miércoles, 7 de octubre de 2020

 

JÓVENES MEXICANOS, PROPENSOS A PADECER SÍNDROME DE OJO SECO

 


*6 de cada 10 adultos jóvenes en nuestro país padece Síndrome de Ojo Seco, condición que va en aumento por el uso indiscriminado de dispositivos móviles

 

 

A escala mundial, al menos 2 mil 200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera; de estos casos, más de mil millones podrían haberse evitado, y otros más no han sido tratados.

El envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del número de personas con deficiencia visual.

En México, se estima que hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 con ceguera. Los principales factores de riesgo para desarrollar este padecimiento están relacionados a la edad y sus consecuencias más comunes son: cataratas, glaucoma, degeneración macular (relacionada a la edad), retinopatía diabética, opacidades corneales y afecciones oculares infantiles causadas por carencia de vitamina A.

En este sentido, el Día Mundial de la Visión, que se conmemora cada 10 de octubre, busca realizar un atento llamado a la población a no perder el derecho a ver y cuidar su salud visual, con el objetivo de reducir la discapacidad visual evitable como problema de salud pública mundial y garantizar el acceso de las personas con este tipo de discapacidad a servicios de salud que permitan tener una mejor calidad de vida.

En conferencia de prensa, el doctor Jesús Jiménez Román, oOftalmólogo especialista en Glaucoma y jefe del Servicio de Glaucoma en la Asociación para Evitar la Ceguera en México, IAP, explicó que, la mayoría de los padecimientos mencionados relacionados con la salud visual, son evitables y en México es baja la cultura de prevención que existe en torno a la salud visual.

“Las consultas con el oftalmólogo para una revisión periódica de la vista y la salud ocular, deben ser consideradas esenciales y realizarse por lo menos una vez al año,” comentó el especialista, al tiempo que indicó que de acuerdo a datos de la Asociación Mundial del Glaucoma, el glaucoma es la segunda causa de ceguera en personas mayores de 40 años en el mundo y la primera causa de ceguera irreversible, ya que se estima, que hay 78 millones de personas afectadas en todo el mundo por esta enfermedad y se calcula que para el año 2040 estas cifras podrían aumentar hasta un 41% (110 millones aproximadamente).

El glaucoma es una enfermedad ocular silenciosa porque no tiene ningún síntoma en etapas iniciales y puede aparecer en edades tempranas. En nuestro país, se estima que el 4% de la población lo padece y lo desconoce.

 

SINDROME DE OJO SECO

 

En este sentido, una de las enfermedades más frecuentes asociadas al glaucoma, es el Síndrome de Ojo Seco, el cual, ha ido en aumento, principalmente por el cambio de actividades relacionadas con el estilo de vida durante la actual contingencia sanitaria.

A lo anterior, el doctor Jiménez Román indicó que, “esta condición se ha convertido en una de las secuelas más importantes de la pandemia global que se vive actualmente, ya que el 90% de los usuarios de dispositivos móviles lo padece”.

Debido a las medidas de confinamiento y distanciamiento social que se generaron a partir del inicio de la pandemia, en nuestro país se implementaron disposiciones oficiales de prevención, que mantienen a la mayoría de las personas trabajando desde casa, lo que ha incrementado los tiempos de exposición a monitores de dispositivos, así como el aumento de esta condición entre la población más joven.

El Síndrome de Ojo Seco es una enfermedad común de múltiples factores, causada por la falta crónica de lubricación y humectación sobre la superficie del ojo que provoca molestias, irritación, enrojecimiento, alteración en la vista, intolerancia a la luz, pesadez en los párpados y visión borrosa.

Se considera que este síndrome es una condición que a escala mundial afecta hasta al 20% de la población y prevalece principalmente en mujeres. En México, 6 de cada 10 jóvenes se ven afectados por éste y, según expertos, el padecimiento va en aumento debido al uso indiscriminado de computadoras y teléfonos móviles.

“Los factores de riesgo que provocan el Síndrome de Ojo Seco pueden dividirse entre aquellos ocasionados por causas ambientales, como la contaminación atmosférica o la exposición a rayos UV; los derivados de problemas de salud o congénitos, como la inflamación crónica de la superficie ocular y la conjuntivitis alérgica; y los que se originan a causa de prácticas relacionadas con el estilo de vida, entre los más frecuentes se encuentran: la exposición constante a la computadora o el celular, el uso de lentes de contacto y humo del cigarro”, explicó Jiménez Román.

 

LAS LAGRIMAS AYUDAN

 

El especialista destacó que, las lágrimas son indispensables para mantener humectados los ojos, eliminar partículas extrañas y evitar padecer Síndrome de Ojo Seco, ante el desgaste visual que provoca el estilo de vida actual; por un lado, en quienes trabajan desde casa y por otro, los niños y jóvenes que buscan entretenimiento a través de sus dispositivos móviles.

Por su parte, la doctora Alaina Castro, gerente médico de Laboratorios Grin, recomendó a quienes ya viven con este padecimiento y necesitan aliviar los síntomas que presentan, disminuir en la medida de lo posible, productos que aumentan la irritación ocular, como el maquillaje, usar lentes de sol al exponerse a los rayos UV, tener cuidado al cambio brusco de temperaturas y flujo del aire, organizar descansos para la vista y parpadear constantemente, así como bajar la intensidad de la luz de los dispositivos móviles; y principalmente, apoyarse de lágrimas artificiales, comúnmente llamados lubricantes oculares  para mitigar las molestias.

Finalmente, en este día en que se conmemora la salud visual, se invita a tomar medidas de prevención para esta condición que es mucho más común de lo que pensamos y afecta a gran parte de los mexicanos.

Se recomienda  acudir oportunamente con el especialista, por lo menos una vez al año, para que brinde un diagnóstico certero y el tratamiento adecuado.

 

 

 

CELEBRA MERCK 90 AÑOS DE BRINDAR SOLUCIONES PARA LA VIDA

 


Merck-México, la compañía líder en ciencia y tecnología, festeja su noventa aniversario en México bajo el lema “Juntos hacia adelante”

 

 

Merck México, impulsada por la curiosidad e innovación científica, reafirma su compromiso con la sociedad al enfocarse en el desarrollo de la compañía no sólo a nivel nacional, si no, también internacionalmente, gracias al trabajo que realiza desde sus diferentes divisiones de negocio.

Desarrolla tecnologías que mejoran y prolongan la vida de las personas desde su área del Cuidado de la Salud o Healthcare, mientras que desde la división de Life Science o Ciencias para la vida ofrece soluciones a la comunidad científica e innova constantemente con materiales de alto desempeño.

Actualmente, la compañía farmacéutica cuenta con una planta de producción de última tecnología en nuestro país que está avalada por las autoridades más importantes de salud en el mundo, con la cual es capaz de exportar a 43 países de Asia, Europa, África y Latinoamérica.

