sábado, 13 de agosto de 2016


LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO DEBEN UNIR ESFUERZOS
EN FAVOR DE LOS MEXICANOS, AFIRMA JOSE NARRO ROBLES



*El Secretario de Salud se reunió con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial

*Informó que un millón de mexicanos acuden diariamente a los servicios públicos para el cuidado y atención a su salud


“Los industriales deben tener la confianza, mantener el diálogo y trabajar en conjunto con el sector salud, seguros de que los servicios públicos tienen el objetivo central de atender a la población mexicana”, aseguró el doctor José Narro Robles, secretario de Salud.
Al reunirse con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezados por Juan Pablo Castañón, el titular del ramo insistió en la necesidad de trabajar en forma coordinada para avanzar juntos en lo público, lo privado, lo social, lo político, lo académico y lo administrativo.
Ante más de un centenar de empresarios del país, entre ellos Gerardo Gutiérrez Candiani, Manuel Herrera y Enrique Solana, el doctor Narro presentó el panorama de México tanto en materia de salud como en términos generales, para constatar que el país crece.
Subrayó que durante los 365 días del año el Sector Salud brinda más de 915 mil consultas, cerca de 16 mil internamientos hospitalarios y más de 12 mil intervenciones quirúrgicas.
En los últimos seis años el presupuesto en salud se ha multiplicado 6.2 veces; sin embargo, reconoció, hay retos en la materia, como es el caso del embarazo en niñas y adolescentes, ya que se registran más de 11 mil partos en menores de 10 a 14 años, lo cual no es admisible para la sociedad mexicana.
Destacó que para combatir este problema es necesario el trabajo conjunto con la sociedad, con el fin de fortalecer la educación sexual de la población, sobre todo en beneficio de los niños y adolescentes del país.
El titular de Salud destacó que para el gobierno federal el tema de la salud es fundamental, lapso en el que se han aplicado 300 millones de vacunas, con una inversión de 21 mil millones de pesos.
Aseguró que los programas de vacunación tienen una cobertura completa en los menores de cinco años, con prioridad para los de un año de edad.
Al respecto, Juan Pablo Castañón informó que la Secretaría de Salud firmará un convenio de colaboración con el sector empresarial para la promoción de la salud y prevención de enfermedades de los trabajadores de dicho sector; además, organizarán mesas de trabajo para proponer estrategias de mejora en salud para los próximos años.
Acompañó a Narro Robles, el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz.




SIN SALUD NO HAY DESARROLLO PERSONAL O COLECTIVO



*El Secretario de Salud y Rubén Moreira Valdés, gobernador de Coahuila, encabezaron la firma del acuerdo de colaboración en materia sanitaria

*El doctor José Narro Robles inauguró el Centro de Prevención de Adicciones en el municipio Ramos Arizpe


ARTEGA, Coahuila, agosto 11 de 2016.- En la sesión del Consejo Estatal de Salud de Coahuila, el doctor José Narro Robles, secretario del ramo, afirmó que la salud es fundamental, sin ella no hay desarrollo personal o colectivo. Precisó que se trata del prerrequisito esencial para todas las actividades.
El doctor Narro resaltó que la salud es necesaria para la educación, la productividad, la paz, social y la felicidad, por lo que es una prioridad para el gobierno federal y se combina con el apoyo de los sectores social y privado.
Durante la sesión que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), aseguró que un millón de mexicanos, los 365 días del año, reciben atención de las instituciones pública de salud desde consulta externa hasta hospitalizaciones y cirugías.
Narro Robles mencionó que a través de la COFEPRIS, y el gobierno estatal se firmó el acuerdo de colaboración para el Acompañamiento Preventivo a Verificaciones Sanitarias e Intercambio de Información, mediante el cual Coahuila se convirtió en el estado número 14 en integrarse a este convenio.
El Secretario de Salud detalló que para ofrecer los servicios de salud, cerca de 300 mil enfermeras y más de 215 mil médicos laboran en el sector público. Por ello se ha avanzado y la población tiene mejores condiciones en la materia que las de hace 10 ó 15 años.
El doctor José Narro también se refirió al desarrollo de la infraestructura, sobre lo cual dijo que la construcción y equipamiento del Centro Oncológico de la Región Sureste de Coahuila, en Saltillo, y del Hospital Materno Infantil, tendrán una aportación presupuestal superior a los mil millones de pesos.

INAUGURACION DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

Minutos antes, Narro Robles y el gobernador Rubén Moreira Valdez fungieron como testigos de honor de la suscripción del convenio de colaboración signado por el comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, y el secretario de Salud Estatal, Jorge Eduardo Verástegui Saucedo.
Al respecto, Sánchez y Tépoz manifestó la necesidad de cerrar el paso a la ilegalidad en el campo de la salud, porque una mejor vigilancia del mercado beneficiará a los mexicanos y el bolsillo de la población.
Sánchez y Tépoz aseveró que con este acuerdo se concreta el compromiso de Coahuila para replicar el modelo de acompañamiento que ya está establecido en 13 estados de la República.
En la sesión del Consejo Estatal de Salud, fueron abordados temas de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y actualización del Seguro Popular, infraestructura hospitalaria actual y futura, así como lactancia materna y embarazo adolescente.
En dicho evento se contó con la participación de 20 miembros del gabinete legal de este Consejo, cuatro diputados locales y dos federales, así como 36 alcaldes y cinco presidentas del DIF municipales.
También estuvieron los delegados del IMSS, José Luis Dávila Flores, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Sebastián Zepeda Contreras, así como los rectores de la UAdeC, Blas José Flores Dávila, y de la Universidad Autónoma del Noreste, Higinio González Calderón.
En su participación, el mandatario estatal puntualizó que este consejo ha permitido crear acuerdos que beneficien la salud de los coahuilenses como la sana alimentación, la infraestructura en la materia y afiliación a servicios de salud, entre otros.
Poco antes, el doctor Narro Robles inauguró el Centro de Integración Juvenil para la atención y prevención de las adicciones en Ramos Arizpe, Coahuila, número 117 en el país, en favor de los jóvenes y adolescentes.
Asimismo, recalcó que los jóvenes son parte primordial para la solución de los problemas actuales y futuros del país, por lo que el gobierno federal ha reiterado su compromiso con la salud y bienestar de este sector de la población.
Este compromiso ha dado como resultado la creación de alrededor de 500 mil empleos para jóvenes de entre 20 y 29 años, así como la afiliación de casi 6 millones de estudiantes de educación media superior y superior al IMSS.




