jueves, 9 de febrero de 2023

 

HABLEMOS DE S E X O: ¿POR QUÉ USAR

CONDON EN UN ACTO DE EMPODERAMIENTO?

 

*¡El 13 de febrero celebramos el mejor invento del mundo: el condón! El método anticonceptivo más popular que ayuda a la planificación familiar y previene infecciones de transmisión sexual

 

 

¿Qué habrá pasado por la mente de las personas que crearon el condón? No tenemos la respuesta, pero sí queremos agradecerles por darnos uno de los mejores inventos del mundo y no, no estamos exagerando.

La sexualidad es un tema que nos acompañará toda la vida y para vivirla de manera segura, responsable, informada y divertida es necesario dialogar y educar acerca del uso correcto de los condones, el único preservativo que, además de ayudar a la planificación familiar, previene infecciones de transmisión sexual.

Con el paso de los años, el condón ha evolucionado y se han mejorado los estándares de calidad a los que son sometidos. Los primeros registros indican que el primer material que se utilizó para su elaboración fueron los intestinos de animales, para después recurrir a las vainas de lino y protegerse contra las ITS. Actualmente la mayoría de los condones están hechos de látex.

En 2012, la Fundación Para el Cuidado del SIDA fijó el 13 de febrero como el Día Internacional del Condón, con el propósito de mantener vigente en la conversación el tema de la salud sexual cada año.

Y no es casualidad que se haya elegido previo al Día del Amor y la Amistad, ya que se busca generar conciencia entre las parejas activamente sexuales.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), el 14 de febrero aumenta la venta de condones entre un 15% y 30%; es decir, se usan en promedio 87 condones cada segundo durante el Día de San Valentín.

Sin embargo, hablar de preservativos no sólo engloba temas de salud, también hay un amplio espacio para dialogar en torno al placer y la diversión.

"Si bien, los condones son el mejor método anticonceptivo y para la prevención de infecciones de transmisión sexual, también son grandes aliados para potencializar las sensaciones durante el acto sexual gracias a la tecnología, texturas y lubricantes", dijo Rodolfo Rodriguez, Sexual Health Manager de Trojan. "En Trojan nuestra prioridad es que todas las personas tengan una vida sexual saludable, segura y divertida", afirmó.

Sobre el tema, Karimme Reyes, Sexóloga de Platanomelón comentó: “la búsqueda del placer es un acto de empoderamiento por sí mismo. Desde hace unos años, se ha traído a la conversación el uso de juguetes sexuales en la dinámica de pareja, los cuales son aliados para satisfacer el deseo de ambos. El uso de condones se recomiendan en juguetes cuando se comparte el juguete de uso personal o si se quiere practicar sexo anal y vaginal en el mismo juego”.

Sabemos que este 14 de febrero es el día perfecto para celebrar y dar amor. Para que tengas muchos encuentros sexuales divertidos, seguros y placenteros, Trojan, la única marca de condones triplemente testeados y la marca online líder de juguetes sexuales en México, Platanomelón, te dan dos recomendaciones para que tengas una experiencia inolvidable en estas fechas tan icónicas.

     Juguetes sexuales en pareja: La vida en pareja se distingue por tener momentos llenos de diversión, especialmente cuando se trata de sexo. Pero, ¿sientes que les falta algo para que las cosas sean más divertidas y mucho más emocionantes? Pues los juguetes sexuales pueden ser sus mejores aliados.

     Experimenten con su juguete favorito: Existen distintos mitos acerca de los vibradores por el desconocimiento de los beneficios de la masturbación y el efecto positivo que tiene en los seres humanos y su sexualidad. Un vibrador es una herramienta que puede darte más placer y también te ayuda a conocerte, para que puedas dirigir a tu pareja y decirle claramente qué te gusta. Si el plan en pareja es utilizar tu juguete en otra persona o para diferentes penetraciones (anal, vaginal) en el mismo encuentro, no olvides hacer uso del condón para evitar infecciones bacterianas e ITS.

     Puedes experimentar con:

  Genio: es el juguete ideal para la estimulación del zona G gracias a su tamaño discreto, su diseño curvado y sus potentes vibraciones.

  Tango: es un vibrador pensado para disfrutar en pareja con el que podrás estimular tu clítoris y tu zona G durante la penetración. Además, ¡podrás controlar las vibraciones desde su control a distancia!

  Isa: es un vibrador de doble penetración en uno, perfecto para estimular dos vaginas a la vez, también puede ser utilizado para pegging para que de esta manera prueben todas las posturas que se les vengan a la mente.

  Polo: un dildo con silicona termorreactiva, ventosa extrafuerte en la base, flexible, adaptable, sumergible... ¡Todo esto con el único objetivo de que disfrutes como nunca!

Estas recomendaciones sobre la importancia del juego en pareja y los juguetes que pueden utilizar se pongan en práctica. Hay que siempre recordar la importancia del consenso, la creatividad y la diversión durante estos momentos.

 

MARKET ACCES, RI Y GOVERMENT AFFAIRS, POSICIONES

DE GRAN VALOR PARA NUESTRO SISTEMA DE SALUD

 


*El 3 de marzo iniciará la segunda generación del Diplomado Internacional en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno, avalado por la Facultad de Derecho de la Ciudad de México

 

 

Los cambios estructurales y normativos en el sistema de Salud en México, nos invitan a fortalecer y enriquecer las habilidades de adaptación para enfrentarlos.

Es por ello que surge el Diplomado Internacional en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno con la firme intención de dotar a los alumnos de una formación integral, una visión 360° y particularmente analítica.

Es importante hacer notar que el sistema de salud mexicano antes del 2020 ha enfrentado retos como un gasto en salud menor al 6% de PIB, con muchos problemas de inflación, calidad, eficiencia y universalidad; la pandemia COVID19 vino a incrementar estos problemas, ahora con menor expectativa de vida (toda vez que se perdieron 4 años entre 2020 y 2021) con una creciente inflación y con muchos problemas de diferimiento de tratamientos en muchos padecimientos no COVID19; además, con cambios en los procesos de compra y distribución de insumos para la salud, hace que los desafíos se incrementen en estos últimos cuatro años.