“Somos una empresa que desde hace más de una década ha venido creciendo por encima del mercado farmacéutico nacional, y que ha traído al mercado mexicano la posibilidad de tener acceso a innovadoras terapias inmuno-oncológicas, novedosas tecnologías en tratamientos para tratar la infertilidad y la esclerosis múltiple, entre otras. Esto sin duda, representa el gran trabajo que ha hecho nuestra gente a lo largo de estos 90 años en el país”, afirmó José-Arnaud de Carvalho Coelho, director general de Merck-México.

 

MAS DE 350 AÑOS DE HISTORIA

 

La compañía con más de 350 años de historia a nivel mundial, comenzó operaciones en México oficialmente en junio de 1930. Este año cumple 90 años de trabajo constante, lo que le ha permitido convertirse en una empresa líder en las diferentes divisiones en las que tiene presencia, logrando impactar positivamente en la sociedad.

“Desde nuestra división del Cuidado de la Salud, contamos con un portafolio de medicamentos que está desarrollado para proteger a cada miembro de la familia, procurando que disfruten de una vida más saludable todos los días. Ofrecemos soluciones para enfermedades de alta especialidad y también contamos con medicinas para el tratamiento de padecimientos considerados problemas de salud pública, que aquejan a un gran número de mexicanos, como la diabetes, el hipotiroidismo y las enfermedades cardiovasculares, entre ellas, la hipertensión”, agregó De Carvalho Coelho.

En el área de Ciencias de la vida, Merck colabora con la comunidad científica a través de sus más de 300 mil productos, que van desde sistemas de agua de laboratorio, hasta herramientas de edición de genes, anticuerpos, líneas celulares y sistemas para la fabricación de medicamentos.

“Trabajamos en estrecha colaboración con la industria farmacéutica, los expertos en biotecnología y la comunidad científica mundial con el objetivo principal de realizar un trabajo conjunto mejor, más rápido y más seguro”, explicó el director general de Merck México.

Finalmente, la división de Materiales de alto Rendimiento desarrolla equipo que mejora significativamente el estilo de vida de la mayoría de los mexicanos, a partir de la creación de productos como cristales líquidos y materiales OLED para pantallas, pigmentos para cosméticos y revestimientos; hasta tecnología que ha permitido lograr imágenes nítidas en teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, televisores de pantalla plana y tabletas.

En resumen, son los encargados de crear desde los pigmentos que agregan brillo a la pintura de un automóvil, hasta de dar brillo a un lápiz labial.

 

DOS CULTURAS DE TRABAJO

 

El éxito de Merck en México proviene de la suma de dos culturas de trabajo que se han combinado de manera perfecta: la precisión y calidad del trabajo alemán, junto con la creatividad y pasión de la cultura mexicana.

La empresa farmacéutica celebra su aniversario bajo el lema "Juntos hacia adelante", a través del cual busca empatizar no sólo con sus más de 55 mil colaboradores alrededor del mundo, si no, también con la comunidad médica, científicos e instituciones para mantener su compromiso con la sociedad.

Detrás de la innovación, el progreso y el desarrollo humano, está la curiosidad. A través de ella, Merck ha logrado dar respuesta a los grandes cuestionamientos de la ciencia y de la vida, por ello, para festejar nueve décadas en nuestro país, busca hacerlo de una manera muy especial:

“Han sido 90 años en los que Merck ha impactado positivamente a la sociedad y queremos celebrarlo a través del arte mexicano. Consideramos que, al igual que los artistas gráficos, nuestros logros más importantes, parten de la imaginación y del deseo de reinventarnos día a día tomando como punto de partida la curiosidad”, comentó Edgar Paredes, director de Comunicación de Merck México.

Con la idea de hacer partícipe a la sociedad de este festejo, la compañía ha trabajado en la creación de un diseño de un muro de 6 x 10 metros, que representa la honorable labor realizada por el personal sanitario mexicano en busca de proteger a la población en medio de la pandemia por el Covid-19 y la importancia del desarrollo científico en la búsqueda del bienestar de las personas.

El muro estará disponible del 4 al 31 de octubre en Avenida Circuito Interior Maestro José Vasconcelos 117, en la colonia San Miguel Chapultepec, II Sección, con acceso totalmente gratuito, un espacio donde podrán tomarse fotografías y así ser parte de las nueve décadas del trabajo constante que a diario Merck realiza en nuestro país.

Por otro lado, la compañía realizó la colección “90 años de curiosidad en México”, un proyecto artístico enriquecido con el talento de diseñadores gráficos mexicanos, quienes, inspirados por los conceptos clave de la empresa alemana, plasmaron desde su propia mirada y lenguaje visual la creatividad y vanguardia que la distinguen alrededor del mundo.

La colección conformada por nueve carteles mezcla la diversidad de técnicas y estilos de arte gráfico, ilustración y diseño de estos exitosos artistas, está disponible para su consulta vía digital en el sitio web de la compañía https://www.merckgroup.com/mx-es/company/merck-mexico/90aniversario.html, mientras que las piezas originales se expondrán en diversos foros para los colaboradores, socios de negocio y aliados de Merck en México.

“Estamos orgullosos de lo que hemos logrado en México y nuestro compromiso continúa. Los invitamos a que conozcan estas obras de arte que reflejan los valores que nos motivan en Merck México día con día: la pasión, curiosidad, equidad, innovación y tecnología”, concluyó el director de Comunicación.

 

 

 

BOEHRINGER INGELHEIM Y CLICK THERAPEUTICS SE UNEN

PARA BENEFICIAR A PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

 


*Ambas empresas iniciaron una colaboración enfocada en el desarrollo y comercialización de la CT-155, una novedosa terapia digital de prescripción médica que ayudará a personas con ese trastorno neuropsiquátrico

 

 

Boehringer Ingelheim y Click Therapeutics anunciaron una alianza enfocada en el desarrollo y comercialización de una terapia digital de prescripción médica que utilizará mecanismos neuroconductuales proporcionados a través de la plataforma patentada de participación de Click. Su objetivo es reducir los déficits cognitivos y el funcionamiento social deteriorado en pacientes con esquizofrenia.

Ambas compañías unirán su experiencia para crear la CT-155 como una aplicación móvil (app) que integra múltiples intervenciones validadas clínicamente para ayudar a personas que viven con ese trastorno neuropsiquátrico a modificar su comportamiento.