LAS MUJERES DE 20 A 24 AÑOS, LAS MAS AFECTADAS POR DIABETES


*Una quinta parte de los hombres de 15 a 19 años tiene sobrepeso, mientras que una cuarta parte de las mujeres de 20 a 29 son obesas

*En México hay 29.9 millones de jóvenes: 36.8% son adolescentes de 15 a 19 años; 34.1% son jóvenes de 20 a 24 años, y 29.1% tienen de 25 a 29 años


En México, la incidencia de diabetes en jóvenes de entre 15 y 19 años es de 17.73 por cada 100 mil habitantes, mientras que en jóvenes de entre 20 y 24 años es de 46.59.
En ambos casos, dos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son el sobrepeso y la obesidad, ya que es durante la juventud cuando los individuos comienzan a tomar decisiones acerca del “qué” y “cómo” comer.
En el marco del Día Internacional de la Juventud, este 12 de agosto, la doctora Noemí Santos, directora médica de Landsteiner Scientific, advierte que es precisamente durante esta etapa —que va de los 15 a los 24 años, según la Organización Panamericana de la Salud— que la problemática comienza a adquirir su dimensión actual, afectando en mayor medida a las mujeres.
“El incremento de este padecimiento es de la mayor importancia en la juventud: conforme avanza la edad, la incidencia aumenta. Por sexo, la diabetes tiene mayor incidencia entre las jóvenes, sobre todo en el grupo etario que se encuentra entre los 20 y los 24 años: mientras que en el caso de los varones de este rango de edad la incidencia es de 34.66 por cada 100 mil habitantes, en el caso de ellas la cifra se eleva hasta 58.02 por cada 100 mil habitantes”, precisó la especialista.
Integrada por hombres y mujeres de entre 15 y 29 años, el monto de la población joven en nuestro país es de 29.9 millones: 36.8% son adolescentes de 15 a 19 años; 34.1% jóvenes de 20 a 24 años, y 29.1% tienen entre 25 y 29 años.
Con la llegada de la de la pubertad, tanto para hombres como para mujeres la infancia queda atrás y, con ella, las visitas al pediatra.
“Por definición, los jóvenes están sanos, por lo que no se considera necesario adoptar medidas para detectar en ellos sobrepeso ni obesidad, lo que acarrea consecuencias”, advierte la doctora Santos:
“En el grupo de 15 a 19 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 33.44%, mientras que en el de 20 a 29 es de 54.45%. Considerando que se trata de factores de riesgo para la presencia de diabetes, llaman la atención dos datos a detalle: una quinta parte de los hombres de 15 a 19 años tiene sobrepeso y una cuarta parte de las mujeres de 20 a 29 años presenta obesidad”, precisó.
Ante este panorama, es necesario promover una cultura de prevención entre los jóvenes que, mediante asesoría médica, permita un diagnóstico oportuno del padecimiento y, en consecuencia, el inicio de un tratamiento adecuado.
Para que esto sea posible, es fundamental coordinar esfuerzos a fin de lograr mayor educación acerca de la diabetes y acceso más amplio a una alimentación sana, así como a servicios de salud y seguridad social, para esa tercera parte del total de la población en México que actualmente está conformada por los jóvenes de entre 15 y 29 años.




CAMPAÑA PARA REDUCIR EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS



*Iniciativa de la Alianza por la Salud Alimentaria bajo el lema: “No dañes su corazón”

*El consumo de bebidas azucaradas no solamente se asocia a la obesidad o a la diabetes, sino también con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

*Llamado de las organizaciones civiles al gobierno federal para fortalecer las políticas públicas relacionadas con salud para la reducción del consumo de bebidas azucaradas


La primera causa de muerte en México son las enfermedades cardiovasculares, y de acuerdo con los datos más recientes de INEGI en 2013 fallecieron 145 mil 237 mexicanos por esta causa.
Los infartos o derrames cerebrales son las manifestaciones más comunes de esta enfermedad y se deben a la obstrucción de las arterias por depósitos de grasa.
En general, esta condición se asocia con una alimentación alta en grasas; sin embargo, la ciencia ha demostrado que hay otro factor altamente presente en la dieta mexicana que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares: las bebidas azucaradas.
Por una parte, México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en obesidad en el adulto, obesidad infantil y en el consumo de bebidas azucaradas, principalmente refresco.
La Encuesta de Salud y Nutrición 2012 indica que la principal fuente de azúcares añadidos en nuestra dieta son las bebidas azucaradas ya que el 69% de la cantidad total proviene de estas bebidas.
De hecho, de acuerdo a la misma encuesta, entre el 58% y 85% de la población mexicana consume más azúcar añadida de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo las bebidas azucaradas la principal fuente.
El exceso calórico que generalmente provocan estas bebidas se traduce en ganancia de peso en poco tiempo.
En niños por ejemplo, el consumo de estas bebidas aumenta directamente su riesgo de tener obesidad en un 60%.
Al respecto, el doctor Enrique Gómez Álvarez de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México declaró: “El consumo de bebidas azucaradas aumenta no sólo el riesgo de obesidad y diabetes, también el de padecer enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de muerte en México. El alto consumo de bebidas azucaradas que presenta una gran parte de la población mexicana aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. Las medidas que se han tomado han tenido resultados positivos al bajar el consumo. Sin embargo, el consumo de estas bebidas sigue siendo muy alto y hay que bajarlo por todos los medios posibles”.