“Nuestro objetivo es dotar de experiencia y conocimiento en temas actuales y relevantes como el Market Access, evaluación económica de tecnologías sanitarias, derecho sanitario y disciplinario y procesos de contratación; nuestro programa tiene un soporte teórico, técnico y académico; pero además, con un enfoque muy práctico a la realidad de nuestro sistema mexicano”, destacó María Guadalupe Mendoza Medrano, directora general en MSR Health Consulting.

Ante este panorama, HS Estudios Farmacoeconómicos y MSR Health Consulting, refieren que su claustro de profesores nacionales cuentan con gran experiencia, en virtud, de haber colaborado en diversas instituciones del Sistema Nacional de Salud; por otro lado los profesores internacionales son coautores del libro “TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE MARKET ACCESS Y RELACIONES INSTITUCIONALES”; donde nuestro socio Juan Carlos Serra es Director y Editor.

Una característica del diplomado es el “Análisis del caso”, el cual ha sido realmente enriquecedor, toda vez que el alumno prepara y presenta una estrategia de acceso considerando todos los temas aprendidos en el programa, según se le haya asignado y la defiende ante los sinodales y sus compañeros, lo cual permite la retroalimentación de todos los participantes.

Es importante destacar que se analiza puntualmente cada proceso de inclusión institucional con herramientas metodológicas, identificando áreas de oportunidad; además de diseñar y presentar la historia de valor a los tomadores de decisión institucionales, según se trate (KOL y KDM).

El Diplomado online en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno que inicia el próximo 3 de marzo, está dirigido a directivos, gerentes de acceso, relaciones institucionales, ventas a gobierno, KAM, KAE, o responsables de las áreas de mercadotécnica, regulatorio, área médica y personas interesadas en el tema, tiene una duración de 4 meses, se compone de 5 módulos con 48 temas de actualidad, los cuales serán expuestos por 33 profesores nacionales e internacionales de alto nivel y experiencia, con aval de la Facultad de Derecho de la Ciudad de México.

“A través de este diplomado buscamos que el programa tenga soporte teórico, técnico y académico, con un enfoque práctico a la realidad del sistema de salud mexicano, que permita superar los retos que deben de afrontar los profesionales que se inscriban en el Diplomado en el futuro”, señaló Toni Maneu, Director del Área Market Access, Public Affairs & People de Marketinred de la Agencia de Marketing Marketinred.

Los profesionales interesados en conocer más sobre el Diplomado de Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno que inicia el 3 de marzo de 2023, pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por mail relaciones.institucionales.hs@hsestudiosfarmacoeconomicos.com.mx  y msr.health.consulting@gmail.com

 

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

 

UN ANALISIS DE SANGRE PODRIA DETECTAR

LOS MISTERIOS DEL CANCER DE PROSTATA

 


*Importante descubrimiento realizado por investigadores de Cedars-Sinai

 

 

Investigadores de Cedars-Sinai en cáncer crean una prueba no invasiva que detecta incluso los elementos traza de la enfermedad y si la enfermedad de un paciente se ha propagado

Investigadores de Cedars-Sinai Cancer han desarrollado una nueva prueba basada en nanotecnología que puede detectar y perfilar los cánceres de próstata, incluso en cantidades microscópicas.

Su trabajo, publicado en la revista nanotoday revisada por pares, sugiere que esta prueba de "biopsia líquida" podría evitar a muchos pacientes efectos secundarios innecesarios relacionados con el tratamiento, dirigiéndolos en cambio a terapias efectivas que podrían prolongar sus vidas.

“Esta investigación revolucionará la biopsia líquida en el cáncer de próstata”, comentó el doctor Edwin Posadas, director médico del Urologic Oncology Program y codirector del Programa de Terapéutica Experimental en Cedars-Sinai Cancer.

“La prueba es rápida, mínimamente invasiva y rentable, y abre un nuevo conjunto de herramientas que nos ayudarán a optimizar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata”, indicó.

El cáncer de próstata, una glándula del tamaño de una nuez justo debajo de la vejiga, es el cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer entre los hombres estadounidenses.

La prueba desarrollada por Posadas y los coinvestigadores aísla y caracteriza vesículas extracelulares, también llamadas EV (Extracellular Vesicles por sus siglas en inglés), a partir de muestras de sangre.

Los vehículos eléctricos son paquetes microscópicos de proteínas y material genético que se desprenden de las células.

 

            ENSAYO DE PUNTUACION DIGITAL

 

El ensayo de puntuación digital EV (EV Digital Scoring Assay) puede extraer estos paquetes EV de la sangre con una eficiencia sin precedentes y analizarlos de una manera más rápida que cualquier prueba disponible actualmente.

Los investigadores analizaron muestras de sangre de 40 pacientes con cáncer de próstata y descubrieron que la prueba podía distinguir el cáncer localizado en la próstata del cáncer que se había diseminado a otras partes del cuerpo.

Posadas prevé que esta prueba se utilice para ayudar a los pacientes a quienes se les extirpa la glándula prostática y luego experimentan un aumento en los niveles de antígeno prostático específico (PSA) en la sangre.

Esto sucede en alrededor del 30 % de los pacientes posquirúrgicos, y los niveles elevados de PSA pueden indicar una recurrencia del cáncer.

Si ha quedado un remanente del cáncer en el lecho de la próstata, donde una vez estuvo la glándula prostática, Posadas dijo que la radioterapia enfocada puede curar la enfermedad o retrasar la progresión. Pero ese tratamiento no está exento de riesgos.

“La vejiga y el recto están cerca del lecho de la próstata y pueden dañarse durante el curso de la radioterapia”, dijo Posadas. “El riesgo solo vale la pena si un hombre se va a beneficiar”.

Si los depósitos microscópicos de cáncer se han diseminado fuera del área de la próstata, la radioterapia enfocada no evitará la progresión de la enfermedad. Estos depósitos, llamados micrometástasis, no siempre son detectables, incluso a través de las imágenes más avanzadas, pero los investigadores pudieron detectarlos mediante la prueba EV.

