martes, 14 de septiembre de 2021

 

¡CELEBRACIONES PATRIAS, PIROTECNIA Y CUIDADO AUDITIVO!

 

 


Para millones de mexicanos los días 15 y 16 de septiembre, son sinónimo de celebración y tradición por el Día de la Independencia que se acompañan de guisos típicos, decoración, iluminado de espacios públicos y fuegos artificiales, este último factor, es de los más atractivos y polémicos; sin embargo, también tienen su lado negativo para la salud auditiva.

Los fuegos artificiales -también conocidos como cohetes o pirotecnia- son un espectáculo para los ojos de muchos, pero no para los oídos. Y es que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel de ruido recomendado para garantizar una buena salud y bienestar es de 65 dB.

Si la exposición es superior a 85 dB, ya hay riesgo de pérdida auditiva crónica, mientras que, si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida inmediata.

“Las exposiciones puntuales a fuentes sonoras de alta intensidad asociadas a dichas celebraciones pueden producir distintos grados de pérdida de audición, ya que, el oído dispone de un sistema de protección frente a ruidos fuertes, pero éste se activa después de 10 centésimas de segundos, intervalo ineficaz en el caso de la pirotecnia. Daño que se da en el oído interno y que es de tipo irreversible, pudiendo llevar a la pérdida total de la misma”, comentó el doctor Fernando Díaz Rojas, director Comercial de MED-EL México.

Es preciso mencionar que, en el momento en que un cohete o petardo estalla, el sonido puede alcanzar hasta los 190 decibelios, un número que se triplica y que el oído de un adulto soporta, pero en el caso de los recién nacidos y prematuros, estos ruidos son mucho más vulnerables.

Sin duda alguna, para algunos pequeños -menores de cinco años- lo fuegos artificiales brindan hermosas explosiones de colores y sonidos, espectáculo que, sin importar que ocurran en el cielo o en el suelo, los niños pueden presentar daños irreversibles como la pérdida auditiva inducida por el ruido, afectando muchos aspectos de la vida, como la adquisición del lenguaje, ya que si no oye los sonidos ni conceptualiza será importante que acudan con su especialista de confianza, esto, dará ventaja para detectar oportunamente el daño y recurrir a soluciones auditivas innovadoras como el implante coclear.

En MED-EL queremos que detectes a tiempo las consecuencias de estar expuesto a este tipo de fuente acústicas:

Acúfenos o tinnitus, suelen aparecer casi inmediatamente después de la detonación. Pueden ser transitorios o permanentes, y de distinta intensidad.

Pérdida auditiva temporal o permanente, de diversos grados, unilateral o bilateral, generalmente por daño del oído interno que es de tipo irreversible.

Perforación de la membrana timpánica, con sangrado del oído, disminución de la audición y dolor, en casos de explosiones cercanas.

Alteraciones del equilibrio sin importar si se está de pie, sentado o acostado, con sensación de debilidad o vértigo.

Por último, el especialista resaltó que la pérdida auditiva es un padecimiento que no se ve y por tanto en la mayoría de los casos puede evitarse a través de cuidados, y si se presenta cualquiera de los síntomas antes mencionados, consulte a su especialista de confianza para tratarlo a tiempo con soluciones auditivas de acuerdo con sus necesidades.

En MED-EL tienen un gran compromiso con la audición de los mexicanos, y quieren que esta celebración sea tan especial y disfruten de ella con seguridad.

 

 

 

CAMPAÑA “APORTACION DE CLIENTES”, DE SORIANA FUNDACION

PARA APOYAR A LA RED DE BANCOS DE ALIMENTOS DE MEXICO

 

 


MONTERREY, Nuevo León, 13 de septiembre de 2021.- Soriana Fundación y la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) anuncian sus esfuerzos para apoyar a las comunidades más vulnerables del país mediante la Campaña de Aportación de Clientes.

Esta iniciativa opera en 515 tiendas en 29 estados de la República Mexicana, y su objetivo es destinar todo lo recaudado para ayudar a personas que viven en una situación de inseguridad alimentaria.

Cada año en México se desperdician 23.7 millones de toneladas de alimento, mientras más de 40 millones de personas viven en estado de carencia alimentaria; por lo que la Red BAMX en conjunto con Soriana Fundación, trabajan para combatir el desperdicio alimenticio, y gracias a la aportación de los miles de clientes que en líneas de caja deciden brindar su apoyo a los más necesitados, el año pasado (2020) se recaudó  $4 millones 441 mil 833 de pesos que benefició a  43 bancos de alimentos a lo largo de la República Mexicana.

Claudia Aguado, subdirectora de Soriana Fundación manifestó: “En Soriana Fundación parte de nuestra estrategia es alinearnos con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la Organización de las Naciones Unidas, este objetivo es el combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria, de esta forma a través de diversas iniciativas y apoyados de aliados estratégicos como la Red de Bancos de Alimentos de México quien garantiza que la ayuda otorgada llegará a las familias que más lo necesitan, de esta forma impulsamos juntos el fortalecimiento del tejido social más vulnerable en nuestro país”.

Bajo el eslogan “Contagiemos solidaridad” este año, particularmente se ha enfocado la campaña en despertar en los clientes el interés en colaborar a través de su generosa aportación voluntaria y con su ayuda seguir rescatando y distribuyendo alimento a miles de familias. La campaña está vigente desde agosto y finaliza en octubre. La aportación de cada cliente aporta a un México sin hambre.

Por su parte, María Teresa García Plata directora general de la red BAMX, dijo: “Hemos desarrollado un modelo que nos permite hacer alianzas con distintos sectores económicos, pero en el sector retail en México, SORIANA se ha convertido en un aliado estratégico por su liderazgo e innovación para apoyar la labor de BAMX y disminuir la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria en el país. Gracias a su poder de convocatoria con sus clientes y prácticas sostenibles en su cadena de valor, SORIANA ha generado un impacto transformador en la vida de miles de familias”.

Desde hace 20 años de forma ininterrumpida Soriana Fundación ha colaborado de la mano de la Red BAMX con distintas campañas, donaciones en especie, apoyo a programas específicos y campañas de aportación voluntaria.

El trabajo en conjunto ha jugado un papel preponderante para combatir el desperdicio de alimento y mejorar la nutrición de millones de mexicanos. En total, Soriana Fundación ha entregado a los diferentes Bancos de Alimentos de México el equivalente a más de 889 millones de kilos de alimentos.