AUMENTA EL NIVEL DE AZUCAR Y GRASA EN LA SANGRE

Por otra parte, los estudios demuestran que una porción al día, es decir una lata de 355 ml al día, es suficiente para incrementar el riesgo de sufrir un infarto o derrame cerebral.
Por ejemplo, en investigaciones donde se da seguimiento a miles de personas durante varios años, se ha visto que quienes consumen con frecuencia una sola porción de bebidas azucaradas aumentan sus probabilidades de sufrir hipertensión, tanto adultos como adolescentes, y con ello incrementa su probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, el consumo de bebidas azucaradas aumenta al doble el riesgo de síndrome metabólico en hombres, condición previa al desarrollo de enfermedades como la diabetes y cardiovasculares.
Además, se debe resaltar que, en la mayoría de los estudios, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares es independiente de la presencia de sobrepeso u obesidad, lo que indica que una persona con peso normal, pero con un consumo frecuente de una porción de refresco, o alguna otra bebida con azúcares añadidos, tiene mayor probabilidad de enfermedad cardiovascular, que otra persona que no las consume.
El mecanismo que explica esta relación señala que el consumo frecuente de estas bebidas aumenta los niveles de azúcar y grasas en sangre.
Estudios muestran que el consumo frecuente de bebidas azucaradas aumenta el colesterol LDL (también conocido como colesterol malo), los triglicéridos, el ácido úrico, y otros factores de inflamación generando principalmente obstrucción en las arterias y con ello aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Además, provocan una disminución del colesterol HDL (también llamado colesterol bueno), que funciona como factor protector contra estas enfermedades.
La evidencia que relaciona el consumo de bebidas azucaradas y obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes son lo suficientemente robustas para que las políticas públicas relacionadas con la salud consideren una mayor reducción del consumo de estos productos como meta poblacional, particularmente entre la población infantil.
Por su parte, Alejandro Calvillo integrante de la ASA declaró: “Es urgente que haya una disminución aún mayor en el consumo de bebidas azucaradas entre la población mexicana. Durante 2014 y 2015 bajó el consumo de estas bebidas, pero debemos reducir su consumo mucho más y para ello deben reforzarse las políticas públicas que forman parte de la Estrategia Nacional para Prevenir y Controlar el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Todas y cada una de estas políticas puede contribuir a reducir el consumo de bebidas azucaradas”.

URGE UNA POLITICA REAL

Sobre el tema, Erick Antonio Ochoa de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) aseguró que:"Es fundamental que México fortalezca sus políticas preventivas para reducir las enfermedades cardiovasculares. Para ello se requiere reducir el consumo de bebidas azucaradas y tabaco que son dos factores de riesgo que merecen una respuesta integral y urgente de legisladores y tomadores de decisión. El consumo de bebidas azucaradas, puede detonar enfermedades cardiovasculares y diabetes. Como en el caso del tabaco, la industria de bebidas azucaradas se opone justamente a las medidas que están reduciendo el consumo de su producto”.
En este contexto la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) lanza la campaña  No dañes su corazón, que busca generar mayor conciencia sobre los diversos daños de las bebidas azucaradas en la salud, y sobre cómo el consumo de estas bebidas aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La campaña estará presente en: radio, espectaculares, las líneas 1, 2 y 3 del metro, camiones y redes sociales. Puede ser consultada en línea en: alianzasalud.org.mx/nodanessuc orazon y el video en:https://youtu.be/CoskW1MNS3Q
Las organizaciones reconocen la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas; sin embargo, señalan que debe lograrse su implementación en todos los planteles escolares.
Consideran positivamente que exista la regulación de la publicidad dirigida a la infancia de alimentos y bebidas en televisión y cine, pero llaman a que se aplique a los horarios y programas de mayor audiencia infantil, a todos los medios y herramientas que se utilizan para seducir y cautivar a los niños.
Dan la bienvenida a la decisión del IMSS de sacar los productos con azúcar añadida en sus guarderías, pero llaman al rediseño del etiquetado frontal por no advertir, de manera comprensible a los consumidores, el alto contenido de azúcar en los productos.
Reconocen el programa de instalación de bebederos en las escuelas, pero proponen que se amplíe a más planteles y se acompañe de una campaña de promoción del consumo de agua.
Igualmente reconocen los beneficios que el impuesto a las bebidas azucaradas ha traído al reducir el consumo de estas bebidas y piden incrementarlo retomando la propuesta original del 20% y destinar los recursos recaudados a un fondo transparente dirigido a la prevención y atención de estas enfermedades.




