jueves, 18 de junio de 2020



CUIDEMOS LA AUDICION DE PAPA



En México, el ajetreo de las ciudades ha creado una atmósfera con contaminación acústica, que hace referencia al sonido excesivo provocado por las actividades diarias como, el tránsito, las industrias, aviones, locales de ocio, entre otros, produciendo efectos negativos en la salud auditiva, física y mental de las personas.
De acuerdo con datos de la Organización Hear It, los hombres tienen el doble de probabilidades de desarrollar esta pérdida que las mujeres.
Ante este panorama y en el marco del Día del Padre, MED-EL hace un llamado a la población masculina a tomar conciencia sobre la necesidad de acudir a revisiones periódicas de audición para detectar problemas a tiempo.
Uno de los tipos de pérdida más comunes en hombres es la inducida por el sonido excesivo, también conocida como hipoacusia por exposición a ruido.
Este padecimiento puede presentarse de forma inmediata o tomar mucho tiempo para que ésta se desarrolle y se haga notoria, su afectación es temporal o permanente y ocurre en uno o ambos oídos.
La pérdida auditiva inducida por ruido puede darse en cualquier edad y es causada por una exposición prolongada a sonidos excesivamente altos durante largos periodos, causando que las células ciliadas del oído interno se dañen.
Los trabajos que encabezan la lista de alta probabilidad para perdida de la audición, en las que podrían estar involucrados padres de familia, son:
---Personal aeroportuario de tierra: el ruido al despegar y aterrizar de los aviones puede superar los 140 dB.
---Mineros y obreros de construcción, este tipo de trabajos requiere el uso de herramientas eléctricas o maquinaria que genera niveles importantes de ruido que van de los 130 a 135 dB.
---Carpinteros, el ruido de las motosierras o taladradoras puede generar un ruido de hasta 120 dB.
Personas dedicadas a la industria de la música experimentan un nivel de sonido que puede rebasar los 115 dB.
Además de estas profesiones, puede darse debido a la edad, lo que se conoce como presbiacusia y ésta comienza a desarrollarse a partir de los 65 años, en el momento en el que nuestros papás comiencen a presentar dificultad para escuchar es necesario que los acompañemos a realizarse un chequeo auditivo. MED-EL celebra a todos los papás de México y quiere que sigan escuchando todos los días.





SOBREVIVE BEBE PREMATURA EXTREMA GRACIAS A LA ATENCION OPORTUNA DEL IMSS EN NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA


*Nació a las 29 semanas de gestación, con un peso de 1 kilo 500 gramos


A sus casi tres meses de edad, Sofía es considera como una verdadera “guerrera”. Nació el pasado 1° de abril con 29 semanas de gestación en el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, donde permaneció 51 días en el área de cuneros patológicos, único en la región.
Por sus condiciones de salud y en una situación normal, debió ser trasladada a Ciudad Juárez para su atención en el área de neonatales; sin embargo, para evitar cualquier riesgo ante la emergencia sanitaria del COVID-19 se determinó atenderla en esa unidad, que cuenta con el equipamiento necesario y pediatras calificados.
Sofía es hija de Itzel Martínez Guillén, de 16 años de edad, y Kevin Arellano Leos, de 17 años. Nació con pocas posibilidades de vida, existía el riesgo de que todos sus órganos fallaran, que desarrollara problemas cerebrales, pulmonares e infecciones que la llevaran a la muerte.
Gracias a la atención rápida, adecuada y oportuna, así como la dedicación y el cariño brindado por los médicos y enfermeras del HGSZ No. 22, la pequeña se recuperó satisfactoriamente. El 22 de mayo egresó al alcanzar un peso de 2 kilos, respirar por sus propios medios, alimentarse del seno materno y no presentar ninguna secuela.
“Fue una paciente muy pequeñita, prematura extrema, que requirió muchos cuidados. Pasó de estar en ventilación asistida en un respirador, a respirar por ella misma. Desde su nacimiento, se informó a sus padres que existía la posibilidad de muerte en cualquier momento, pero gracias al trabajo de todo el equipo médico, Sofía salió adelante”, informó el doctor Julio Mosqueda Luján, uno de cinco pediatras que la atendió.
Para la enfermera general Isabel Blancarte Prado, esta atención médica “fue una experiencia muy bonita, estuvimos con ella día con día, nos tocó darle seguimiento, desde alimentarla, darle sus baños, hablarle, darle confianza a ella y también a sus papás”.
“Yo la sentía como mi hija, por eso me dio mucha tristeza cuando la dieron de alta. Fueron sentimientos encontrados: de tristeza y alegría. Después de tanto tiempo de estar con ella, Sofía ya era parte de nosotros”, agregó Blancarte Prado.
Asimismo, refirió que a los siete días de nacida, la pequeña “agarró el tubo y se lo quitó, como diciendo: ¡ya! En ese momento estuvimos todos atentos, médicos y enfermeras. Afortunadamente respondió muy bien y no hubo necesidad de volver a intubar. De ahí en adelante, evolucionó positivamente”.
Por su parte, la madre de Sofía nunca imaginó llegar ese 1° de abril al hospital del IMSS en trabajo de parto.
“Yo iba para que me atendieran de unos dolores muy fuertes, para que me los controlaran. Pero cuando llegamos, la bebé ya estaba prácticamente afuera. Me sentí muy triste cuando me dijeron que a lo mejor no sobrevivía”, comentó.
“Mi hija es una guerrera. Me está dando muchas lecciones, me está haciendo una mamá muy fuerte. En el hospital la trataron muy bien. Estoy muy agradecida con todos, médicos y enfermeras. Son excelentes, son muy buenas personas”, resaltó.
“Al Instituto Mexicano del Seguro Social le agradezco por tener tan buen personal en sus instalaciones, por tener ese trato que brindan, porque es muy buen hospital”, subrayó.





