el calor y la seguridad que necesita. Así aprenderá a reconocer el olor de su madre y se acercará a tomar su primer calostro. Según cuando nacen, tienen muchas ganas de mamar, así que hay que aprovecharlo. Con la ayuda de la partera, haz que el agarre sea bueno y así la lactancia irá sobre ruedas.
2).- Dejar que el niño duerma en otra habitación. Hay madres que se arreglan muy bien con el bebé durmiendo en otra habitación, pero por lo general, y sobre todo al principio, cuando la lactancia aún no está asentada del todo, es recomendable tener al niño en tu misma habitación. Tal y como los expertos aconsejan, hasta los seis meses es mejor que el niño duerma contigo. Así te huele, estimulará su apetito y comerá más. Además, le puedes oír protestar por hambre antes.
3).- Estar pendiente del reloj. La lactancia es a demanda, así que no estés pendiente de cuanto duran las tomas ni de cada cuanto tiempo son. El bebé pedirá cuando lo necesite, así que olvida el reloj y atiende a las necesidades del pequeño.
4).- No tomar medidas si el pecho te duele “porque es lo normal“. No es normal que el pecho duela. Si te molesta y si salen grietas puede que el agarre no sea correcto. Pide ayuda a tu partera. Un cambio de posición puede evitar las molestias. Además si te duele mucho el pecho, puede ser indicador de una mastitis, y es necesario acudir al médico cuanto antes.
5).- Pensar que te has quedado sin leche porque el niño llora sin parar. A veces los niños lloran mucho porque están pasando alguna crisis de crecimiento. Aunque esos días se hagan muy duros, si aumentas la frecuencia de las tomas, el bebé estimulará una mayor producción de leche en la madre para adaptarse a la demanda. No dejes de dar pecho porque crees que el niño se queda con hambre.
6).- Creer que si te sacas leche con el extractor de leche luego no vas a tener suficiente leche para el bebé. La producción de leche no funciona como una despensa, que si sacas, se vacía, sino más bien al revés. Si extraes leche estimulas a que el pecho genere más. Es cierto que el bebé no podrá tomar nada si acabas de extraerte leche con el extractor, pero en una o dos horas puedes darle de nuevo su comida y podrás tener de nuevo una subida de leche.
7).- Usar ropa que no son adecuados para la lactancia. Ante todo, busca la comodidad. Huye de los sostenes de aros y utiliza unos de lactancia adecuados. También elige ropa con la que sea más fácil y cómodo dar el pecho en cualquier momento y cualquier lugar.
8).- No ayudar a expulsar los gases del bebé tras la toma. Después de tomar de cada pecho, lo ideal es ponerle al bebé al hombro para que eche los gases, así hará una mejor digestión y evitarás los gases y los cólicos.
9).- No descansar lo suficiente. La falta de sueño y el no parar en todo el día hace que produzcas menos leche de la que necesita tu hijo. Descansa bien y la lactancia será mucho más fácil.
10).- Dejar de dar el pecho porque el niño es demasiado mayor. No hay una edad correcta para abandonar la lactancia materna. El fin de la lactancia llegará cuando tú y tu bebé quieran, no porque el niño cumpla determinada edad.




PERTUZUMAB DE ROCHE AYUDA A PACIENTES CON CANCER DE MAMA AGRESIVO A VIVIR MAS TIEMPO SIN RECAIDA DE LA ENFEMEDAD


*Así lo demostró el estudio Fase III Aphinity, en comparación con Trastuzumab y quimioterapia

*Los datos serán discutidos con las autoridades de salud, incluyendo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)


BASILEA, Suiza, 6 de Marzo de 2017.- Roche en conjunto con Breast International Group (BIG), Breast European Adjuvant Study Team (BrEAST) y Frontier Science Foundation (FS) anunciaron hoy los resultados positivos de la fase III del estudio APHINITY.
El estudio cumplió con su objetivo primario y demostró que el tratamiento adyuvante (después de la cirugía) con la combinación de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia (el régimen basado en pertuzumab) logró una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de recurrencia de enfermedad invasiva o muerte (supervivencia libre de enfermedad invasiva; iDFS) en personas con cáncer de mama HER2-positivo en estadio temprano en comparación con trastuzumab y quimioterapia sola.
El perfil de seguridad del régimen basado en pertuzumab fue consistente con el observado en estudios previos1, y no se identificaron nuevas señales de seguridad. Los resultados completos del ensayo APHINITY se presentarán en una próxima reunión médica en 2017.
"Estos resultados del estudio positivo de APHINITY representan una adición importante al cúmulo de datos sobre pertuzumab en el tratamiento de personas con cáncer de mama en estadio temprano HER2-positivo Esperamos discutir estos resultados adyuvantes con las autoridades regulatorias globales", destacó la doctora Sandra Horning, jefe médico y jefe de Desarrollo Global de Productos en Roche.
"APHINITY proporciona otro ejemplo más de la importancia de las colaboraciones entre la industria y la academia, y su valor en el avance del cuidado del cáncer para las personas afectadas por esta enfermedad”, indicó por su parte el doctor Gunter Von Minckwitz, coordinador del estudio del Breast International Group y socios académicos del estudio.

