miércoles, 18 de abril de 2018


¿CÓMO EXPLICAR EL ENFISEMA PULMONAR?



El aire viaja a los pulmones a través de dos grandes vías que se llaman bronquios; estas grandes vías más adelante se dividen en miles de pequeñas rutas que se llaman bronquiolos. Al final de los bronquiolos se encuentran un grupo de sacos de aire o alvéolos. Hay aproximadamente 300 millones de alvéolos en cada pulmón.
Durante la inhalación, estos diminutos, sacos de aire con forma de globo se expanden y dispersan el oxígeno a través de sus delgadas paredes hasta la sangre. Cuando una persona exhala, los sacos se contraen y expulsan el aire que utilizaron (dióxido de carbono) de su cuerpo.
El enfisema es una enfermedad crónica que afecta a la respiración normal. Y ésta ocurre cuando las delicadas paredes de los sacos de aire (que son muy elásticas) se inflaman, ocasionando así que pierdan su elasticidad natural.
Estos sacos se sobre expanden y pierden su capacidad de llenarse y de contraerse de manera adecuada. Mientras el aire queda atrapado en estos pequeños sacos, algunos se rompen y forman un gran espacio de aire en vez de varios diminutos. El aire que se inhaló no puede ser completamente liberado, y la respiración se vuelve cada vez más difícil.
SINTOMAS: EL primer signo de esta enfermedad es la sensación de no poder obtener suficiente aire. En las etapas iniciales del enfisema, la falta de aire (disnea) sólo puede identificarse cuando se realiza alguna actividad. En las etapas avanzadas, una persona luchará por obtener aire incluso cuando esté tranquilamente sentada o recostada. Otros síntomas son: una leve pero constante tos, silbidos al respirar, una producción continua de mocos o flemas, se siente cansado, debido a la falta de oxígeno en el cuerpo, falta de apetito, el comer se vuelve una lucha porque requiere de una mayor respiración, pérdida de peso, ocasionada por la falta de interés para comer.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO: Fumar (incluyendo cigarros, puros y pipa) es la causa número uno de enfisema, la cual representa el 80% de todos los casos. Fumar daña los diminutos cabellos en los tubos bronquiales que se llaman cilios. Los cilios son los responsables de evitar que substancias irritantes y gérmenes entren a las vías de aire.
Cuando regularmente las vías de aire no se mantienen limpias, éstas se inflaman y se rompe la fibra elástica. Otras causas de enfisema son: la contaminación del aire, tanto en interiores como en exteriores, gases químicos e irritantes que se encuentran en algunos ambientes de trabajo.
Falta de una proteína protectora del pulmón que se llama alfa 1 anti-tripsina. Ésta es una condición genética.
La exposición a humo también contribuye a la aparición de enfisema.
Las personas de más de 40 años y que hayan fumado por largos periodos de tiempo en su vida tienen un alto riesgo de enfisema. Los pacientes con enfisema tienen un elevado riesgo de padecer otras enfermedades pulmonares, como bronquitis, neumonía, asma y cáncer en el pulmón.
DIAGNOSTICO: Después de haber realizado una cuidadosa historia clínica, tomando en consideración el tiempo que lleva fumando la persona y que tan severos son los síntomas, el doctor revisará el pecho y los pulmones. También revisará el corazón para ver si el enfisema ocasionó daño al corazón.
El Centro Médico Cedars Sinai-Los Ángeles recomienda llevar a cabo algunas pruebas para determinar que tan bueno o tan pobre es el funcionamiento de los pulmones. Dependiendo del estado en el que se encuentre la enfermedad el doctor puede hacer otras pruebas como: medir la cantidad de oxígeno en la sangre, determinar las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre (análisis de gases arteriales en sangre), ina prueba de capacidad pulmonar, para medir el bloqueo que existe en las vías aéreas, Rayos X y TAC escáner.
TRATAMIENTO: Ya que el daño en los pulmones que causó el enfisema no es reversible, el primer tratamiento es dejar de fumar. Esto puede detener o reducir enormemente el proceso de la enfermedad. Otras opciones para el tratamiento de enfisema son: el uso de bronquiodilatadores, que son medicamentos que ayudan a relajar los músculos que rodean a las vías; el uso de corticosteroides, que son medicamentos inhalados que se utilizan para reducir la inflamación de las frágiles paredes de las vías; vacunarse contra la influenza y la neumonía para evitar complicaciones; el uso de antibióticos para combatir infecciones; la toma de infusiones proteicas para personas que sufren de enfisema tipo genético; el uso de suplementos de oxígeno, el cual viene en tres presentaciones: gas comprimido, líquido frío y concentrador de oxígeno, todos diseñados para el uso del paciente en el hogar; trasplante de pulmón, es una cirugía muy compleja en donde se extrae el pulmón afectado y se remplaza con el de un donador.



sábado, 14 de abril de 2018



DISPOSITIVOS MEDICOS DE ULTIMA GENERACION
AHORRAN 1.6 DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA



*El gasto anual mundial en investigación y desarrollo es de 138 mil millones de dólares

*De acuerdo con Espicom y Adavamed la tecnología ha ganado 3.2 años de vida en los últimos veinte años