RUMORES Y REALIDADES SOBRE EL COVID-19



¿Pueden los zapatos propagar el virus de la COVID-19?
La probabilidad de que el virus de la COVID-19 se propague con los zapatos e infecte a personas es muy baja. Como medida de precaución, especialmente en hogares donde haya bebés y niños pequeños que gateen o jueguen en el suelo, considere dejar los zapatos a la entrada de su casa. Esto ayudará a prevenir el contacto con la suciedad o cualquier desecho que pueda ser transportado en las suelas de los zapatos.
DEMOSTRADO: La mayoría de las personas que contraen la COVID-19 se recuperan.
La mayoría de las personas que contraen la COVID-19 presentan síntomas leves o moderados y pueden recuperarse con medidas de apoyo. Si tiene tos, fiebre y dificultades para respirar, busque atención médica pronto, pero llame antes por teléfono al centro de salud. Si tiene fiebre y vive en una zona con paludismo o dengue, busque atención médica inmediatamente.
DEMOSTRADO: Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir la COVID-19.
Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la hidroxicloroquina ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir la COVID-19.
El uso indebido de la hidroxicloroquina puede provocar graves efectos secundarios y problemas de salud e incluso causar la muerte.
La Organización Mundial de la Salud está coordinando los esfuerzos para desarrollar y evaluar medicamentos contra la COVID-19.
DEMOSTRADO: Añadir pimiento picante a la sopa u otras comidas NO previene ni cura la COVID-19.
Los pimientos picantes (chiles) son muy sabrosos, pero su consumo no previene ni cura la COVID-19. El mejor modo de protegerse contra el nuevo coronavirus es mantener una distancia de al menos 1 metro respecto a otras personas y lavarse las manos con frecuencia y a fondo.
También es beneficioso para la salud general seguir una dieta equilibrada, mantener una adecuada hidratación, hacer ejercicio de forma habitual y dormir bien.
DEMOSTRADO: Pulverizar cloro u otros desinfectantes sobre el cuerpo o introducirlos en el organismo no protege la COVID-19 y puede ser peligroso.
Jamás se debe pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo ni introducirlos en el organismo. Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos.
La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones. Recuerde mantener el cloro (lejía) y otros desinfectantes fuera del alcance de los niños.
DEMOSTRADO: Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25°C NO previene la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Puede contraer la COVID-19, por muy soleado o cálido que sea el clima. Se han notificado casos de COVID-19 en países cálidos. Para protegerse, lávese las manos con frecuencia y a fondo y evite tocarse los ojos, la boca y la nariz.





LA MATEMATICA DE LAS EPIDEMIAS: PREGUNTAS Y RESPUESTAS
DEL DOCTOR DALIN LI, INVESTIGADOR CIENTIFICO DE EU



¿Cómo pueden propagarse las epidemias tan rápidamente entre poblaciones enteras?, sobre el tema el doctor Dalin Li, investigador científico del Hospital Cedars-Sinai Los Ángeles, explica las matemáticas detrás de la propagación de COVID-19.
Li fue el primer autor de un estudio reciente que mostró cómo pocas personas infectadas que llegaron a los EU podrían haber generado más de nueve mil casos de COVID-19 (coronavirus).
¿Cómo puede una persona propagar el COVID-19 a cientos o incluso miles de personas?
Li: Esto ocurre debido a dos hechos. Primero, el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, es altamente infeccioso. En segundo lugar, dado queéesta es una enfermedad nueva, la mayoría de la población no es inmune al virus.
Además, un virus se propaga en una población de manera exponencial, lo que significa que la velocidad de propagación es proporcional a las personas ya infectadas.
A medida que más personas se infectan, las tasas de infección se aceleran. En el caso de COVID-19, con un virus altamente contagioso y una población vulnerable, la combinación conduce a una propagación mucho más rápida.
¿Puede dar un ejemplo?
LI: Pensemos en un modelo simplificado que asuma que cada persona infectada puede transmitir el virus a otras tres personas. La tasa real de transmisión de COVID-19 no se conoce.
Luego, cada uno de esos tres individuos la pasa a otros tres, y así sucesivamente, en un proceso que, por ejemplo, se repite 10 veces, lo que se conoce como 10 "generaciones". De esa manera, las infecciones pueden crecer de tres en la primera generación a nueve más en la segunda generación, a 27 más en la tercera y así sucesivamente.
Si sumamos los individuos infectados en las 10 generaciones, ese número original de solo tres casos aumenta a 88 mil 572. Así es como el crecimiento exponencial puede abrumar a una población vulnerable.
¿Cómo pueden los cambios en el comportamiento afectar estos números?
Li: Supongamos que podemos reducir la tasa de transmisión en un tercio con algunos procedimientos preventivos, como una buena higiene y distanciamiento físico. Eso significaría que una persona ahora transmite el virus a dos en lugar de a tres personas. En este caso, haciendo los cálculos, 10 generaciones sumarían hasta 2 mil 47 infecciones, una gran disminución de las 88 mil 572 infecciones observadas en el primer ejemplo.
Eso parece increíble. ¿Cómo puede un cambio tan modesto tener un impacto tan grande en la cantidad de infecciones?
Li: Se trata de matemáticas. Las cifras destacan cómo los esfuerzos de salud pública, como el distanciamiento físico y la buena higiene, pueden ser efectivos para reducir la escala de la pandemia o "aplanar la curva", y cuántas vidas podríamos haber salvado al seguir esos principios. Estos esfuerzos son particularmente importantes porque todavía no tenemos tratamientos altamente efectivos o una vacuna contra este virus.
¿Su investigación abordó cómo cambiar un comportamiento específico podría afectar la propagación de COVID-19?
Li: No. Nuestros modelos se basaron en el supuesto de que las medidas preventivas en general pueden reducir la transmisión del virus en cierta medida. No estudiamos la efectividad de una medida específica.
¿Información adicional que el público debería saber acerca de las matemáticas de la epidemia?
Li: Una gran proporción de personas infectadas no tienen síntomas de la enfermedad. Todavía no sabemos la cifra exacta. Esta situación hace que sea más difícil controlar la propagación del virus.
Demuestra el efecto positivo de la población que sigue las reglas de distanciamiento físico, incluso cuando estamos reabriendo las actividades comerciales.





CORRECCION DE LABIO Y PALADAR HENDIDO AL NACER: IMSS


*Los especilistas utilizan la técnica “Exit”, procedimiento innovador y único en el mundo que permite al bebé alimentarse satisfactoriamente