Con estas acciones, Organización Soriana continúa creando alianzas estratégicas con instituciones sociales como la Red de Banco de Alimentos para tener mayor impacto en la alimentación de los mexicanos y ayudar a disminuir la pobreza alimentaria en el país.

 

 

 

¿ES SEGURA UNA REUNION FAMILIAR AL AIRE

LIBRE DURANTE LA OLA DE COVID 19?

 


*Todos estamos listos para retomar el tiempo de calidad con nuestros amigos y familias

 

 

Si estás completamente vacunado, estás más protegido contra COVID-19, lo que proporciona cierta flexibilidad con respecto a algunas actividades que podrás retomar de manera segura, incluida esa comida familiar al aire libre que organizabas cada año antes de la pandemia.

Sin embargo, debes seguir siendo cauteloso al reunirte en grupos grandes, y tomar precauciones adicionales si alguno de los asistentes no está vacunado, especialmente si tiene un alto riesgo de enfermedad grave.

Si aún no estás vacunado, continúa cauteloso en el caso de que asistas a alguna reunión social. Recuerda que una reunión al aire libre es menos riesgosa que una en interiores, pero considera vacunarte lo antes posible para protegerte mucho más.

Si estás organizando una reunión al aire libre, te dejamos las recomendaciones de los especialistas del Hospital Houston Methodist para que trates de hacerla lo más segura posible para todos los involucrados. Y si te están invitando a una y piensas ir, cerciórate de que el anfitrión esté tomando las precauciones a continuación.

Conoce qué tanto riesgo tienen tus invitados:

Para aquellos que están completamente vacunados, una pequeña reunión al aire libre es una opción poco riesgosa. Todavía estamos aprendiendo qué tan efectivas son las vacunas contra COVID-19 en las personas inmunocomprometidas, siendo importante ser más cauteloso si perteneces a este grupo, por presentar enfermedades en el sistema inmunológico. Tu médico puede ayudarte a entender lo que es riesgoso y lo que no es.

Si en la reunión planean combinar invitados vacunados y no vacunados, será importante tomar algunas precauciones en cuenta. Si bien los casos de COVID-19 grave, en individuos vacunados, son mucho menos comunes, si son posibles. Por ello, se debe tener especial cuidado protegiendo a los invitados no vacunados, que sean de alto riesgo. Y es que, si bien los niños pequeños generalmente tienen menos probabilidades de enfermarse gravemente de COVID-19, esto no significa que sean inmunes.

Si aún no estás vacunado, continúa cauteloso en el caso de que asistas a alguna reunión social, especialmente si tienes un alto riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID-19. Es importante tener presente que podrías contagiar fácilmente el COVID-19, sin presentar síntomas. Pon en práctica las medidas preventivas adicionales si no estás vacunado y vives o cuidas a alguien que está en mayor riesgo.

Por último, vacunados o no, cerciórate de que todos en la reunión se sientan cómodos con los parámetros y reglas preventivas.

Organiza una reunión con pocos invitados:

Incluso si en tu lista de invitados hay personas que aún les falta una dosis de su esquema de vacunación, puedes sentirte seguro reuniéndose en un grupo pequeño al aire libre de menos de 10 personas. Aunque recuerda que lo más recomendable es que todos tus invitados estén completamente vacunados.

Sin embargo, si van a tener invitados no vacunados deberán tomar precauciones adicionales en la reunión como:

- Usar un cubrebocas.

- Practicar el distanciamiento social.

- Limitar el tiempo que pasan en interiores.

Recuerda, las reuniones con muchas personas, aún en lugares al aire libre siguen siendo riesgosas, especialmente para aquellos que no están vacunados.

Mantén al aire libre a los invitados no vacunados, tanto como sea posible:

Un detalle más para tu reunión en espacios abiertos es poner al alcance todo lo que puedan necesitar tus invitados, particularmente los no vacunados para que no ingresen dentro de la casa.  Es decir, dales un fácil acceso a asientos bajo la sombra, hieleras separadas con hielo para alimentos y bebidas, desinfectante de manos a base de alcohol y toallitas desinfectantes.

Brinda a tus huéspedes no vacunados mucho espacio para extenderse y sentirse cómodos. Y si tú no estás vacunado, recuerda que los dos metros mínimos requeridos del sano distanciamiento social son probablemente más lejos de lo que piensas; es decir, mídelo con dos brazos de longitud. También puedes usar recordatorios de distanciamiento social en el suelo, para que tus invitados puedan identificar fácilmente cómo se ve una distancia segura.

No olvides que, si bien los niños pequeños generalmente tienen menos probabilidades de enfermarse gravemente por COVID-19, esto no significa que sean inmunes.

Si va a haber niños presentes, deberás planearles muchas actividades al aíre libre, y así evitarán su tentación de meterse a casa para jugar videojuegos. Recuérdales que no compartan dispositivos electrónicos o alimentos. También deberán evitar los deportes y juegos de contacto. La piscina no está prohibida, y es que los niños podrán disfrutarla de manera más segura, siempre y cuando mantengan al menos dos metros de distancia entre ellos.

Evita compartir alimentos:

Siempre hay un platillo estrella en una tarde de amigos o familia al aire libre. Pero debemos evitar compartir alimentos con otros, siempre que sea posible. Todavía estamos aprendiendo sobre las vacunas contra COVID-19, incluyendo qué tan efectivas son contra las variantes de COVID-19, por lo que es importante continuar tomando precauciones lo más que se pueda.

Una vez llegado el momento de servir la comida lo más recomendable es que solo una persona por familia sirva los platos a su núcleo familiar.

 

 

lunes, 6 de septiembre de 2021

 

SE PRESENTARÁ INICIATIVA EN EL SENADO

PARA ELIMINAR LAS GRASAS TRANS

 


*Los sistemas de producción y comercialización de alimentos, responsables de la carga de mortalidad, no las decisiones individuales

 

 

“En las actuales condiciones sociales del país debemos proteger a quienes son más vulnerables, por ello habremos de impulsar políticas públicas que protejan su salud y propicien la calidad de vida de toda nuestra población”, afirmó la senadora Lilia Margarita Valdés Martínez, en conferencia de prensa.

Añadió que en breve se presentará una iniciativa para eliminar la utilización de grasas trans en la producción de cualquier tipo de alimentos, toda vez que Senado y sociedad civil juntos y con el apoyo del Poder Ejecutivo, se podrán impulsar leyes actualizadas que favorezcan a la sociedad.