“Esto permitiría a muchos pacientes evitar los daños potenciales de la radiación que no está dirigida a su enfermedad y, en cambio, recibir una terapia sistémica que podría retrasar la progresión de la enfermedad”, afirmó Posadas.

En estudios de casos retrospectivos, los investigadores analizaron muestras de sangre extraídas a lo largo del tiempo de tres pacientes con cáncer de próstata, incluido un paciente que se había sometido a tratamientos de radiación focalizada.

“En el momento en que estaba siendo tratado, me preocupaba que no se estuviera beneficiando”, dijo Posadas. “Y los resultados de las pruebas reflejaron su comportamiento clínico y mostraron que, de hecho, los tratamientos no fueron efectivos porque tenía una enfermedad micrometastásica”.

La prueba es la más reciente de una serie de años de avances de Cedars-Sinai Cancer que involucran EV´s. Posadas dijo que también podría adaptarse para guiar el tratamiento a medida que las terapias contra el cáncer de próstata se enfocan más en el nivel molecular y, en última instancia, prolongan la vida de los pacientes. Posadas y su equipo de investigadores ahora están trabajando para perfeccionar aún más la prueba para que pueda estudiarse con mayor detalle.

 

                      BIOPSIA LIQUIDA

 

Este tipo de biopsia líquida, junto con innovaciones como nuestra iniciativa Molecular Twin, es clave para la medicina de precisión de próxima generación que representa la última frontera en el tratamiento del cáncer”, afirmó Dan Theodorescu, MD, PhD, director de Cedars-Sinai Cancer y distinguido Presidente de PHASE ONE.

“El tipo de progreso que estamos logrando sólo es posible en una institución como Cedars-Sinai Cancer, donde tenemos pacientes, médicos, científicos y mentes de ingeniería creativa que convergen como una unidad para abordar los problemas más desafiantes del cáncer”.

Posadas y el equipo tienen como objetivo trabajar con socios locales y nacionales y esperan ver que la prueba entre en una amplia práctica clínica en un futuro cercano.

Financiamiento: Este trabajo cuenta con el apoyo de las subvenciones del Departamento de Defensa PC180192, PC171066 y PC190482; y subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud R01 CA218356, U01 CA198900, P01 CA233452, R01 CA255727, R01 CA253651, R01 CA246304, U01 EB026421, R21 CA240887 y R21 CA235340); y por fondos de desarrollo de Cedars-Sinai Cancer.

 

 

 

PLASMA QUE SALVA, ALIANZA INDEPENDIENTE QUE

FOMENTA DONACION DE PLASMA PARA SALVAR VIDAS

 


*México depende de la importación de plasma para la generación de Terapias Derivadas de Plasma (TDPs)

 

Actores de la sociedad civil entre los que destacan médicos especialistas, miembros de asociaciones como la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencia (Fumeni), y grupos de defensa de los pacientes; presentaron Plasma que Salva,  que tiene como propósito sensibilizar a la población y a las autoridades mexicanas de la necesidad de que México incremente su obtención de plasma para el tratamiento de enfermedades graves y raras, como las hemopatías y las inmunopatías, e impulsar un cambio en la legislación para compensar a los donadores de plasma.

De acuerdo con la organización, México está lejos de ser autosuficiente para satisfacer las necesidades de los ciudadanos que requieren plasma.

En la industria, un país autosuficiente es aquel que produce más plasma del que consume a través de terapias realizadas con proteínas plasmáticas.

Países como Estados Unidos o Alemania lo han logrado mediante la implementación de esquemas de cooperación entre los sectores público, privado, académico y científico nacional e internacional.

Lo anterior, priorizando la seguridad de donantes y pacientes a través de rigurosos procesos tecnológicos que permiten a las autoridades sanitarias mantener controles de calidad de riguroso estándar.

“Consideramos que nos encontramos frente a un problema muy serio, pero también estamos en un momento clave para México, que tiene en sus manos la posibilidad de dar pasos sólidos para emular a aquellos países que han implementado soluciones realistas y efectivas para asegurar el suministro adecuado de Terapias Derivadas del Plasma. En Plasma que Salva creemos que, si compensamos la donación, México puede incrementar significativamente el volumen requerido para evitar la insuficiencia de TDPs y salvar vidas”, señaló el doctor Juan Manuel Cisneros, patólogo clínico y jefe de Auxiliares de Diagnóstico del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Si bien Estados Unidos suministra poco más del 70% del plasma para el mundo, sus derivados se distribuyen en todo el mundo, incluido México, por lo que no se puede asumir la viabilidad de esta situación a largo plazo.

 

                    POTENCIAL ESCASEZ

 

Ante este escenario de potencial escasez, se suma el impacto de la pandemia de COVID-19, que no sólo frenó y desalentó la donación de plasma en México, sino que ha provocado una alerta generalizada a nivel internacional.

Por ello Plasma que Salva, busca impulsar un cambio a la legislación para retomar las mejores prácticas que en otros países han tenido muchos beneficios, como es el compensar a los donadores.

En este sentido, buscarán un diálogo respetuoso con las autoridades de Salud, particularmente con el secretario de Salud, Jorge Alcocer y el subsecretario, Hugo López Gatell, así como representantes de la Cámara de Diputados y Senadores para que tomen en cuenta esta iniciativa y se modifique la ley existente para contribuir a salvar millones de vidas y cambiar el futuro del sector salud en México.

“En Plasma que Salva somos promotores de la posibilidad de contar con donadores que reciban una compensación a cambio de su tiempo y esfuerzo para apoyar a un paciente que necesita plasma.  Al permitir este esquema de donación, habría beneficios para los pacientes como asegurar su supervivencia y calidad de vida”, señaló el doctor Francisco Rosales, fundador de Fumeni.

Entre los representantes de Plasma que Salva que asistieron a la presentación estuvieron el doctor Juan Manuel Cisneros Carrasco, patólogo clínico; el doctor Francisco Rosales, socio fundador de FUMENI, y Mayela García, integrante de FUMENI, así como Claudia Moreno, integrante del Comité de Familias de la Fundación Mexicana para Niñas y Niños con Inmunodeficiencias Primarias y paciente diagnosticada con Inmunodeficiencia Común Variable.