A través de la técnica Exit (tratamiento ex útero intra parto) especialistas de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) de los Servicios de Perinatología del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3, y de Cirugía Plástica Reconstructiva Pediátrica Hospital General, del Centro Médico Nacional La Raza, corrigen el labio y paladar hendido en los bebés al momento de nacer.
El doctor Edgar Mendoza Reyes, jefe del Departamento de Perinatología del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 explicó que esta cirugía se le practica al bebé al momento en que nace, aprovechando la circulación materna, lo que prevé tener mejores resultados tanto funcionales como estéticos.
“Es un procedimiento innovador y único en el mundo que ayuda a los bebés a recibir su primer alimento”, añadió el especialista.
Mendoza Reyes refirió que se realiza la detección del labio y paladar hendido durante el embarazo entre la semana 20 o 22 por el tipo de patología. Una vez establecido el diagnóstico se lleva el control prenatal para programar a la paciente a cesárea, y es el cirujano plástico quien realiza la técnica.
Por su parte, el doctor Fernando Rivera Malpica, adscrito al Servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva Pediátrica del Hospital General de la Raza, informó que las fisuras del labio y paladar son las malformaciones craneofaciales congénitas más frecuentes en México.
Comentó que las fisuras labio-alvéolo-palatinas tienen una alta incidencia que se presenta en uno de cada 750 recién nacidos vivos. La incidencia de labio leporino es mayor en los varones y la de paladar hendido en las mujeres.
“Para cambiar el paradigma de atención en este grupo de pacientes, nosotros como equipo multidisciplinario proponemos cambiar los tiempos de atención quirúrgica con la finalidad de mejorar en todos los aspectos como son: alimentación, alteraciones auditivas, infecciones de repetición o hipoacusia, alteraciones del lenguaje, problemas odontológicos y emocionales”, precisó.
Rivera Malpica dijo que el objetivo de la cirugía es utilizar la circulación materno fetal, para abordar la deformidad funcional y cosmética del labio hendido. Para lograrlo, la reparación incluye la formación de un labio superior de tamaño apropiado para la succión y la reparación primaria de la deformidad nasal.
Explicó que una vez reparado el defecto en un tiempo promedio de 25 minutos, se pinza y corta el cordón umbilical, se entrega el bebé al Servicio de Neonatología para su reanimación y vigilancia postquirúrgica.
“Es una gran satisfacción ver al recién nacido con una fisonomía restaurada que conlleva a una mejoría en la función en su alimentación y desarrollo de las estructuras faciales. Además de la alegría y la felicidad al ver la mamá a su bebé ya sin esa hendidura labial”, concluyó el doctor Rivera Malpica.
“Fue una impresión muy fuerte el saber que mi hijo venía con esta malformación. Ahora veo muy cambiado a mi bebé. Esta alternativa fue de gran ayuda para que él no tuviera problemas para comer”, expresó la señora Janet.
“Esta cirugía nos ayudó mucho a la familia para no tener a mi bebé con su boquita abierta, que sufriera al no poder comer y ahorita me dicen que se alimenta solo y va evolucionando muy bien”, comentó.



miércoles, 17 de junio de 2020



DAN DE ALTA A LA PRIMERA PACIENTE DEL IMSS ATENDIDA
CON PLASMA CONVALECIENTE EN SALTILLO, COAHUILA


*Doña Aída padecía hipertensión, obesidad y EPOC, a lo que se sumó el COVID-19


La primera paciente recuperada, tras haberse sometido al protocolo de Plasma Convaleciente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila, egresó del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 después de 15 días de tratamiento en el área COVID-19.
El IMSS en Saltillo se ha convertido en pionero en la aplicación de este protocolo que hasta hoy, únicamente se desarrollaba en Nuevo León, Guadalajara y Ciudad de México.
Doña Aída ingresó el 29 de mayo en estado grave, ya que padece hipertensión arterial, obesidad y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), padecimientos a los que se sumó la infección por coronavirus.
Con dedicación y esmero, el personal de salud llevó el seguimiento pormenorizado de su evolución. Tras un análisis colegiado por parte de los directivos del hospital y del grupo de médicos que intervienen en la toma de decisiones de los pacientes con COVID-19, consideraron que doña Aída era candidata para esta nueva alternativa terapéutica.
Explicaron el procedimiento a ella y a sus dos hijos, y una vez que firmaron los consentimientos, el reto era encontrar el momento adecuado para aplicar el plasma.
El martes 2 de junio, en función del número de donadores que ha aportado Coahuila, la titular de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Lorena Borja Márquez, realizó la petición de dos unidades de plasma convaleciente a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 34 en Nuevo León.
El viernes 5, arribó la ambulancia con el hemoderivado e iniciaron las pruebas de compatibilidad encaminadas a cumplir con todos los protocolos de seguridad para minimizar la posibilidad de rechazo. El riesgo era alto, pero no había otra opción, su estado de salud se complicaba cada vez más.

TRATAMIENTO INMEDIATO

Por la tarde se transfundió y un día después se tomaron las primeras muestras.
“La evolución fue sorprendente, mejoraron los niveles de saturación de oxígeno, se levantó a caminar y por una ventana saludó a su hijo que la esperaba en el pasillo exterior del edificio”, narró la especialista en neumología, Alejandra Moncada López, quien es una de las líderes de equipo COVID-19 en el turno matutino.
Tan pronto se sintió mejor, doña Aída, quien toca guitarra, canta y dibuja, delineó el retrato del personal de salud -hombre y mujer- cubiertos con los trajes especiales, lentes y cubrebocas. En el lienzo, los integrantes del “covidario” escribieron mensajes de aliento y gratitud para la mujer de 61 años.
La directora del HGZ No. 1, Ana María Martínez García, explicó que la terapia con plasma de personas convalecientes es un tratamiento alternativo, como apoyo para aquellos enfermos graves de SARS-CoV-2.
Si bien no hay evidencia científica de que algún medicamento sea absolutamente efectivo para tratar el COVID-19, el protocolo parte de que las personas recuperadas de esta enfermedad generan anticuerpos en su sangre y al transfundirse a un enfermo estimulan su capacidad de combatir el virus.
Martínez García dijo que el resultado ha sido posible gracias al trabajo comprometido y multidisciplinario del personal del hospital, y a la generosidad de los coahuilenses que han aceptado participar en la donación de plasma. En la medida que incremente el número de donadores será posible salvar más vidas.

AMABILIDAD Y HUMANISMO EN EL IMSS

En el IMSS hemos encontrado cordialidad, amabilidad y humanismo, manifestaron Manuel y Guillermo, hijos de la señora Aída, quienes además comentaron que la atención que recibió la paciente fue extraordinaria, “hemos encontrado cordialidad, amabilidad y humanismo. Queremos darle las gracias a todo el personal médico, a trabajo social y a quienes tienen esa cercanía con los pacientes, indicaron.
Antes de salir del hospital, doña Aída expresó su agradecimiento al personal del IMSS que la cuidó durante su convalecencia. “Son unos ángeles para mí. Hicieron el milagro de que yo regresara. Muchas gracias por su amor y por su medicamento oportuno”.
El virus del SARS-CoV-2 permanece algunos días en el papel y en todos los objetos que toca una persona enferma. Aída no pudo llevar a casa el dibujo con los mensajes de aliento escritos para ella, pero podrá conservar una fotografía que el personal del Seguro Social hizo llegar a sus hijos por medio del WhatsApp.