Esto es importante porque la app ofrecerá mejores herramientas y recursos a esta población que tiene necesidades por resolver debido a la falta de acceso a terapias de intervención psicosocial.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, a celebrarse el próximo 10 de octubre, el doctor Jan Stefan Scheld, vicepresidente sénior corporativo y jefe de Sistema Nervioso Central (SNC), Retinopatías y Áreas Emergentes de Boehringer Ingelheim dijo: “Creemos que las tecnologías digitales pueden ofrecer nuevas y emocionantes formas de ayudar a los pacientes que lo necesitan. Por lo tanto, nos complace asociarnos con Click Therapeutics en el desarrollo de una terapia digital de prescripción médica que confiamos proporcionará un mejor tratamiento a las personas con esquizofrenia”.

“CT-155 es una excelente adición a nuestra cartera de productos para SNC; refleja nuestra estrategia centrada en el paciente y traduce la evidencia que muestra cómo la modificación del comportamiento puede inducir cambios neuronales positivos en una solución ampliamente accesible. Además, tiene el potencial de ser recetado junto con los compuestos para el tratamiento de la esquizofrenia de nuestra empresa, posiblemente mejorando el beneficio de la farmacoterapia para los pacientes”, comentó por su parte la doctora Cornelia Dorner-Ciossek, dDirectora de Investigación de Enfermedades del SNC en Boehringer Ingelheim.

 

EL DAÑO QUE CAUSA ESTA ENFERMEDAD

 

La esquizofrenia es una de las 15 principales causas de discapacidad en el mundo y cerca de la mitad de todos los pacientes presentan trastornos de salud mental y/o conductual. Es un trastorno mental grave que altera la percepción de la realidad de una persona y afecta su forma de pensar, sentir y comportarse.

Los que reciben el diagnóstico pueden permanecer funcionalmente afectados debido a síntomas negativos tratados de manera insuficiente, incluidos déficits cognitivos y funcionamiento social limitado. Las guías de tratamiento recomiendan terapias de intervención psicosocial personalizadas; sin embargo, el acceso a estas es limitado.

En ese sentido, “la asociación con Boehringer Ingelheim nos permite aprovechar su considerable experiencia en el desarrollo clínico y la comercialización mundial de nuevas opciones de tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas para mejorar la eficacia y el alcance de nuestro software terapéutico digital. Esperamos evaluar la CT-155 en un estudio clínico fundamental, trabajando en conjunto para lograr la autorización regulatoria de la FDA y de otras agencias internacionales”, precisó David Benshoof Klein, CEO de Click Therapeutics.

Boehringer Ingelheim reconoce la importancia de encontrar nuevas soluciones para las personas que padecen trastornos neuropsiquiátricos. Como parte de su innovador programa de investigación de SNC, ha desarrollado y aplicado nuevas formas de estudiar la fisiopatología cerebral e identificar disfunciones en las vías neuronales del cerebro que pueden estar contribuyendo a los síntomas de los trastornos neuropsiquiátricos.

La combinación de las innovaciones digitales, que se basan en los principios de la terapia cognitivo-conductual con soluciones farmacológicas que también tratan la causa que origina los síntomas, es clave para lograr avances en los ensayos clínicos y mejorar la vida de los pacientes.

En términos del acuerdo, valorado en un total de más de 500 millones de dólares, Boehringer Ingelheim obtendrá los derechos exclusivos sobre la CT-155, mientras que Click Therapeutics recibirá un pago por adelantado y financiamiento para actividades de investigación y desarrollo, además de que es elegible a recibir regalías escalonadas y pagos adicionales por hitos clínicos, regulatorios y comerciales.

 

 

 

“EL CIGARRO ABRE LA PUERTA AL COVID-19”

CAMPAÑA DE ORGANIZACIONES ANTI-TABACO

 


*”Ante la incertidumbre de saber si habrá una segunda o hasta una tercera ola de COVID-19, requerimos acciones de fondo por parte del gobierno”, dijo Erick Antonio Ochoa

 

 

Para impactar a diez millones de personas mediante la colocación de imágenes en el Metrobús, estaciones del Metro, trenes y el interior de los sistemas de transporte colectivo (Metros) de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las pantallas del Mexibus y los autobuses urbanos de Guadalajara y Cancún, dieciséis organizaciones del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Tabaco lanzaron hoy la campaña El cigarro abre la puerta al COVID 19, a fin de sensibilizar a la población sobre el riesgo de agravamiento del COVID en fumadores, pero también para llamar a legisladores, funcionarios y partidos políticos a que dejen atrás diferencias y asuman que el control del tabaco es prioritario en las agendas públicas.

El destacado oncólogo Juan Zinser Sierra recordó que el humo de tabaco daña los sistemas respiratorio, circulatorio y cardiovascular, eliminándose por las vías urinarias y dañando al organismo en ese recorrido.

Infartos cardiovasculares y cerebrales, varios tipos de cáncer, diabetes se presentan a consecuencia de fumar. El 30% de los infartos se presentan en fumadores menores de 65 años, dijo, para subrayar que el tabaquismo provoca también envejecimiento prematuro, a grado tal que los fumadores jóvenes cumplen cada año dieciséis meses de vida, no doce, por el desgaste interno de sus sistemas, órganos y tejidos.

El también presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo recalcó, ante alegados de quienes promueven el uso de vapeadores, que la nicotina es tóxica per se, ocasiona arritmias y aumenta la ateroesclerosis hasta tres veces más que lo hace el cigarro convencional. Señaló que quienes han fallecido hasta por COVID- 19 son apenas la mitad de las personas que mueren por el tabaquismo.

“Quienes fuman y han sido contagiados por COVID 19 son afectados rápidamente por los irritantes del humo de tabaco que dañan sus mecanismos de defensa, como el recubrimiento interno de las vías respiratorias, el moco y los cilios protectores cuya misión es expulsar sustancias extrañas, por eso quienes fuman sufren infecciones con mayor frecuencia”, apuntó el doctor Rogelio Pérez Padilla, coordinador del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Tabaco.

 

COMORBILIDAD DE RIESGO

 

Mostró un metaanálisis para ilustrar los resultados adversos en quienes fuman y son enfermos críticos, que requieren oxigenación y terapia intensiva; fumar ocasiona comorbilidades de riesgo para COVID- 19, altera mecanismos de defensa, modifica la flora normal de las vías respiratorias y favorece el daño pulmonar grave.

“No hay mejor momento que ahora para dejar de fumar”, expresó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, al parafrasear a la jefa del Secretariado del Convenio Marco para el Control del Tabaco, pues ante la incertidumbre de saber si habrá una segunda o hasta una tercera ola de COVID-19, requerimos acciones de fondo por parte del gobierno.

La Secretaría de Salud ha advertido suficientemente la importancia del tabaquismo como factor de riesgo y comorbilidad para esa letal enfermedad, pero queremos ver reflejada también esa preocupación en el Congreso, considerando que ya hay varias iniciativas que permitirían al país tener un mejor escenario y mejores expectativas para la salud de la población.