SÍNDROME METABÓLICO AFECTA LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS JÓVENES Y ADOLESCENTES


*Cerca del 10% lo padece; es prevenible y reversible

*Las manifestaciones se presentan desde los cuatro años de edad


“En México, cuando menos el 10% de los jóvenes y adolescentes padece síndrome metabólico, problema que afecta su calidad de vida al limitarlos en las actividades diarias y volverlos propensos a ser víctimas de bullying”, afirmó la doctora Leticia Margarita García Morales, jefa del Departamento de Endocrinología y Clínica de Diabetes del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Se trata de un conjunto de factores de riesgo para desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus e hipertensión arterial; sin embargo, también se puede definir como la resistencia a la insulina en un individuo, y la obesidad es la causa principal para desarrollarlo.
Este padecimiento se inicia paulatinamente desde los cuatro años de edad y el menor sufre variaciones de los lípidos en la sangre y aumento del perímetro abdominal.
Posteriormente, cuando llega a la adolescencia y pubertad, tiene hipertensión arterial y alteraciones de glucosa en sangre.
Además, existen factores genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo.
Desde la etapa gestacional, una madre que sube más de diez kilos durante el embarazo o padece alguna enfermedad crónica no controlada como diabetes o hipertensión, genera en su hijo un riesgo hasta cuatro veces más de desarrollar este síndrome.
También el peso bajo al nacimiento, es decir menos de dos kilos y medio, o el alto peso, más de tres kilos y medio, aumenta hasta cinco veces más el riesgo de padecerlo.
Asimismo, el menor que durante el primer año de vida gana peso rápidamente por el consumo jugos y bebidas endulzantes, presenta un alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
La doctora García Morales dijo que a pesar de que el síndrome metabólico puede complicarse, si no se desarrolla diabetes, puede revertirse con la disminución de 20% de la masa corporal, estilos de vida saludable y una dieta balanceada.
Es por ello que es necesario prevenirlo desde la etapa gestacional y el primer año de vida para evitar afectar la calidad de vida en la juventud y adultez.
En la etapa gestacional, las mujeres embarazadas deben vigilar estrictamente su alimentación, y si padecen diabetes o hipertensión, cuidar sus niveles de glucosa y presión arterial.
Cuando nace el bebé, es fundamental la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, para protegerlo contra la diabetes y la resistencia a la insulina.
Es importante evitar que los bebés consuman alimentos sólidos y bebidas endulzantes antes de los seis meses, que realicen actividad física cotidiana, al menos media hora en preescolares, y una hora los adolescentes y escolares.



miércoles, 10 de agosto de 2016


PERFORACIONES Y PIERCINGS, GRAN RIESGO PARA LA SALUD



*Los adolescentes y jóvenes llevan a cabo esta práctica como una afirmación de su personalidad o por imitación

*Pueden ser causa de infecciones cutáneas o sistémicas como hepatitis, si no se realiza en lugares seguros


En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el uso estético de piercings corporales, más allá de la clásica perforación del lóbulo de la oreja, lo que puede provocar complicaciones que muchas veces no son tomadas en cuenta.
Al respecto, la doctora Liz Sosa Mora, coordinadora de la Clínica de la Adolescencia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, destacó que en México cada año más de 30 mil jóvenes se perforan o tatúan el cuerpo.
La especialista alertó que antes de llevar a cabo estas acciones, es importante tener en cuenta que puede haber reacciones alérgicas, infecciones cutáneas y sistémicas como la hepatitis B y C, tétanos y VIH, porque muchas veces se realiza en establecimientos que no cuentan con todas las medidas higiénicas.
La psiquiatra indicó que los adolescentes y jóvenes se realizan perforaciones o piercings por diferentes razones: como un acto de rebeldía, para reafirmar su personalidad, simplemente por imitación o por la necesidad de cambiar su apariencia porque no están conformes con su aspecto.
De acuerdo con la especialista, este acto también representa una agresión al cuerpo que, dentro de las necesidades de cada joven, puede utilizarse como intento para llenar un “vacío”, soledad o depresión, provocando una sensación de placer, así como otras formas de satisfacción.
Agregó que esto les puede generar problemas en el entorno familiar y rechazo por un sector de la sociedad, por lo que la comunicación entre padres y adolescentes es importante.
Subrayó que en el contexto actual, además de considerarse un artículo de moda, la aplicación del piercing o perforación tiene connotaciones psicológicas, sociales, y emocionales, principalmente en adolescentes y jóvenes.
Indicó que incluso para algunos jóvenes esta “moda” puede derivar en una adicción, pues conlleva problemas de ansiedad y trastornos psiquiátricos, por lo que sería el momento de buscar ayuda profesional.
Mencionó que se debe trabajar con los adolescentes y jóvenes en el ámbito psicológico, ya que a largo plazo pueden tener consecuencias en los aspectos laboral y social.
El estigma, explicó la psiquiatra, no es la expresión de perforarse o colocarse un piercing, es con relación a la sociedad, ya que estas acciones son sinónimo de rebeldía, de poca capacitación y falta de responsabilidad, lo que implica que no puedan acceder a un empleo.