PARA DONAR PLASMA

Si te curaste de la infección de COVID-19 y quieres donar plasma dirígete a:
Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.
Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.
Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.
Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.
Llamar al línea gratuita de Orientación Médica Telefónica 800-2222-668 de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 08:00 a 14:00 horas. O envía un correo electrónico a: ana.lopezm@imss.gob.mx





ERICK VENCIO AL COVID-19 Y EXHORTA A OTROS A DONAR PLASMA


*El plasma es rico en inmunoglobulinas de tal forma que el paciente que se haya recuperado, va a desarrollar anticuerpos contra diversos padecimientos


Erick Rivera Malpica es uno de los pacientes recuperados por COVID-19 después de haberse sometido al protocolo de Plasma Convaleciente, tras 10 días de tratamiento en el Hospital General de Zona (HGZ) 48 “San Pedro Xalpa”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El también médico de profesión relató que contrajo el virus al atender a pacientes con esta enfermedad y comenzó a presentar síntomas el 21 de mayo. “A partir de que me trasfundieron me pude recuperar más rápidamente y salí de alta días después, el 30 de mayo”, aseguró.
Para Erick, la donación de plasma y esta segunda oportunidad de vida representan un parteaguas en su recuperación. Asimismo, agradeció a todos los pacientes que se han recuperado y toman la decisión de donar este vital líquido, que ahora, es una posibilidad de cura para quienes padecen SARS-Cov-2.
“Yo les recomendaría que donen porque hay muchos pacientes como yo que nuestro sistema no puede luchar contra el virus adecuadamente y que gracias a las donaciones de plasma nos podemos recuperar más rápido, satisfactoriamente y vencer a esta enfermedad”, refirió.
Al respecto, el doctor Pablo Calzada Torres, encargado del servicio de Medicina Interna del área COVID del Hospital General de Zona (HGZ) 48, explicó que la indicación para trasfundir plasma es que el paciente tenga insuficiencia respiratoria aguda-severa; es decir, que no esté oxigenando bien.
Agregó que la falta de aire es otra señal a considerar para llevar a cabo este procedimiento, lo cual se debe corroborar a través de una tomografía o con estudios de gasometría, de esta manera se apreciará el daño pulmonar que presenta el paciente.
El médico internista aseveró que “el plasma nos ayuda porque es rico en inmunoglobulinas, de tal forma que el paciente que haya desarrollado alguna enfermedad y se haya recuperado, va a desarrollar anticuerpos contra diversos padecimientos”.




EN RIESGO LA FERTILIDAD MASCULINA POR ALTAS TEMPERATURAS


*Prácticas comunes en el estilo de vida y factores ambientales, representan un elevado potencial de riesgo para la salud reproductiva de los hombres


MERIDA, Yucatán, 16 de junio de 2020.- Ser padre es un deseo que algunos hombres contemplan como proyecto de vida para su realización personal; sin embargo, a diferencia de las mujeres, no existe la cultura de un cuidado de la salud reproductiva masculina y se conoce poco sobre las causas que podrían impedir que logren tener un bebé; y es que de acuerdo con las estadísticas hasta el 40% de los casos de infertilidad están asociados al hombre y esto se debe principalmente, a sus hábitos y/o estilo de vida.
La infertilidad masculina es la causa de que hasta 4 de cada 10 parejas en México no puedan completar su sueño de formar una familia.
En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, la doctora Silvia Pacheco León, especialista en Biología de la Reproducción, adscrita a la Clínica de Fertilidad y Salud Reproductiva, Origen, precisó que “existen varios factores que inciden en los problemas de fertilidad masculina, pueden ser congénitos o hereditarios, metabólicos (diabetes, hipotiroidismo) infecciosos (por enfermedades de transmisión sexual), a causa de enfermedades urológicas (inflamación de la próstata o epidídimos), traumáticos (consecuencia de un golpe), sexuales (disfunción eréctil, eyaculación precoz), así como ambientales y tóxicos”.
A pesar de que se considera al varicocele, o agrandamiento de las venas en la piel que sostiene a los testículos, como una de las principales causas de infertilidad masculina, ya que se presenta hasta en el 40% de los hombres que no pueden concebir; la especialista afirmó que los agentes ambientales, como el calor, tienen un potencial de riesgo mucho más significativo de lo que se cree.

INCIDENCIA POR CALOR

Se ha observado que Yucatán es uno de los estados con mayor incidencia de infertilidad masculina en nuestro país, ya que las altas temperaturas afectan directamente la salud reproductiva de los hombres.
“El calor que experimentan los yucatecos es un factor importante que incrementa el riesgo de presentar un efecto negativo sobre la producción de espermatozoides; ya que la exposición frecuente al calor y a fuentes de irradiación de éste en los testículos, inhibe significativamente la producción de esperma o la calidad de los mismos”, señaló el doctor Gustavo Escobedo Contreras, biólogo de la Reproducción Humana de la Clínica de Fertilidad y Salud Reproductiva, Origen.
El doctor Escobedo aseguró que algunas actividades que se realizan como parte del estilo de vida actual en los hombres, pueden incrementar la posibilidad de afectar su fertilidad, tal es el caso de permanecer por mucho tiempo sentados (oficinistas o taxistas), usar ropa ajustada, viajar en motocicleta o bicicleta, e incluso, acercar de forma constante un dispositivo móvil o computadora portátil a la zona genital; sin dejar de lado que, la obesidad y el sobrepeso, presentes en el 72% de la población, también representan un importante factor de riesgo.
Uno de los mitos más grandes sobre infertilidad, hacía pensar que ésta era una enfermedad que prevalecía principalmente en las mujeres; sin embargo, hoy se sabe que es un problema compartido a partes iguales y que las causas de este padecimiento en los hombres, también se vinculan a prácticas comunes.
“Fumar y beber en exceso, utilizar con frecuencia drogas como la marihuana, así como exponerse a materiales como pesticidas, para quienes trabajan en el campo, puede ocasionar lesiones que afecten directamente su salud reproductiva. En este sentido, Yucatán es uno de los 5 estados con más consumo de alcohol con un 25.6% y consumo de tabaco en un 10.1 % de la población”, añadió la doctora Pacheco.

QUIMICOS SINTETICOS

Con relación a lo anterior, el uso de plaguicidas sintéticos en Yucatán se ha convertido en una práctica frecuente en la agricultura, lo que pone en riesgo la salud reproductiva de agricultores y jornaleros que presentan consecuencias al exponerse constantemente a estas sustancias.
Los principales daños se manifiestan en alteraciones en la calidad del semen en sus diferentes parámetros, como la forma de los espermatozoides, movilidad, concentración espermática y daño al ADN espermático, lo que incrementa el riesgo de presentar abortos y partos prematuros en sus parejas.
En este contexto, es muy importante insistir en la necesidad de acudir a un especialista para atender de forma oportuna cualquier problema en la salud reproductiva y realizar estudios tanto en hombres como mujeres para encontrar la causa de la enfermedad. Una vez que se tenga conocimiento del origen del padecimiento, se puede dar solución mediante el uso de tecnologías de punta que se han convertido en una herramienta segura y efectiva para garantizar una paternidad saludable.
La Clínica de Fertilidad y Salud Reproductiva, Origen, abre sus puertas en Yucatán para promover la continuidad del sueño de las parejas por formar una familia y brindar métodos de reproducción asistida como la Inseminación intrauterina, Fertilización In Vitro y Cirugía Reproductiva, procesos seguros y efectivos con los que ayudarán a solucionar los problemas de fertilidad de las parejas, brindando confianza a cada uno de sus pacientes.





