viernes, 9 de septiembre de 2016



LA INMUNO-ONCOLOGIA ES EL NUEVO PARADIGMA CONTRA EL CANCER


*Expertos oncólogos mexicanos explican cómo funciona inactivando el proceso de defensa de las células tumorales frente al sistema inmunológico

*Ya es una realidad en México con la reciente llegada de Nivolumab contra el cáncer de pulmón, melanoma metastásico y carcinoma renal


De acuerdo a especialistas mexicanos, la Inmuno-Oncología (IO) ya es una realidad en México y constituye el nuevo paradigma contra el cáncer, que actualmente representa la tercera causa de muerte en el país.
“La investigación en IO incluye estudiar los mecanismos por los cuales los tumores se adaptan y evaden al sistema inmunitario, evitando ser reconocidos y destruidos“, explicó el doctor Samuel Rivera, oncólogo especialista en cáncer renal del Instituto Nacional de Cancerología.
La Inmuno-Oncología (IO) funciona inactivando el proceso de defensa de las células tumorales frente al sistema inmunológico porque el objetivo es estimular el sistema inmunológico del cuerpo para ayudar a combatir o destruir las células cancerosas.
De acuerdo con los oncólogos que abordaron el tema de los beneficios de las inmunoterapias, a diferencia de la quimioterapia, no atacan al tumor de forma química.
La IO es una disciplina médica nueva, y está convirtiéndose en un parteaguas terapéutico en la lucha contra el cáncer, que afectará a uno de cada tres mexicanos.

EL MAYOR AVANCE CIENTIFICO

En 2013, la revista Science consideró a la inmunoterapia contra el cáncer como el mayor avance científico del año.
Aproximadamente 148 mil nuevos casos de cáncer fueron diagnosticados en México durante el año 2012; y esto se prevé que aumente a cerca de 290 mil nuevos casos en 2035.
Por lo pronto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la incidencia de cáncer a nivel mundial podría aumentar en 50% para el año 2030.
“La IO ha demostrado en los últimos años que es un nuevo abordaje en el tratamiento del cáncer y que puede ofrecer un beneficio clínico en tumores avanzados, en términos de sobrevida a largo plazo de 1 y 2 años en pacientes previamente tratados, en comparación con el estándar actual de tratamiento”, indicó la doctora Yolanda Bautista, oncóloga especialista en cáncer de pulmón del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Por su arte, el doctor Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo especialista en melanoma del Instituto Nacional de Cancerología, manifestó: “Con la llegada a México de las inmunoterapias, se abre un universo de opciones para que nosotros como especialistas en oncología tengamos otra alternativa enfocada en cambiar las expectativas de supervivencia y la forma en que los pacientes viven con cáncer, con base en la premisa de que el sistema inmunológico es la herramienta más potente y eficaz para el reconocimiento y lucha contra la enfermedad”.

ACERCA DE NIVOLUMAB

Nivolumab es la primera inmunoterapia en ser aprobada en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para tres indicaciones: cáncer pulmonar, renal y de piel, desarrollado por Bristol-Myers Squibb, líder mundial en investigación y desarrollo de tratamientos inmuno-oncológicos.
Entre octubre de 2014 y octubre de 2015, la agencia estadounidense FDA (Food and Drug Administration) aprobó 10 nuevos tratamientos basados en IO y extendió la indicación de 12 terapias ya disponibles, lo cual nos indica como la Inmuno-oncología representa el futuro de los medicamentos contra el cáncer.
Cuatro de cada diez casos de cáncer en México se pueden prevenir, pero el resto puede ser descubierto tempranamente para recibir tratamiento óptimo y curarse.




LOS ESPECIALISTAS RECOMIENDAN CONSUMIR
LECHE EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA


*Presentaron evidencia científica en el Simposio “Leche y Productos Lácteos: evidencias y recomendaciones en la salud y en la enfermedad”