ALIANZA DE GRUPO TOKS Y HUMANE SOCIETY
INTERNACIONAL PARA EL BIENESTAR ANIMAL


*En alianza con HSI la cadena restaurantera será la primera en abastecerse de huevo y carne de cerdo libres de jaula

*Ambas entidades adquieren el compromiso a favor del bienestar animal, el medio ambiente y la sustentabilidad


Grupo Toks, reconocida empresa alimentaria y líder en proyectos en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, anunció hoy la nueva política en conjunto con su aliado Humane Society International (HSI), una de las organizaciones de protección animal más grande del mundo.
En rueda de prensa, anunció que a partir de esta fecha se abastecerá únicamente de huevo y carne de cerdo libres de jaula en toda su cadena de suministro.
Grupo Toks, con 226 restaurantes en el país, incluyendo Toks, Panda Express, Cup Stop, Restaurantes California y Beer Factory se convierte así en la primera empresa restaurantera mexicana en adoptar una política libre de jaula en su cadena de suministro para huevo y cerdo.
La empresa restaurantera trabajará con sus proveedores de huevo y cerdo y HSI en la implementación de esta nueva política de bienestar animal y responsabilidad social empresarial, para lograr un suministro libre de jaula para el año 2022.
Al respecto, Gustavo Pérez Berlanga, directo de Responsabilidad Social de la empresa, manifestó: “Grupo Toks es una empresa que es caracterizada por emprender importantes proyectos y acciones de Responsabilidad Social Empresarial, incluyendo temas como la sustentabilidad, consumo responsable, proyectos productivos comunitarios y ahora el bienestar animal con nuestros proveedores. Estamos convencidos que la transición a huevo y carne de cerdo libres de jaula es el camino correcto en beneficio de los animales y también como respuesta a las exigencias de nuestros clientes”.
Por su parte, Sabina García, gerente de Proyectos y Políticas Corporativas del Departamento de Animales de Producción de HSI México afirmó: “Felicitamos a Grupo Toks por ser líder y ejemplo en el bienestar animal en la industria alimentaria. Nos complace saber que Grupo Toks anuncia este compromiso en favor de los animales de producción, al eliminar de su cadena de suministro el huevo y carne de cerdo provenientes de sistemas que confinan a los animales en jaulas. Este compromiso mejorará la vida de millones de animales de la industria alimentaria en el país. Así mismo establece un precedente para el resto de las empresas alimentarias en México y Latinoamérica que deseen estar a la altura de las tendencias locales y globales”.
En México, generalmente las cerdas reproductoras son confinadas durante toda su vida en jaulas de gestación, recintos de metal individuales casi del tamaño del cuerpo de cada animal, impidiéndoles dar la vuelta o tomar más de uno o dos pasos hacia adelante y atrás.
Decenas de millones de gallinas ponedoras de huevo en el país, también pasan su vida confinadas en jaulas en batería, hechas de malla de metal tan pequeñas que no pueden estirar completamente sus alas.
Cada vez más empresas alimentarias se están sumando a este movimiento “libre de jaula” alrededor del mundo, y empresas como Grupo Toks están siendo pioneros en el tema en México.
Como parte de su compromiso, Grupo Toks publicará información respecto a sus avances durante el período de transición.

SOBRE GRUPO TOKS

Con más de 226 restaurantes de diversos formatos en la República Mexicana y 45 años de experiencia, Toks ha creído en el valor y calidad de sus platillos, instalaciones y colaboradores; por ello ha sido considerada como una Empresa Socialmente Responsable, poseedora del Distintivo H y sumar sus operaciones a la iniciativa del Pacto Mundial de la ONU; así como desarrollar modelos económicamente sustentables que integran a comunidades de escasos recursos como proveedores.
Gracias a ello nuestros clientes están convencidos de que Toks es mucho más. Conoce más: http://www.toks.com.mx/.

SOBRE HSI

Humane Society International y sus organizaciones aliadas constituyen una de las organizaciones de protección animal más grandes del mundo.
Durante 20 años, HSI ha trabajado para proteger a todo tipo de animales a través del uso de la ciencia, el cabildeo, educación y programas de campo.
Celebrando a los animales y confrontando la crueldad a nivel mundial—en la red en: www.hsi.org www.hsi.org/dejalasmover.




WALMART Y P&G INVITAN A LOS MEXICANOS A SUMARSE
PARA ENTREGAR AGUA LIMPIA PARA TODOS LOS NIÑOS



*Walmart convoca a sus clientes para apoyar el programa Agua Limpia para los Niños de P&G, que donará el equivalente a un día de agua limpia para una persona por cada compra de un producto de P&G


Procter & Gamble (P&G) y Walmart anuncian su alianza para motivar a los mexicanos a contribuir al programa Agua Limpia para los Niños de P&G la iniciativa de responsabilidad social de P&G, que ayuda a abordar la necesidad de agua potable en programas en comunidades o en la atención de emergencias.
Se estima que cerca de mil millones de personas alrededor del mundo no cuentan con agua apta para consumo humano; y más de mil niños menores de cinco años mueren cada día en el mundo por enfermedades causadas por beber agua contaminada, más que la malaria y el VIH/SIDA juntos.
Por medio de la iniciativa, P&G donará el equivalente a un día de agua potable para una persona por cada compra de un producto de P&G, de marcas como Ariel, Crest, Pantene, Head & Shoulders y Gillette, entre otras, realizada en las tiendas Walmart y en su sitio de comercio electrónico www.walmart.com.mx desde el 1° hasta el 31 de agosto del 2016.
Los fondos recaudados serán destinados al fondo global Agua Limpia para los Niños, administrado por la fundación Greater Cincinnati localizada en Cincinnati Ohio, que brinda apoyo a los programas de agua limpia en México, Latinoamérica y el mundo.
La colaboración entre Walmart y P&G para el programa Agua Limpia para los Niños se da a nivel mundial. Ya se lleva a cabo en Canadá, el Reino Unido, Brasil, Argentina, Costa Rica y el éxito de esta asociación llevó a Walmart a unirse a P&G para colaborar con el programa en el país.
Al respecto, Guilherme Loureiro, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México y Centroamérica, manifestó: "Walmart tiene el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas y, por esta razón, apoyamos las iniciativas que persiguen este objetivo de manera responsable. La alianza con P&G nos permitirá que miles de clientes se sumen a la causa de acercar agua limpia a niños de escasos recursos".