 

 

 

ESTE 14 DE FEBRERO CUIDA

 TU CORAZON CON LYNCOTT

 


 

La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras.

Considerando que los padecimientos del corazón son prevenibles, es de vital importancia incitar a acciones que promuevan hábitos más saludables que incluyan una alimentación consciente y saludable, actividad física mínima de 30 minutos al día 3 a 4 veces a la semana y sin duda evitar vicios nocivos como fumar o beber alcohol.

En el marco de las celebraciones de San Valentín, te invitamos a armar un plan con tu pareja, amigos y seres queridos, promoviendo e incluso generando, no sólo para esta fecha, una rutina que fortalezca los lazos humanos tanto como tu corazón.

Desde una caminata larga para ver el atardecer, inscribirse a clases de yoga o natación o bien organizar una actividad de juegos de pelota entre familia, los mantendrá activos y a futuro, optimizará la salud cardiaca.

Este 14 de febrero los restaurantes tendrán una gran afluencia y es unos de los días que mayor tráfico se reporta en las ciudades, así que te exhortamos a darle una vuelta a los planes, con una comida en casa donde tu pareja, amigos o familia colaboren para preparar recetas saludables y románticas.

Con base en las sugerencias de La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) que mencionó los siguientes alimentos como beneficiosos para la salud cardiaca, hoy los chefs de Lyncott nos comparten unas recetas para conquistar corazones.

 

                   FUENTES DE FIBRA

 

Las frutas y vegetales son una buena fuente de fibra.

Pescado que contenga ácidos grasos omega-3, que tienen propiedades antiinflamatorias y son buenos para el corazón.

Los cereales integrales.

Nueces, semillas y legumbres porcionadas.

Consumo bajo de grasa saturada al elegir leche descremada y productos lácteos bajos en grasa.

 

Aguacates Rellenos de Ensalada de Queso de Cabra Lyncott®

aguacates a la parrilla:

 

INGREDIENTES (4-6 porciones)

4 aguacates medianos

150g de queso de cabra Lyncott®

1 pepino mediano

2 jitomates saladet

Frutos rojos (fresas, frambuesas)

INGREDIENTES PARA LA VINAGRETA

1 cucharada de vinagre de jerez

3 cucharadas de aceite de oliva

Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN PARA LA VINAGRETA

En un recipiente vierte la cucharadita de vinagre de jerez, añade sal y pimienta y mezcla bien con una cuchara hasta que esté disuelta la sal. Agrega las tres cucharadas de aceite de oliva y emulsiona. Deja reposar unos momentos. Recuerda probar esta vinagreta y si es necesario, agrega un poco más de sal y pimienta.

PARA LOS AGUACATES RELLENOS

Lava perfectamente el pepino, los jitomates y los aguacates.

Pica en cubitos los pepinos, con cáscara o sin cáscara a tu preferencia. Haz lo mismo con los jitomates y vierte en un bol. Pica los frutos rojos y vierte en el bol del pepino y jitomate.

Desmorona el queso de cabra Lyncott® y agrega al bol en el que se encuentran los demás ingredientes y mezcla lentamente.

Corta los aguacates en mitades y remueve la semilla. En caso de que sea una semilla pequeña, remueve un poco de la pulpa con una cucharita y mezcla la pulpa que removiste con los ingredientes en el bol.

Rellena los aguacates con la mezcla de jitomate, pepino, frutos rojos y queso de cabra Lyncott®, adereza con un chorrito de la vinagreta una vez servidos y comparte con tu familia.

 

Filete de Salmón en Salsa de Nuez Moscada

 

INGREDIENTES (4-6 porciones)

4-6 filetes (750g) de salmón o pescado blanco

2 cucharadas de aceite de oliva

1 taza de zanahorias (cortadas en juliana)

1 taza de calabacita verde (cortada en juliana)

¼ taza de cebolla (finamente picada)

1 cucharada de fécula de maíz (tipo maicena)

2 cucharaditas sazonador de consomé de pollo (en polvo)

½ cucharadita de nuez moscada (molida)

¾ taza (180ml) de leche Lyncott®. baja en grasa

3 cucharadas de jugo de limón (fresco)

PREPARACIÓN

Precalentar el horno a 230ºC.

Colocar los filetes de pescado en un recipiente previamente engrasado con olivo. Hornear a 230ºC durante 25 minutos o hasta que el pescado esté cocido. Retirar del horno. Reservar.

Mientras se hornea el pescado; en un sartén a fuego medio, saltear las zanahorias durante cuatro minutos en el aceite de olivo, agregar las calabacitas y cocinar durante 3 minutos más. Retirar la verdura del sartén y reservar.

En el mismo sartén, acitronar la cebolla.

A parte, mezclar los ingredientes secos (fécula de maíz, sazonador de pollo y nuez moscada). Incorporarlos a la leche Lyncott®s baja en grasa junto con el jugo de limón. Verter sobre el sartén con la cebolla; cocinar a fuego medio, hasta que la salsa espese (cinco min aprox).

Bañar los filetes de pescado con la salsa y servir junto con la verdura.

 

Pastel de Queso con Salsa de Arándano, sin Hornear, Lyncott®

Cheesecake de arándanos sin hornear (¡postre deliciosamente rico y cremoso!):

 

INGREDIENTES (12 porciones)

PARA LA SALSA DE ARNDANOS

1½ tazas de arándanos frescos

⅓ taza de azúcar morena

⅓ taza de agua

PARA LA BASE:

1½ tazas de galletas de vainilla desmoronadas (tipo marías)

⅓ taza de azúcar morena o moscabado

½ cucharadita de canela en polvo

⅓ taza de mantequilla LYNCOTT® (derretida)

PARA EL RELLENO:

2 paquetes (227g c/u) de Queso Crema Neufchâtel Reducido en Grasa LYNCOTT® (a temperatura ambiente)

⅓ taza de azúcar refinada

2 cucharaditas de jugo de limón

2 tazas de Crema Para Batir LYNCOTT® (fría)

PREPARACIÓN:

PARA LA SALSA DE ARÁNDANOS:

1. En una olla a fuego alto, cocinar los arándanos, azúcar y agua, durante cinco minutos. Reducir el fuego y cocinar diez minutos más, hasta espesar un poco. Dejar enfriar y moler en la licuadora. Pasar por un colador, refrigerar y reservar.