Celebró la decisión de la Federación Mexicana de Futbol que, ante la inminencia de la reapertura de sus estadios, hayan decidido prohibir el consumo de tabaco en gradas y áreas de servicios, así como la asistencia de menores de doce años.

Sandra Páramo, consultora en CÓDICE, expuso: “En México, quince estados de la federación han aprobado leyes de espacios 100% libres del humo de tabaco, protegiendo así al 60% de la población seis de cada diez personas, de los terribles efectos del humo. Nos emociona compartirles que el quinceavo estado fue Jalisco, que publico su ley el 19 de septiembre”.

La protección del derecho a la salud por parte de los Estados es impostergable. Ante una pandemia de semejantes dimensiones, las y los tomadores de decisión deben de estar a la altura del reto, cumplir sus obligaciones y promover todas aquellas medidas que garanticen el mayor goce y disfrute de ese derecho humano, añadió.

Para finalizar, Valentina Ochoa, directora ejecutiva de Refleacciona presentó la campaña, señalando que se manejan cuatro imágenes de mujeres y hombres, jóvenes y adultos mayores, quienes portan cubrebocas perforados por un cigarro encendido, cuyo principal objetivo es mostrar de manera gráfica la relación peligrosa entre consumo de tabaco y la COVID – 19.

Esperamos que esta campaña refleje la urgencia de legislar de mejor manera sobre control del tabaco, como importante medida que ayude a enfrentar la crisis sanitaria que estamos viviendo a raíz de la pandemia."

 

lunes, 5 de octubre de 2020

 

MEDICO DE ASCENDENCIA MEXICANA, RECONOCIDO COMO

HEROE LATINO EN LA BATALLA CONTRA EL COVID-19

 


*El doctor Eric Salazar, uno de los 10 médicos hispanos más reconocido en EU

 

 

Esta pandemia nos ha puesto grandes retos como seres humanos y es en estos momentos difíciles cuando hay que reconocer nuestros profesionales de la salud no sólo en México, sino también a aquellos del otro lado de la frontera, como es el caso del doctor Eric Salazar, patólogo de profesión, con un doctorado en Medicina e Investigación por el Weill Cornell Medical College de Nueva York y bisnieto de mexicanos, quien hoy se encuentra entre los 10 médicos hispanos más reconocidos en Estados Unidos al frente de esta titánica batalla contra el coronavirus de acuerdo a la cadena televisiva norteamericana NBC.

El doctor Salazar, actualmente director del Laboratorio de Coagulación del Hospital Houston Methodist, ve como su mayor motivación en esta batalla, el poder tratar de ayudar a personas que están sufriendo a causa del COVID-19 y por ello, día a día trabaja junto con su equipo de profesionales de la salud, para lograr tener tratamientos seguros, potentes y eficaces, y devolver así, la salud a las personas.

“Antes de la pandemia en 2019 estaba practicando medicina de transfusión, interpretando las pruebas para saber si una persona tiene coágulos anormales o porque sangra mucho, y fue en marzo pasado cuando comenzaron los primeros casos en Estados Unidos y específicamente en Houston del COVID-19. Nos mandaron un correo electrónico preguntando si habíamos pensado en tratar de usar el plasma convaleciente y esto pasó porque un médico de Johns Hopkins University publicó una opinión acerca de que posiblemente dicho plasma podría ayudar a los pacientes con este nuevo coronavirus”, explicó el especialista mexicoamericano.

“Nosotros siendo doctores especializados en el estudio de la sangre, ya sabíamos algunas cosas del plasma convaleciente porque conocíamos que se había tratado de usar durante epidemias como la del Ébola en África o en 1918 con la gripe española aquí en Houston, por ello comenzamos el protocolo para llevar a cabo un estudio de plasma. Obtuvimos muy rápido la aprobación y en dos semanas pudimos tratar al primer paciente con plasma convaleciente”, precisó.

El doctor Eric Salazar reconoció que dicho esfuerzo no es sólo suyo, “tenemos un ejército de profesionales de la salud aquí en Houston Methodist de distintas ramas que nos ayudan a diseñar los estudios, a hacer las recolecciones del plasma convaleciente, a identificar a los pacientes candidatos, a acercarnos con los líderes que nos brindaron los recursos. Es decir, hay muchas personas que trabajan muy duro para poder a su vez ayudar a quienes están sufriendo por la pandemia”.

 

IMPORTANTE PRUEBA DE PLASMA

 

Al momento, dentro de este estudio, se han realizado pruebas con plasma convaleciente a cerca de 350 personas; asimismo, una vez que se obtuvo la aprobación de la FDA para hacerlo extensivo, se han realizado pruebas a cerca de 50 personas por fuera de los hospitales de Houston Methodist.

Un aspecto muy importante de la labor que el doctor Salazar está llevando a cabo, es la identificación de los pacientes, ya que se requiere de un perfil para lograr obtener un plasma convaleciente con altos niveles de anticuerpos.

“La respuesta de los voluntarios donantes ha sido muy buena y eso nos tiene muy contentos ya que hay mucha gente que está dispuesta a ayudar a quienes sufren por este coronavirus; sin embargo, tenemos que identificar a los donantes con unidades de plasma que tienen el nivel de anticuerpos más altos, así como la calidad del plasma”, explicó el patólogo clínico por el Hospital Houston Methodist.

Agregó que, “identificamos que los pacientes que tuvieron mayor dificultad para respirar e incluso aquellos que llegaron a ser hospitalizados, tienen en general un nivel de anticuerpo más alto, entonces este es el perfil idóneo”.

Sobre el futuro de esta terapia ante la coyuntura actual y a la espera de la llegada de la vacuna, el doctor Eric Salazar explicó que él y su equipo, “vemos al plasma como un puente, porque si recuerdan en marzo y abril no teníamos un tratamiento específico contra el virus y como el plasma se puede usar rápidamente nosotros veíamos esa opción como un puente para llegar a tratamientos más específicos y potentes, así como con las vacunas. Tenemos la esperanza de que otros tratamientos más poderosos lleguen y que esos estudios tengan un final exitoso en cuanto a eficacia para usarlos para tratar a los pacientes con buenos resultados”.

Para finalizar, al ser uno de los profesionales de la salud de origen hispano con mayor reconocimiento en Estados Unidos por su gran labor ante esta epidemia, el doctor Salazar se dice profundamente feliz de poder ayudar a la gente que está sufriendo por este virus.

“Como cualquier médico o profesional de la salud, tenemos la responsabilidad de hacer lo que podemos hacer para tratar de ayudar a nuestra gente que está sufriendo. Para eso estudié, por eso me dedico a esto porque es mi motivación, porque la gente está padeciendo enormemente y aliviar a cualquier persona que sufra por una enfermedad, es mi motivación. Por ello me dedico a la investigación y a trabajar duro y encontrar la cura a través de tratamientos eficaces”.