PROPOSITO DE P&G

El propósito de P&G es mejorar la vida de las generaciones de hoy y de las que vendrán. Por eso, el objetivo de sostenibilidad de la compañía consiste en desarrollar marcas de calidad que hacen una clara diferencia para los consumidores, mientras que, conservan los recursos, protegen el medio ambiente y mejoran las condiciones sociales para las comunidades.
Lo que más motiva a P&G es hacer la diferencia en el día a día de las familias por medio de pequeños pero significativos momentos cotidianos, capaces de convertir cada día en UnMejorDía.
Ya sea mediante Pantene, que transforma la rutina de las mujeres ayudándolas a enfrentar los retos diarios con un cabello más sano y brillante; o por medio de Ariel, el cual tiene el poder de transformar la ropa de tu hijo para que esté impecable y así él pueda tener la confianza que necesita para levantar la mano en la clase; o a través de Crest, que mantiene tu sonrisa radiante y saludable para un día importante de trabajo o un lindo momento con un ser querido.
"Queremos brindar un mejor día a los que más lo necesitan. Por esto, inventamos una tecnología en polvo –los sobres de Purificador de Agua P&G–, que transforma agua sucia y contaminada en agua limpia para beber. Esta innovación que transforma vidas ahora también puede ser apoyada por los ciudadanos de México", precisó Marcio Andreazzi, presidente y director general de P&G México.

EN P&G QUEREMOS TODO LO MEJOR PARA TI

*Por cada producto P&G comprado en Walmart (excepto Vick, Metamucil y Pepto Bismol) entre el 1 y el 31 de agosto de 2016, P&G entregará a Greater Cincinatti Foundation el valor de polvo para purificar 2 litros de agua para 1 persona.
Greater Cincinnatti Foundation administra el programa de caridad Children’s Safe Drinking Water (Agua Limpia para los Niños).
**El Purificador de Agua P&G ha demostrado su eficacia en eliminar microorganismos patógenos, y remover prácticamente todo el material en suspensión.
El Purificador de Agua P&G remueve 99.9999% de las bacterias, incluyendo aquellas causantes del cólera y la fiebre tifoidea, 99.99% de virus intestinales incluyendo hepatitis A, y 99.9% de protozoarios incluyendo Giardia y Cryptosporidium.
No debe ser utilizado en agua proveniente del drenaje, residuos industriales, agua de mar o con detergente o jabón.

SOBRE EL PROGRAMA AGUA LIMPIA PARA LOS NIÑOS

El programa Agua Limpia para los Niños ha permitido convertir más de nueve mil millones de litros de agua sucia en agua limpia a nivel global a las personas sin acceso a agua potable desde 2004.
El programa se ejecuta a través de alianzas con más de 150 organizaciones reconocidas como ONGs, entidades de gobierno, y entre otras, para ayudar a distribuir los sobres de Purificador de Agua P&G en 75 países en desarrollo.
Para obtener más información sobre el programa y saber cómo funcionan los sobres de Purificador de Agua P&G, por favor, visite www.csdw.org/.

SOBRE PROCTER&GAMBLE

P&G sirve a los consumidores alrededor del mundo con uno de los más fuertes portafolios de marcas líderes, confiables y de calidad, las cuales incluyen: Always, Ariel, Ace, Bounty, Charmin, Crest, Dawn, Downy, Febreze, Gain, Gillette, Head & Shoulders, Maestro Limpio Lenor, Olay, Old Spice, Oral-B, Pampers, Pantene, Salvo, SK-II, Tide, Vicks y Whisper.
La comunidad de P&G cuenta con operaciones en aproximadamente 70 países alrededor del mundo.
Visite la página http://www.pg.com para conocer las últimas noticias y obtener información sobre P&G y sus marcas.

SOBRE WALMART DE MEXICO Y CENTROAMERICA

Walmart de México y Centroamérica es una empresa dedicada al sector comercio que tiene como visión contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en México y Centroamérica.
Opera en seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Cuenta con una amplia variedad de formatos, que incluye tiendas de descuento Bodega Aurrera Express, Despensa Familiar y Palí; supermercados Superama, Supertienda Paiz, La Despensa de Don Juan, La Unión y Masxmenos; bodegas Bodega Aurrera, Mi Bodega Aurrera, Maxi Palí y Maxi Despensa; hipermercados Walmart, clubes de precios con membresías (Sam’s Club) y tiendas de ropa (Suburbia), que al 3 de agosto de 2016 suman 3 mil 77 unidades.
En 2015, Walmart de México y Centroamérica reportó ventas por 485 mil 864 millones de pesos. Búscanos en Facebook (Walmart de México y Centroamérica) y Twitter (@WalmartMXyCAM).



lunes, 8 de agosto de 2016


QUINCE REGIONES DE ADN HUMANO VINCULADAS CON LA DEPRESION


*Muchas están localizadas cerca de genes involucrados en el desarrollo del cerebro, aseguran los investigadores


