viernes, 27 de noviembre de 2015

INICIATIVA PARA VISIBILIZAR A LOS NIÑOS INVISIBLES


*Senadores del PRI, PRD y PVEM suscribieron una iniciativa de reforma de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes

*Actualmente 377 pequeños viven en las cárceles y están expuestos a condiciones de violencia, inseguridad e insalubridad


Para hacer visibles a los “Niños Invisibles” Saskia Niño de Rivera, directora general de Reinserta, presentó el 4 de noviembre en Papalote Museo del Niño el Anuario de los Niños Invisibles.
Con esto se buscó dar a conocer la situación que viven los niños en prisión y generar consciencia sobre su realidad en la sociedad civil y, por otro lado, colocar en la agenda de los senadores este tema para lograr que estos niños sean reconocidos como vulnerables ante la ley general de la niñez y se les asigne un presupuesto para cubrir sus necesidades dentro del reclusorio.
Hoy es una realidad, en el Senado de la República se debate sobre estas modificaciones a la ley y, en una conferencia de prensa presidida por la senadora Angélica de la Peña, por el Partido de la Revolución Democrática y presidente de la comisión de Derechos Humanos; Cristina Díaz, senadora del Partido Revolucionario Institucional y presidenta de la Comisión de Gobernación; el senador Zoé Robledo, del Partido de la Revolución Democrática; la senadora Itzel de los Ríos, del Partido Revolucionario Institucional; la diputada Sofía González, del Partido Verde Ecologista y la directora de la asociación civil Reinserta un Mexicano, Saskia Niño de Rivera se dieron a conocer los pormenores de esta iniciativa.
En México la situación para estos niños es crítica, actualmente existen más de 377 niños que nacen y viven en prisión.

NO TIENEN CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

En el  Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla estos menores viven con sus madres hasta los 6 años, hay casos en otros penales, por ejemplo, en Guerrero en donde los niños permanecen hasta los 12 años.
“La vida de estos niños debe ser modificada, ellos deben tener los mismos derechos de cualquier niño, educación y salud es prioridad. En el 80% donde hay mujeres recluidas con su hijos, no cuentan con centros de desarrollo infantil lo cual implica que los niños al salir de prisión entran a las escuelas con un nivel de educación muy bajo en comparación con los niños que no han vivido en la cárcel”, manifestó Saskia Niño de Rivera.
En el anuario, que tendrá una nueva presentación el 1 de diciembre en el Senado de la República, se muestra el bajo desarrollo y necesidades básicas que tienen los niños que nacen y viven en prisión
La senadora Cristina Díaz, presidenta de la Comisión de Gobernación, señaló que es urgente atender el grave riesgo en que están niñas y los niños que nacen y viven con sus madres en reclusión porque están expuestos a condiciones de violencia, inseguridad e insalubridad.
Por ello, señaló que la iniciativa de Reforma a la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes que se presentó y suscribieron senadores del PRI, PRD y PVEM, tiene el objetivo de reconocer a esos niños como un grupo en situación de vulnerabilidad que requiere una especial vigilancia y protección por parte del Estado y sobre todo asegurar su correcto desarrollo.
El senador Zoé Robledo destacó la labor de Reinserta quien con su anuario puso en el ojo un tema que era invisible ante los legisladores, gobierno federal y políticas públicas.
“Las historias reflejadas en el libro, son conmovedoras y no deben ser una realidad, nuestra intención debe ser respaldar la iniciativa para mejorar la situación de estos niños”, agregó el senador Robledo.
Asimismo, en la conferencia de prensa se destacó que para reducir y prevenir la violencia en nuestro país se tiene que incidir desde la niñez y sobre todo en quienes viven en los reclusorios que se encuentran mucho más vulnerables.

Para lograr que esta ley sea aprobada antes del cierre de presupuestos de 2016 y que estos menores sean incluidos en éste, es de vital importancia que la sociedad civil esté enterada y haga todo lo posible para sumar esfuerzos y hacer visibles a los “Niños Invisibles” que nacen y viven en prisión.
¿SABES LAS CONSECUENCIAS DE UN PENE CURVEADO?


*Esta enfermedad puede llegar a afectar profundamente la salud emocional de los hombres


La morfología del cuerpo masculino siempre ha sido elogiada por ser la representación de una figura fuerte e imponente; sin embargo, hay algunas partes de la anatomía de un hombre que a lo largo de los años pueden ir sufriendo cambios físicos, principalmente en el ámbito sexual.
Es muy común que un niño, al nacer, pueda vivir con una curvatura en el pene, mejor conocida como la enfermedad de la Peyronie; la cual se desarrolla cuando hay una cicatrización en los cuerpos cavernosos del pene, o que por diversas circunstancias a lo largo de su crecimiento se le vayan formando, sin sufrir de alguna consecuencia.
Aunque no hay una causa en específico que provoque esto, al llegar a la edad adulta esta enfermedad puede provocar que las curvaturas, las cuales pueden ser hacia la izquierda, derecha, arriba o hacia debajo de la línea media del cuerpo, sean mucho mayores, principalmente por varios factores, entre los que se encuentran genes predispuestos, presencia de anticuerpos en el desarrollo humano, problemas vasculares y metabólicos como hipertensión arterial y diabetes, así como traumatismos durante la actividad sexual que desarrollan una placa fibrosa en los cuerpos cavernosos del pene.
Además de la deformidad del pene, algunos síntomas pueden ser dolor durante la erección, reacciones inflamatorias, falta de deseo sexual, problemas funcionales al orinar; así como depresión y baja autoestima, dificultando relacionarse con los demás así como con su pareja.
Diversos estudios coinciden que esta enfermedad puede llegar a afectar profundamente la salud emocional de los hombres, haciendo que se sientan incómodos y con temor en el encuentro sexual, e incluso, pueden llegar a ser insatisfactorias, pero sobre todo con mucho dolor.
“Esta enfermedad, trastorna la calidad de vida del hombre ya que restringe el acto sexual, siendo éste un ámbito muy importante de la vida humana. Las relaciones sexuales deben ser placenteras, y si éstas generan insatisfacción y dolor debido a la curvatura del pene, entonces hay que recurrir a un especialista para una exploración física, donde le darán el tratamiento personalizado para la Enfermedad de Peyronie”, comentó el urólogo Jorge Barba, director médico de Boston Medical Group.
De acuerdo a especialistas de este instituto, la enfermedad de Peyronie, o curvatura peneana afecta del 3% al 8% de los hombres.
Es importante que desde una temprana edad se tenga conocimiento de dicha enfermedad y revisarse periódicamente para detectarla a tiempo y hacer el debido tratamiento.
Anteriormente este padecimiento se trataba con cirugías que brindaban pocos resultados, y que en muchos casos hacían más grande la placa fibrosa.
Afortunadamente, hoy en día, existen tratamientos exitosos como el tratamiento de Ondas de Choque de baja intensidad, que Boston Medical Group ha implementado a nivel mundial con los pacientes que sufren este problema, y que ha logrado muy buenos resultados en la eliminación de la placa fibrosa, pero sobre todo en erradicar el dolor al tener erecciones y relaciones sexuales.
Este avance médico es muy importante para los pacientes con curvatura peneana y para Boston Medical Group representa una gran oportunidad de poder seguir con su objetivo de mejorar la vida sexual de los hombres.