Al respecto, el doctor Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, subrayó la consistencia de la senadora Valdés para afrontar un rezago pendiente desde 2005 a fin, no de regular, limitar o disminuir, sino de eliminar totalmente los ácidos grasos trans de la alimentación de las y los mexicanos.

Subrayó que “los determinantes de la alimentación son los determinantes de la salud de la población; desde hace quince años mueren cada año más de cien mil compatriotas por problemas cardiovasculares, primera causa de muerte absoluta, y las grasas trans provocan gran parte de tales decesos”.

“Nuestro consumo de alimentos y nuestros sistemas de producción y comercialización de alimentos son responsables de tal carga de mortalidad, no las decisiones individuales de las personas como arguyen los promotores de los intereses globales mezquinos y las corporaciones nacionales aliadas que siempre han interferido ante el Estado mexicano para malograr la aplicación de políticas de salud”, agregó el subsecretario.

En el foro “Salud, Sociedad y el Senado por la Regulación de las Grasas Trans”, organizado el 3 de septiembre por la legisladora, Salud Justa Mx y la Coalición México Salud-Hable, también participó el doctor Ruy López Ridaura, quien señalóque el uso de grasas trans es una práctica industrial que daña la salud al formar placas de grasa intravasculares, provocando infartos cardiacos y cerebrales.

 

             OMS Y OPS SUGIEREN ELIMINARLOS

 

El también director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) SSA, añadió que “empresas globales impulsan el uso de ácidos grasos trans y por ello se les enfrenta globalmente, con apoyo de la OMS y la OPS”.

Igualmente el doctor Pabio D’Silva Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física para las Américas de la OPS/OMS, apuntó que debemos eliminar los ácidos grasos trans en nuestro continente, que sólo prolongan el tiempo de los alimentos en los anaqueles y porque dañan la salud y otras dimensiones de nuestra vida con muertes prematuras, discapacidades y menor potencial de vida de las personas.

Señaló que hoy Canadá, Chile y Estados Unidos ya los han eliminado y este año se sumarán Perú y Brasil; Paraguay ya aprobó una mejor práctica y Uruguay lo hará en 2022. Si México y Argentina se suman a la prohibición, quedarán protegidas más de ochocientos millones de personas en este continente.

La maestra Lorena Allemandi, consultora de la NCD Alliance para la promoción de la Coalición México Saludable sobre una política que elimine los ácidos grasos trans de producción industrial, señaló: “Hace año y medio que vivimos con una pandemia aguda (en referencia a la COVID 19) y con una pandemia crónica (las enfermedades no transmisibles) que juntas constituyen el problema más grave de nuestra era; por ello la agenda política para la recuperación de la pandemia debe incluir medidas que propicien una mejor alimentación. La eliminación de las grasas trans evitará 17 millones de decesos”.

En su oportunidad, el maestro Jorge Arturo Torres Monreal, manifestó que “el consumo de grasas trans se relaciona con alteraciones en el perfil de lípidos en la sangre y se asocia al 23% de las enfermedades cardiovasculares, con insensibilidad a la insulina, así como a cánceres de mama y de próstata”. Señaló que desde 2018 la OMS impulsa la sustitución de los ácidos grasos trans por aceites poliinsaturados. Por ello, recomendó desarrollar acciones sostenidas de sensibilización, información y orientación a ciudadanos en general, a productores de alimentos y a quienes los preparan para su consumo final.

“Las buenas reglas favorecen la salud y las anacrónicas la perjudican”, señaló Ignacio Ibarra, asesor sobre legislación en salud de la OPS/OMS, en Washington, D.C., al coincidir en que se necesita un cambio sobre grasas trans, que termine con su uso por parte de las industrias.

 

                AUDITORIAS INDUSTRIALES

 

Aceptó que productores, fabricantes y preparadores de alimentos para consumo final deben recibir orientación clara sobre los cambios que sucederán, pero también ha de implementarse vigilancia para que se cumplan los cambios regulatorios que se buscan, mediante auditorías industriales, pagadas por lesos empresarios, no por el gobierno.

El doctor Víctor Villalobos, coordinador técnico del CENAPRECE, resaltó el concepto asimetría de la información, al referirse a la manera en que la industria ha seducido a las instancias regulatorias y a los consumidores.

El productor y el vendedor de alimentos conocen información que el consumidor ignora. Así, éste no sabe qué son las grasas trans, cuánto cuestan y cuáles son sus daños y consecuencias.

Las grasas trans sirven a la industria para que no se arrancien los productos, para que duren más tiempo en los estantes de exhibición para su compra, sin reparar en el grave daño que ocasionan.

Finalmente. Erick, Antonio Ochoa, director de Salud Just Mx y adherente a la Coalición México Salud-Hable, precisó: “Tenemos más de mil razones para avanzar en la eliminación del uso de las grasas trans en México e indicó que a esas sustancias se atribuyen 260 mil defunciones al año en el mundo, 170 mil de ellas en Las Américas.

Igualmente externó su preocupación e interés porque México avance rápido y bien, “pues en el gobierno actual han sufrido retrasos decretos muy importantes sobre salud pública; no queremos que se den más plazos a las industrias cuyos componentes nocivos dañan la salud de la población, requerimos pronto la actualización de la NOM 051. Confiamos por ello en el liderazgo de la senadora Lilia Margarita Valdés Martínez”.

 

 

 

JOHNNIE WALKER INAUGURA PRINCES STREET EN EDIMBURGO

 


*La marca de whisky saluda al futuro del turismo del scotch whisky, con la apertura de su esperada atracción de visitantes

 

 

Johnnie Walker Princes Street, la nueva experiencia para visitantes de ocho pisos del whisky escocés más vendido del mundo, abre oficialmente sus puertas en el corazón de la capital de Escocia.

Con una superficie de 71 mil 500 pies cuadrados, Johnnie Walker Princes Street utiliza tecnología de vanguardia a nivel mundial para reinventar la tradicional experiencia de un tour de whisky.

Los visitantes serán llevados en un viaje personalizado de sabor y descubrimiento que identifica sabores únicos y a la medida de cada uno, y aprenderán sobre el fascinante viaje de 200 años traído a la vida por actores.

Iván Menezes, Chief Executive de Diageo, comentó: “Este es un día de orgullo para todos. El año pasado, Johnnie Walker celebró 200 años desde que su fundador John Walker abrió las puertas de su pequeña tienda de abarrotes y hoy representa el siguiente capítulo de esta increíble historia. Johnnie Walker Princes Street es una inversión histórica en el Scotch whisky y en Escocia y establece un nuevo estándar para las atracciones inmersivas.