Diversos especialistas reunidos en el Simposio “Leche y productos lácteos: evidencias y recomendaciones en la salud y en la enfermedad”, coincidieron en que es recomendable consumir leche durante todas las etapas de la vida, pues los nutrimentos que contiene complementan la nutrición y contribuyen a la salud desde la niñez hasta los últimos años de vida.
“Existen mitos que han propiciado un menor consumo de leche en nuestro país. Por eso, es importante dar a conocer los resultados de investigaciones científicas que nos permiten trazar una guía clínica para considerar a este alimento a lo largo de todas las etapas de la vida como una importante fuente de nutrimentos”, precisó la doctora Pilar Milke, investigadora del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”.
Los resultados de las investigaciones de un grupo de 14 especialistas de diversas áreas fueron presentados en el Simposio, bajo la coordinación de la doctora Milke y del doctor Pedro Arroyo, especialista del Instituto Nacional de Geriatría.
Los estudios fueron publicados en un suplemento de la Gaceta Médica de la Academia Nacional de Medicina de México, que también alberga el simposio, publicado este mes de septiembre de 2016.
De acuerdo a los resultados de estos estudios México reporta un consumo insuficiente de leche o derivados lácteos cada día, cuando cada habitante ingiere en promedio menos de una taza y media de leche, ya sea en consumo directo o a través de un derivado lácteo. Esto significa un consumo 40% por debajo de lo recomendado.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, los adultos van disminuyendo progresivamente el consumo de leche y productos lácteos conforme avanza su edad.
Según esta Encuesta, mucho menos del 10% de la población que no consume lácteos logra cubrir con otros alimentos sus dosis diarias recomendadas de calcio y vitamina D.
Las investigaciones presentadas, resaltan el consumo de leche de vaca contribuye de manera relevante en el crecimiento de los niños, formación, fortalecimiento y mantenimiento de músculos y huesos durante la adolescencia y la edad adulta, y contribuye a la reducción de riesgo de ciertas enfermedades crónicas, además de ayudar a prevenir la desnutrición en cualquier edad.
Cabe señalar, que la leche y sus derivados también contienen proteína, calcio, fósforo y otros micronutrimentos que ayudan en el desarrollo esquelético, muscular, neurológico y hematológico, entre otros.
“Los productos lácteos son una fuente importante de proteínas, calcio y vitamina D, y en aquellos pacientes con enfermedades gastrointestinales donde se presenta intolerancia a la lactosa, pueden incluir en su alimentación leche deslactosada o sin lactosa, o productos lácteos deslactosados o con bajo contenido de lactosa, como es el caso de los quesos, principalmente los maduros”, detalló la doctora Milke.
Además de hablar de las características de la leche durante el Simposio, los especialistas abordaron de manera específica los estudios que vinculan al consumo de leche y derivados lácteos con la probable reducción del riesgo de enfermedades, como la diabetes, osteoporosis, y ciertos tipos de cáncer como el colorrectal, entre otras.
“El Simposio busca proveer información objetiva y sustentada científicamente sobre los beneficios de la ingestión de leche en las diferentes etapas de la vida para ponerla al alcance tanto de profesionales de la salud como del público en general, con el fin de tomar decisiones que impactan en la salud de manera mucho más informada”, aseguró el doctor Arroyo.
El Simposio fue un evento gratuito que atrajo a alrededor 600 especialistas. El programa traza un recorrido por todas las etapas de la vida, a partir del consumo de leche: embarazo y lactancia; primer año de vida; edad preescolar y escolar; adolescencia; adulto y adulto mayor; así como su relación con ciertos padecimientos: sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y cáncer.



      
(Reportaje especial)


SUICIDIO: FACTORES DE RIESGO, MITOS Y PREVENCIÓN


*Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo cada 40 segundos se suicida una persona, y cerca de 800 mil, al año

*En México, de 1970 a 2007, el suicidio se incrementó en un 275%, cobrando el mayor número de vidas en la población masculina


En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México recupera datos relevantes sobre este delicado problema de salud pública, con el fin de proporcionar información veraz y oportuna.
En Voz Pro Salud Mental Ciudad de México se entiende el término suicidio como “la terminación voluntaria, intencionada y consciente de la vida, cuyas causas son multifactoriales e incluyen elementos biológicos, psicológicos y sociales”.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo cada 40 segundos se suicida una persona, y cerca de 800 mil se quitan la vida al año.
En el caso de México, de 1970 a 2007, el suicidio se incrementó en un 275%, según el artículo “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual”, publicado por la revista Salud Pública de México, en 2010.
Y en el año 2013, se registraron cinco mil 909 suicidios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de los cuáles 81.7% fueron consumados por hombres y 18.2% por mujeres.
En ese mismo año, los estados de Aguascalientes, Quintana Roo y Campeche presentaron las tasas más elevadas de suicidios: 9.2, 8.8 y 8.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Sin embargo, estos datos se calculan únicamente a partir de los suicidios registrados. Expertos consideran que las estadísticas oficiales subestiman su tasa real, ya que muchos casos no se reportan debido a tabúes sociales o religiosos, al estigma que implica, o a que varios de ellos son confundidos con accidentes.

FASES DEL SUICIDIO

Cada intento suicida puede tener consecuencias psicológicas y físicas graves en la persona, y, en los casos consumados, ocasionar la muerte, con todas sus implicaciones. Por lo tanto, es importante conocer sus factores de riesgo y desmentir sus mitos, para poder brindar apoyo a quienes se encuentran en esta situación.
Antes de cometer un acto suicida, la mayoría de las personas pasan por varias fases, muchas veces detectables:

FASES
SIGNOS
INTERVENCIÓN
1. Fantasía de muerte
La persona piensa mucho en el concepto de muerte, pero no en su propia muerte

Terapia psicológica
2. Idea de muerte
La persona piensa en su propia muerte, pero sin intenciones de suicidarse

Terapia psicológica y posible valoración psiquiátrica

3. Ideación suicida
La persona tiene intenciones de acabar con su vida, pero no ha pensado en un método para hacerlo

Internamiento psiquiátrico recomendable

4. Plan suicida
La persona tiene la intención de acabar con su vida y tiene un plan para llevarlo a cabo

Internamiento psiquiátrico inminente


5. Intento suicida
La persona ha intentado acabar con su vida, pero no lo ha logrado
Intervención médica urgente y psicológica posterior