BOSTON MEDICAL GROUP

Boston Medical Group es una alianza mundial de clínicas médicas dedicadas al objetivo común de suministrar a cada uno de sus pacientes soluciones individualizadas para sus problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz.
Boston Medical Group tiene presencia a en 8 países: Estados Unidos, Australia, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y España.
Por su tamaño y cobertura geográfica, es considerado el más grande grupo médico internacional en el tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas.
UN ESCANER CEREBRAL PODRIA REVELAR
QUE PACIENTE EN COMA SE RECUPERARA



Un escáner cerebral podría ayudar a identificar a los pacientes en coma que con mayor probabilidad recuperarán la consciencia, según sugiere un nuevo estudio francés.
Sin embargo, “el estudio era pequeño y se necesitan más investigaciones antes de que se pueda usar la técnica como guía para atender a los pacientes”, manifestó el doctor Stein Silva, del INSERM (Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia) en Toulouse, autor de dicho estudio.
La investigación contó con 27 pacientes en coma con lesiones cerebrales graves y con 14 personas con un buen estado de salud de la misma edad.
Todos los participantes se sometieron a IRM funcional para evaluar las conexiones entre áreas del cerebro implicadas en la regulación de la consciencia.
Se hizo el escáner cerebral a los pacientes en coma una vez que sus cuerpos se habían deshecho de todos los sedantes.
Tres meses después de haberse producido las lesiones, cuatro habían recobrado la consciencia, y los demás tenían un mínimo de consciencia o seguían en coma.
Los escáneres cerebrales mostraron que la coordinación de la actividad entre dos áreas cerebrales en particular era muy diferente en los pacientes que más tarde se recuperaron del coma que en los que no.
Los pacientes en coma que se recuperaron presentaban la misma coordinación entre estas dos áreas cerebrales que las personas sanas, según el estudio.
El estudio aparece en la edición en línea del 11 de noviembre de la revista Neurology.
“Se necesitan más investigaciones antes de poder usar estos resultados para guiar la atención médica de los pacientes en coma”, dijo en un comunicado de prensa de la revista el autor del estudio.
"Tenemos que hacer más estudios con un mayor número de pacientes que confirmen estos resultados, pero los hallazgos son promisorios", comentó Silva.

"Podríamos predecir mejor quién tiene más probabilidades de recuperarse de un coma y finalmente crear tratamientos innovadores basados en las redes para las personas con lesiones cerebrales", concluyó.
FORMAL SITUACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD


*Con ello, tendrán la certeza y seguridad de contar con un trabajo estable y permanente

*Invierten 149 millones de pesos en equipo especializado para el Hospital 450 de Durango


“Con la formalización laboral de 431 trabajadores y la entrega de equipo con una inversión de 149 millones de pesos para el Hospital 450 de Durango, se dará una mejor atención a los pacientes, acercándoles los servicios especializados a quienes menos tienen”, afirmó el doctor Gabriel O’Shea Cuevas, comisionado nacional de Protección Social en Salud.
El doctor O’Shea Cuevas resaltó el esfuerzo de la federación y el estado de Durango, para formalizar la situación laboral de los 431 trabajadores, quienes a partir de hoy tienen la certidumbre de contar con un empleo permanente, que beneficiará a sus familias.
Asimismo, consideró que la entrega de equipo especializado al Hospital 450, reafirma el liderazgo de Durango en la atención en salud, y se dará una mejor atención a los pacientes, al permitirles diagnósticos y tratamientos certeros.
Señaló que dicho hospital cuenta ya con una unidad de anestesia de alta especialidad, una torre de endoscopía avanzada, un angiógrafo para hemodinamia que permite colocar o reemplazar implantes o válvulas cardiacas, entre otros equipos.
Al respecto, Jorge Herrera Caldera, gobernador de la entidad, manifestó que “con estas acciones se cumple una vez más con el compromiso de cuidar de la salud de la población duranguense”.
El Ejecutivo estatal destacó que en los últimos años se han recibido más de 650 millones de pesos por parte del Seguro Popular y ahora con los 149 millones recibidos se logrará tener un mayor equipamiento para brindar una atención de calidad a los pacientes.
Esto, aunado a la calidez del gran equipo humano con el que se cuenta, el cual tiene ahora la seguridad de contar con un trabajo estable en beneficio de ellos y sus familias.
Eduardo Díaz Juárez, secretario de Salud y director General de los Servicios de Salud, dijo que la formalización laboral de los trabajadores del sector salud es un acontecimiento fundamental en favor del personal; y además otorgándoles herramientas suficientes para hacer bien su trabajo.