Una vez que esta pandemia pase, la vida de Eric Salazar no se detendrá ya que como el mismo asegura, “después de esto tenemos que seguir con las investigaciones porque siempre habrá más enfermedades, y pacientes, siempre habrá otros retos a erradicar y después de esto, tengo mucha motivación para seguir investigando para ayudar a las personas”.

“En esta pandemia estamos todos juntos, no tienes que ser profesional de la salud, cualquiera puede ayudar, no estamos solos y aunque no tengas entrenamiento médico, uno puede ayudar con tan sólo ponerse cubrebocas o seguir las medidas de higiene”, concluyó el especialista mexicoamericano del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

PRUEBA LO MÁS ARTESANAL DE ESTA GUARIDA

 


*"La cerveza es la prueba de que Dios nos ama y quiere vernos felices" -Benjamín Franklin

 

 

Si hablamos de bebidas típicas de México, el tequila y el mezcal están en los primeros lugares; sin embargo, desde hace muchos años los mexicanos nos hemos aficionado por la cerveza, bebida que se ha convertido en una de las predilectas y es aclamada en fiestas, bares y restaurantes.

Esta bebida ya es parte de nuestra cultura y con ello, la cerveza artesanal es cada día más buscada por sus particularidades y características. México, un país que se ha hecho cervecero por excelencia, es también uno de los principales productores con multipremiadas y reconocidas marcas.

Buscando siempre satisfacer a sus comensales, el restaurante Ol’Den Prime House da la bienvenida a su carta de bebidas a tres cervezas artesanales de alta calidad etiquetadas especialmente para ellos, con lo que suma nuevas experiencias de sabor a sus distinguidos clientes.

Las nuevas cervezas de la casa son una gran opción para degustar con los exquisitos platillos de estilo europeo que ofrece el restaurante, e ideales para quienes quieren salir de la rutina de una cerveza comercial y redefinir los sabores del menú.

La guarida del hombre integra tres estilos diferentes pensando en las posibilidades de maridaje con sus platillos y, sobre todo, en los gustos de todos sus clientes. Es así que con la Ol’Den Blonde Ale encontramos una cerveza de color dorado y aromas dulces a malta con notas frutales. Los sabores son suaves y balanceados, lo que la convierten en una cerveza muy universal e ideal para acompañar ensaladas, pastas, quesos frescos y frutos cítricos. Nuestra recomendación, pruébala con los canelones de langosta.

A la familia se integra también la Ol’Den American Wheat, además de exquisita y refrescante, esta cerveza es ganadora de la Medalla de Plata en Cerveza México 2019. Fácil de tomar por el sabor ligero de las maltas con un suave aroma a clavo y plátano. Es la acompañante perfecta para ensaladas y frutos más cítricos, quesos semi maduros y embutidos no muy condimentados. Si la acompañas con un queso brie tibio, te sorprenderás.

SI de sabores intensos hablamos, la Ol’Den Tropical Stout es para ti. Esta cerveza es ganadora de la Medalla de Bronce en Cerveza México 2019. Una gran stout que mezcla en sus aromas el chocolate amargo, café espresso y caramelo quemado con unas sutiles notas a frutos como la ciruela pasa. Estos aromas son los mismos que encontrarás en sus sabores acompañados de un cuerpo robusto. Es la mejor para tomar con carnes y aves al carbón, patillos BBQ, quesos maduros, chocolates, café y postres a base de leche. Las opciones de la casa son muchas, desde la clásica Hamburguesa Ol’Den y las costillas de cerdo, hasta el pastel de crepas con cajeta.

Sin importar la que elijas, puedes estar seguro de que estas cervezas conquistarán tu paladar al igual que toda la cocina del Prime House.

El restaurante con el mejor ambiente al sur de la Ciudad de México es también la guarida perfecta para ti y tus amigos. Recupera el tiempo perdido y vive una experiencia nueva cada día.

 

 

NUEVO ATLAS DEL CORAZON HUMANO PARA

GUIAR MAS Y MEJORES TRATAMIENTOS

 


 

A lo largo de toda la vida, el corazón entrega en promedio más de dos mil millones de latidos al cuerpo. ¿Cómo es que funciona cuando está sano? ¿Qué sale mal cuando se desarrolla una enfermedad cardíaca?

Buscando conocer más y mejor a este increíble órgano de nuestro cuerpo, un grupo de investigadores construyó el atlas del corazón más detallado hasta la fecha, en el que se describe cómo las células se comunican y se coordinan para mantenerlo funcionando.

Dado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, se requiere una comprensión cada vez más profunda de los procesos moleculares del corazón sano.

Con este fin, los investigadores llevaron a cabo un análisis de última generación y caracterizaron seis regiones anatómicas de un corazón adulto, que además contemplan la existencia de células como cardiomiocitos, pericitos y fibroblastos, revelando distintos subconjuntos auriculares y ventriculares, así como una intrincada red de vasos sanguíneos.

Asimismo, encontraron que cada región tiene sus propios subconjuntos de células, lo cual podría arrojar luz sobre las variaciones de las respuestas a los tratamientos para enfermedades cardíacas, mejor comprensión de las mismas enfermedades y el desarrollo de tratamientos altamente personalizados.

Las enfermedades cardiovasculares, que incluyen enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, son enfermedades devastadoras.

Esta nueva comprensión de las diferencias regionales en el corazón permitirá considerar más a fondo los efectos de la edad, el ejercicio y las enfermedades para impulsar la medicina de precisión en el campo de la cardiología.

Actualmente las empresas de investigación biofarmacéutica están desarrollando más de 200 medicamentos para las enfermedades cardiovasculares.

Las terapias en proceso de desarrollo tienen como objetivo aprovechar el progreso logrado por los tratamientos existentes y muchos utilizan enfoques novedosos para tratar las enfermedades cardiovasculares.

 

¿PODREMOS ELIMINAR LOS TIEMPOS DE ESPERA EN ATENCION MEDICA?

 

 


Bajo la premisa de que todos somos o seremos usuarios de los servicios de salud en algún momento de nuestra vida, experimentar largos tiempos de espera para recibir la atención es casi una apuesta segura.

De acuerdo con CIEP, el tiempo de espera por atención en el sistema de salud público equivale a 2.9 veces el tiempo de espera en otro tipo de institución, incluyendo las instituciones privadas.

Podemos identificarnos con estas cifras pero ¿podemos eliminar los tiempos de espera?