6. Suicidio consumado
La persona acabó con su vida. La mayoría de los suicidios consumados se dan después de varios intentos fallidos
·   Apoyo emocional y contención a la familia

·   En caso de repercusiones legales, buscar asesoría de expertos


Dependiendo del método empleado, el intento de suicidio puede tener repercusiones sobre la salud del individuo. Si una persona ha intentado suicidarse, y no ha sido tratada, es probable que lo repita usando un método más letal. De acuerdo con la OMS, el 25% de los intentos de suicidio son reincidentes y el 10% se logran en un plazo de 10 años.
Autolesionarse, aislarse, tener poco apoyo por parte de los amigos, familiares y la pareja; ser soltero, viudo o divorciado; ser víctima de violencia; estar expuesto a situaciones estresantes; haber sufrido un abuso sexual; estar desempleado; tener dificultades económicas; padecer una enfermedad crónica; tener antecedentes de suicidio en la familia; haber tenido intentos de suicidio; y tener acceso a herramientas que lo faciliten, son los factores más comunes.
No existe un consenso único sobre qué edades son las más propensas al suicidio, aunque la mayoría de los estudios afirman que la población entre 15 y 24 años es la más vulnerable. Esto último no implica que no haya suicidios en otras edades, contrariamente a la creencia popular, también sucede en niños y adultos mayores.
Padecer una enfermedad mental también es un factor de riesgo, ya que entre el 75% y 90% de los suicidios son cometidos por personas con enfermedades psiquiátricas, en especial si se trata de depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias adictivas, mayormente el alcohol.
El riesgo de suicidio en personas con enfermedades mentales es mayor en los primeros años del inicio de su sintomatología. Tener niveles bajos de Serotonina se asocia con conductas suicidas.
El género también puede ser un factor de riesgo: la ideación suicida y los intentos de suicidio son más comunes en mujeres; sin embargo, el número de suicidios consumados es mayor en hombres.
Por cada mujer que se suicida, cuatro hombres lo hacen. Muchos investigadores afirman que esto se debe a que los métodos empleados por los hombres son más letales, como el uso de objetos punzocortantes y armas de fuego; mientras que las mujeres utilizan métodos menos certeros, como la intoxicación por pastillas o sobredosis de medicamentos.
También se ha dado como explicación que los hombres piden menos ayuda emocional, por lo que es más fácil que una mujer con ideación suicida reciba atención.
Por otro lado, algunos factores protectores que reducen el riesgo de suicidio son: un buen apoyo familiar, tener relaciones sociales sanas, una buena autoestima, una visión a futuro, y no consumir drogas o alcohol.

DIVERSOS MITOS

Existen muchos mitos acerca del suicidio que obstaculizan el tratar esta problemática y brindar atención oportuna a la persona que lo necesita. Algunos de ellos son:
“La persona que amenaza con suicidarse no tiene intenciones de hacerlo”.
“Quien quiere suicidarse lo hace, no lo dice”.
“Quien intentó suicidarse una vez, no vuelve a intentarlo”.
“Si una persona quiere suicidarse, no falla en el intento”.
“Quien tomó la decisión de suicidarse lo hará incluso si tratan de detenerle”.
“Hablar de suicidio con quien tiene intenciones de suicidarse puede incitarlo a hacerlo”.
Estas frases, entre otras, son falsas. La mayoría de las personas que consuman el suicidio hablan de sus intenciones antes de realizarlo, y casi siempre lo logran después de varios intentos.
Es posible evitar que una persona se suicide si se le da el tratamiento adecuado. Hablar de ello e incitarla a expresar sus emociones puede servir para reducir sus intenciones, aunque siempre lo recomendable es acudir a un profesional.
Si conoces a una persona que está en riesgo de suicidio:
Busca atención profesional y de sus familiares directos: No intentes solucionarlo por tu cuenta. El suicidio es una problemática seria que requiere de atención psicológica y psiquiátrica inmediata, e involucra cuestiones delicadas para la persona y su familia.
En espera de la ayuda, siempre y cuando la persona esté en una actitud receptiva, puedes hablar con ella: Esto puede hacerla sentir escuchada y ayudar a reducir sus intenciones.
No minimices sus emociones: La persona con intenciones suicidas padece mucho sufrimiento, minimizarlo puede hacer que se sienta incomprendida, lo cual incrementará el riesgo.
No la retes a realizarlo, pensando que sólo es un chantaje o actuación: Esto puede hacer que se incremente el riesgo, y en caso de llevarse a cabo, puede tener repercusiones legales para ti.
Infórmate: Conocer el proceso suicida y con quién acudir en estos casos es la mejor manera de evitarlo.
Con el propósito de dar a conocer una red de apoyo a todos aquellos quienes necesiten de una guía, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México ofrece información y cursos de psicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares. Para mayor información comunicarse a los teléfonos (55) 1997 5040 y 41, el correo: vozpsm@hotmail.com, o la página web: www.vozprosaludmental.org.mx



martes, 6 de septiembre de 2016



LA SALUD NO ES UNA MERCANCIA 
NI NICHO DE MERCADO: NARRO


*Precisó el Secretario de Salud que para garantizar los derechos de los jóvenes se deben fortalecer las políticas públicas