Celebra el extraordinario legado de Escocia, nuestros increíbles creadores de whisky, y mira hacia el futuro al involucrar a las nuevas generaciones de consumidores de todo el mundo en la magia del whisky escocés”.

Datos sobre la experiencia de Johnnie Walker Princes Street:

•--- Con una superficie de 71  mil 500 pies cuadrados, lleva el concepto de personalización a una escala nunca antes vista en una experiencia global de bebidas para visitantes.

•--- En el recorrido Johnnie Walker Journey of Flavour, los visitantes podrán registrar sus preferencias personales de sabor y disfrutar bebidas adaptadas a su paladar.

•--- Con más de 800 combinaciones de sabores disponibles en innovadores sistemas de dispensación, una persona podría visitar Johnnie Walker Princes Street todos los días durante más de dos años y no tener la misma experiencia dos veces.

•--- Más de 150 empleados nuevos, diversos y talentosos, que hablan 23 idiomas entre ellos, darán vida a la historia de 200 años.

•--- La bodega se ha convertido en un verdadero tesoro del whisky con algunas de las barricas de whisky más singulares del mundo madurando cuidadosamente y esperando ser probadas por los invitados.

•--- El edificio –anteriormente una tradicional tienda departamental durante casi 100 años– contendrá un moderno espacio donde los compradores podrán seleccionar entre los whiskies más exclusivos, llenar botellas directamente de las barricas y grabarlas con cualquier inscripción.

•--- Johnnie Walker Princes Street abre sus puertas con un Green Tourism Gold Award –el mayor galardón de sostenibilidad para una atracción para visitantes. El edificio incluye jardineras en el rooftop que proporcionarán hierbas para decoraciones e infusiones para bebidas, una cubierta de sedum para el techo y cajas para pájaros con el objetivo de fomentar la biodiversidad.

•--- Johnnie Walker Princes Street está coronada por dos bares de clase mundial en el rooftop con impresionantes vistas del horizonte de Edimburgo, incluyendo el bar de whisky Explorers’ Bothy con 150 whiskies diferentes y el cocktail bar 1820 donde las bebidas se maridan con un menú cuidadosamente seleccionado procedente de y que representa de forma culinaria, los cuatro rincones de Escocia.

 

             ENORME PROGRAMA DE INVRSION UNICO

 

Con cuatro años y medio de producción, Johnnie Walker Princes Street es la pieza central de la inversión de Diageo de £185 millones de libras esterlinas en el turismo del Scotch whisky en Escocia –el programa de inversión única más grande de su tipo jamás visto en el turismo del Scotch whisky.

Barbara Smith, directora general de Johnnie Walker Princes Street, comentó: “Estamos encantados de abrir las puertas y ayudar a reconstruir la industria del turismo y la hospitalidad después de 18 meses muy difíciles”.

“La historia del whisky más vendido en el mundo ha cobrado vida con estilo e imaginación y hemos creado un equipo que incluye a algunas de las personas más talentosas en sus áreas. Ahora estamos listos para dar la bienvenida a los visitantes y comenzar a contar el siguiente capítulo de cómo estamos entretejidos en la historia y las comunidades de Escocia”.

En 2019, la industria del whisky escocés atrajo un récord de 2.16 millones de visitantes y Johnnie Walker Princes Street, y el programa de inversión turística de £185 millones de libras esterlinas de Diageo tiene como objetivo reconstruir el turismo del whisky escocés para el futuro. La inversión incluye la transformación de las experiencias en las destilerías de Escocia, incluyendo Glenkinchie, Clynelish, Cardhu y Caol Ila –los hogares de Johnnie Walker en Lowland, Highland, Speyside e Islay, ligadas a Johnnie Walker Princes Street para formar una red de atracciones de clase mundial a lo largo y ancho de Escocia.

Johnnie Walker Princes Street abrió sus puertas al público estr lunes 6 de septiembre a las 13:00 horas. Los boletos para recorridos comienzan desde £25 libras por persona, incluyendo un tour de 90 minutos y tres bebidas personalizadas de Scotch whisky (todas las muestras se proporcionan con medidas cuidadosamente controladas y con alternativas sin alcohol a disposición de todos los invitados).

Para reservar y obtener más información, visita www.johnniewalkerprincesstreet.com

Para más información sobre Johnnie Walker, visita www.johnniewalker.com.

 

 

 

ANTE LA NUEVA OLA DE COVID-19 ¿QUÉ

TAN SEGURO ES IR AL GIMNASIO?

 

 


Si estás completamente vacunado, significa que estás más protegido contra COVID-19, y podrás retomar, con mayor seguridad, varias actividades; sin embargo, al momento de entrenar hay razones por las cuales hay que seguir siendo cautelosos.

Incluso, si estás completamente vacunado, los expertos del Hospital Houston Methodist recomiendan continuar con el uso de cubrebocas y distanciamiento social en el gimnasio o durante una clase deportiva con más personas presentes.

Si no estás vacunado, entrenar en casa será tu opción más segura. Pero si decides regresar al gym, asegúrate de tomar precauciones adicionales, ya que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), afirman que es muy arriesgado participar en clases deportivas de alta intensidad en interiores.

6 medidas de prevención en el gimnasio, estés o no vacunado:

--- Evita ir al gym en horas pico.

El COVID-19 se propaga principalmente de persona a persona, a través de gotitas respiratorias y aerosoles que emanan por nariz y boca. Por ello, una de las mejores formas de evitar su contagio es usando cubrebocas y guardando al menos dos metros de distancia de los demás, así como evitando las aglomeraciones.

La mejor manera de reducir la posibilidad de acercarnos a una persona que quizá tenga COVID-19, y no lo sepa, es precisamente evitando asistir al gimnasio en horas en las que la mayoría de las personas van.

Si no conoces las horas pico de tu gimnasio, te aconsejamos llamar y preguntar. Otra opción es probar con algunas aplicaciones de mapas en teléfonos inteligentes, que pueden enumerar los horarios populares o los más tranquilos de una ubicación.

-- Evita las áreas en donde haya personas esperando por aparatos de ejercicios.

El distanciamiento social también significa evitar el contacto cercano con otras personas. Recuerda, dos metros probablemente sea una mayor distancia de la que solemos pensar.

Para protegerse del COVID-19, la CDC recomienda mantenerse a mínimo dos metros de distancia con los demás.