Por su parte, Ricardo Guzmán, beneficiado con la formalización laboral, expresó su agradecimiento por contar con un trabajo seguro, situación que incentiva a la base trabajadora a seguir esforzándose en sus tareas diarias.

lunes, 23 de noviembre de 2015

ES VITAL TENER ESTILO DE VIDA SALUDABLE
PARA PREVENIR TODAS LAS ENFERMEDADES



*Estudiantes del Tecnológico de Monterrey promueven autocuidado de la salud

*El 70% de la población tiene obesidad o sobrepeso, mientras que el 10% padece diabetes


Especialistas del sector salud hicieron un llamado a la población a realizar cambios en los estilos de vida saludables y fomentar la actividad física, para prevenir el desarrollo de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles que afectan su salud.
En el marco de la inauguración de la décima quinta edición de MediTec, que se llevó a cabo en el Tecnológico de Monterrey, el doctor Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología, manifestó que las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen el principal desafío para el Sistema Nacional de Salud.
Esto porque, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, el 70% de la población tiene obesidad o sobrepeso, mientras que el 10% padece diabetes.
Indicó que la prevención y la detección oportuna en el primer nivel de atención, son dos elementos fundamentales para detectar a tiempo dichos padecimientos.
Ricardo Octavio Morales, director general adjunto de Calidad y Educación en Salud, aseguró que es necesario generar un cambio cultural, que concientice a la población sobre los factores de riesgo sobre estas enfermedades.
También recalcó la importancia de la participación de los médicos, enfermeros, rehabilitadores, nutriólogos y profesionales de la salud, quienes deben proporcionar información e intervenciones oportunas, atinadas y cálidas que brinden confianza a los pacientes y promuevan el cambio hacia estilos de vida saludables.
Ante ello, estudiantes de medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey señalaron la necesidad de crear conciencia en la población en general sobre los problemas de salud, como el sobrepeso, obesidad, diabetes y distintos tipos de cáncer y problemas respiratorios, por medio de esta feria de la salud.
MediTec tiene como propósito la detección temprana de estas enfermedades, las cuales son tratables y de ser detectadas a tiempo pueden ser controladas y elevar la calidad de vida de la población.
Como parte de esta iniciativa, se realizaron atenciones y pruebas a la población de medición de la presión arterial, glucosa, pruebas sanguíneas y de papiloma humano, además se proporcionarán consultas de nutrición, de oftalmología, ginecología, dermatología, exploración física, entre otras.

En la ceremonia también estuvo presente el doctor David Kershenobich, director general del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, quien señaló que México atraviesa una transición demográfica en la que el número de personas mayores de 65 años de edad se triplicará, por lo cual es necesario aplicar medidas de prevención y promoción de la salud.
“IMPORTANTE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y ALIMENTACIÓN
BALANCEADA PARA UNA VIDA SANA”: MERCEDES JUAN




*La Secretaria de Salud participó en la 1ª Carrera “Moviendo a México por tu Salud”

*En este evento deportivo familiar contó con la participación de personas de diferentes entidades federativas


Con la participación de más de cinco mil personas se llevó a cabo la 1ª Carrera Moviendo a México por tu Salud, la cual estuvo encabezada por la titular de esta dependencia, la doctora Mercedes Juan.
Con un tiempo de poco más de 37 minutos, la doctora Mercedes Juan, recorrió 5 kilómetros del Circuito Gandhi y Paseo de la Reforma, acompañada por Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Eduardo González Pier, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, y Sebastián García Saisó, ‎director general de Calidad y Educación en Salud en la Secretaría de Salud, entre otros funcionarios de esta Dependencia.
Esta no es la primera ocasión que participa la doctora Mercedes Juan en una justa deportiva de este nivel, y de hecho la actividad deportiva es una práctica cotidiana, “diariamente corro por las mañanas, porque es importante predicar con el ejemplo, ya que la fórmula para estar sano es la activación física y la alimentación balanceada”.
“No se trata de dejar de comer o consumir alimentos que no tengan carbohidratos. La alimentación balanceada debe de estar acompañada de la activación física, para tener ese equilibrio entre lo que se ingiere y se consume de energía”, subrayó.
Ante el problema de obesidad en México, dijo que se tiene que hacer todo lo posible de convencer a las personas, sobre todo a los jóvenes, para realizar el tipo de ejercicio que más les guste.
Es importante que la familia y amigos propicien una alimentación saludable, así como la activación física, para que sea más fácil cuidarse.

TRABAJO CONJUNTO CON LA SEP

La doctora Mercedes Juan adelantó que trabaja con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reforzar los programas de fomento a la activación física en las escuelas, para que el ejercicio sea un hábito de vida.
La funcionaria dijo estar contenta por la respuesta de la ciudadanía a este evento deportivo familiar, en el cual también participaron personas del Distrito Federal, Hidalgo, Sinaloa, Tlaxcala, estado de México y Michoacán, entre otros.
Al término de este evento deportivo familiar, la doctora Mercedes Juan entregó los premios de los tres primeros lugares a los ganadores de las categorías: 5, 10 y 21 kilómetros de las ramas juvenil, libre, veteranos y veteranos plus femenil y varonil.
En el medio maratón participó Mikel Arriola, comisionado federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
Los ganadores en la categoría de cinco y 10 kilómetros en la categoría femenil fueron Bilma Isabel Moreno, Jaqueline Orozco, Ave María Pérez García y Guadalupe Borrel Martínez.
En tanto que en la varonil fueron: Ulises García, Luis Fernando Vázquez, Josel Escobar, Fernando Andrade.