En el texto de The Medical Futurist (TMF), Ugenthiri Naiker, investigador de la Universidad Tecnológica de Queensland, que analizó y publicó estudios sobre los tiempos de espera en la atención médica, destaca que: “Son un reflejo del funcionamiento del sistema de salud fragmentado [...] Esto seguirá formando parte de la experiencia del paciente mientras siga habiendo desperdicio (tratamiento inadecuado), ineficiencias (operativas) y desalineación (oferta vs demanda) de los servicios”.

Si bien estos tiempos de espera se dan tanto en el ámbito privado como en el público, es en este último donde se presentan mayores desafíos.

El mismo Naiker comparte una serie de recomendaciones para mejorar los tiempos de espera que van agrupadas en tres ejes: realineación de recursos, eficiencias operativas y mejora de procesos.

Por su parte, TMF explora opciones digitales para brindar a los pacientes y al personal de salud opciones de soporte: el uso de telemedicina, herramientas para optimizar las tareas administrativas de los médicos e incluso, aplicaciones para gestionar las citas de los pacientes.

 

 

 

DESCUBRE CÓMO PREVENIR LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

 


*En México cerca del 30% padece al menos un trastorno del sueño; insomnio, apnea del sueño y las pesadillas son algunos de ellos

 

 

En México los trastornos del sueño se vuelven cada vez más comunes sobre todo con la cuarentena y actualmente cerca del 30% de los mexicanos padecen al menos uno.

Entre los más conocidos se encuentran el insomnio y el sonambulismo, pero la lista es aún más amplia y estos trastornos derivan de varios factores como el estrés, la ansiedad y la depresión.

Trastornos del sueño más comunes:

Insomnio.- El insomnio se traduce en la falta de sueño e incapacidad de dormir de forma regular. La ansiedad y el estrés son de los principales factores del insomnio, ya que mientras el cuerpo trata de descansar el cerebro sigue pensando en los pendientes del siguiente día.

Según el estudio Síntomas y trastornos del dormir en hispanos y latinos: ¿Son poblaciones diferentes? la prevalencia del insomnio fue del 36% para la Ciudad de México y el consumo habitual de sedantes en el país es muy alto, principalmente en mujeres; arrojando un resultado del 7.7% de la población.

Sonambulismo.- Este trastorno se caracteriza porque la persona realiza movimientos involuntarios o se despierta parcialmente, pero continúa dormida y puede realizar acciones desde sentarse hasta salir de su casa. Esto puede ser un poco peligroso, ya que la persona no tiene sus reflejos activos y puede tener un accidente.

Pesadillas.- Aunque no lo creas, las pesadillas forman parte de los trastornos del sueño. Estas pueden surgir tanto en niños como adultos y la mayoría de las veces se producen por situaciones de estrés. Estas pueden presentar sudoración, taquicardias y sensación de desesperación.

Apnea del sueño.- Este trastorno se produce cuando la respiración se detiene mientras duermes, ya que una parte posterior de la garganta impide el paso del aire, generando mayor esfuerzo para respirar y como consecuencia aparecen los ronquidos o simplemente despierta a la persona, frenando su ciclo de sueño.

Así como estos trastornos del sueño existen alrededor de 100 diferentes, por ello muchas personas recurren al uso de medicinas que a la larga pueden ser contraproducentes porque crean dependencia, por ello te dejamos algunos consejos que puedes adaptar a tu estilo de vida para tener una buena calidad de sueño:

Evitar las siestas en la tarde y establecer; horarios para dormir a la misma hora y regular el ciclo del sueño.

Evitar el café o bebidas con cafeína al menos 3 horas antes de dormir; realizar cenas ligeras; escribir lista de pendientes del día siguiente para poder descansar tranquilamente.

Elige un colchón de calidad que te permita descansar, dormir en un lugar armonioso con temperatura regulada y utilizar aromaterapia en la habitación para mantenerte relajado.

Ahora que ya lo sabes, es importante mantener un estilo de vida saludable, permanecer relajados y cuidar nuestro cuerpo del estrés para prevenir estos trastornos.

Colchones Emma se preocupa por tu descanso y por ello, desarrolla sus colchones con el mejor sistema de tecnología del sueño, innovación y desarrollo para velar por tus noches de descanso. Además, sus colchones son traspirables y te permitirán moverte las veces que quieras manteniendo regulada la temperatura corporal.

 

 

domingo, 4 de octubre de 2020

PACIENTE DE 103 AÑOS VENCE AL COVID-19, EN JALISCO

 

 

PACIENTE DE 103 AÑOS VENCE AL COVID-19, EN JALISCO

 


*”Es un acontecimiento que nos llena de motivación, nos hace sentir que el esfuerzo de quienes estamos en la primera línea de batalla vale la pena”, afirmó el doctor David Sánchez González, del IMSS

 

 

El director del nosocomio, doctor David Sánchez González, resaltó que aunque la paciente presentaba una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) derivada de cocinar durante mucho tiempo con leña, no tenía otros co-mórbidos como hipertensión, diabetes mellitus u obesidad, lo que contribuyó al éxito en su tratamiento

“Ella es originaria del estado de Zacatecas, pero es habitante de una colonia popular desde hace tiempo en la zona metropolitana de Guadalajara. Es madre de cinco hijos y realmente está muy sana, salvo por su enfermedad pulmonar que la hace dependiente de oxígeno domiciliario”, expuso el especialista.

Recordó Doña María ingresó en ambulancia el 22 de septiembre, derivada de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 34, y de inmediato se inició su proceso de confirmación diagnóstica y de atención.

La paciente inició con sintomatología dos días antes (flujo nasal, fiebre y dificultad respiratoria). Estudios de Imagenología en el HGR No. 110 confirmaron una afectación pulmonar, por lo que se ingresó a la unidad.

“Ahí se mantuvo estable durante toda su estancia y no requirió ventilación mecánica. Destacaron en todo momento su buen ánimo y su proactividad”, señaló el doctor Sánchez González.

“Siempre estuvo muy animosa, consciente, platicando con los médicos. Incluso al final nos recomendó a nosotros que nos cuidemos. Su evolución fue muy buena, los síntomas desaparecieron. Muy probablemente es la paciente más longeva que hemos atendido, no sólo en el hospital, sino en el estado”, aseveró.

El doctor Sánchez González dijo que cada paciente trae experiencias muy particulares al equipo médico; sin embargo, el caso de la señora María “es todo un acontecimiento que nos llena de motivación, porque nos hace sentir que el esfuerzo de quienes estamos en la primera línea de batalla vale la pena”.

Agregó que este caso “es un gran logro para nosotros y también una lección, la de saber que se puede sacar esto adelante”.