*El doctor José Narro participó en la inauguración de la XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud


CARTAGENA, Colombia, 5 de septiembre de 2016.- “La salud no es mercancía ni nicho de mercado”, advirtió el doctor José Narro Robles, titular de Salud al inaugurarse la XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud en Cartagena, Colombia.
La doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud y la doctora Mariángela Rebuá de Andrade Simões, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, presidieron la inauguración y dieron la bienvenida a los participantes.
En su participación, el doctor Narro Robles precisó que “es responsabilidad del Estado moderno y uno de los mejores igualadores sociales, al considerar prioritario el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la incorporación de forma masiva de los jóvenes a la educación, empleo, salud preventiva y seguridad social”.
Reiteró que la salud no debe formar parte de la oferta y la demanda y tampoco debe dejarse solo al compromiso individual.
“El cuidado de la salud permite avanzar en la inclusión y fortalece la paz social, la vida democrática y el progreso individual y colectivo. “Con la salud se puede casi todo, sin ella casi nada es posible.
“La región cuenta con un gran “bono demográfico” que puede y debe ser capitalizado en los próximos años. Si se pierde esta oportunidad, en dos o tres décadas se convertirá en un terrible pagaré poblacional. No debemos permitir que se nos escape”.

DESIGUALDAD ENTRE GENERACIONES

Destacó el doctor Narro que el promedio de edad de la población es relativamente joven, ya que la medida de edad es cercana a los 28 años, mientras que en Europa es de 40 y la de Estados Unidos de 37. Casi una quinta parte tiene entre 15 y 24 años de edad.
Sin embargo, desigualdad también afecta a los jóvenes, abre brechas entre ellos y con otras generaciones. El acceso a bienes y servicios, al crédito o a la vivienda, la movilidad nacional e internacional, el ingreso y el empleo, al igual que la asignación del gasto social para los primeros años de vida y para los últimos días de la misma, están marcados por este fenómeno.
El titular de la Secretaría de Salud de México, hizo hincapié en que la desigualdad y la pobreza entre los jóvenes provocan desilusión con respecto a los valores de cohesión, estabilidad y paz.
Ante esta reflexión, toma gran relevancia el tema de esta Décimo Quinta Conferencia Fortaleciendo las políticas públicas en salud para mejorar la calidad de vida de los jóvenes en Iberoamérica, encuentro que brinda la oportunidad de dialogar y desarrollar acciones integrales con una visión de futuro, con un diseño regional para responder a las necesidades de los jóvenes.
El Secretario de Salud federal, reiteró que la salud es uno de los requisitos para mejorar en muchos sentidos el bienestar de la sociedad, “por ello debemos ser capaces de influir en las políticas públicas de nuestros países para conseguir que la salud sea uno de los ejes del desarrollo y que junto con la educación sean prioridades en lo político, social, pero sobre todo en lo presupuestal”.
Aseguró que las naciones que conforman Iberoamérica se encuentran hoy en la posibilidad de intensificar la colaboración en un plano horizontal y de luchar juntos por encontrar un lugar mejor en el concierto global.





MEXICO CUENTA CON LOS RECURSOS PARA ATENDER LA INFLUENZA



*El impacto social de este padecimiento no sólo es el gasto público de la atención, es mucho mayor la pérdida por horas no trabajadas

*Cuando menos alrededor de 50 millones de unidades en tratamiento antigripal al año, se venden en México