En la de medio maratón los ganadores fueron Julieta Gutiérrez, Paola Gómez, María del Pilar Gutiérrez, Sally Locket, María Molina Hernádez, Gerardo Santillan, Alejandro Velázquez, Fernando Chávez, Fernando Zenteno.
EL SÍNDROME DE TURNER SERÁ CUBIERTO POR EL SEGURO POPULAR



*Sólo afecta a niñas y se estima que 28 mil lo padecen

*Arely tiene Síndrome de Turner, pero eso no le ha impedido hacer sus actividades cotidianas

*Con la inclusión de este síndrome al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, se asegura el tratamiento integral


Cuando menos 40 niñas con este síndrome, que actualmente son atendidas en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, recibirán la hormona del crecimiento durante un año, con apoyo de la Fundación Corazón por K A.C..
Así lo anunció la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud, durante la presentación del Proyecto Estamos Contigo de dicha Fundación.
Se estima que actualmente alrededor de 28 mil pacientes en México presentan el síndrome de Turner, el cual se caracteriza por la pérdida del cromosona X, y que es difícil de diagnosticar en el nacimiento.
El síndrome de Turner puede acompañarse de complicaciones cardiovasculares, renales, glaucoma, osteoporosis y falta de crecimiento, entre otras, por lo que el tratamiento debe ser integral, para prevenir, detectar y tratar oportunamente dichas comorbilidades.
El costo del tratamiento es muy alto, por lo que desde el año pasado, por instrucciones de la doctora Mercedes Juan López, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) inició el análisis de la inclusión de este síndrome al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, lo cual será sometido para su aprobación al Consejo de Salubridad General, como lo establece la Ley General de Salud.

CASO DE ARELY

Se llama Arely y vive en la colonia Tequesquinahuac, en Texcoco, Estado de México, y al preguntarle cómo se siente, responde: “yo me siento como una niña normal porque desde hace cinco años que me diagnosticaron síndrome de Turner, en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" he recibido el tratamiento integral que he necesitado".
La pequeña de no más de 1.25 metros de estatura, va en segundo de secundaria, donde ha demostrado que puede ser como cualquier estudiante de su edad, y es que aun cuando no puede hacer movimientos bruscos por el riesgo de sufrir una fractura, toma sus clases de educación física.
Además, exclama, con su particular carisma: “tomo clases de zumba todas las tardes”.
“Cuando fui por primera vez, me hicieron muchos estudios y después de eso me dijeron que tenía Síndrome de Turner. Yo no tenía ni idea que era eso, pero los doctores me explicaron que me iba a impedir desarrollarme como cualquier niña de mi edad”, afirmó Arely.
Agregó: “los médicos del Hospital Infantil son muy buenos, pues desde que me trato ahí, no siento dolor, estoy bien, el único problema es que no crezco como los demás”.
Arely nació en buen estado, pesó 2.8 kilos y sus primeros meses fueron normales, “pero a los dos años –dice María, su madre-, me di cuenta que no crecía de forma normal como las demás niñas”.
Cuando Arely cumplió ocho años de edad, sus padres detectaron que no se desarrollaba normalmente y decidieron llevarla Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, donde le diagnosticaron Síndrome de Turner.

VIDA NORMAL

El síndrome de Turner no impide el desarrollo de una vida normal y profesional de las personas con esta condición, afirmó la doctora Sonia Chávez Ocaña, genetista adscrita al Hospital Juárez de México, al precisar que el tratamiento adecuado y control médico, son pieza fundamental.
Las mujeres con síndrome de Turner y que no cuentan con seguridad social como IMSS o ISSSTE, ya pueden recibir atención médica y tratamiento gratuito sólo con su afiliación al Seguro Popular.
La doctora Chávez Ocaña, destacó que en promedio, las niñas reciben atención médica entre los 7 y 9 años de edad, cuando los padres detectan que tiene una talla más baja que el resto de sus compañeras de escuela o amistades.
La especialista explicó que en cada etapa de la vida, se le ofrece un tratamiento diferente. Por ejemplo, en menores de quince años de edad, se les proporciona la hormona del crecimiento y en algunos casos, se prescriben dietas, debido a que tienen mayor tendencia al sobrepeso.
Cuando pasan la etapa de la pubertad reciben un sustituto hormonal, que es un tratamiento que debe tomarse de manera permanente, para mejorar su calidad de vida, además de proteger su corazón y huesos.
Desde finales de la década de los 80´s, especialistas del Hospital Juárez de México, de la Secretaría de Salud, atienden este tipo de casos, en donde mantienen un control permanente para evitar alguna complicación en el corazón, los ojos y especialmente en el Sistema endócrino, como la tiroides y las hormonas sexuales.
Por sus características, a las mujeres con Síndrome de Turner, se les vigila el desarrollo de su corazón, de sus huesos, y de algunas enfermedades del oído, donde tienen mayor predisposición.
Como parte del tratamiento, se les ofrece apoyo psicológico, debido a que por sus características, son tímidas. También se les ayuda a desarrollar sus habilidades, como el canto.
Sin embargo, no puede procrear, debido a que durante la etapa fetal no se desarrollan sus órganos sexuales.


AMPLIAN EL HORIZONTE DE LA FÍSICA CON
UN NUEVO ACELERADOR DE PARTÍCULAS


*Científicos del Cinvestav participan en el desarrollo de un detector de luz para el experimento Belle II, que formará parte del colisionador de alta intensidad KEK, en Japón


Tras los logros obtenidos con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Suiza, un grupo internacional de expertos, en el que participan científicos mexicanos con el desarrollo de un detector de luz, está listo para poner en marcha otro experimento de física de partículas en Tsukuba, Japón.
A diferencia de los ensayos realizados en el LHC con colisiones de protones a altas energías, este ambicioso experimento, denominado Belle II, operará con otra clase de partículas subatómicas, los electrones y su contraparte de antimateria con carga positiva, los positrones, que se harán chocar a velocidades cercanas a las de la luz en flujos de alta intensidad.
Las pruebas de funcionamiento de Belle II -que tendrán como sede la Organización de Investigación con el Acelerador Japonés de Altas Energías (KEK)- comenzarán el año próximo, y hacia 2018 se prevé la toma de datos.
Con este proyecto internacional, en el que colaboran más de 700 científicos de 40 países, podrán explorarse nuevas fronteras de la física o detectarse en forma indirecta nuevas partículas como el Bosón de Higgs.
“Una forma de observar los procesos internos de la materia es utilizar aceleradores de partículas de muy alta energía, como el LHC; pero la opción que va a explotar el KEK en Japón es la búsqueda a través de flujos con una mayor cantidad de disparos”, explicó el físico Eduard de la Cruz Burelo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
El científico del Departamento de Física del Cinvestav aclara las diferencias entre ambos aceleradores con una analogía: mientras el LHC realiza el equivalente a disparos de cañón altamente energéticos, el KEK los hará en mayores cantidades, pero a menor energía, como si fuese una escopeta.