PARA LA BASE:

1. En un recipiente combinar las galletas molidas, azúcar y canela. Poco a poco agregar la mantequilla derretida y revolver hasta obtener la consistencia de una masa. En un molde de 23cm (desmoldable), colocar la masa presionándola al fondo y a los lados. Refrigerar durante 30 minutos.

PARA EL RELLENO:

1. Batir el queso crema, azúcar y jugo de limón. Poco a poco agregar la crema para batir. Batir hasta obtener picos duros. Verter en el molde y refrigerar tapado, durante cuatro horas o durante toda la noche.

2. Pasar la punta de un cuchillo al rededor del molde, para aflojar la galleta molida. Retirar el aro desmoldable.

3. Bañar el pastel de queso con la salsa de arándanos. Servir frío.

 

 

 

¿SABÍAS QUE NO TODOS LOS AZÚCARES SON IGUALES?

 


*Te explicamos la diferencia y los efectos que tienen en la salud

 

 

Desde pequeños estamos acostumbrados a ingerir grandes cantidades de azúcar en nuestro día a día; culturalmente, lo dulce está presente en la gastronomía mexicana y el azúcar aparece en el desayuno, comida, cena, snacks y hasta en las bebidas.

Sin embargo, su consumo excesivo puede desencadenar enfermedades como obesidad, sobrepeso, diabetes y caries, por ello es tan importante encontrar alternativas que nos permitan disfrutar de lo dulce pero de manera segura.

De hecho, el 75% de los productos que consumimos diariamente tienen azúcar/fructosa o jarabe de maíz, haciéndonos consumir hasta 300% más de azúcar de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); es más, ¡puede ser que estés consumiendo azúcar en exceso sin que te des cuenta!

El azúcar no es mala, sólo hay que conocer los diferentes tipos de azúcares y medir nuestro consumo, empezaremos por lo básico:

     ¿Qué es el azúcar?: El azúcar -o sacarosa- es un ingrediente natural que funciona para proporcionarnos energía, por su composición química, contiene una molécula de glucosa y una de fructosa. Este endulzante tradicional lo encontramos de forma natural como en la fructuosa en las frutas y la lactosa en el yogurt y, por otro lado, están los famosos ‘azúcares añadidos’ que son los que son agregados a los alimentos para dar dulzor o para preservar los alimentos.

Aunque los dos son considerados ‘azúcares’, consumir azúcar añadido en exceso daña nuestra salud, algunos ejemplos de este tipo de azúcar son: miel, mascabado, azúcar de coco, jarabe de agave, azúcar de caña o de melaza. Sí, incluso las opciones más naturales cuentan como azúcares añadidos y hay que cuidar su consumo.

Sin embargo, una manera de cuidarnos y cuidar a nuestra familia es bajar los niveles de azúcar en nuestra dieta diaria a través del uso de herramientas como ‘sustitutos de azúcar’ también conocidos como edulcorantes, los cuales -está comprobado- son seguros para toda la familia.

     ¿Qué es un edulcorante?: En resumen: son aditivos alimentarios que sólo proveen el sabor dulce a los alimentos y bebidas; es decir, son una gran herramienta para quienes quieren disminuir su consumo de azúcar y seguir disfrutando de lo dulce.

Utilizar edulcorantes es una manera sencilla e inteligente de sustituir el azúcar en nuestra alimentación, incluso, es uno de los ‘nuevos pasos’ que no deben faltar si entre tus propósitos de año nuevo están mejorar tu salud y tener una alimentación equilibrada.

Como parte de su compromiso en hacer más fácil disminuir el consumo de azúcar, Splenda®, la marca líder de edulcorantes en el país, recientemente lanzó un programa de 21 días en donde con tips para motivar a tener un estilo de vida más saludable, implementando cambios sencillos en su alimentación, actividad física y hábitos saludables.

Continúa el año con el pie derecho implementado una rutina saludable que te ayude a disminuir el consumo de azúcar con una alternativa que te ayudará a seguir disfrutando y cuidando tu salud.

 

 

 

CONOCE LAS RAZONES POR LAS CUALES

DEBES ACUDIR CON EL UROLOGO

 


 

Cifras en México arrojan que por lo menos uno de cada seis hombres se encuentra en riesgo de padecer cáncer de próstata; es por ello que a partir de los 40 años de edad y a manera de prevención deben acudir por lo menos una vez al año a una revisión con un urólogo especialista.

La prevención se ha convertido en la mejor herramienta para combatir, descubrir o evitar ciertas enfermedades y así evitar que se conviertan en un problema crónico.

Pero vamos parte por parte, primero necesitamos saber lo que hace un urólogo y algunas razones por las cuales debemos ir a visitarlo.

Un urólogo es aquel profesional de la salud que se encarga de tratar las patologías derivadas en el aparato urinario y reproductor masculino.

     Más vale prevenir que lamentar: Sabemos que existen muchos tabúes y mitos sobre las visitas al urólogo pero hoy te traemos algunas razones para que acudas a visitar a un experto:

- Disfunción eréctil.- Es importante cuidar de tu vida sexual. La disfunción eréctil afecta a cientos de personas en el mundo y consiste en la incapacidad total o parcial de tener una erección adecuada durante las relaciones sexuales. En ocasiones, suele estar provocada por problemas como hipertensión arterial, diabetes, arteriosclerosis o cardiopatías y también influyen factores psicológicos como estrés o ansiedad.

- Infecciones urinarias: ¿Has tenido síntomas como ardor al orinar, constante necesidad de ir al baño, dolor en la espalda baja o bajo las costillas y orina oscura, con sangrado y olor fuerte?