“México cuenta con los recursos para enfrentar la influenza. Un ejemplo es que antes del 2009 se adquirían en el sector salud 24 millones de dosis, y a la fecha son 40 millones, esperando que aumente a 50 para el 2020”, comentó el doctor José Luis Sandoval, jefe de Áreas Críticas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Advirtió que ante la temporada de influenza de noviembre, diciembre y enero la población debe estar atenta a las campañas preventivas para que ante los síntomas de alarma, acudan con el especialista, se atienda a tiempo y con el tratamiento adecuado.
Aunque los virus de la influenza son mutantes y cambian de manera constante, no es inusual que aparezcan nuevas cepas todos los años. Para esta temporada de influenza se esperan al menos cuatro virus ya conocidos, con mayor intensidad, los virus tipo A.
Cabe señalar que los síntomas de la influenza son más severos que los de una gripe común, entre otros fiebre mayor a 38oC, dolor de cabeza intenso, tos, ataque al estado general de salud; por lo que se debe acudir con el médico para una prueba diagnóstica rápida y si es posible, una confirmatoria de tipo molecular, así como iniciar el tratamiento con Amantadina o Rimantadina.
La Amantadina está indicada en el tratamiento de la gripe por virus de influenza del grupo A, ya que bloquea la replicación o duplicación del virus. La Rimantadina es un antiviral, indicado para la prevención y tratamiento del virus de la influenza A.
El especialista comentó que a partir del 2009 se modificó toda la atención hacia este tipo de enfermedades, ya que se comenzó a tener registro de todos los casos, así como del aumento de infecciones de vías respiratorias en el país.
“Hoy sabemos por ejemplo que antes se presentaba con mayor frecuencia en hombres, sin embargo hoy día está equilibrado entre mujeres y hombres. Así también que la edad promedio de los más afectados estaba en 34 años de edad, con obesidad y sin factores de riesgo importantes. Sin embargo, cada vez aumenta la edad porque las otras generaciones se están inmunizando”, dijo el doctor Sandoval Gutiérrez.
Enfatizó la importancia de educar a la gente sobre la importancia de la vacunación, ya que hay mucha información que ha hecho que muchas personas se sientan confundidas y no se atrevan a vacunarse; por ejemplo, en lugares públicos donde la ofrecen, como en estaciones del metro o centros comerciales.
Al respecto, el doctor Johnathan Saúl Castillo Pedroza, Neumólogo del INER, manifestó que “todas las vacunas son iguales, no hay buenas ni malas. Todos deben vacunarse cada año, en especial la población más susceptible como niños menores de 5 años y mayores de 6 meses de edad, mayores de 65 años, mujeres embarazadas, pacientes asmáticos, con enfermedades neurológicas, pulmonares crónicas, del corazón, alteraciones sanguíneas, con obesidad extrema, residentes de centros de salud, principalmente”.
Agregó que los adultos deben estar atentos a los síntomas de alarma como dificultad para respirar, vómito o diarrea persistentes, trastornos del estado de conciencia, fallas en la función cardiaca y agravamiento de una enfermedad crónica.
“Es muy importante que en el caso de niños pequeños, los padres se mantengan atentos a síntomas como fiebre alta o dificultad para respirar, aumento de la frecuencia respiratoria, rechazo a alimentos, trastornos del estado de conciencia e irritabilidad y/o convulsiones”, subrayó el especialista.
Los especialistas concluyeron que lo más importante continúa siendo la prevención, información y formación sobre la enfermedad, ya que hay un exceso de información, principalmente en Internet, que crea muchas confusiones, por lo que es mejor acudir con el especialista.





LLAMADO DE JOSÉ NARRO A FORTALECER LA UNIDAD PARA AVANZAR



*“Cada mexicano puede hacer algo por otro mexicano”, ese es el camino a seguir para salir adelante, precisó

*El Secretario de Salud inauguró el Centro de Salud Urbano de Villa Guerrero


El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, hizo un llamado a toda la población para fortalecer la unidad, a pesar de las diferencias y los problemas que enfrenta el país. “Si existe el sentido de alianza, se podrá avanzar en todos los ámbitos”, dijo.
El doctor Narro Robles encabezó la inauguración del Centro de Salud Urbano de Villa Guerrero, Estado de México, y entabló un ameno diálogo con la comunidad ante el gesto de generosidad de dos mujeres, quienes de forma espontánea donaron su cabello al programa de Trenzatlón, para elaborar pelucas destinadas a las que pierden el cabello como consecuencia de las quimioterapias recibidas para combatir el cáncer.
La niña Alondra Isabel García Sánchez fue la primera en donar su cabello para el Trenzatlón, y el doctor Narro Robles subrayó que “cada mexicano puede hacer algo por otro mexicano, ese es el camino a seguir para salir adelante”, ante esta muestra de solidaridad.
Destacó el titular de Salud, ante legisladores mexiquenses, que “si estamos unidos, bien articulados, y nos apoyamos, y si tenemos estos actos de generosidad, podremos avanzar en el crecimiento de la nación. Todos tenemos derecho a pensar diferente, pero al mismo tiempo somos lo mismo, y hoy hemos recibido ejemplos”.
Por su parte, César Gómez Monde, secretario de Salud del Estado de México, informó que este nuevo centro de salud tendrá la función de dar servicio médico a personas con enfermedades que pueden ser resueltas en unidades médicas de primer nivel y, con ello, disminuir la demanda de atención del Hospital General de Villa Guerrero.
Habrá atención médica de calidad y con oportunidad de los profesionales médicos, así como medicamentos que les ayudarán a restablecer la salud.
En esta ceremonia de inauguración también se entregaron apoyos como sillas de ruedas, bastones, andaderas y pólizas de seguro de vida para las que son jefas de familia.
El Centro de Salud Urbano de Villa Guerrero, cuya inversión fue de cerca de once millones de pesos, dará servicios de medicina general y dental a más de 50 mil habitantes del municipio y de comunidades aledañas.
Esta nueva unidad cuenta con tres consultorios médicos y uno odontológico, donde laborarán ocho profesionales de la salud quienes brindaran servicios de medicina preventiva y dental, estimulación temprana, hidratación oral, toma peso y talla e índice de masa corporal y curaciones.
Se destinaron más de dos millones de pesos para su equipamiento: cuenta con rayos X dental, refrigerador para la conservación de biológicos, báscula electrónica neonatal, fonodetector portátil de latidos fetales y mobiliario médico, entre otros equipos.