GENERARA MAS INTENSIDAD

“El Belle II tendrá 10 veces más intensidad, pero su energía será mil veces menor”, precisa el físico.
El investigador -uno de los cuatro integrantes del Cinvestav que se unieron a este proyecto internacional en 2013- señala que con ese equipo se generará un mayor número de colisiones de partículas (se calcula 10 veces más que en LHC cada año), lo que aumentará las posibilidades de producir procesos de física cuántica -a nivel subatómico- que aún no se han observado.
“Mayor intensidad significa en este caso empaquetar una mayor cantidad de electrones y positrones (las partículas que se harán colisionar) en menor espacio, por eso tuvimos que desarrollar e instalar la tecnología necesaria para hacer detecciones”, agrega De la Cruz.
El nuevo experimento retoma gran parte de la infraestructura del KEK utilizada para una colaboración previa, denominada Belle, en la cual laboraron los ganadores del Premio Nobel de Física 2008, Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa.
El equipo mexicano -que incluye tres profesores y un estudiante del Cinvestav- participa en el desarrollo de un monitor de radiación (detector de señales luminosas) llamado LAB-M, que básicamente ayudará a calibrar el haz de electrones y positrones.
Al desplazarse a velocidades cercanas a la de la luz, dichas partículas emiten radiación que al ser registrada provee información sobre qué tan comprimido y centrado está el haz.
Por eso, los científicos canalizan la señal luminosa a través de un sistema de tubos con espejos hacia una caja óptica localizada a 15 metros del acelerador, donde una serie de detectores convierten la luz en señales eléctricas.
“De esta manera podemos medir varias características, como la intensidad y polarización de la luz”, dijo el investigador del Cinvestav acerca de este equipo de detección dotado con ocho motores para mover los espejos y que será montado en noviembre próximo con la meta de iniciar las pruebas de calibración en enero de 2016.



EL INER COLOCARÁ MÁS IMPLANTES COCLEARES


*Con recursos del Seguro Popular se aplican intervenciones en menores inscritos en el Programa Seguro Médico Siglo XXI

*Actualmente, se llevan a cabo cuatro intervenciones al mes, entre pacientes infantes y adultos


Con la puesta en marcha del Programa de Tamiz Auditivo al Nacimiento en las instituciones del sector salud, se ha incrementado la detección y tratamiento oportuno de casos de hipoacusia, con lo que se garantiza una calidad de vida a los niños que nacen con problemas de audición.
En conferencia de prensa, el doctor Jorge Salas Hernández, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, informó que a los infantes que presentan sordera profunda se les coloca un implante coclear, que es un aparato que les permite recuperar la audición.
Cada dispositivo tiene un costo de 20 mil 500 dólares, más gastos quirúrgicos y de rehabilitación. Sin embargo, desde hace cinco años, con recursos del Seguro Popular, se cubren estos costos en los menores de edad inscritos al Programa Seguro Médico Siglo XXI.
Subrayó que debido a la detección cada vez mayor de este problema de salud, se prevé incrementar al doble el número de Implantes Cocleares que se llevan a cabo en el Instituto, al pasar de 4 a 8 intervenciones mensuales.
Acompañado por su equipo médico que encabeza el doctor Antonio Soda Merhy, presidente honorario del Comité de Implante Coclear del Instituto, destacó que los dos primeros años de vida son clave para restaurar la función auditiva de los infantes con problemas de hipoacusia.
Junto con este programa de implante, se lleva a cabo una terapia de rehabilitación del lenguaje por tiempo indefinido, el cual permitirá a los pacientes realizar cualquier actividad o estudio que le agrade sin tener la limitación de la comunicación.
De acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ocho millones y 10 millones de mexicanos sufren algún grado de sordera.
Desde 1999, el INER ha realizado 217 implantes, de los cuales 35 son pacientes mayores de 18 años, ya que también atienden a población adulta del país.
Con recursos del Seguro Popular, 59 niños inscritos en el programa de Seguro Médico Siglo XXI se han beneficiado con este programa.
Por su parte, el doctor Antonio Soda informó que en 2012, el INER obtuvo la Certificación como Centro Nacional de Implante Coclear y llevan a cabo la colocación de los diferentes tipos de implante para atender las necesidades de la población, dependiendo del grado de la pérdida de la audición.
“Hoy en día la discapacidad auditiva tiene grandes posibilidades de compensación, cuando se detecta de forma temprana y se restablece de forma correcta, con buenos resultados en el desarrollo de lenguaje e integración social”.
Ivonne Mayer, terapista de leguaje Adscrita al Departamento de Otorrinolaringología del INER, indicó que un menor de tres años de edad que recibe un implante coclear y recibe terapia de rehabilitación, tiene mayor posibilidad desarrollar adecuadamente el lenguaje.
La clínica de implante coclear del INER forma parte de un equipo interinstitucional integrado por el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Hospital General de México.