URGE ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES


“Conectando puntos en Manifestaciones Extra Articulares” es un esfuerzo de educación continua para promover el tratamiento multidisciplinario de las enfermedades inmunológicas


AbbVie, compañía biofarmacéutica global basada en la investigación, demuestra su compromiso con los profesionales de la salud al realizar esfuerzos encaminados a la educación médica continua, ejemplo de ello es la sesión vía webcast “Conectando puntos en Manifestaciones Extra Articulares”, en la que médicos especialistas analizaron las enfermedades inflamatorias inmunomediadas conocidas como IMID por sus Estas tienen en común comportamientos y características patológicas esenciales, por ejemplo, en su origen, ya que coinciden en un fallo del sistema inmune que causa daño inflamatorio crónico a distintos sistemas orgánicos y cuyo manejo implica un reto por la coexistencia de diferentes condiciones que requieren la intervención multidisciplinaria de diversos especialistas.
De acuerdo con estudios realizados, los objetivos del equipo multidisciplinario deberían estar encaminados en aumentar el diagnóstico de los IMID concomitantes, mejorar el proceso de toma de decisiones y aumentar la satisfacción y la adherencia del paciente, ya que se ha demostrado que, el diagnóstico oportuno y la optimización del tratamiento puede mejorar la calidad de vida del paciente, y como mínimo dicho equipo debería incluir un dermatólogo, gastroenterólogo y reumatólogo, así como un oftalmólogo.
Las enfermedades inmunomediadas afectan entre el tres y cinco por ciento de la población mundial, con mayor frecuencia a mujeres. Dentro de este grupo se pueden encontrar algunos padecimientos de carácter crónico como la artritis reumatoide, la psoriasis, la uveítis, así como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que se caracterizan por ocasionar altos índices de discapacidad e invalidez (temporal y permanente) además de un alto costo económico.

MAYOR GASTO

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consecuente aumento en la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT), implica el incremento tanto de los gastos privados en salud como de los públicos, a la vez que reduce el trabajo productivo, y ante este contexto, AbbVie es una empresa comprometida con utilizar su experiencia, gente dedicada y enfoque único de la innovación para mejorar notablemente los tratamientos de enfermedades de alto impacto como es el caso de las ENT.
Al respecto, Omar Tomey, director médico de AbbVie México, puntualizó: “de manera general, el diagnóstico oportuno y el manejo óptimo e integral del paciente con IMID es extremadamente importante, ya que de esta forma es posible alcanzar la remisión de la enfermedad que directamente contribuye a la reintegración oportuna del paciente a la sociedad, mitigando el decremento en su calidad de vida. Con este único fin, es más relevante que nunca, asegurar el abordaje multidisciplinario de los pacientes y la creación de clínicas especializadas en el manejo de estas patologías complejas, crónicas y altamente incapacitantes”.
Por otro lado, el doctor César Pacheco Tena, presidente del Colegio Mexicano de Reumatología, explicó: “los padecimientos reumáticos afectan aproximadamente a 10 millones de pacientes en México y se encuentran dentro de las primeras 10 causas de atención médica ambulatoria en el país. Son enfermedades que deben ser detectadas a tiempo y tratadas adecuadamente. Actualmente se disponen de tratamientos efectivos para varias enfermedades reumáticas y es posible lograr una mejoría significativa en la calidad de vida y en la funcionalidad de los pacientes, además es posible reducir también el riesgo de deformidad en algunas de ellas. Lograr un mejor control de las enfermedades reumáticas requiere de la comunicación constante entre los pacientes y su reumatólogo y ajustar el tratamiento en la forma requerida y en un lapso oportuno. Es fundamental que los pacientes conozcan de su enfermedad y participen en la toma de decisiones en forma conjunta. Los avances recientes en el conocimiento y tratamiento de pacientes con enfermedades reumáticas nos permiten anticipar un mejor futuro para ellos”.

COMPLICACIONES INFLAMATORIAS

Desde la perspectiva dermatológica, la doctora Liliana Godínez, médico adscrito al Centro Médico Nacional “La Raza” expresó: “tenemos que estar intrínsecamente conectados, abordamos enfermedades autoinmunes de tipo multifactorial, por lo que derivan varias complejidades alrededor, por tal razón, no debemos perder de vista las complicaciones inflamatorias que puedan manifestarse. En el caso de los pacientes con EII éstos son más propensos a padecer otras afecciones de tipo dermatológico”.
“El tratamiento multidisciplinario es clave para las personas con enfermedades inmunológicas, ya que estas tienen altas posibilidades de desarrollar una comorbilidad, sobre todo quienes no recibieron un diagnóstico precoz y llegan al especialista con un cuadro complejo. Por ello, tenemos que interactuar y actuar a tiempo, en el caso específico de la uveítis, nuestro objetivo es cuidar la visión y evitar su pérdida, ya que una ceguera afecta al paciente y su círculo cercano”, comentó la uveóloga doctora Stephanie Voorduin, jefa del Departamento de Enfermedades Inflamatorias Oculares del Hospital de la Luz.
“Debido a que, en la EII, órganos como las articulaciones, la piel, los ojos y la vía biliar se ven afectados con mayor frecuencia representa en realidad un trastorno sistémico. Es común que aparezcan síntomas y signos adicionales, por lo que debemos trabajar y enfocarnos en lograr un tratamiento integral. Para poder llegar a dicha meta, el diálogo constante entre médico – paciente y entre médicos resulta fundamental”, destacó el gastroenterólogo doctor Francisco Bosques, médico adscrito al Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León.
Durante la sesión de “Conectando puntos en Manifestaciones Extra Articulares”, se presentó un estudio de caso sobre espondiloartritis (un tipo de artritis inflamatoria), que ha permitido evidenciar las ventajas de un tratamiento multidisciplinario.
“Con la intención de mantener nuestra filosofía corporativa y seguir nuestro rol como un socio en salud, en AbbVie continuamos explorando y realizando iniciativas de educación médica continua, adaptándonos a nuestra ‘nueva realidad’ y utilizando plataformas digitales que hacen posible que expertos nacionales e internacionales de diferentes disciplinas converjan para contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente, puesto que esa siempre será nuestra misión”, concluyó Omar Tomey, director médico de AbbVie México.