PRONOSTICO RESERVADO

El cáncer de mama HER2-positivo es una forma agresiva de la enfermedad, que afecta aproximadamente a una de cada cinco personas con cáncer de mama y se asocia con un mal pronóstico si no es tratado.
A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo en estadio temprano, hasta una de cada tres personas tratadas con trastuzumab y quimioterapia eventualmente pueden tener una recaída del cáncer.
Se necesitan opciones de tratamiento para mejorar los resultados de las personas con esta enfermedad agresiva. Tratar el cáncer de mama temprano, antes de que se haya diseminado, puede mejorar la posibilidad de prevenir que la enfermedad recurra y potencialmente llegue a una etapa incurable.
a terapia adyuvante se administra después de la cirugía y está dirigido a eliminar las células cancerosas remanentes para reducir el riesgo de reaparición del cáncer.
La combinación de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia, está autorizada como tratamiento neoadyuvante (antes de la cirugía) para las personas con HER2-positivo en más de 75 países en todo el mundo tras las aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
En EU, el régimen está disponible actualmente bajo el programa de aprobación acelerada de la FDA. El ensayo APHINITY refleja el compromiso de evaluar el régimen basado en pertuzumab como parte de un enfoque de tratamiento completo para el cáncer de mama HER2-positivo en estadio temprano.
Estos datos serán discutidos con las autoridades sanitarias de todo el mundo, incluyendo la FDA de los Estados Unidos, con la esperanza de convertir la actual aprobación acelerada de los Estados Unidos en una aprobación completa.







ATENCION INTEGRAL A PACIENTES CON CANCER COLORRECTAL


*Llamado del Seguro Popular e INCan a las Instituciones de Salud a trabajar de manera conjunta

*En México 8 mil 500 pacientes son diagnosticados con este tipo de cáncer anualmente; el 48% son mujeres y el 52% hombres


SANTIAGO DE QUERETARO, Qro., 6 de marzo de 2017.- “El cáncer de colon es una enfermedad que afecta a una buena parte de la población, alrededor de 11 y 12 millones de personas padecen este tipo de cáncer en el mundo”, manifestó el doctor José Luis Aguilar, subdirector de Medicina Interna del INCan, en el marco del 2° Encuentro de la Plataforma Nacional en Cáncer Colorrectal en México.
En México, cada año 140 mil pacientes son diagnosticados con cáncer, de los cuales 8 mil 500 padecen cáncer colorrectal (CCR), enfermedad que se presenta cada vez más entre pacientes jóvenes aunque el diagnóstico principal se da arriba de los 60 años; al menos el 10% de los pacientes presentarán un antecedente hereditario.
“El cáncer colorrectal es el cáncer que se origina en el colon o el recto. A estos cánceres también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto (rectal) de manera individual, dependiendo del lugar donde se originen. Se agrupan en cáncer colorrectal porque ambos enfermedades comparten síntomas  y características”, especificó el doctor Aguilar.
Este padecimiento, es considerado de crecimiento semilento, lo que significa que cuando el paciente empieza a presentar síntomas es porque la enfermedad lleva entre 5 y 12 años de haber iniciado.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), en 2012 el cáncer colorrectal ocupó el 4º lugar entre los cánceres más frecuentes en todo el mundo.
“Las personas deben estar pendientes de su salud; la automedicación es un problema serio para todo tipo de patologías, que también está presente en la detección tardía del cáncer colorrectal”, es el llamado a toda la población por parte del doctor Aguilar.
Al respecto, el doctor Germán Calderillo, jefe del Departamento de Oncología Médica del INCan, indicó que el 17% de los pacientes son menores de 40 años, cuando en otros países es del 3%.
Esto se debe a factores nutricionales, de sedentarismo, relacionados a la diabetes mellitus o causas genéticas.
Sobre las etapas del cáncer colorrectal, los pacientes que son diagnosticados en etapa 1 y etapa 2 son potencialmente curables. La etapa 4 es la enfermedad metastásica que representa el 45% de los casos y su perspectiva de vida es menor.
Gracias a que el Seguro Popular cubre el diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, y tratamiento completo, la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes es cada vez mayor.
El doctor Calderillo enfatizó que los únicos métodos para curar a los pacientes son el diagnóstico temprano y la prevención.
Por su parte, la doctora Susanne Smolinska, directora médica del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) destacó que el porcentaje que gasta México del Producto Interno Bruto (PIB) en salud bajó del 8.1% a 6.1%, lo que podría significar una disminución de los recursos en la atención integral a los pacientes.
Comentó que en los hospitales de Alta Especialidad existe una línea de atención directa para los pacientes oncológicos, con esta acción el 30% está llegando en etapa 1, 30% en etapa 2 y el resto de los pacientes en etapa 3 y 4.
Agregó que el gasto público en este tratamiento en los Hospitales de Alta Especialidad  es de entre $200 mil pesos hasta 1 millón de pesos por paciente, según el caso. El 95% de los pacientes del hospital están en nivel socioeconómico 1, con los cual paga el 10% del costo del tratamiento.
A pesar de la alta incidencia de este tipo de cáncer, tiene menos de dos años que fue incluido su tratamiento en el Seguro Popular.
De acuerdo con el doctor Ángel Herrera Gómez, director general adjunto médico del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), gracias a esta situación las personas de escasos recursos tienen acceso a tratamientos cada vez más efectivos.
Se estima que en los próximos años, la incidencia del CCR aumente y de acuerdo con el doctor Aguilar, de allí la importancia de certificar a más clínicas en la detección y atención de CCR, pues el estilo de vida, los malos hábitos de la población y el problema de obesidad en México, detonarán que cada vez más sean las personas jóvenes, menores de 40 años, las que sean diagnosticadas con este padecimiento.
Actualmente en el país existen 21 hospitales acreditados por el Seguro Popular para atender a pacientes con cáncer colorrectal. Con ello, se reitera el compromiso por mejorar la atención y dar el tratamiento oportuno a los pacientes de bajos recursos con este tipo de cáncer.