jueves, 19 de noviembre de 2015

APNEA DEL SUEÑO Y ALTO COLESTEROL SON
FACTORES DE RIESGO PARA EL ALZHEIMER



*Un 75% de pacientes con problemas de memoria padecen problemas del sueño

*La apnea del sueño predispone al Alzheimer: Hospital Houston Methodist

*Los altos niveles de colesterol en sangre también se asocian al padecimiento


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermedad de Alzheimer como la forma más común de demencia y se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos.
El cerebro es el órgano principalmente afectado por esta enfermedad, la cual para 2050 afectará a 3 millones de mexicanos.
Según especialistas del Hospital Houston Methodist (Hospital Metodista de Houston) es importante cuidar la calidad del sueño y dormir 8 horas diarias, como factor preventivo.
La importancia del sueño, como factor preventivo del Alzheimer, radica en que éste tiene un poder reparador y desintoxicante.
Asimismo, existe una etapa del sueño en la que se tiene la capacidad de soñar profundamente, y en la que hay un estado de parálisis total muscular, que se le conoce como sueño REM (Movimiento Ocular Rápido).
Al respecto, el doctor Gustavo Román explica que “sólo cuando llegamos al nivel de descanso del sueño REM es que se produce en el cerebro la limpieza de residuos metabólicos resultantes de la actividad neuronal diaria; estos residuos están ampliamente relacionados a diversos trastornos neurológicos incluyendo el Alzheimer y debemos permitir que nuestro organismo se libere de esto”.
El también profesor de Neurología del Hospital Houston Methodist añade que durante el sueño REM también se eliminan residuos nocivos como el “beta mieloide”, que se deposita en el cerebro del paciente con enfermedad de Alzheimer.
Sabiendo ahora lo elemental que es el descanso para el ser humano, hay que destacar que la apnea crónica del sueño es una condición en la que la respiración se detiene una y otra vez mientras se está durmiendo, ocasionando falta de oxígeno para el cerebro.

MAS ALLA DEL RONQUIDO

La apnea obstructiva crónica es más que ese fuerte ruido respiratorio mientras se duerme y que dificulta que las personas alcancen el sueño REM.
También hay momentos en los que se bloquea la vía aérea y no entra oxígeno al cerebro; en ese momento el cerebro despierta al organismo con una descarga de adrenalina para tener nuevamente el suministro de oxígeno.
“Esas descargas de adrenalina producen hipertensión arterial, taquicardia, aumento del azúcar y aumento del colesterol; de manera que todos esos factores van a contribuir con la aparición de lesiones en el cerebro, que son el equivalente a pequeños infartos cerebrales, que muchas veces son asintomáticos pero van dañando la autopista de neuronas de nuestro sistema cerebral. Y es así como progresivamente se empieza a complicar la manera en que organizamos recuerdos, lo cual es un síntoma de Alzheimer”, aclara el especialista.
Ante una estrecha relación entre el Alzheimer y la apnea obstructiva de sueño, el Hospital Houston Methodist cuenta con clínicas especializadas en sueño enfocadas en aclarar cada vez más el diagnóstico y prevención de esta enfermedad.
“En estudios realizados a pacientes con problemas de memoria que llegan a nuestras clínicas, nos dimos cuenta de que más del 75% de estos presentaron problemas del sueño, y mayormente apnea del sueño”, añade el doctor Román.
Este porcentaje está relacionado a elevados niveles de colesterol y a los altos índices de grasa corporal, lo que representa un llamado a la reflexión del cuidado de la alimentación y sobretodo en un país como México cuyo índice de obesidad es el primero a nivel mundial y que actualmente reporta 800 mil pacientes con Alzheimer.

“Y es que la grasa en el torrente sanguíneo derivada del colesterol afecta la circulación de sangre que llega a nuestro cerebro, y es así como se generan estas micro lesiones vasculares que no sentimos a corto plazo, siendo importante evitar el exceso de grasas y el desvelo”, concluye el profesor de Neurología.
LOS INFARTOS SE PUEDEN PREVENIR SI SE ACTUA A TIEMPO


*Se deben conocer los signos y síntomas del infarto para evitar consecuencias fatales

*Existen alternativas terapéuticas que reducen el riesgo de aparición de un primer ataque al corazón


De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de cada diez primeros infartos del corazón son prevenibles; sin embargo, la falta de conocimiento para identificarlo.
Sin duda alguna, la falta de información y conocimiento ayudan a incrementar el índice de mortalidad por eventos cardiacos, que cada año cobran la vida de cerca de 79 mil 301 mexicanos. Esta es la principal causa de muerte en población adulta en el país.
Es por ello que la división Cardiovascular de Bayer de México lanzó la campaña Vivir a lo Grande, una iniciativa cuyo objetivo es reducir el riesgo de infartos y sus consecuencias a través de la promoción del conocimiento de los signos y síntomas de un ataque cardiaco.
Igualmente, intenta concientizar a la población sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las enfermedades cardiovasculares.
“Todos sabemos que un infarto del corazón puede ser mortal, sin embargo pocas personas reconocen sus síntomas y mucho menos saben cómo actuar durante los primeros minutos de su aparición, acciones que pueden hacer la diferencia entre salvar la vida o tener un desenlace fatal”, explicó el doctor Carlos Alfredo Narváez Oriani, cardiólogo clínico jefe de la Clínica de Marcapasos del Hospital Tacuba del ISSSTE.
Los ataques al corazón son eventos agudos ocasionados por la obstrucción del flujo sanguíneo que va hacia el músculo cardiaco cuando se forma un coagulo o depósitos de grasa en una arteria coronaria. Este bloqueo sanguíneo priva al músculo de oxígeno hasta que el tejido muere.
Generalmente la causa es la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, colesterol alto, tabaquismo, dieta poco saludable, inactividad física y consumo excesivo de alcohol.