Teniendo esto en cuenta, piensa mejor en usar el equipo que te brinde un amplio espacio entre tú y otras personas en el gimnasio, aunque sea una tarea difícil a veces. Si no estás vacunado, ten presente que los CDC no recomiendan asistir a una clase de ejercicios de alta intensidad en interiores.

-- Limpia cada pieza de equipo que utilices.

La evidencia sugiere que el nuevo coronavirus y sus variantes pueden vivir en superficies desde unas pocas horas hasta varios días. Esto significa que es importante limpiar y desinfectar cada equipo que utilices.

Lo más probable es que la mayoría de los gimnasios ya estén optimizando sus prácticas de desinfección, pero no tengas miedo de duplicar esta labor. Antes y después de usar un equipo, asegúrate de limpiarlo con mucho desinfectante.

Si no estás vacunado, también puedes considerar evitar los equipos más usados, como las barras, las mancuernas, las caminadoras, las elípticas y los tapetes de yoga y estiramiento, especialmente si parecen difíciles de sanitizar con tu toalla o spray antibacterial.

-- Lávate las manos y evita tocarte la cara.

Antes y después de tu entrenamiento, cerciórate de practicar un lavado de manos adecuado. También es posible que desees considerar el uso de desinfectante de manos periódicamente a lo largo de tu entrenamiento.

Finalmente, evita tocarte la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca, aunque sea difícil por el sudor. Estos son tres puntos de entrada para virus respiratorios como el coronavirus.

-- Quédate en casa si estás enfermo.

Al igual que con cualquier enfermedad infecciosa, se recomienda que te quedes en casa tanto como sea posible si sospechas que estás enfermo, incluso si estás vacunado.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist te recuerdan los síntomas comunes de COVID-19: tos, fiebre, dificultad para respirar, cuerpo cortado.

Incluso si tus síntomas son leves, quédate en casa. Eres más contagioso mientras experimentas síntomas. Y si bien es posible que solo tengas una enfermedad leve, otros están en riesgo de desarrollar un caso de COVID-19 más grave y potencialmente mortal.

-- Considera hacer ejercicio en casa.

Vacunado o no, infórmate de fuentes oficiales acerca de la propagación comunitaria en tu estado. Si está en aumento, es mejor renunciar al gimnasio temporalmente y hacer ejercicio en casa. Hay incontables ejercicios de peso corporal e interesantes rutinas que puedes hacer en tu hogar; sin la necesidad de usar ningún equipo en absoluto. Son útiles los videos gratuitos que se ofrecen en la web con los cuales podrás obtener una guía de entrenamiento en casa.

 

 

 

SE REGULA LA RECUPERACION DE SERVICIOS ORDINARIOS EN EL IMSS

 


*Del 3 al 5 de septiembre se realizaron 564 cirugías, 6 mil 632 consultas de Medicina Familiar y 4 mil 335 de especialidad, así como acciones en materia de prevención

 

 

Durante tres días el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortaleció su estrategia de recuperación de servicios médicos ordinarios a través de las jornadas monotemáticas en 13 Representaciones Estatales y cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), con diversas atenciones médicas en consultas de Medicina Familiar, de Especialidad y cirugías.

En este periodo, se realizaron 564 cirugías, seis mil 632 consultas de Medicina familiar y cuatro mil 355 de Especialidad.

En acciones de prevención, se efectuaron dos mil 301 mastografías, 1271 exploraciones clínicas de mama, 2 mil 187 detecciones de Diabetes Mellitus, dos mil 722 de Hipertensión Arterial y 501 de cáncer cérvico-uterino.

En el marco de los “120 días de recuperación de servicios de salud” cada Representación y UMAE dio prioridad a las intervenciones y atenciones con más rezago, actividades extraordinarias que se suman a la operación habitual de las unidades médicas hospitalarias de los tres niveles de atención.

Para recuperar las atenciones que disminuyeron por motivo de la pandemia de COVID-19, las principales intervenciones quirúrgicas que se llevaron a cabo fueron en Cirugía General, Oftalmología, Urología y Traumatología y Ortopedia.

En tanto que la mayor demanda de atención en consulta externa se dio en las especialidades de Cirugía General, Medicina Interna, Nefrología, Oftalmología, Psiquiatría, Reumatología y Traumatología y Ortopedia.

En la Representación del IMSS en Guanajuato se recuperaron servicios en Medicina Interna y Oftalmología, además de generar atenciones en Traumatología y Ortopedia y Cirugía General con enfoque quirúrgico; en primer nivel otorgó consulta de Medicina Familiar, detección de enfermedades crónicas y vasectomías sin bisturí.

En Jalisco se atendió consulta de Psiquiatría, Nefrología, Reumatología y Cardiología como las de mayor demanda, cirugías de Traumatología y Ortopedia como prioridad, y el reforzamiento en prevención de cáncer de mama con la realización mil 501 mastografías.

La Representación de Yucatán brindó consultas de Anestesiología (valoraciones pre quirúrgicas), y Oftalmología, Traumatología y Urología, con valoraciones quirúrgicas. En el primer nivel se otorgó consulta de Medicina Familiar, detecciones enfermedades crónicas y realización de mastografías.

En la UMAE Hospital de Especialidades del Bajío cirugías de tórax, Cardiocirugía, Neurocirugía, Traumatología y Ortopedia, Cirugía General, Angiología, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Otorrinolaringología, Oftalmología, y atención de pacientes oncológicos; se implementó consulta en fin de semana de oftalmología y maxilofacial; procedimientos de Hemodinamia y Código Infarto, así como diversos estudios.

En la UMAE Hospital de Gineco Pediatría del Bajío se otorgó consulta externa de Neurología Pediátrica y en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se aperturó la sala de quimioterapia ambulatoria en sábado para la aplicación de quimioterapia y una visita de gestión directiva en fin de semana en Hospitalización.

En el desarrollo de las jornadas participó personal de base y de confianza, con objetivo principal de centrar la atención en el paciente, garantizar atención médica, salud y acceso pleno a la seguridad social.

 

 

 

OBTIENEN ESPECIALISTAS DEL IMSS DIVERSOS ORGANOS Y

TEJIDOS PARA PACIENTES QUE REQUIEREN TRASPLANTES

 


*La donante fue una mujer de 29 años con muerte encefálica secundario a un evento vascular cerebral

 

 

Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron la procuración de órganos y tejidos para fines de trasplante la madrugada de ayer jueves obteniendo: corazón, hígado, riñones, córneas, músculo esquelético y piel en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, luego de que una mujer de 29 años falleciera a causa de un evento vascular cerebral.