AUMENTARON LOS PROBLEMAS CUTÁNEOS POR ESTA PANDEMIA


*El 50% de los mexicanos lavan sus manos de 8 a más de 12 veces al día y los especialistas afirman que la barrera protectora de la piel se ve afectada generando afecciones como: dermatitis, urticarias y alergias


Los mexicanos han adoptado e intensificado sus hábitos de higiene como una medida de prevención ante Covid-19, pues tan sólo el 50% de 4 mil 140 encuestados, asegura lavar sus manos de 8 a más de 12 veces diarias.
Con el regreso a las actividades esta acción incrementa y con ello, el posible riesgo de padecer problemas cutáneos como: urticarias, dermatitis, enrojecimientos y alergias.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavar las manos aproximadamente ocho veces al día con agua y jabón; la preocupación por infectarse de Covid-19 ha provocado que el lavado de manos se intensifique a tal grado de exponer la salud de la piel.
Ante esta situación, los especialistas del Programa Belleza y Bienestar de CANIPEC (B&B) emiten una serie de recomendaciones para mitigar el deterioro y reconocer los primeros signos de daño que provocan el jabón, geles antibacteriales, productos desinfectantes y antisépticos en la barrera protectora de la piel.
Padecimientos comunes: De acuerdo con los expertos, la dermatitis por contacto de tipo irritativo y alérgico son las más frecuentes, es perceptible cuando la dermis está roja, irritada, seca, agrietada, inflamada y con descamación en la superficie y, particularmente, en el dorso. Suele arder, picar y provocar mucha comezón.
En caso de no atender, la inflamación se convierte en un caso grave que causa lesiones al punto de abrir la piel, facilitando la exposición al contagio de virus, bacterias y hongos. En este punto, hay más susceptibilidad y es importante acudir con un dermatólogo.
Recomendaciones para mantener la piel sana: B&B señala que es de suma importancia hidratar constantemente la piel de las manos para favorecer su recuperación y es necesario realizarlo hasta que estén completamente secas.
Las cremas con ingredientes como úrea pura, ácido láctico y ácido hialurónico ayudan de forma natural a reparar la barrera cutánea, además mejoraran la apariencia de la dermis.
Por esta razón, la doctor Rossana Janina Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, recomienda usar jabón dermatológico que tenga una composición antiséptica y humectante, ya que contribuye a no modificar el pH de la epidermis a diferencia de los jabones comunes que tienden a alterarlo.
Estos problemas también se pueden presentar con el uso de cubrebocas y máscaras o lentes protectores, ya que al estar en contacto por largos períodos de tiempo con la cara guardan calor, incrementa la sudoración y genera irritación.
¿Cuántas veces al día te estás lavando las manos, comparando antes de la pandemia y ahora?
De 1 a 4 veces - 19%.
De 4 a 8 veces - 32%.
De 8 a 12 veces - 25%.
Más de 12 veces - 25%.

*Encuesta generada el pasado mes de mayo a 4140 consumidores

La mayoría de los mexicanos son más conscientes de su salud; pero aún prevalece en un 19% de las personas encuestadas las medidas insuficientes, pues sólo lavan sus manos de 1 a 4 veces al día, “lo cual es un factor de riesgo para el bienestar personal y familiar ante la emergencia sanitaria, incluso estando dentro del hogar nos vemos expuestos a bacterias de manera latente”, detacó Rosa María Sánchez vocera del Programa de Belleza y Bienestar.
Para prevenir las afecciones por un constante lavado de manos y mantener la salud de la epidermis durante el regreso a la nueva “normalidad”, se recomienda usar productos de cuidado personal de marcas confiables y comprometidas con tu salud, belleza y bienestar que podrás encontrar dentro del mercado formal.





CONSENSO PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CANCER TRAS
LA RECONVERSION HOSPITALARIA POR COVID-19: ESPECIALISTAS


*Estos tienen un riesgo superior de adquirir la infección por SARS-Cov2 debido a la inmunodeficiencia que presentan


“Ante la escasa disponibilidad de hospitales e infraestructura insuficiente para pacientes oncológicos por la reconversión hospitalaria por COVID -19, un grupo de más de treinta especialistas en hematología y oncología de nueve países de Latinoamérica, incluido México, desarrollaron una serie de recomendaciones que se consideran urgentes para el manejo de pacientes con Linfomas en estado de pandemia por SARS-CoV/COVID19 con criterios en Latinoamérica”, informó el doctor Luis Villela, especialista en hematología de la Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo.
El doctor Luis Villela, quien participó en el panel de expertos para el Consenso del Grupo de Estudio Latinoamericano de Linfoproliferativos (GELL) para el manejo del Linfoma en estado de Pandemia SARS CoV-2/COVID 19, explicó que México se encuentra en plena curva de ascenso de la pandemia; por lo tanto, hasta que esta no llegue a su pico máximo no es posible saber cuándo pueden regresar los pacientes oncológicos a los hospitales, quienes tienen un riesgo superior de adquirir la infección por SARS-Cov2 debido a la inmunodeficiencia que presentan.
El especialista indicó que, de no tomar las medidas de prevención necesarias para los pacientes oncológicos, se incrementa la posibilidad de mortalidad, ya que podrían caer en el 20% de los pacientes que se van a poner graves por el COVID o dentro del 5% de los que se tendrán que entubar. El porcentaje de mortalidad de los pacientes entubados es alrededor del 70%.