IDENTIFICACION Y ACCION

“Identificación y Acción” son los conceptos clave que pueden salvar la vida de quienes presentan un infarto del corazón, debido a que este evento puede tomar por sorpresa en cualquier hora del día y la noche tanto a hombres como mujeres, expresó el también miembro de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones A.C..
“Es fundamental conocer sus signos y síntomas, y ante su presencia actuar lo más rápido posible, dado que el daño al corazón inicia desde los primeros 20 minutos en que se obstruye la arteria y se agrava conforme pasa el tiempo”, destacó.
El dolor a la izquierda del pecho de tipo opresivo es el síntoma más común, el cual puede durar varios minutos o ser intermitente, y en ocasiones extenderse hacia brazos, hombro, cuello, mandíbula, dientes, espalda, área abdominal y estómago.
Otros síntomas que pueden presentarse son: entumecimiento u hormigueo en el brazo (por lo general el izquierdo), sudor frío, sensación de palpitaciones, mareos, ansiedad y dificultad para respirar.
En las mujeres y pacientes diabéticos, en ocasiones los síntomas pueden ser más sutiles y atípicos como náuseas, malestar abdominal, ardor en la zona torácica y fatiga, por lo que suele dificultarse su identificación y diagnóstico.
La segunda parte es actuar a tiempo ante la presencia de un infarto.
“Si reconoces que tú o alguien está padeciendo un infarto, los tres pasos para sobrevivir son: mantener la calma para que el ritmo cardiaco no se vea afectado, recostarse y llamar de inmediato a una ambulancia que pueda reaccionar si en el trayecto al hospital se presentan complicaciones”, aconsejó el doctor David Flores Anguiano, cardiólogo clínico y ecocardiografista del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS.
Para evitar presentar un ataque al corazón es fundamental realizar acciones preventivas que contribuyan a reducir el riesgo cardiovascular.
De acuerdo con la OMS está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de sal en la dieta, el consumo de frutas y verduras, la actividad física regular, evitar el consumo excesivo de alcohol y controlar la hipertensión arterial, las concentraciones de grasas en la sangre y la diabetes adecuadamente, disminuye importantemente el riesgo de un infarto cardiaco.

PLAN DE ACCION MUNDIAL

De acuerdo con el “Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020” de la OMS suscrito por todos los países miembros, entre sus principales metas está la prevención y reducción de la incidencia de los primeros ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, mediante asesoramiento y tratamiento farmacológico al menos al 50% de las personas con factores de riesgo cardiovascular.
Al respecto, el doctor Flores Anguiano destacó que de acuerdo con guías clínicas nacionales e internacionales para la prevención de eventos cardiovasculares, una estrategia efectiva para reducir el riesgo de que un infarto al corazón o una enfermedad vascular cerebral aparezca en las personas con más de un factor de riesgo cardiovascular, es incorporar ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica de Bayer una vez al día en la estrategia terapéutica, cuyo mecanismo de acción logra inhibir la formación de coágulos en el interior de las arterias, reduciendo hasta en un 17% el riesgo de un primer infarto del corazón.
“Ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica está indicado para la prevención de un primer infarto al corazón o un evento vascular cerebral (EVC) en adultos con más de un factor de riesgo cardiovascular, así también para evitar un nuevo infarto o EVC en personas que ya lo han padecido, logrando reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves y la mortalidad por estas causas”, agregó el también miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos del Centro Médico La Raza.
Y como el apego al tratamiento mejora la efectividad de la terapia, ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica de Bayer, cuenta con un nuevo empaque calendarizado para facilitar su adherencia, aunado a que como se indica, cuenta con una capa entérica que protege contra irritaciones gastrointestinales.
Finalmente, los cardiólogos recomendaron que ante la presencia de factores de riesgo cardiovascular, es vital consultar a un médico especialista, quien determinará cuál es la mejor estrategia de prevención para evitar que el infarto llegue a nuestra vida. Para vivir a lo Grande, hay que actuar a tiempo.



PERSONAL DE SALUD HA CONTRIBUIDO A TENER
LOGROS COMO LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA



*La Secretaria de Salud encabezó la entrega de reconocimientos de Antigüedad en el Servicio, Estímulos y Recompensas 2015

*Convoca a reforzar esfuerzos en la prevención y promoción de la salud en beneficio de la población


“Debido al esfuerzo y vocación de servicio de los trabajadores del sector Salud, México es reconocido en las Américas como nación libre de rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, y por ampliar el acceso a los servicios, a través del Seguro Popular”, afirmó la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaria de Salud.
Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos de Antigüedad en el servicio, Estímulos y Recompensas 2015, donde se galardonó a 15 mil 800 servidores públicos de esta dependencia, la doctora Mercedes Juan pidió a los trabajadores continuar sumando esfuerzos para mejorar la salud de los mexicanos.
Precisó que su entrega incondicional y su vocación de servicio robustece el Sistema Nacional de Salud, especialmente en los tres años de la administración del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
La doctora Mercedes Juan señaló que con la entrega de los reconocimientos de antigüedad en el servicio, estímulos y recompensas, se alienta el esfuerzo que realiza el personal y se le incentiva a seguir por el camino de eficiencia y vocación.
“Nuestro país requiere de hombres y mujeres como ustedes que hoy ven recompensado su esfuerzo y buen desempeño”, destacó.
En su mensaje, la Secretaria los convocó a trabajar conjuntamente en la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, para cambiar los hábitos no saludables que han provocado problemas como diabetes, obesidad e hipertensión.
La doctora Mercedes Juan dio a conocer que el próximo domingo 22 de noviembre, la Secretaría de Salud llevará a cabo una carrera para promover el tema de la obesidad infantil, fomentando hábitos saludables de alimentación y activación física.
Por su parte, Graciela Romero, directora general de Recursos Humanos de la Secretaría, informó que en este año se entregarán cerca de 300 millones de pesos en estímulos económicos a los trabajadores de la Secretaría de Salud, con 20, 25, 30, 35, 40, 45,50 y 77 años de servicio público.
En su mensaje, Gildardo Bueno, felicitó a los ganadores de los reconocimientos y reconoció a la secretaria de Salud, Mercedes Juan, su disposición por mejorar las condiciones laborales del personal de esta dependencia.
En su oportunidad, Joaquín Carrasco, a nombre de los galardonados, agradeció y destacó las acciones de promoción de la salud, especialmente en las regiones vulnerables del país, a través de talleres que promueven el autocuidado de la salud.
Antes, se entregaron estímulos y medallas a más de 10 trabajadores, uno de ellos a don Antonio Flores Peña, quien este año cumplió 77 años de servicio.
PRIORIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL GARANTIZAR MEDICAMENTOS DE CALIDAD Y A BAJO COSTO A LA POBLACIÓN: MERCEDES JUAN