Gracias al acto de amor de la familia, fue posible darles otra oportunidad de vida a seis personas que se encuentran en espera de un órgano y tejido.

Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad por la emergencia sanitaria por COVID-19, los especialistas realizaron el procedimiento quirúrgico.

El corazón fue destinado a una paciente de 16 años con cardiomiopatía dilatada atendida en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio Garza González” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, el sexto del año en esta unidad médica.

El hígado se trasplantó a una mujer de 59 años en la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del CMN La Raza.

En tanto, los riñones y las córneas se trasplantarán en la UMAE Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI; músculo esquelético se envió al Banco de Tejido del Estado de México, para posteriormente ser procesado y la piel se destinó al Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

Durante el 2021 se reactivó el Programa de Trasplantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), después de solo atender Urgencias Nacionales y asignaciones prioritarias a causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el 2020.

La UMAE Hospital General del CMN La Raza es considerado centro de referencia a nivel internacional en trasplantes cardiaco en adultos y niños.

Por su parte, la UMAE Hospital de Especialidades del CMN La Raza es uno de los nosocomios con más sobrevida en pacientes con trasplante hepático a nivel nacional. En 2021 se han trasplantado ocho hígados y 30 riñones.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página electrónica del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos/, donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

 

 

jueves, 2 de septiembre de 2021

 

MUERTE SÚBITA CARDÍACA, EL PARO REPENTINO QUE

PUEDE DETENER CORAZONES APARENTEMENTE SANOS

 


*Se trata de un problema eléctrico del corazón que provoca un ritmo peligrosamente rápido o irregular, que puede ser mortal porque hace que el corazón deje de bombear sangre

 

 

La Muerte Súbita Cardíaca, también conocida como Paro Cardíaco Súbito, es una afección del corazón muy común que puede acabar con la vida de una persona si no se detecta y atiende en minutos.

Puede presentarse en personas aparentemente sanas, como lo hemos visto con algunos deportistas de alto rendimiento y es la causante de la mayoría de las muertes por problemas cardíacos, por lo menos en el 50% de los casos, en países que tienen registros al respecto.

Una Muerte Súbita Cardíaca (MSC) no es lo mismo que un ataque o paro cardíaco, aunque suelen confundirse. La MSC es causada por un problema eléctrico en el corazón, cuando éste comienza a latir peligrosamente rápido o de manera irregular, lo que causa que se agite y deje de bombear sangre al cuerpo y al cerebro.

La víctima de Muerte Súbita Cardíaca pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.

Al respecto, la doctora Eva María Picos, cardióloga electrofisiología y hemodinamista nos ayuda a entender esta diferencia aclarando que: “El paro cardíaco no siempre es un infarto de miocardio, pero este puede ocurrir cuando hay una obstrucción en una o más de las arterias coronarias, lo que impide que el corazón reciba suficiente sangre rica en oxígeno: sin embargo, la Muerte Súbita Cardíaca se produce cuando el sistema eléctrico del corazón funciona mal y de repente la actividad eléctrica cardíaca se vuelve muy irregular, hasta detener totalmente el flujo de sangre”.

Esta enfermedad puede presentarse en personas jóvenes con estilos de vida saludables: no obstante, sólo aparece en 2 a 3 deportistas por cada 100 mil personas.

A pesar de ello, debemos considerar que no es un evento aleatorio, la mayoría de las víctimas de MSC tienen cardiopatías u otros problemas de salud probablemente no detectados; asimismo, viven ante factores de riesgo como: colesterol elevado, hipertensión arterial, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, obesidad, diabetes, entre otros.

Actualmente sólo el 5% de las personas sobrevive a la MSC sin desfibrilación, pues en realidad, el 70% de los ataques cardíacos ocurren, no en hospitales o clínicas de salud, sino en casas o espacios públicos, donde el paciente tiene una alta probabilidad de perder la vida por no recibir ayuda oportunamente.

La manera más efectiva de tratar un MSC es a través de la desfibrilación, así lo explicó la doctora Eva María Picos, quien además detalló que: “La desfibrilación consiste en aplicar un choque eléctrico al corazón para restablecer un latido cardíaco normal. Esta puede ser con un Desfibrilador Externo o bien, en personas que sabemos que presentan riesgos cardiovasculares, con un Desfibrilador Automático Implantable (DAI), que es similar a un marcapasos, pero con la capacidad de monitorear el ritmo cardíaco y dar la descarga que puede salvar la vida de las personas que han tenido este episodio”.

El DAI desempeña un papel importante en la prevención de paros cardíacos súbitos en pacientes de alto riesgo, estos dispositivos se colocan debajo de la piel cerca de la clavícula, el dispositivo del tamaño de un reloj de bolsillo, un poco más grande que un marcapasos convencional, se encuentra conectado al corazón mediante finos cables.

Es recomendado para las personas que padecen un latido rápido, potencialmente mortal y anormal que les produjo un desmayo o afectó a la capacidad de bombeo del corazón y cuando los medicamentos no han surtido los efectos esperados.

El 98% de las personas sobrevive a una arritmia mortal cuando se tratan con desfibrilación. Es básicamente como tener un equipo de respuesta de emergencias todos los días y en todo momento.

La recomendación más importante es el diagnóstico oportuno y previo para descartar si se es propenso a tener arritmias cardíacas, además de mantenernos informados de antecedentes familiares con complicaciones cardíacas y realizar periódicamente estudios del corazón, como electrocardiogramas o pruebas de esfuerzo físico, para determinar el riesgo cardiovascular.

 

 

 

¿TIENES HAMBRE O ESTAS EMOCIONADO?

 


*¿Qué tipo de persona eres, según tus hábitos alimenticios?

 

 

En México, el porcentaje de adultos de 20 años, y más, con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad) en 2018. Dicho, porcentaje en 2012 fue de 71.3%.

Ante tal incremento es importante reflexionar que también existen aproximadamente 17 millones de personas con diabetes en México, pero se cree que sólo la mitad conoce su propio diagnóstico.

Y desde el punto de vista emocional, es totalmente válido preguntarnos, ¿qué tanto tiene que ver el estado anímico con el sobrepeso?, ¿es normal acudir a los alimentos cuando sentimos ansiedad?

¡Pues es correcto, sí tiene mucho que ver!