Las infecciones urinarias pueden ser comunes entre hombres y suelen ser causadas por bacterias que entran por las vías urinarias y al no ser detectadas por el cuerpo, producen la infección.

- Hiperplasia prostática benigna (Información directa de Prosgutt, Schwabe Pharma): El diagnóstico se define como un aumento en el número total de células epiteliales y estromales dentro de la zona de transición de la glándula prostática.

Es el principal motivo de consulta por problemas urológicos en el hombre ya que afecta negativamente su calidad de vida.

Aproximadamente el 61% de la población en México reporta STUI(Síntomas del Tracto Urinario Inferior); a partir de los 55 años el 25% sufre síntomas obstructivos y a los 75 años el 50% refiere disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario.

Conforme vamos envejeciendo, nuestro organismo lo hace a la par, por lo que se comienzan a derivar ciertos padecimientos. Los hombres mayores de 40 años deben acudir a un chequeo de próstata, ya que ésta suele aumentar de tamaño como parte normal del envejecimiento.

Al presentar un crecimiento, suele causar  problemas como la expulsión natural de la orina desde la vejiga, provocando problemas para orinar, sangrado o hasta un daño renal.

Muchos especialistas coinciden en que gran parte de los pacientes acuden con un urólogo en etapas ya avanzadas de la enfermedad. Es por esto que te recomendamos estar al pendiente de cualquier anomalía en tu bienestar físico y acudas a chequeos constantes con el fin de evitar una complicación en tu salud.

 

                 EXPLORACION FISICA

 

Es importante realizar una correcta exploración física, la cual siempre deberá incluir exploración general para determinar la presencia/ausencia de edemas, fiebre, infección del tracto urinario (ITU) u otros signos de afectación renal (puño percusión en ambas fosas renales); exploración del abdomen para descartar masas y globo vesical y, en todo aquel paciente con STUI, se debe realizar el examen rectal digital en el que se valorará la glándula prostática con un análisis del tamaño, la forma, la sensibilidad, consistencia y superficie.

Rompe con los mitos y tabúes ¡Prioriza tu salud y cuida tu próstata!

 

 

 

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL IMPLANTE AUDITIVO

 


*El 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear

 

 

Fue hace más de 60 años cuando se realizó por primera vez una implantación coclear y aún existen algunos mitos en torno al tema, que impiden que los pacientes se acerquen a este descubrimiento tecnológico que les brinda la capacidad de volver a escuchar o hacerlo por primera vez, alcanzar sus metas personales y profesionales, así como el ser aceptado socialmente, al igual que cualquier otra persona en el mundo.

El próximo 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear y MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, explica los beneficios que una persona obtiene luego de someterse a una cirugía en la que se le coloca un dispositivo electrónico en el interior del cráneo y otro en la parte exterior de la cabeza, con el propósito de suplir la función de las partes que se encuentran dañadas del oído interno y que dificultan la recepción de ondas sonoras.

A partir de una serie de sondeos que MED-EL ha realizado en México, se encontró que existe una desinformación en la población, en general acerca de este invento, específicamente en la creencia de que los implantes están diseñados para personas de la tercera edad.

Diversas investigaciones han demostrado que el implante coclear es un sistema seguro y eficaz, que puede ser utilizado a cualquier edad, para atender a sorderas súbitas unilaterales o bilaterales neurosensoriales, además de que cumple con todas las normas establecidas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) norteamericana y también de la Unión Europea.

En ocasiones los pacientes tardan en tomar la decisión de ser implantados porque se sienten intimidados con la idea de entrar a un quirófano e invertir en una operación.

Ante esta situación, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) recomienda acercarse a los diferentes programas sociales y de salud que se destinan a los Estados, ya que en algunos de ellos se ofrecen apoyos en los que asumen tanto el costo del implante, como el de la cirugía.

Lo que es bien cierto, aseguran los especialistas de MED-EL, es que factores como: el tiempo y la causa que originó la pérdida de la audición, el estado de salud u otro tipo de discapacidad que presente el paciente, son factores determinantes en el desarrollo para mejorar su capacidad auditiva. Entre más temprano se atienda, habrá más resultados y avances favorables.

“Hay muchos factores que influyen en el éxito de la implantación y que dependen de la edad en la que ocurrió la pérdida, la causa por la que ocurrió, cuánto tiempo lleva sin escuchar, si alcanza a escuchar algo o no escucha nada, si utiliza algún auxiliar auditivo, en fin hay muchas circunstancias que debemos de considerar cuando postulamos a un candidato, es seguro que recupere su audición, pero tenemos que considerar toda su historia clínica para apoyarlo durante las terapias que tiene que tomar, mientras sus oídos se acostumbran al sonido, pero definitivamente la realidad es que la recuperación depende de que el paciente se atienda lo antes posible”, comentó la doctora Jimena Atuan, especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 466 millones de personas con pérdida auditiva, de las cuales 34 millones son niños y niñas.

Según los datos de la Secretaría de Salud se estima que en el país hay 2.3 millones de personas con esta discapacidad, cerca del 2% son menores de edad.

Con este panorama global de personas que requieren atención médica oportuna, para MED-EL es prioridad que la sociedad esté informada de que actualmente existen soluciones para recuperar el único sentido que puede reponerse y que estas opciones están al alcance de todo aquel que las necesite.

 

 

 

CUATRO ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA AL

ELEGIR UN EQUIPO DE ATENCION ONCOLOGICA

 


*4 de febrero: Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer

 

 

En México, entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 mil 823 defunciones, de las cuales 9% se debieron a tumores malignos (60 mil 421). Un año antes, en 2019, se registraron 747 mil 784 defunciones, de las cuales 12% se debieron a tumores malignos (88 mil 683).

Ante este escenario, enterarse de que tú o un familiar tiene cáncer puede ser una noticia fatal. Los pensamientos y las emociones comienzan a acelerarse y decidir qué hacer a continuación parece imposible.

Encontrar un equipo de profesionales de la salud y el plan de tratamiento adecuados es una decisión muy personal.