POR QUE DEBEMOS COMER CARNE, COMO FUNDAMENTO DE LA SALUD


*Tenemos un trato digestivo que no es hervíboro, tenemos bilis y no somos sanos sin la vitamina B12 de la carne

*El doctor David Duarte explica las razones para tener como base en la alimentación este producto


De acuerdo a la opinión pública la idea de consumir carne no es lo óptimo para la salud, porque en los años 70´s se hizo muy popular la hipótesis de que su grasa aumenta el colesterol.
Sin embargo, nunca se ha realizado estudio alguno ni hay fundamento científico que compruebe esta tan extendida hipótesis que es eso, una mera suposición.
En cambio, es un hecho indiscutible que en la naturaleza existen dos tipos de tractos digestivos; es decir, dos tipos de sistemas digestivos: el herbívoro y el carnívoro, el tracto digestivo humano es carnívoro por lo que nuestra propia fisiología nos indica que la carne es el elemento más importante en nuestra alimentación.
El doctor David Duarte, médico homeópata por el Instituto Politécnico Nacional y pinero en México de la Medicina Unani, afirma que se nos ha enseñado que somos omnívoros; es decir, que supuestamente podemos comer de todo, la clave aquí es que podemos, no que debemos.
Si observamos la naturaleza, todos los animales o son herbívoros o carnívoros o carroñeros, no existe una mezcla, no existen en la naturaleza animales que coman plantas y carne; animales como los perros por ejemplo, comen pasto sólo para purgarse, vaya ni siquiera animales que coman carne y carroña (vísceras); el ser humano no es la excepción. Comer carne ayudó a hacernos humanos.
Sin la proteína animal es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies, como apuntan los restos arqueológicos de los homínidos que nos precedieron, ellos eran carnívoros.
Para lograr una ingesta adecuada de proteínas y aminoácidos, un animal herbívoro consume grandes cantidades de comida, de hecho pasa todo el día comiendo; las vacas, las cabras y hasta los osos pandas comen todo el día.
Al ser humano le basta con 200 gramos de carne para lograrlo. Por siglos y milenios el hombre se ha alimentado de carne. Cabe aclarar que en estado natural, sólo los osos comen carne y bayas, pero cuando necesitan energía suficiente y de largo plazo como para invernar, lo que comen es carne. Sólo la carne permite obtener proteínas de alta calidad.

PROTEINAS COMPLETAS CON LA CARNE

De hecho, un informe publicado recientemente en Estados Unidos reveló que las personas que comen carne magra vacuna obtienen más proteínas, cinc, potasio y vitaminas B que las que no la consumen.
Según el informe de la Universidad Estatal de Louisiana, la carne magra vacuna aporta un 15% de la ingestión de proteínas pero sólo un 4% del total de grasas.
Al no consumir carne roja, se tiene menos acceso a proteínas naturales de buena calidad, ya que las proteínas que se obtienen de la carne roja son proteínas completas.
Esto es así porque la carne posee los aminoácidos esenciales para un cuerpo sano y fuerte, que si bien se encuentran en diversos vegetales, se tendría que consumir cantidades enormes como de hecho les sucede a los herbívoros.
Al respecto, el Departamento de Salud de Estados Unidos advierte que, para consumir proteínas completas y evitar deficiencias en la dieta, es preciso consumir el 20% de calorías mensuales en base de carnes magras.
La evidencia es clara: si tenemos un tracto digestivo carnívoro, si tenemos bilis que nos permite saponificar y metabolizar las grasas (al contrario de los herbívoros) y si no sobrevivimos sin la vitamina B12 que sólo se encuentra en la carne, somos carnívoros.
Sin la vitamina B12 no podemos tener la adecuada formación de glóbulos rojos que son básicos para todo el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Es por ello que el doctor Duarte insiste en que debemos consumir carne magra, pero carne de animales herbívoros que es para lo cual está hecho nuestro tracto digestivo, como por ejemplo res y cordero, no carne de animales que también son carnívoros ni de animales carroñeros; es decir, no debemos consumir ni cerdo ni mariscos que son carroñeros.
Es importante que no se le consuma acompañada ni de lácteos (queso, crema, etc.) ni de carbohidratos para evitar una digestión pesada y ácida; la carne sola no es ácida, es la combinación con estos ingredientes lo que causa acides o pesadez.





EL 17.9% DE LAS MUJERES EMBARAZADAS SUFREN DE ANEMIA


*Este problema aumenta el riesgo de un parto prematuro

*Una buena alimentación cubre las necesidades energéticas para evitar la desnutrición


“En México, la prevalencia de mujeres embarazadas con anemia es de 17. 9%, enfermedad que aumenta el riesgo de tener un parto antes de término”, advierte la doctora Otilia Perichart, nutrióloga e investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
En breve charla, explicó la especialista que durante esta etapa, las embarazadas deben tener una alimentación que cubra las necesidades energéticas para evitar el riesgo de desnutrición.
El cansancio, fatiga y poca resistencia al ejercicio físico son los síntomas principales, que muchas de las veces pasan desapercibidos porque se consideran normales dentro del periodo de gestación.
Señaló que una nutrición balanceada es fundamental para prevenir enfermedades y complicaciones, toda vez que una dieta saludable previene la obesidad y el sobrepeso.
Explicó que durante la preñez, la cantidad de sangre en el cuerpo de la mujer aumenta hasta un 50% más de lo usual, por lo que resulta necesario consumir hierro en cantidades adecuadas, vitaminas y ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural.
La doctora Perichart subrayó que el aumento de peso en esa etapa depende del que tienen al inicio del embarazo. Cuando se inicia con peso bajo, el aumento debería ser de 12 a 18 kilos; si es normal, el incremento sería de 11 a 16 kilos; pero si al comienzo presenta sobrepeso, solo debe subir de siete a 11, y cuando hay obesidad es de cinco a nueve kilos.
La especialista recomienda una dieta a base de granos enteros, frutas y verduras, frijoles, lentejas, huevo, pescado y grasas saludables como el aguacate, aceite de canola y semillas.
También se deben disminuir los alimentos con alta densidad energética como frituras, pastelitos, refrescos, comida rápida, alimentos empaquetados, y sobre todo, practicar ejercicio.