Es bien sabido que nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre la elección de alimentos y los hábitos alimenticios, de acuerdo con Laura Arellano Bonilla, psicóloga y vocera de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C..

“Se ha encontrado evidencia de que la influencia de las emociones sobre la conducta ante la comida es más fuerte en las personas con obesidad y en personas que llevan un plan de alimentación muy estricto”, explicó la especialista.

“La emoción, por sí sola, no es responsable de una excesiva ingesta de alimentos. Más bien, es la forma en que la emoción es afrontada por la persona, lo que puede provocar el sobrepeso”, agregó Arellano Bonilla.

Resulta importante que en el hogar reforcemos esta conciencia y mejoremos esa relación con los alimentos, siendo importante preguntarnos antes de comer, ¿realmente tenemos hambre o necesitamos calorías?

Esto seguramente ayudará a la salud general en uno de los momentos más importante de nuestras vidas en cuanto a la adopción de buenos hábitos alimenticios: la adolescencia. “De hecho, es importante saber que aproximadamente 4 de 10 niños y adolescentes en México presentan obesidad o sobrepeso”.

Para controlar la obesidad y sobrepeso se recomienda justamente seguir una terapia que ayude a controlar mejor las emociones, una dieta sana y practicar ejercicio regularmente.

Test: ¿Qué tipo de persona eres, según tus hábitos alimenticios?

Existe una relación entre los alimentos (y su aporte calórico) y las emociones, y esto debería ser medible para comprender mejor cómo utilizar los alimentos en determinados estados de ánimo y cómo las emociones afectan la eficacia de los programas de pérdida de peso.

Para concluir, la especialista reiteró que “solamente conociendo los factores emocionales podremos reforzar los hábitos saludables que nos permitan mantener un peso corporal saludable. ¡Trabaja en equipo, consulta a tu psicólogo, nutriólogo y Educador en diabetes!”.

 

 

 

TRAS 4 AÑOS DE TRATAMIENTO, DANIEL RECIBIO UN

TRASPLANTE DE RIÑON, EN IMSS BAJA CALIFORNIA

 


*El candidato donador fue su hermano mayor. Este es el segundo trasplante que se realiza en el HGR No.1

 

 

Gracias al equipo multidisciplinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California y luego de cuatro años con tratamiento de hemodiálisis, Daniel “N” logró cumplir el protocolo de cirugía y se convirtió en el segundo paciente con trasplante de riñón en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Tijuana durante la pandemia por Covid-19.

De acuerdo con el doctor José González Muñoz, encargado del programa de Trasplantes del HGR No. 1 y responsable del caso, las técnicas que se usaron durante la cirugía permitieron que el donador (hermano del paciente) egresara dos días después del procedimiento quirúrgico y Daniel al quinto día.

“Es notable la recuperación de Daniel y su donador en un periodo tan corto. Esto es resultado de los métodos practicados en el trasplante por el equipo de especialistas del Seguro Social, toda vez que se trata definitivamente de un procedimiento muy invasivo, que en otras instituciones se requiere de hasta dos semanas para dar de alta al paciente”, detalló el doctor González Muñoz.

El paciente, de sólo 30 años, casado y con una hija de dos años, se consideraba un hombre sano, sin problemas de salud a excepción de gripes comunes; sin embargo, de un momento a otro comenzó a presentar calambres constantes.

“Fui con mi médico familiar, me revisó y después de hacerme unos estudios me dijo que padecía de un síndrome nefrótico, que me estaban fallando los riñones y que era urgente que me sometiera a diálisis”, recordó Daniel.

Tras el diagnóstico, la vida del paciente cambió, pues el deterioro de su salud fue galopante: dejó de comer, tenía sensación permanente de vómito, no podía caminar, dormir o simplemente beber agua.

El encargado de trasplantes manifestó que, en el caso de Daniel, la enfermedad renal fue muy agresiva, pues comenzó a destruir su estructura ósea, tejidos y vasos sanguíneos, un cuadro clínico que exigía de un trasplante urgente para poder conservar su vida.

El candidato para ser donador fue su hermano mayor, ambos iniciaron el protocolo para la cirugía en enero de 2020; sin embargo, la emergencia sanitaria por COVID-19 impidió que se llevara a cabo, hasta el pasado 6 de julio.

“Me siento muy bien. Estoy feliz y agradecido con los doctores del Seguro Social y con muchas ganas de hacer cosas; es increíble que después de cuatro años de vivir un infierno, a cinco días de la operación me voy a ir caminando a mi casa”, expresó Daniel.

En México hay miles de personas con enfermedades crónicas que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Trasplantes, en espera de un órgano o tejido. Mismos que sólo pueden obtenerse mediante una donación.

 

 

 

ESTA CACTACEA ES RAIZ DE NUESTRA IDENTIDAD MEXICANA

 


*El nopal es parte de nuestras raíces y de nuestro emblema nacional. Además, es considerado un superalimento y gracias a sus propiedades se utiliza más allá de la cocina

 

 

El nopal, cuyo nombre científico es Opuntia Ficus Indica es imprescindible para nuestra cultura y su existencia forma parte de nuestras raíces al grado de que es considerada elemental en nuestra identidad mexicana.

En México se producen aproximadamente 900 mil toneladas de esta cactácea y sus hojas, sus raíces y sus frutos se aprovechan en totalidad.

También conocida como higuera, palera, tuna o chumbera, tiene muchísimos usos y beneficios que han rebasado la frontera alimenticia, llevándola a ser utilizada desde épocas prehispánicas como elemento medicinal para sanar heridas, quemaduras e infecciones y gracias al avance de la tecnología cosmética incluso para evitar la caída del cabello y equilibrar el exceso de grasa en nuestra melena.

El nopal es considerado un superalimento gracias a su alta cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes, polifenoles, polisacáridos, flavonoides, vitaminas, fibras, grasas poliinsaturadas y proteínas y no sólo se usa en la cocina, ya que es tan versátil, que además brinda un sinfín de beneficios a nuestra salud desde regular nuestros niveles de azúcar en sangre hasta eliminar toxinas en nuestro cuerpo y ¡se usa a nivel cosmético!

¿Cómo maximizar los beneficios del nopal en nuestro cuidado personal? Si tienes piel grasa te ayudará a reducir los brotes, esto debido a que al equilibrar nuestros niveles de pH y sus altos niveles en vitamina C y E mantendrás una piel saludable y al tener propiedades antimicóticas y antisépticas, reducirás las infecciones cutáneas.