DESORDENES LINFOPROLIFERATIVOS

Como se sabe, los desórdenes linfoproliferativos engloban varias enfermedades del sistema linfático, cuya función es el traslado de linfocitos que sirven para detectar células oncológicas y las destruyen, por lo tanto, se encargan de defender el organismo contra patógenos o células cancerígenas. Se manifiestan en el crecimiento de ganglios y estas células anormales también pueden surgir en la célula ósea.
El doctor Villela expuso que entre los linfomas más frecuentes está el linfoma difuso de células B grande y el linfoma folicular; sin embargo dentro de las neoplasias en general, los tumores sólidos de cada género son más frecuentes como el cáncer testicular y de próstata en hombres, mientras que, en mujeres, es el cáncer de mama, útero y ovarios; otro de los tumores sólidos que afecta a ambos sexos es el cáncer del pulmón que está asociado con el tabaquismo y que a nivel mundial ocupa el tercer lugar.
El documento desarrollado por el grupo de especialistas incorpora recomendaciones para el manejo de estado e inmunosupresión asociado a quimioterapia, para los controles médicos, recomendaciones específicas por grupos, entre ellos, Linfomas B agresivos, Linfomas B de bajo grado, Linfoma de Hodgkin clásico y Linfoma de células T, así como recomendaciones para casos de sospecha por infección de COVID-19 en este tipo de pacientes.
Detalló que en pacientes que reciben inmunoterapia y se encuentran asintomáticos, pero han tenido contacto estrecho con un paciente con una infección demostrada con SARS-CoV-2/COVID-19, se recomienda postergar por 14 días la aplicación del siguiente ciclo de quimioterapia, y en tanto, el paciente no presente sintomatología de infección viral podría continuar con sus ciclos de quimioterapia con vigilancia de su médico. Incluso el hematólogo u oncólogo podría solicitar una prueba de diagnóstico con qPCR-RT (prueba molecular).
En casos en los cuales exista sospecha o confirmación de COVID-19 se recomienda suspender el tratamiento antineoplásico (inmuno-quimioterapia, radioterapia u otros tratamientos dirigidos) hasta que existan datos diferentes basados en la evidencia.  Ya que recordemos que esta pandemia es nueva, muy contagiosa y poco a poco se va conociendo de ella.
Además, el doctor Villela indicó que lo primero que deben considerar los pacientes hemato-oncológicos u oncológicos (tumores sólidos) es tener una comunicación muy estrecha con su médico y vigilancia de cambios respiratorios (dificultad para respirar, tos seca que no cede). Será el médico tratante quien indique en qué momento deben acudir a un hospital para que se atienda en este aspecto.

LOS GUANTES NO PROTEGEN

Es importante que estos pacientes se apeguen a las reglas que se han establecido actualmente, sana distancia, cubrebocas, lavado de manos importante, y muy importante que no usen guantes.
A decir del especialista los guantes no los protegen, dan una sensación falsa de “protección” y con los guantes contaminados las personas involuntariamente se tocan la cara, el cubrebocas, superficies u objetos personales contaminados, de manera que los guantes solo evitan que las personas se laven las manos y esta es una de las principales medidas de prevención.
Señaló que, así como se reconvierten para pacientes de COVID, se están buscando lugares de quimioterapia ambulatoria fuera del hospital para los pacientes con cáncer a fin de continuar con su quimioterapia, ya que, dijo “se nos olvida que no sólo hay COVID-19, sino que afuera, se encuentra la vida común y corriente, la de siempre, más el COVID-19”.





PERSONAL DE NUTRICION Y DIETETICA DEL IMSS, CLAVE
EN LA RECUPERACION DE LOS PACIENTES CON COVID-19


*Personal de nutrición escribe en las charolas de alimentación mensajes de aliento para los pacientes con COVID-19, a fin de infundir en ellos un estado de ánimo más alegre


En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) parte fundamental en la recuperación de los pacientes con COVID-19 está a cargo del personal de Nutrición y Dietética, que brinda una dieta acorde a la necesidad del paciente hospitalizado, en particular aquellos con enfermedades crónicas, y orientación nutricional una vez que son dados de alta.
Con motivo del Día del Personal Profesional de Nutrición, María Concepción Domínguez Correa, coordinadora de Programas de Nutrición de la División de Hospitales del IMSS, indicó que a los pacientes hospitalizados con COVID-19 se les otorga atención nutricional de acuerdo a sus padecimientos: hipertensión, diabetes, obesidad o cáncer; con base en la prescripción médica se realiza un diagnóstico y el diseño de un plan nutricional y de soporte alimenticio.
Durante la emergencia sanitaria, el personal de nutrición del Seguro Social escribe en las charolas de alimentación mensajes de aliento para los pacientes que están internados por COVID-19.
Al ser pacientes aislados, son muy susceptibles a que su estabilidad emocional se caiga, por ello la estrategia es mandarles mensajes que los motiven a tener un estado de ánimo más alegre.
La especialista del IMSS destacó que además de una alimentación balanceada, es esencial mantener hidratados a los pacientes con COVID-19 en todo tiempo, ya que el agua simple potable ayuda al buen funcionamiento del organismo y reduce el riesgo de enfermedades no trasmisibles o mantenerlas controladas.
Domínguez Correa señaló que derivado del Plan Estratégico Institucional para la Atención de la Contingencia por COVID 19, se fortalecieron dos lineamientos: para el orden, limpieza y desinfección de áreas físicas, equipo, mobiliario y artículos de cocina y comedor, y para el uso de diluciones desinfectantes, técnicas de higiene y desinfección de alimentos.
Dijo que si bien no hay pruebas de que los alimentos pueden ser vía de transmisión del virus SARS-CoV-2, se llevan a cabo buenas prácticas de seguridad e higiene alimentaria para minimizar el riesgo durante la manipulación, preparación y distribución de los alimentos para los pacientes y los propios trabajadores del hospital, que consumen sus alimentos en el comedor.

ORIENTACION POSTERIOR

En el caso de aquellos que se recuperan de la enfermedad y que son dados de alta, se les brinda orientación para que sigan una alimentación saludable, equilibrada, balanceada, inocua, suficiente y con una variedad de nutrientes que ayuden a restablecer el sistema inmunitario.
Indicó que esto se logra con el consumo de micronutrientes que contengan cobre, ácido fólico, hierro, selenio, zinc y vitaminas A, B6, B12, C y D, que se encuentran en verduras como brócoli, champiñones, pimientos, espinacas, y en frutas cítricas como guayaba, limón, naranja, piña, kiwi y sandia; en la medida de las posibilidades de cada persona, se sugiere consumir pescado, salmón, atún, huevo, leche, almendras y arándanos.
Informó que el Seguro Social cuenta con dos mil 209 nutricionistas dietistas, quienes llevan a cabo una intervención nutricional que toma en cuenta las necesidades fisiológicas y de padecimientos de cada pacientes; 217 son especialistas en nutrición y dietética, que se enfocan en la atención de pacientes con enfermedad renal en tratamiento, con trasplante de órganos o padecimientos de la sangre.
Agregó que también se cuenta con 68 nutriólogos clínicos especializados, personal responsable en los programas de geriatría y endocrinología; desarrolla proyectos de investigación, actividades educativas y participa en la elaboración de políticas, planes y programas de nutrición; se suman 345 plazas de confianza que ocupan diversos cargos de coordinación y jefaturas en procesos administrativos nutricionales.
Domínguez Correa afirmó que los trabajadores de Nutrición y Dietética cuentan con estudios profesionales, título, cédula y la experiencia para ofrecer atención nutricional especializada a diferentes grupos de edad, tanto a pacientes como a sus familiares.
“Tienen la capacidad de proponer, innovar y mejorar programas de nutrición y alimentación; habilidad de trabajar de manera multidisciplinaria con los equipos de salud, en actividades clínico asistenciales como el área de hospitalización y la consulta externa, así como funciones administrativas y gerenciales”, afirmó.
La coordinadora de Programas de Nutrición subrayó que la labor del personal de nutrición y dietética es imprescindible para la prevención y el manejo no farmacológico de las enfermedades crónicas no transmisibles, que representan la principal demanda de atención médica en el Seguro Social.