BENEFICIO A MENORES CON AULA DIGITAL SMART SCHOOL SOLUTION


*Se puso en marcha el aula número 13, en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”, para evitar el rezago académico por enfermedad


Como parte de las acciones del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital, planeado por las secretarías de Salud y de Educación Pública, 226 menores de entre 6 y 18 años se beneficiarán con la nueva aula Smart School Solution, en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”.
En esta nueva aula número 13 en México, darán clases multigrado a niños y jóvenes que reciben algún tratamiento médico, a fin de evitar el rezago académico por enfermedad.
Cada año, más de siete mil niños y jóvenes son beneficiados con la utilización de las 13 aulas que se ubican en hospitales públicos del país.
El sistema ofrece una clase dinámica, colaborativa y creativa. Su plataforma permite al profesor tener seguimiento personalizado del desempeño de cada alumno.
El uso de dispositivos como tabletas y pizarra electrónica, motiva la interacción en el grupo y facilita el acceso a herramientas multimedia que refuerzan el proceso de enseñanza.
El proyecto se realizó en dos etapas: se donaron dos módulos de concreto, con los cuales se construyó el edificio que alberga el aula digital. Posteriormente, se realizaron las adaptaciones y el equipamiento.
Las herramientas tecnológicas consisten en una pantalla de 82 pulgadas que funciona como pizarrón electrónico, un Blu-ray, una impresora multifuncional, 40 tabletas y mobiliario, además se donaron cinco pantallas para las salas de espera y se rehabilitó la cancha de básquetbol del hospital.
Es éste el resultado de los esfuerzos entre la iniciativa privada, la sociedad civil y el gobierno, en beneficio de los más necesitados.
Carmen Narro Lobo, presidenta del Voluntariado Nacional de Salud, presenció una clase muestra impartida a nueve pacientes de este nosocomio, quienes participaron alegres en actividades que requerían de la utilización de estas tecnologías.
Posteriormente, les entregó mochilas con herramientas educativas y otorgó un reconocimiento a Miguel Jeon, vicepresidente de Samsung Electronics México, por su colaboración en la donación del aula Smart School Solution.
En el evento estuvieron presentes: Eduardo Arroyo García, director general del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”; Eduardo Ángel Madrigal de León, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica, y Alexandra Quintana, presidenta de Asociación Gilberto A. C..





GEN VINCULADO AL CANCER DE MAMA TAMBIEN
AUMENTA EL RIESGO DEL CANCER UTERINO


*Las mujeres portadoras del BRCA1 quizá deban considerar una extirpación preventiva del útero, señala un investigador


De acuerdo con el resultado de estudios recientes, las mujeres con una mutación genética conocida como BRCA1 tienen un mayor riesgo de una forma letal de cáncer uterino.
A la fecha se sabe que la mutación genética BRCA1 aumenta de forma significativa el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
De hecho, el riesgo es tan alto que algunas mujeres consideran extirparse ambos senos, además de los ovarios, para prevenir los cánceres de mama y de ovario, según los investigadores.
En este último estudio, los investigadores precisaron que es el primero en encontrar un vínculo concluyente entre la mutación y un ligero aumento en las probabilidades de desarrollar un cáncer uterino agresivo.
Los autores del estudio observaron datos de casi mil cien mujeres de Estados Unidos y Reino Unido con las mutaciones BRCA1 y BRCA2.
Se hizo un seguimiento de su estado de salud durante una media de unos cinco años. El BRCA2 también aumenta el riesgo de cáncer de mama y de ovario, según el Instituto Nacional del Cáncer de EU.
En el periodo de investigación ocho de las mujeres del estudio fueron diagnosticadas con cáncer uterino, una tasa que es ligeramente más alta, pero no estadísticamente distinta, que la de las mujeres de la población general.
Pero cinco de esos cánceres fueron de un tipo poco común y altamente agresivo llamado cáncer seroso del endometrio.
Cuatro de esos cinco cánceres ocurrieron en mujeres con la mutación BRCA1, mostró el estudio.
"Cuando vimos los datos nos sorprendimos", dijo en un comunicado de prensa de la Universidad de Duke el doctor Noah Kauff, autor del estudio y director del Programa Clínico de la Genética del Cáncer del Centro Oncológico de la universidad.
"Es un evento que no debería ocurrir en las más de 600 mujeres con mutaciones BRCA1 en nuestro estudio. Incluso si siguiéramos a esas mujeres durante 25 años, solo se anticiparía ver no más de un cáncer seroso", explicó.
Los hallazgos podrían ayudar a las mujeres con la mutación BRCA1 y a sus médicos a tomar decisiones sobre el tratamiento, señalaron los investigadores.
"Nuestros hallazgos sugieren que quizá sea importante que las mujeres con mutaciones BRCA1 piensen en extirpar el útero al mismo tiempo que piensan en extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, a menos que todavía tengan la esperanza de tener hijos usando métodos de reproducción asistida o haya otros motivos médicos", planteó Kauff.
Pero si las mujeres ya se han sometido a una cirugía para extirpar los senos, los ovarios y las trompas de Falopio, el beneficio de someterse a otra cirugía para extirpar el útero es menos claro, dijeron los investigadores.
Kauff dijo que se necesitan más estudios para ver si un riesgo de un 3% a un 5% de cáncer uterino seroso en un plazo de 25 años justifica los costos y las complicaciones potenciales de una segunda cirugía.