Muchas personas sienten la urgencia de comenzar el tratamiento de inmediato; sin embargo, los expertos dicen que es buena idea tomarse un par de días para comprender el diagnóstico antes de tomar cualquier decisión.

Pero ¿por dónde comenzar? cuando se tiene el diagnóstico completo y se conoce el tipo de cáncer que se tiene, así como su estadio, es entonces el momento de comenzar a buscar un equipo de atención médica integral.

Encontrar el hospital y el equipo de especialistas adecuados puede marcar una gran diferencia en el tipo de atención que recibas. Y saber qué buscar puede ayudarte a tomar la decisión correcta.

Al respecto, la doctora Polly Niravath, especialista en cáncer de mama certificada del Hospital Houston Methodist, nos comparte las siguientes recomendaciones para comenzar la búsqueda:

     1.- Enfoque personalizado: Cuando se trata de atención médica, todos queremos que nos traten como personas, y no como una afección o enfermedad. Esto es especialmente importante en la atención oncológica. Un enfoque holístico y centrado en el paciente para el tratamiento del cáncer considera a la persona en su totalidad.

“En el Hospital Houston Methodist, examinamos los antecedentes médicos, pero también tenemos en cuenta todo lo que es importante para cada persona al crear su plan de tratamiento”.

     2.- Atención Colaborativa: El tratamiento efectivo del cáncer requiere un equipo de expertos que trabajen juntos, incluidos hematooncólogos, oncólogos radiólogos, cirujanos, personal de enfermería y otros especialistas.

“Tener un grupo de especialistas en cáncer en un solo lugar garantiza la colaboración y una experiencia perfecta para el paciente donde cada paso se considera cuidadosamente”, de acuerdo con la doctora Niravath.

Ciertas afecciones crónicas, como la artritis, la neuropatía (daño o disfunción de los nervios), la diabetes o algunas afecciones cardíacas, pueden verse afectadas por el tratamiento oncológico.

“Como sistema de salud integral, tenemos la suerte de contar con cardiólogos, endocrinólogos y otros especialistas que pueden brindar su experiencia cuando sea necesario para garantizar la seguridad del paciente”, explicó.

El equipo oncológico puede incluir servicios adicionales para abordar otras necesidades que surjan durante el tratamiento. Es importante que busques un centro de atención médica que ofrezca estos servicios de apoyo para complementar la atención oncológica:

 

     • Orientadores de enfermería.

     • Fisioterapia, terapia ocupacional o del habla.

     • Nutriólogos certificados.

     • Orientadores financieros y trabajo social.

     • Acupuntura y masajes terapéuticos.

     • Preservación de la fertilidad.

     3.- Opciones de tratamiento avanzado: Cada caso de cáncer tiene una huella digital molecular propia y única que influye en su modo de crecimiento y propagación. “Cuando se trata del cáncer, lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra”, expresó la doctora Niravath. “Por eso utilizamos la tipificación de tejidos y terapia molecular para crear planes de tratamiento altamente específicos que se adaptan tanto a la persona como a su tipo específico de cáncer”.

Si la cirugía forma parte de tu plan de tratamiento, es bueno que busques a un cirujano y un hospital que ofrezcan técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para reducir las complicaciones y acelerar la recuperación.

En la terapia guiada por imágenes se utilizan imágenes 3D (o superiores) que permiten a los cirujanos planificar el mejor enfoque quirúrgico en realidad virtual antes o durante la cirugía.

     4.- Ensayos clínicos: Hay muchas opciones de tratamiento diferentes para las personas con cáncer, tales como quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y procedimientos quirúrgicos avanzados. “Estos son tratamientos que se han probado con el tiempo, pero algunos pacientes quieren explorar otras opciones”, observó la doctora Niravath. Además, algunas personas tienen cánceres raros o agresivos que no responden a los tratamientos tradicionales.

En estos casos es donde entran en juego los ensayos clínicos, los cuales son una parte importante del avance de la atención oncológica. Permiten que los médicos e investigadores desarrollen nuevos enfoques para el tratamiento del cáncer, lo que significa más opciones que el paciente puede considerar al decidir sobre su plan de atención.

Los expertos están de acuerdo en que el factor más importante es la confianza. “Una persona debe confiar en su equipo y sentirse cómoda de hablar sobre todas las decisiones relativas a su atención”, indicó la doctora Niravath.

Por último, si estás pensando qué tipo de tratamiento elegir, no dudes en buscar una segunda opinión.

 

 

 

¡ALIMENTOS AFRODISIACOS PARA TU PAREJA!

 


*Agasájalo super sano este Día de San Valentín

 

 

¿Quién no ha escuchado que los chocolates, las fresas o las ostras pueden tener el efecto de aumentar el deseo sexual?

Desde la antigüedad se cree que ciertos alimentos tienen el poder de despertar el deseo sexual y mejorar la libido.

La práctica de aumentar el deseo a través de alimentos se liga con Afrodita, la diosa griega del amor.

 

FRESAS

 

Si hay una fruta por excelencia vinculada al deseo sexual y la libido es la fresa. Además de tener un color rojo intenso, esta pequeña fruta contiene vitamina C que ayuda a que la sangre fluya a todas las regiones del cuerpo. ¿Qué tal suenan unas fresas cubiertas con chocolate?

 

CÍTRICOS

 

Las frutas como las toronjas, las naranjas, y las mandarinas  también son ricos en antioxidantes flavonoides, estos nos ayudan a prevenir  la  disfunción eréctil.

 

OMEGA-3

 

Aunque no lo creas, los ácidos grasos del Omega-3, es un afrodisíaco indispensable ya que además de mejorar el estado de ánimo, reducen la irritabilidad y ayudan a la producción y regulación de hormonas sexuales, incluyendo el estrógeno y la testosterona, necesarias para aumentar la líbido. Lýsi es una excelente opción porque contienen entre 1500 y 2500 mg de la más alta calidad de Omega-3 por porción.

 

DÁTILES

 

Los dátiles además de dar energía, aportan muchos nutrientes que parecen impulsar la energía y revitalizar el cuerpo. Algunos estudios han señalado que los dátiles mejoran el esperma y aumentan la testosterona.