Si tienes pelo graso o escaso, es ideal para nutrirlo y fortalecerlo, gracias a que a través de las vitaminas, aceites naturales y acondicionadores que contiene en su estructura, le devuelve su fuerza al folículo capilar beneficiando su crecimiento y limpiándolo suavemente manteniéndolo hidratado, manejable, con brillo y lleno de vitalidad con un aspecto natural.

Chili&Chili una marca mexicana que aporta los beneficios del nopal a través de su shampoo equilibrante poniéndolo al alcance de todos.

Es excelente limpiador facial para pieles sensibles. Existen lociones que no son buenas para las pieles sensibles y sí, aunque detestes la baba del nopal, ésta es ideal para calmar los malestares que puedas tener después de tomar sol o tras un día de exponerte a los agentes externos del ambiente. ¡Inténtalo!

Ahora que tienes esto en mente, llegó el momento de celebrar nuestras raíces y qué mejor que hacerlo utilizando productos que contengan este tesoro verde que, además, no genera un impacto ambiental y es de bajo costo. ¡Hazlo parte de tu vida!

Dato curioso: Sabías que al fruto del nopal se le dice tuna si es dulce y xoconostle si es agrio.

 

 

 

AZUCAR: ¿ENEMIGA DE TU CUERPO, ROSTRO Y PESO?

 


*Además de resistencia a la insulina, la ingesta desmedida por este endulzante provoca problemas cardiovasculares, aumento de peso y caries dentales por mencionar algunas

 

 

Con la llegada de septiembre los antojitos mexicanos se hacen presentes, la ingesta calórica aumenta y liberamos nuestro apetito voraz en el último cuatrimestre del año.

Para muchos, esta temporada viene de la mano con permisos acumulables que nos llevan a romper un régimen alimenticio e incluso a descuidar nuestras actividades físicas y subir de peso.

Existen dos tipos de azúcares peligrosos: los libres y los procesados. Los libres son aquellos que tú añades a tus bebidas o alimentos y la OMS recomienda no exceder los 25 gramos por día. Y los procesados, son aquellos que ya vienen añadidos a los alimentos procesados.

Tenemos la idea de que el consumo de azúcar se limita a todo lo dulce como helados, chocolates, pasteles y refrescos; y no, aunque no lo creas, todos los carbohidratos que ingerimos se convierten en azúcar y si comemos de más, podemos darle complicaciones a nuestro cuerpo para procesarla.

Una vez que los carbohidratos se convierten en azúcar, se absorben a través del aparato digestivo incrementando nuestros niveles de glucosa en sangre, mandando una señal al páncreas para secretar insulina.

Sí, la insulina juega un papel importante en tu salud, ya que es la que permite que la glucosa entre a las células de nuestro se conviertan en energía. ¡Imagínate el gran esfuerzo que debe hacer tu organismo cuando te pasas del consumo de azúcares!

Nuestro organismo es sabio, por lo que la absorción del azúcar en una persona con una dieta balanceada se realiza entre 15–20 minutos, especialmente si su ingesta fue exclusiva de carbohidratos. El paso completo de glucosa hacia el torrente sanguíneo se hace en aproximadamente en un lapso entre treinta minutos a una hora.

Y seguramente estás pensando en qué pasa si dejas de consumir azúcares, aunque no lo creas, tu cuerpo también los necesita y cuando no los consumes o no estás comiendo, especialmente entre comidas o al dormir, tu hígado es el encargado de generar azúcar (glucosa) y proveerlo a tu organismo a través de un proceso llamado glucogenólisis.

 

       ¿QUÉ PASA CON TU CUERPO CUANDO TE EXCEDES?

 

Los efectos del azúcar más comunes y riesgosos son: Insuficiencia renal crónica: Con el exceso de azúcar viene una pérdida progresiva e irreversible de tus funciones renales; es decir, retendrás líquidos, podrás desarrollar albuminuria, el cual permite la presencia de proteína en la orina revelando los fallos en el funcionamiento de tus riñones.

Alzheimer: Existen estudios que han revelado que la obesidad y la diabetes generadas tras el consumo excesivo de azúcar, pueden ocasionar el mal funcionamiento cognitivo permitiendo el desarrollo de Alzheimer.

Tu presión arterial aumenta: A esto se le conoce como hipertensión y ocurre cuando subes de peso, pero ¿por qué subes de peso? Pues nuestro cuerpo absorbe rápidamente los azúcares aumentando nuestros niveles de glucosa y liberando insulina en grandes cantidades propiciando el almacenamiento de grasa.

Diabetes: Si tus niveles de azúcar son altos (más de 150 en la mañana) por 3 días seguidos y en ayunas, debes acudir a un especialista. La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando nuestro páncreas no puede producir la insulina suficiente para que nuestro cuerpo regule los niveles de azúcar correctamente.

Y sí, tu genética puede ser un factor para la aparición de esta enfermedad, especialmente si tienes antecedentes familiares, aunque el sedentarismo y la mala alimentación también pueden desencadenarla.

Aumento de acné y líneas de expresión: Olvídate de una piel tersa, el exceso de azúcar puede generar la aparición de moléculas AGE, las cuales dañan la producción de colágeno y elastina, por lo que no solo tendrás brotes, sino también tus arrugas serán mucho más marcadas.

¿Cómo evitar la evolución de estos padecimientos? CRYOmx nos trae algunos consejos de la mano de María del Castillo, nutrióloga y Maestra en Gestión Directiva en Salud, quien además cuenta con la certificación Women, Infants and Children (WIC) impartida por Texas Department of State Health Services.

Para empezar, es importante mantener una dieta balanceada donde eliminemos el consumo de azúcares procesados y libres y optar por reducir el consumo de azúcares naturales en jugos y frutas. Por otro lado, el ejercicio ayuda a que nuestro páncreas ayude a la insulina a darle energía a nuestras células y aprovecharla al máximo.

En CRYOmx tenemos tres tratamientos que ayudarte para evitar o reducir el malestar de algunos de estos síntomas; por ejemplo, la cabina de crioterapia ayuda a quemar hasta 800 calorías por sesión y reactiva nuestro sistema circulatorio; el criofacial te ayudará a estimular el colágeno desde la capa más profunda de la piel, reduciendo la profundidad de arrugas y líneas de expresión y la presoterapia, la cual ayuda al sistema linfático liberando toxinas a través de la orina, estimulando el funcionamiento correcto del riñón.

¡Atrévete a darle un cambio positivo a tu vida y a tu salud!