*La doctora Mercedes Juan, titular de Salud, inauguró la X Reunión Internacional de Líderes de Agencias Sanitarias

*Asisten reguladores de 50 países de los cinco continentes, donde se produce el 90 de las medicinas y habita el 60% de la población mundial

*Participan las agencias sanitarias de EUA, China, Japón, Brasil, Unión Europea, Canadá, Corea del Sur, entre otros, y, por primera ocasión se integran la India, Rusia, España y El Salvador


“El gobierno federal continuará impulsando una política farmacéutica integral y efectiva, que coadyuve a mejorar la salud de la población, garantizando el acceso a medicamentos seguros y de calidad, a precios accesibles”, afirmó la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud, al inaugurar la X Reunión Internacional de Líderes de Agencias Sanitarias.
La doctora Juan resaltó asimismo la estrategia de regulación del sector farmacéutico, que ha permitido reducir hasta en 61%, en promedio, el costo de las medicinas.
Destacó como ejemplo la liberación de 32 sustancias activas que corresponden a 357 registros de medicamentos genéricos, que representan alrededor del 71% de las causas de mortalidad en nuestro país.
En materia de medicamentos innovadores, destacó el establecimiento de un esquema cooperación regulatoria entre las diferencias agencias sanitarias, a fin de hacer más expedita la entrada de medicamentos a nuestro país.
Señaló que como resultado de la política de innovación, en los últimos tres años se han emitido 150 autorizaciones para la comercialización de medicinas de las 20 clases terapéuticas más importantes, para atender la epidemiología que tiene México.
La doctora Mercedes Juan destacó la importancia de la cooperación internacional para establecer las mejores regulaciones sanitarias que beneficien el acceso de los pacientes a productos médicos de calidad, seguridad y eficacia.
La Décima Cumbre Mundial de Titulares de Agencias Sanitarias Reguladoras de Medicamentos, reúne a más de 50 países de los cinco continentes, entre ellos Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Unión Europea, Canadá, Australia, Corea del Sur, y por vez primera, India, Rusia, España y El Salvador.
A su vez, el Comisionado Federal de COFEPRIS, Mikel Arriola, al agradecer la presencia de los participantes, explicó que México rompió récord de asistentes a las cumbres sanitarias, lo que reafirma la capacidad de convocatoria de México y su liderazgo en América Latina.
Expuso que México obtuvo en China la sede por unanimidad, debido a las mejoras que ha realizado la agencia sanitaria a su marco regulatorio en materia de medicinas y vacunas, las cuales fueron reconocidas y certificadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012 y por la OMS en 2014.
En los tres días de trabajos de la cumbre sanitaria, se revisarán los retos y oportunidades de la agenda global en materia de regulación de medicinas genéricas y biotecnológicas, buenas prácticas de manufactura de fármacos, los modelos de farmacovigilancia y la manera de fortalecer a las agencias sanitarias nacionales, que aún carecen de un marco jurídico robusto y moderno para hacer frente a los retos de la globalización.
El titular de COFEPRIS dijo que con este tipo de encuentros se busca beneficiar a los pacientes de México y el mundo, a través de la cooperación y la convergencia regulatoria, que permite facilitar su acceso a más y mejores terapias a menores costos.
Al dar la bienvenida a los jefes de las agencias sanitarias, a nombre de la Canciller Claudia Ruiz Massieu, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas, destacó que el gobierno mexicano sigue trabajando por la cobertura universal de salud y la ampliación del acceso de los mexicanos a los mejores productos médicos.


RADIOLOGÍA PARA DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE DIVERSAS PATOLOGÍAS

*Utiliza como soporte técnico imágenes para diagnosticar enfermedades como el cáncer

*Equipo de alta tecnología como el  resonador, tomógrafo, y escáner se utilizan  para identificar pequeñas lesiones y patologías

 
“A fin de reducir la mortalidad y morbilidad de diversas patologías, la radiología es una técnica que ha permitido un diagnóstico temprano y certero, para brindar un tratamiento oportuno y adecuado a la población”, aseguró Agustín Rodríguez Blas, jefe de Servicio de Radiología e Imagen del Hospital Juárez de México.
Detalló que en la detección oportuna de enfermedades como el cáncer de mama, enfermedades renales, neurológicas y cardiopatías, entre otras, los radiólogos utilizan no solo la tradicional técnica de los rayos x, sino imágenes mediante ultrasonidos y campos magnéticos.
Rodríguez Blas dijo que al contar con equipos de alta tecnología, como herramienta para la atención adecuada de los pacientes, los médicos de primer, segundo y tercer nivel del Sistema Nacional de Salud pueden atender y resolver problemas crónicos agudos de manera oportuna.
El equipo médico de alta tecnología del Hospital Juárez de México se integra por sistemas computacionales muy avanzados, como el resonador, tomógrafos, y escáner que ayudan a identificar pequeñas lesiones.
Indicó que la radiología también juega un papel fundamental en la salud materna y neonatal, mediante el uso adecuado de la ecografía, que puede ayudar a reducir la mortalidad y morbilidad de este problema de salud que afecta a nuestro país.

La gran ventaja de este equipo radica en el alto grado diagnóstico de las imágenes, su calidad, alta resolución y parámetros que pueden ser medidos por los especialistas, para emitir documentadamente su diagnóstico y tratamiento.