ADQUIERE EL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA EQUIPO
QUE MEJORA LA PRECISIÓN EN CIRUGÍAS INTRACRANEALES


*El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía tiene dos nuevos equipos: acelerador lineal y resonador magnético


El doctor José Narro Robles, secretario Salud, inauguró la instalación de un acelerador lineal y un resonador magnético, en el área de radiocirugía y neuroimagen del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), que permitirá mejorar la prontitud y precisión de los diagnósticos.
El titular de Salud afirmó que con la instalación de estos nuevos equipos, se ampliará la cantidad de estudios de este tipo que requieren los pacientes, se avanzará en el campo de la investigación y capacitación de recursos humanos.
Con una inversión de 120 millones de pesos, otorgados por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular), el equipo del acelerador lineal tratará lesiones intra y extracraneales con el más alto grado de precisión.
También, se atenderán enfermedades que requieran radiocirugía o radioterapia y tendrá un alcance en el tratamiento de las patologías del sistema nervioso.
Al respecto, la doctora Teresita Corona Vázquez, directora general del INNN, explicó que el equipo de resonancia magnética 3 TESLAS, es el primero en su clase en Latinoamérica.
La resonancia magnética se adquirió con recursos provenientes de la Dirección General del Patrimonio de la Beneficencia Pública, la Fundación Gonzalo Río Arronte y el Patronato del Instituto.
Con la puesta en marcha de esta tecnología, de septiembre de 2015 a junio de este año se realizaron tres mil 680 estudios. Con ello, también se impulsó la investigación en neuroimagen.
Posteriormente, el doctor Narro Robles visitó la estancia para familiares de pacientes internados, creada para que los enfermos no se estresen por el hospedaje de sus acompañantes.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes: Guillermo Ruiz Palacios y Santos, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y José Meljem Moctezuma, subsecretario de Integración y Desarrollo de la SS.



jueves, 1 de septiembre de 2016



A PARTIR DE HOY INICIA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN
NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS 2016



*Durante cinco días, participarán 41 mil médicos generales de todo el país

*El doctor José Narro, secretario de Salud, realizó una visita de supervisión a la sede sur de la Ciudad de México


El doctor José Narro Robles, titular de Salud hizo una visita de supervisión a la sede sur de la Ciudad de México, al iniciar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) que se aplicará durante cinco días a 41 mil médicos generales de todo el país.
Esta evaluación se lleva a cabo en 14 sedes en los estados de Morelos, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Ciudad de México.
La Ciudad de México cuenta con tres recintos que se ubican en el norte, centro y sur, en la que además se ubica el centro de monitoreo de todos los estados.
El ENARM se realiza por medio de una plataforma electrónica; es decir, cada aplicante tiene acceso a una computadora y resuelve el examen en dos sesiones de cuatro horas, el cual está compuesto por 450 preguntas de índole general.
Este examen se viene aplicando anualmente durante los últimos 40 años a médicos generales que aspiran a realizar un curso de especialidad dentro del Sistema Nacional de Salud, por lo que es primordial garantizar la seguridad y transparencia.
Esta evaluación se efectúa a través de diversos mecanismos, no solo en la aplicación, sino desde la elaboración de los reactivos, donde se utilizan esquemas de colaboración con las instituciones académicas y profesores, y se cuenta con un resguardo constante de empresas de seguridad.
Una vez que se conforman los exámenes, la Secretaría de Salud y la División Científica de la Policía Federal, a través de la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos, protegen la plataforma cibernética usada para la aplicación del ENARM en contra de cualquier ataque informático.
Esto se lleva a cabo en las diferentes sedes donde se realiza la prueba, para impedir que se roben o manipulen los datos del examen.
Igualmente se realizan procedimientos de seguridad en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la que garantiza, por medio de auditorías y seguimiento de los procesos, la protección cibernética de la prueba.
También se cuenta con el acompañamiento de la Procuraduría General de la República (PGR) para el resguardo de las instalaciones y del material informático.
Los primeros días de octubre de 2016 se dará a conocer la lista de los residentes seleccionados.