 

 

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION REQUIERE UN ENFOQUE COLABORATIVO Y NO SOLO REGULATORIO

 


LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION REQUIERE UN

ENFOQUE COLABORATIVO Y NO SOLO REGULATORIO

 


La confianza, el estado de derecho y la comunicación deben ser ejes rectores, coinciden expertos durante un panel virtual

 

La transparencia es la condición básica de las interacciones gubernamentales con la sociedad

 

 

El combate a la corrupción en las adquisiciones públicas requiere de un enfoque colaborativo entre gobierno, empresas y ciudadanos, donde la confianza, el estado de derecho y la comunicación sean ejes rectores, coincidieron este jueves expertos durante el segundo foro de Reflexiones para una nueva realidad, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que en esta ocasión abordó el tema de “Integridad y transparencia en los procesos de adquisición pública. Una visión desde la ética”.

“En las últimas tres décadas ha habido un crecimiento exponencial en las iniciativas contra la corrupción basadas sólo en un enfoque regulatorio, pero los resultados no han sido los esperados, e incluso ha existido una “fatiga” porque el enfoque ha sido muy monotemático. Ha habido una especie de fundamentalismo legal y sólo se enfocan en las leyes”, afirmó Martín Zapata, coordinador regional para Latinoamérica de Fisheries Transparency Initiative (FiTI).

Otro de los problemas del enfoque regulatorio es que considera que la corrupción solo existe en el sector público, además al implementar estándares internacionales, los países no hacen un análisis de las causas de estas malas prácticas. También observó que políticas anticorrupción foráneas no se logran adaptar a las realidades locales.

“Deberíamos ver esto en un enfoque colaborativo y ya no sólo regulatorio. Deberíamos combinar una respuesta que se base en contextos específicos sin coacción legal. Esto no irá en contra de la respuesta regulatoria, sino que podría complementarla”, precisó.

 

ESENCIALES, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION

 

Sostuvo que la transparencia y participación son esenciales, pero la primera también puede decepcionar cuando es engañosa, inútil o no es suficiente para lograr cambios, por ejemplo, como cuando se usa como propaganda política.

Advirtió que la participación conlleva un gran reto porque debe incluirse a todos los involucrados, y no sólo a conocidos de los promotores de esos espacios de colaboración.

Apuntó que la emergencia sanitaria por la COVID-19 es una oportunidad para fortalecer los sistemas de integridad, porque la urgencia puede llevar a países a saltarse procesos, lo que derivaría en corrupción.

Por su parte, Alejandro González, presidente del Consejo Directivo de Gestión Social y Cooperación (GESOC), consideró que para fortalecer el ecosistema de integridad pública, donde las adquisiciones públicas son clave, se requiere de una interacción virtuosa entre sistemas formales (normas, procedimientos o responsabilidades, personas y prácticas de resultados, como la rendición de cuentas.

Además, subrayó que no se puede pensar en un sistema de compras y contrataciones públicas si no hay adherencia al estado de derecho, y en México el entorno de cumplimiento del estado de derecho es muy limitado.

Destacó que la transparencia es la condición básica de las interacciones gubernamentales con la sociedad.

“Yo no puedo establecer una relación desde la sociedad con el gobierno sin la información básica. Para que sea constructiva la relación debemos tener un código común, que es la información. Recordemos que la información es de los ciudadanos y está en poder y en resguardo gubernamental. No es información del gobierno”, aseveró González.

Basado en el estudio Evaluación del sistema de compras y contrataciones públicas en México (2018), destacó algunas de las tendencias positivas relevantes del ecosistema mexicano: centralización y consolidación de compras, mayor uso de convenios marco, diversificación de métodos de contratación, mayor estandarización de procedimientos, más énfasis en involucramiento de PYMES, y énfasis en medidas de corresponsabilidad del sector privado (códigos de integridad) y denunciantes.

No obstante, aún hay rezagos o avances limitados en la digitalización, metodologías de evaluación, diálogo constructivo e involucramiento del sector privado y de la sociedad civil, profesionalización de la función de compras y metodologías de gestión de riesgos.

 

 

viernes, 2 de octubre de 2020

 

ACEITES ESENCIALES Y AROMATERAPIA: LA MANERA NATURAL

DE TENER EL MEJOR EQUILIBRIO PARA LA NUEVA NORMALIDAD

 


*La aromaterapia ayuda a controlar el estrés y el dolor físico

 

 

Las medidas del confinamiento y la nueva normalidad tras la contingencia que se vive en la actualidad, han obligado a la sociedad a permanecer la mayor parte del tiempo en casa. Si bien, estos cambios han modificado radicalmente las actividades habituales, también es cierto que se buscan nuevas alternativas para sentirse bien y hacer del hogar, un espacio confortable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las personas muestran síntomas de angustia, miedo e incluso, terror a causa de eventos críticos como desastres naturales o crisis epidemiológicas, tal es el caso del COVID-19, donde se desarrolla un mal funcionamiento de la rutina diaria y una mayor probabilidad de sufrir depresión, ya sea por una pérdida familiar, estrés o aburrimiento; quienes se ven obligados a salir de casa, por diversas responsabilidades, temen a ser contagiados o contagiar a sus seres queridos.

Ante esta nueva realidad y con el fin de encontrar un equilibrio benéfico, personal y familiar, se recomienda optar por productos de relajación como la aromaterapia, pues gracias a los compuestos activos de los aceites esenciales 100% naturales, ayudan a alcanzar un bienestar tanto físico como emocional.

La aromaterapia a base de aceites esenciales, frutos, flores y plantas, es considerada como una medicina alternativa -sin sustituir a los medicamentos prescritos- que, al pasar a través de los receptores olfativos, desencadena un efecto positivo en el sistema nervioso, logrando así, un sentimiento de relajación y bienestar, fomentando una mejora y alivio en los síntomas como: estrés, ansiedad, malestares durante los cuidados post operatorios, beneficios en mujeres embarazadas e incluso personas oncológicas.

“La aromaterapia en conjunto con los aceites esenciales, son más que aromas agradables, son opciones terapéuticas naturales con un efecto multisensorial para favorecer la salud física y mental. Es por ello que creamos OLIÉ, una compañía dedicada al desarrollo de productos 100% naturales, donde logramos, a través de aromas excepcionales, transportarlos a un espacio de tranquilidad y completa relajación”, señaló Dan Hadani, CEO de OLIÉ México.

Con un extenso abanico de productos terapéuticos como: aceites esenciales puros, aceites para masaje, desodorantes, aromatizantes, repelentes, jabones, sales de baño, difusores y desinfectantes, OLIÉ, empresa mexicana de productos 100% naturales, busca mejorar la calidad de vida de las personas al ayudarlos a recuperar el poder de su propio bienestar físico, emocional, ambiental y social.