Un grupo de investigadores afirman haber identificado 15 regiones del ADN humano asociadas con la depresión; destacan que éstas podrían contener genes que aumentan el riesgo de depresión, aunque el estudio no probó que esos genes provoquen la depresión.
"Identificar genes que afectan el riesgo de una enfermedad es el primer paso para comprender la biología de la enfermedad en sí, lo que nos ofrece objetivos para orientar el desarrollo de nuevos tratamientos", afirmó el doctor Roy Perlis, autor del estudio y miembro del Centro de Investigación en Genética Humana del Hospital General de Massachusetts, en Boston.
"En términos más generales, hallar genes asociados con la depresión podría ayudar a clarificar que se trata de una enfermedad del cerebro, lo que esperamos que reduzca el estigma asociado con esos tipos de enfermedades", planteó en un comunicado de prensa del hospital.
Los investigadores analizaron datos de más de 300 mil personas de ascendencia europea, que fueron recolectados por 23andMe, una compañía que crea perfiles genéticos para los consumidores.
Más de 75 mil de las personas del estudio habían sido diagnosticadas con depresión o tratadas por la afección.
El análisis precisó 15 regiones del ADN, incluyendo 17 sitios específicos, asociadas de forma significativa con el riesgo de depresión.
Varios de esos sitios se localizan en o cerca de genes que se sabe que tienen que ver con el desarrollo del cerebro.
"Los modelos basados en los neurotransmisores que usamos ahora para tratar la depresión tienen más de 40 años de antigüedad, y de verdad necesitamos nuevos objetivos para los tratamientos. Esperamos que el hallazgo de estos genes nos oriente hacia estrategias novedosas de tratamiento", comentó Perlis, que también es profesor asociado de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
"Otro mensaje clave del estudio es que la forma tradicional de realizar estudios genéticos no es la única que funciona. Usar conjuntos grandes de datos existentes o biobancos podría ser mucho más eficiente, y quizá ser útil para otros trastornos psiquiátricos, como los trastornos de ansiedad, en que los métodos tradicionales no han resultado exitosos", planteó Perlis.
El estudio aparece en la edición en línea del 1 de agosto de la revista Nature Genetics.







REALIZARÁ EL HGM 300 RECONSTRUCCIONES MAMARIAS GRATUITAS


*Las intervenciones se realizarán durante el mes de octubre, en mujeres que no cuentan con seguridad social

*En México tres de cada 10 mujeres se someten a una intervención de este tipo después de una mastectomía


El Hospital General de México “Eduardo Liceaga” (HGM) realizará 300 cirugías reconstructivas de mama sin costo alguno, a mujeres que padecieron cáncer de mama, que no cuentan con seguridad social y que concluyeron su tratamiento oncológico.
Especialistas del HGM anunciaron que durante el mes de octubre se llevarán a cabo estas intervenciones sin importar en qué parte del país radiquen las pacientes, a fin de lograr la reconstrucción de mama estética, física, anatómica y funcional, que mejore su calidad de vida y autoestima.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el director de este hospital, el doctor César Athié Gutiérrez, al presentar la Primer Macro-Campaña de Reconstrucción de Mama, quien aseguró que este tipo de cáncer es uno de los principales problemas de salud en la población femenina.
Detalló que el tratamiento para curar esta enfermedad deja secuelas o problemas secundarios que se pueden resolver en el HGM, considerado cuna de la cirugía plástica de este país y que cuenta con la mejor tecnología en Latinoamérica.
La directora General de la Administración de la Beneficencia Pública, María del Socorro García Quiroz, añadió que la colocación de las prótesis será financiada por este organismo, en tanto que el Seguro Popular cubrirá desde la detección hasta la cirugía reconstructiva, biopsias, ultrasonidos y el tratamiento de cáncer.
El jefe del Servicio de Cirugía Plástica del HGM, destacó que la reconstrucción se puede realizar de varias formas: con tejidos que se toman del abdomen o espalda de la paciente, o mediante la utilización de un expansor de prótesis que se inserta temporalmente –un mes-, a fin de estirar el tejido para formar una cavidad que posteriormente va a proporcionar el espacio óptimo para el implante.
En la Ciudad de México se llevan a cabo entre dos mil 500 y tres mil mastectomías al año. De ellas, 50 se realizan en el HGM.
La reconstrucción de mama es parte del tratamiento integral del cáncer. Tan solo en México, tres de cada 10 mujeres se someten a una reconstrucción mamaria después de una mastectomía.
A su vez, la Coordinadora de Investigación del Servicio de Cirugía Plástica, Anabel Villanueva Martínez, mencionó que las candidatas deben ser mayores de 18 años, haber finalizado su tratamiento de quimioterapia y radioterapia, estar controladas en enfermedades como diabetes o hipertensión arterial y completar su trámite administrativo para el proceso.
En México, desde el 2006 el cáncer de mama ocupa el primer lugar en mortalidad por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años.
Finalmente, pacientes que fueron reconstruidas dieron su testimonio de cómo esta cirugía mejoró su calidad de vida y sobre todo su autoestima.