 

 

COMIDA PICANTE

 

Además de crear una sensación de hormigueo. El picante crea una aumenta la liberación de epinefrina, también conocida como adrenalina, y endorfinas.

 

¡Ahora ya sabes qué alimentos no pueden faltar en tu cena este 14 de febrero!

 

 

lunes, 6 de febrero de 2023

 

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL EN

ENDOCANNABIOLOGIA Y AGROINDUSTRIA

 


*La ciudad de Mérida será la sede de este evento de programas educativos en torno al impacto de la endocannabinología y la medicina regenerativa

 

 

MERIDA, Yucatán.- La Academia Mexicana de Medicina Cannábica, conjunto con la Asociación Cannábica del Sureste, el Consejo Empresarial Mexicano de Comerio, Inversión y Tecnología, así como las empresas líderes dentro de la industria se reunieron este fin de semana para ofrecer un amplio programa educativo centrado en la desmitificación de las plantas y la revisión de los temas con mayor relevancia para la industria mexicana de cannabis en México y el mundo.

La doctora Mirna Flores, presidenta de la Academia de Medicina Cannábica, manifestó: “contar con el apoyo de diversas instituciones para promover la educación alrededor de los diversos médicos que tiene el cannabis, es una oportunidad única para los profesionales de la salud, pues podrán conocer la evidencia científica que respalda el uso de estas plantas y sus componentes en el tratamiento de diversos padecimientos, al mismo tiempo que podrán escuchar directamente a expertos legales y logísticos para conocer el panorama regulatorio que actualmente tienen estas plantas”.

El Segundo Congreso Internacional de Endocannabinología y Agroindustria es un esfuerzo de la sociedad y los expertos en la materia que contó con la participación de:

INAUGURACION:

Senador Jorge Marín; maestra María Malpic, Mariana Larrea, doctor Paul Martínez Sanders, doctor Enrique Querejeta, doctora Mirna Flores, doctora María Teresa Benítez, Raúl Elizalde Garza, doctora Elsa Bastidas, doctora Mildred Delgado Huerta, doctor Juan I. Romero Romo, doctora Nalleli Weber Chulia, doctor Fernando Márquez, Felipe Bravo, doctor Víctor Olguín.

De acuerdo con Radamés Artiachi, vicepresidente de la Asociación Cannábica del Sureste: “Como expertos en el campo de la endocannabinología, la medicina regenerativa y la agroindustria, comprendemos la importancia de mantenerse al día sobre los últimos avances en estas áreas. Este congreso le brindará la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, establecer contactos con otros profesionales y escuchar a los principales expertos en la materia”.

El Segundo Congreso Internacional de Endocannabinología y Agroindustria, se llevó a cabo en el Palacio de la Música en la ciudad de Mérida, Yucatán.

 

 

 

RESPIRA BIEN Y DISFRUTA MAS DE LA VIDA

CON INTENCION, ATENCION Y EMOCION

 


*Respirar bien ayuda a relajarse, calmar el sistema nervioso y esto permite sentirte bien, emocional y físicamente

 

 

La respiración implica dos fases: la inhalación y la exhalación, es una función natural y mecánica, que al realizarla regularmente de forma inconsciente no se le pone atención; sin embargo, la respiración influye en el estado del cuerpo, en la relación con el entorno, en los sentimientos y sobre todo en la inteligencia emocional.

La nariz es una parte del cuerpo esencial a la que se le debería poner más atención, pues es el conducto principal del sistema respiratorio y funciona como un primer filtro de nuestro cuerpo, a través de la higiene nasal podemos cuidarla para que funcione correctamente.

Stérimar, la solución natural de agua de mar 100% natural limpia tus fosas nasales y deja el paso libre a tu respiración.

De acuerdo con los psicólogos Peter Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, la inteligencia emocional es la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás para utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción.

Por lo anterior de acuerdo con Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México mantener una buena limpieza nasal y aprender a respirar o realizar una respiración consciente no sólo nos ayudará a regular las emociones sino también a tomar el control de la inteligencia emocional y con ello, el control de una vida mejor.

“El poder de la respiración es único, es algo que hacemos durante toda la vida por lo que aprender a hacerlo bien y conscientemente aporta a la calidad de esta. Una mala respiración puede generar ansiedad, dolor de cabeza, aumentar nuestra presión arterial y definir nuestras emociones, por lo que para nosotros es importante que las personas aprendan a respirar bien y mantener una limpieza nasal que favorezca esta función”, mencionó Sandoval.

Al ser la inteligencia emocional una habilidad cada vez más valorada, es importante conocer cómo desarrollarla pues ésta aporta al autocontrol y autoconfianza las cuales se reflejan en actitudes más asertivas a la hora de relacionarnos con nuestro entorno ya sea en los espacios familiares o de convivencia como los espacios de trabajo o con amigos.

“Es importante identificar cada una de nuestras emociones y gestionarlas de la mejor manera, por ejemplo, cuando nos encontramos en alguna situación de estrés, ansiedad o miedo nuestra respiración suele ser acelerada, si logramos reaprender a respirar podemos tener más control de estás emociones, una respiración lenta, consciente y con un ritmo adecuado puede ayudarnos a enfrentar estas emociones negativas pues tener conciencia de nuestra respiración es un primer paso para acercarnos a la inteligencia emocional”, agregó Sandoval.

Si bien existen diferentes tipos de respiración, hoy en día no hay una respiración idónea, sin embargo, contar con una limpieza nasal óptima a base de una solución de agua natural de mar como Stérimar ayudará a mantener las fosas nasales limpias promoviendo un ritmo adecuado de respiración de acuerdo con las emociones que se viven.

“Respirar mejor nos ayuda a vivir mejor, y poner especial atención a nuestra nariz y limpieza nasal es un factor fundamental para evaluar este hábito y cambiarlo de ser necesario para ayudar a nuestro organismo a liberar la carga emocional que podría dañarlo en sólo dos pasos la inspiración y espiración consciente”, concluyó Stephanie Sandoval, Brand Manager de Stérimar México.