Todos los aceites esenciales, desodorantes y aromatizantes tienen diferentes funciones, dependiendo del aroma e ingredientes con los que están elaborados. Unos ofrecen una sensación de relajación, descanso o energía. Por eso, OLIÉ brinda algunos tips para implementarlos:

En casa: El hogar, es el espacio más importante para sentirse bien y cómodo, por tanto, es fundamental contar con productos que ofrezcan aromas relajantes a fin de liberar el estrés de toda la familia, como: violeta, canela, rosas o aromatizantes como ‘tranquiliza’ que es una mezcla de lavanda, salvia, sándalo y naranja.

En el trabajo: En cualquier oficina se necesita toda la energía, esfuerzo y concentración para desempeñar de la mejor manera todas las actividades diarias, y productos con esencia de bergamota, naranja, menta y limón, son la mejor opción.

En la escuela: Si tú o tus hijos están estudiando, y requieren de un estado profundo de concentración durante las clases o en el desarrollo de las tareas, se recomiendan los aceites de verbena, mandarina, naranja, manzanilla y aromatizantes como ‘Renueva’ una mezcla de bergamota, lavanda y salvia.

En la nueva normalidad: Donde sea que vayas, experimenta una sensación de alivio con aromas como: sándalo, cedro, rosas, lavanda y manzanilla.

Para la limpieza y desinfección de manos: una acción que se ha vuelto fundamental para frenar la transmisión de cualquier virus- opta por gel y limpiadores desinfectantes de OLIÉ, que garantizan no solo calidad y seguridad de toda la familia, sino que también ofrece aromas frescos para consentirlos en cada aplicación.

Hoy más que nunca, necesitamos cuidarnos y destinamos tiempo de calidad para seguir adelante en esta nueva normalidad. En ese sentido, OLIÉ, comprometido con la salud y bienestar de sus consumidores, ofrece un servicio personalizado de acompañamiento y asesoramiento, tanto en tienda como en su plataforma en línea para asegurar que sus clientes obtengan los mejores productos acorde a sus necesidades. Queremos también promover un consumo consciente, ya que uno de nuestros ejes principales es cuidar el medio ambiente desde la fabricación del producto hasta la venta.

 

 

 

LA IMCC SE APEGA A LA NOM-051 Y APLICA NUEVO ETIQUETADO

 


*A partir de hoy, los empaques no retornables de los productos de todas sus marcas cumplen con la norma dictada por las autoridades mexicanas

 

 

En cumplimiento con los tiempos establecidos por la ley, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) ha trabajado desde hace meses para que al día de hoy, sus empaques no retornables cuenten con el etiquetado establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051).

Desde hace más de 94 años, la Industria Mexicana de Coca-Cola contribuye con iniciativas compartidas que aportan al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad.

Con el objetivo de continuar siendo un aliado para resolver los retos de salud pública en el país, desde la publicación de la NOM-051, la IMCC trabajó en las adecuaciones necesarias para cumplirla en tiempo y forma, alineándose a lo establecido por la ley y con el compromiso que tiene de dar información clara y oportuna al consumidor. En este mismo sentido, sabemos que ninguna acción por sí sola solucionará el problema de fondo, por lo que seguiremos impulsando acciones integrales que ayuden a atender los problemas de obesidad y sobrepeso en el país.

Adicionalmente, se está trabajando en acciones para impulsar un México más saludable, basados en 4 pilares: ampliación del portafolio, reducción de la huella calórica, la oferta de una amplia variedad de opciones y porciones, así como la promoción de campañas de información y educación nutrimental.

La IMCC ha impulsado modificaciones a su portafolio y la reformulación de productos, logrando reducir la cantidad de azúcar hasta en un 25% adicional y que actualmente el 66% de las más de 80 marcas que comercializa sean bajas o sin calorías, lo que representa un 20% más que en 2018.

Las campañas de comunicación que promueve apuntan hacia la variedad de opciones y porciones que ofrece, de acuerdo con las necesidades de cada persona e impulsando el consumo de bebidas bajas en calorías.

El interés está en promover que las personas tomen decisiones informadas sobre su hidratación y alimentación, dando información certera y sencilla sobre el contenido de azúcar, grasa y sodio en todos sus productos.

Considerando que un problema de salud pública como la obesidad y el sobrepeso debe abordarse desde un esquema multifactorial, la Industria Mexicana de Coca-Cola está comprometida con todos los mexicanos para trabajar en ese sentido, en conjunto con toda la sociedad y que juntos llevemos a México hacia adelante, por lo que reiteramos nuestra disposición al diálogo con autoridades y sociedad civil para desarrollar soluciones integrales y de largo alcance.

 

 

 

¡CAMBIO DE ESTACION! FORTALECER EL SISTEMA

INMUNOLOGICO CON MANZANAS, RECOMIENDA OMS

 


*Cada año se generan enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional

 

 

Cada año se generan enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional, según las nuevas estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud y asociados para la salud mundial.

El cuerpo humano y su organismo están expuestos constantemente a la invasión de virus, bacterias, hongos, etc., que pueden conllevar a enfermedades; sin embargo, gracias a que el cuerpo dispone de un sistema inmune altamente sofisticado, es posible hacerles frente a través de la sana alimentación.

Desde el punto de vista de la nutrición, el buen estado del organismo es decisivo para tener buena salud y la dieta es uno de los principales factores externos que puede mejorar las defensas.

Los alimentos ricos en vitamina A (o betacaroteno), vitamina C, vitamina E, vitamina D y antioxidantes además de otros nutrientes, mantienen el sistema inmunológico funcionando a un nivel óptimo.

Por este motivo, Manzanas Washington comparte tres consejos para que los mexicanos refuercen su sistema inmunológico.

Consumo de frutas: El consumo de manzanas durante los cambios de estación a otoño e invierno, podría contribuir a reforzar el sistema inmunológico, gracias a que contienen fibra, por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas, minerales, entre otros, puede ser un gran complemento para conservarse sano.

Mantenerse hidratado: Asegurar una buena ingesta de líquidos bebiendo agua, té, infusiones, caldos y sopas. La deshidratación se asocia a un aumento de la temperatura corporal, confusión mental y dolor de cabeza. La sensación de sed disminuye con la edad, así que deben tener especial cuidado las personas mayores.

Hacer ejercicio con regularidad: Aunque las posibilidades sean limitadas, es importante dedicar cada día un rato a practicar algún tipo de ejercicio para dar energía al tejido muscular, articulaciones, ligamentos, órganos internos, a través del movimiento. Con ayuda de la tecnología es posible buscar clases online.

Se sabe que un sistema inmunológico saludable puede darle al cuerpo la protección adicional para hacerle frente a los padecimientos que puedan presentarse. Otras recomendaciones para un estilo de vida saludable también son importantes para mantener, incluyendo el ejercicio regular y el sueño adecuado.

¡La vida es más fácil con manzanas!