ASTIGMATISMO SIN DETECCIÓN OPORTUNA: REDUCCIÓN IRREVERSIBLE DE AGUDEZA VISUAL


*Se puede detectar desde los tres años de edad

*Ocasiona bajo rendimiento escolar y afecta la vida social de quien lo padece


“En México uno de cada 10 niños padece astigmatismo, un problema visual que de no diagnosticarse con oportunidad, reduce la agudeza visual de manera irreversible”, afirmó el doctor Marco Antonio Ramírez Ortiz, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
En entrevista, el especialista detalló que esta enfermedad es un error refractivo que se puede presentar desde la infancia, quienes tienen que usar lentes para mejorar su visión y calidad de vida, por lo que es indispensable identificar el problema antes de los seis años de edad.
Explicó el especialista que en la mayoría de los casos es hereditario, pero también se presenta sin causa aparente o por el uso prolongado de aparatos electrónicos como televisión, computadora y tabletas, entre otros, así como por la falta de actividades al aire libre.
Indicó que los problemas visuales afectan la calidad de vida de quien las padece, en el caso particular del astigmatismo, puede provocar bajo rendimiento escolar y deportivo, además de afectar su vida cotidiana.
Por lo general, la enfermedad se presenta en ambos ojos.
Es importante que los padres de familia lleven a sus hijos a chequeos con especialistas que puedan identificar el padecimiento antes de los seis años de edad.
La disminución irreversible de la agudeza visual se presenta en especial en los astigmatismos graves o cuando hay diferencia de graduación entre el ojo derecho y el ojo izquierdo.
Una de las señales de alerta que pueden indicar la presencia del astigmatismo en menores es que entrecierran los ojos para ver tanto de cerca como de lejos, lo que revela la necesidad de acudir con un oftalmólogo pediatra para diagnosticar y tratar el padecimiento.
Asimismo, los padres de familia deben fomentar las actividades al aire libre y el deporte, lo que previene la posible aparición de este problema visual y otros padecimientos como la obesidad infantil.




APLICAN SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES A UN ESTABLECIMIENTO
MERCANTIL POR VIOLAR LEY GENERAL DE CONTROL DEL TABACO


*El restaurante Kura de la colonia Roma permitía fumar en una terraza que no contaba con un espacio abierto como lo marca la normatividad


Como parte del operativo “Mala Copa”, en el que la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) de la Secretaría de Salud tiene participación preventiva, dos establecimientos mercantiles de la delegación Cuauhtémoc recibieron sellos de suspensión de actividades por violar la Ley General para el Control del Tabaco y no contar con Licencia Ambiental única (LAU).
Particularmente, en el Restaurante Kura, ubicado en la calle Colima, colonia Roma Norte, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aplicó la sanción correspondiente por no cumplir con la normatividad referente a Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y permitir que se fumara en una terraza que no contaba con un espacio abierto.
Durante el operativo, personal de la CONADIC sensibilizó a la clientela sobre los riesgos que implica el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, así como conducir en estado de ebriedad y fumar en lugares cerrados.
La CONADIC participa activamente con la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México al enviar a la Fiscalía Desconcentrada en Materia de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (FEDAPUR) las denuncias ciudadanas recibidas a través de la línea telefónica del CECIADIC 01 800 911 2000, relacionadas con violaciones a la normatividad en materia de tabaco y alcohol por parte de los establecimientos mercantiles.
En el despliegue participa personal de la COFEPRIS, de la PGJCDMX, de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPCDMX).
La CONADIC pone a disposición de la población la línea telefónica 01 800 911 2000 del Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones (CECIADIC) para denunciar a algún establecimiento que no cumpla con la normatividad de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco, así como para solicitar cualquier información al respecto.





NUEVA CLÍNICA DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA



*Atenderá a las mujeres que lo requieran de y municipios aledaños

*El Secretario de Salud, José Narro, dijo que con la unidad se da un paso más en la prevención de esta enfermedad


Más de 50 mil mujeres de Huixquilucan, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y otros municipios de esa región del Estado de México, se beneficiarán con la Clínica de Detección y Diagnóstico de Cáncer de mama (DEDICAM), que inauguró el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, en Huixquilucan, el viernes pasado.
En la ceremonia, el Secretario Narro Robles afirmó que con esta unidad, que tuvo una inversión de 43.1 millones de pesos, se da un paso más en la prevención de esta enfermedad, la cual es la primera causa de muerte en la mujer en edad reproductiva, además se fortalece la Red Estatal de Servicios de Salud y la calidad de los mismos.
Acompañado por el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, el doctor Narro Robles subrayó que así como se logró reducir el problema del cáncer cérvico uterino -que hace unos años era la principal causa de muerte- con la unión de profesionales de la salud, autoridades federales y la sociedad, lo mismo se debe hacer con el de mama.
El titular de la Secretaría de Salud se refirió a la lactancia materna, a la que consideró fundamental porque el ser humano se ha desarrollo debido a la alimentación al seno materno, lo que resulta esencial.
Reconoció la labor que ha realizado el Estado de México en la materia, ya que cuenta con siete bancos de leche humana, que lo sitúa en primer lugar a nivel nacional y latinoamericano.
También se congratuló porque la entidad mexiquense abrirá sus centros de salud los fines de semana, lo cual es indispensable porque la enfermedad no espera.
Narro Robles y Eruviel Ávila entregaron simbólicamente pelucas a mujeres con cáncer de mama, obtenidas por medio del trenzatón, programa mediante el cual se elaboran pelucas con cabello donado y se otorgan a las pacientes con esta patología, para elevar su autoestima y favorecer su recuperación.
Una vez que César Gómez Monje, secretario de Salud del Estado de México, dio la bienvenida, el mandatario estatal, Eruviel Ávila Villegas, dijo que se han llevado a cabo más de cuatro millones de acciones para prevenir el cáncer en las mujeres, como mastografías, papanicolaou, campañas de prevención y autoexploración, entre otras.
La clínica DEDICAM cuenta con 20 especialistas y brindará los servicios de consulta externa, mastografía digital, mesa prono, área de recuperación, ultrasonido, trabajo de enfermeras, dirección y biomédica.
Está equipada con carro rojo con desfibrilador, autoclave de vapor autogenerado, mesa de exploración ginecológica y mobiliario médico, entre otros.
Ávila Villegas anunció la puesta en marcha del programa estatal “Desparasitación en Adultos”, que contempla la aplicación de 11.5 millones de dosis antiparasitarias, en 147 centros de salud de 23 municipios de la entidad.
Finalmente detalló que 96 centros de salud del estado ofrecerán servicios los sábados y domingos.