LO QUE DEBES SABER ANTES DE VISITAR A LOS
SERES QUERIDOS QUE SON MAS VULNERABLES


*Mantener las precauciones según la edad o enfermedad crónica


En algunas comunidades se comienzan a relajar las medidas preventivas contra el COVID-19, pero las autoridades de salud pública nos advierten que este virus seguirá entre nosotros por algún tiempo.
Por ello, es muy importante mantener las precauciones para quienes tengan un mayor riesgo de desarrollar un caso más grave de COVID-19 en caso de contagiarse.
¿Cómo podemos entonces visitar de manera segura a aquellos familiares o amigos que sean más vulnerables, ya sea por edad o por tener alguna enfermedad crónica?
Si has estado correctamente aislado, sin síntomas, y deseando ver a ese ser querido, puedes considerar los siguientes factores que nos explican los especialistas del Hospital Houston Methodist para planificar tu visita.
¿Es tu ser querido una persona de alto riesgo?
Todos somos vulnerables a contagiarnos de COVID-19, pero algunas personas tienen más probabilidades de terminar en el hospital, o incluso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), al momento de enfermar con este nuevo virus.
Quienes tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID-19 son las personas mayores de 65 años o que tengan una o más de las siguientes condiciones de salud subyacentes: Enfermedad pulmonar, asma moderada a severa, enfermedad cardíaca avanzada, diabetes, obesidad, enfermedad renal crónica. enfermedad del hígado e hipertensión.
Inmunosupresión derivada de enfermedades como cáncer, VIH o padecimientos autoinmunes como: artritis reumatoide, lupus sistémico eritematoso, psoriasis, esclerosis múltiple, enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn, etc..
Hay muchos matices al momento de evaluar si se está o no en alto riesgo, como considerar la edad en el contexto de la salud integral.
Por ejemplo, si tu familiar o amigo tiene 65 años o más y tiene sobrepeso y diabetes, tiene un riesgo mucho mayor y debe ser más cauteloso en comparación con una persona muy sana de 65 años o más.
Si la persona tiene 40 años pero su sistema inmune está comprometido y tiene obesidad, entonces su estado de salud pone a dicha persona posiblemente en un mayor riesgo incluso que una persona mayor saludable.
Si tu amigo o familiar es una persona vulnerable, es probable que deba tomar medidas adicionales para mantenerse seguro durante la pandemia de COVID-19. Permanecer en casa tanto como sea posible es, sin duda, una de esas medidas.

LOS MAS VULNERABLES

Probablemente sea mejor evitar el contacto con personas cuyo sistema inmunológico esté comprometido.
Por ejemplo, quienes reciben ciertos tratamientos contra el cáncer, quienes recientemente hayan tenido un trasplante de órgano o de médula ósea, quienes estén diagnosticados con VIH o SIDA, o quienes estén tomando altas dosis de corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores.
Finalmente, no hay nada como ver a un ser querido en persona. Pero, recuerda, ya hay muchas aplicaciones digitales que te ayudarán a mantener esa importante conexión con tu familia y seres queridos, que sean vulnerables a desarrollar un caso grave de COVID-19.
Recuerda que se estima que el 25% de las personas infectadas con el coronavirus no muestran síntomas y se sienten bien, pero, aun así, pueden contagiar a otros.
A medida que estas personas infectadas, sin síntomas, se expongan a otras sin saber que tienen el virus, aumentará la propagación del COVID-19.
En caso de que tengas un trabajo esencial, por ejemplo, en un hospital en donde hay que interactuar con personas enfermas; o si laboras en un lugar donde el distanciamiento social es un desafío, como en un supermercado, tu probabilidad de exposición es mayor.
Incluso si no practicas el distanciamiento social, también tendrás más riesgo de estar expuesto al coronavirus. Por ello, antes de visitar a una persona vulnerable, pregúntate primero si tu estilo de vida o trabajo te pone en mayor riesgo de exposición al coronavirus.
Si la respuesta es "sí", es posible que una videollamada sea la mejor opción para seguir en contacto con tu ser querido vulnerable, pero estarás protegiéndole de esta forma.
Si decides visitar a una persona de mayor riesgo, utiliza siempre una mascarilla, considera sentarte afuera, verle a través de una ventana o donde te sea fácil mantenerte a dos metros de distancia.
Inclusive una reunión al aíre libre con poca gente y mucha distancia de por medio es una excelente manera de interactuar con los demás, disfrutando además del aire fresco que todos necesitamos.

ESCUCHA A LOS ESPECIALISTAS

Los especialistas del Hospital Houston Methodist te invitan a considerar estos consejos, para mantener a tu ser querido vulnerable a salvo durante tu visita:
Mantener el distanciamiento social: Al momento de planificar una reunión, contempla grupos pequeños de no más de 10 personas. Hacerlo en un espacio en donde todos se puedan mantener a 2 metros de distancia de los demás y de preferencia al aire libre. Como protección adicional usen siempre una mascarilla.
No compartas comida o bebidas: De hecho, puedes llevar contigo todo lo que puedas necesitar durante tu visita, como si se tratara de un picnic; es decir tu propia comida, bebida, taza, plato, etc. Las cosas que lleves no deben quedarse en casa de tu ser querido.
Evita tocar superficies comunes: Mientras menos toques superficies durante tu visita será mejor. Si bien el contacto cercano es la forma más probable de propagar el COVID-19, sabemos que el virus también puede sobrevivir en las superficies. Asegúrate de practicar un adecuado lavado de manos y desinfectar las cosas que toques, como perillas de puertas, estantes en la cocina, inodoros y grifos; las cuales son superficies comúnmente tocadas por todos. Lleva contigo toallitas con desinfectante o gel antibacterial.
Si tu visita no puede ser al aire libre, será mejor que los grupos pequeños se reúnan en casa de la persona con alto riesgo. Esto ayudará a evitar que tu ser querido se exponga, en la medida posible, a superficies potencialmente contaminadas en tu domicilio, lo cual podría bien suceder en un restaurante u otro espacio público.
Intenta que las personas que vayan a reunirse hayan estado practicando el distanciamiento social los últimos meses. Evitar invitar personas cuyos trabajos puedan ser de mayor riesgo de exposición al COVID-19.