En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) refrenda su compromiso con la salud de los mexicanos al invertir en investigación y desarrollo.
De acuerdo con Espicom y Advamed, la innovación y tecnología han ganado 3.2 años de vida saludable para las personas en los últimos veinte años. Cabe destacar que el gasto anual mundial en investigación y desarrollo es de 138 mil millones de dólares.
Esto se refleja en resultados positivos en la salud, ya que actualmente se ha logrado ahorrar 1.6 días de estancia hospitalaria por cirugía; gracias a que la realización de estudios de laboratorio es más rápida, los procedimientos quirúrgicos son menos invasivos, lo que reduce de manera sustancial los días por incapacidad.
Por su parte, los asociados de AMID ofrecen dispositivos médicos de última generación para combatir con innovación a las enfermedades que más atacan a los mexicanos: diabetes, cardiovasculares y cáncer.
En el caso de diabetes, se cuenta con sistemas de micro-infusión de insulina son sensor de glucosa, el cual se inserta a través de un catéter al líquido intersticial del tejido celular subcutáneo, a nivel del abdomen.
Con ello se administra en micro-infusión y de manera continua cantidades de insulina rápida, previamente establecidas y calculadas con un software creado exprofeso para tal actividad.
Además de adicionarse un sistema de monitoreo profesional continuo de glucosa. El sistema de bomba de insulina con sensor tanto en pacientes niños como adultos, mejora el control glicémico y reduce de manera efectiva y significativa los niveles de HbA1c (hemoglobina glucosilada).
Para arritmias cardiacas, las compañías han desarrollado un sistema de navegación y mapeo electroanatómico en 3D que funciona con una tecnología hibrida de electromagnetismo. Además de stents coronarios de última generación con polímero bioabsorbible, que ayudan a abrir vasos sanguíneos estrechos o bloqueados que suministran sangre al corazón por medio de procedimientos mínimamente invasivos.
En el caso del cáncer de próstata que se ha incrementado en los mexicanos, ya existe la cirugía con láser verde que evapora y extirpa el tejido reduciendo el sangrado. Además de evitar incontinencia urinaria, disfunción eréctil, estenosis uretal, contractura de cuello vesical y eyaculación retrógrada, generada por el tratamiento convencional.
Anteriormente se requerirían de 3 días de hospitalización y ahora con ayuda de la innovación es una cirugía ambulatoria que permite dar de alta al paciente sin sonda, lo que evita el riesgo de infecciones.
Para AMID la innovación va más allá de producir algo nuevo, implica también dar una solución práctica, rápida y eficiente a los padecimientos. La prioridad es seguir ganando años de salud para la población.





URGE ATENCION EFICIENTE Y DE CALIDAD PARA TRATAR LA HEMOFILIA


*El 75% de las personas con alteraciones de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o incluso carecen de éste en absoluto


De acuerdo con la información de la Federación Mundial de Hemofilia, en México existen aproximadamente 6 mil 22 personas diagnosticadas con algún tipo de hemofilia o enfermedad de von Willebrand, así como mil 92 madres que pueden heredar la enfermedad a sus hijos.
Además, alrededor del 70% de los pacientes presentan algún grado de daño articular a causa del nulo o deficiente tratamiento que han recibido por años.
Actualmente la Federación Mexicana de Hemofilia está solicitando al gobierno federal la cobertura de la hemofilia, ya sea con factor recombinante o derivado de plasma, para adultos que no cuentan con seguridad social, con lo que se evitará la transmisión de enfermedades relacionadas a la transfusión como el VIH y Hepatitis B y C en los pacientes con hemofilia.
El objetivo es contar con la eficacia del tratamiento y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con este padecimiento, toda vez que actualmente el tratamiento para estos pacientes es insuficiente y asincrónico con la situación mundial.
México se encuentra entre los países de América Latina que menos invierte en apoyar este padecimiento, con estándares de tratamiento muy por debajo del promedio mundial (1.25 unidades de factor VIII per cápita, versus el promedio mundial de 2.20 unidades per cápita).
En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora este 17 de abril, y como parte de la campaña de concientización sobre la hemofilia, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana y el gobierno capitalino, iluminarán de rojo el Ángel de la Independencia, la fuente de la Diana, la glorieta de la Palma, el Monumento a Cuauhtémoc y el Monumento a la Revolución.
Asimismo, el 15 de abril se llevará a cabo una caminata del Zócalo a la Alameda Central por la cobertura y optimización del tratamiento para las personas que viven con este padecimiento.
La forma clásica de la hemofilia produce una tendencia hemorrágica congénita relacionada con la disminución de la concentración de factor VIII (ó IX). Al igual que el daltonismo, la herencia de la hemofilia está vinculada al sexo, de modo que los varones resultan predominantemente afectados por la forma grave de la hemofilia, la cual es heredada por mujeres portadoras, quienes generalmente no tienen problemas hemorrágicos importantes.
Odin De la Mora, médico especialista en hematología y gerente médico de biofarma en Novo Nordisk, aseguró que “en los últimos años se han tenido grandes avances para el tratamiento de la hemofilia en el país, pero aún existen necesidades no cubiertas para el control de la enfermedad en las personas que viven con ella; ejemplos de esto son la ausencia de cobertura de factor para todos los pacientes con hemofilia sin derechohabiencia y la falta de homogeneización en la administración de profilaxis en niños”.
Mucho se habla de la hemofilia congénita, pero en pocas ocasiones se toca el tema de la hemofilia adquirida que, de acuerdo con el Doctor Odín de la Mora, es “un trastorno hemorrágico con una incidencia anual de un paciente por cada millón de habitantes; este trastorno es ocasionado por la generación de anticuerpos inactivadores de factor VIII, un cofactor indispensable para la coagulación normal.
“El diagnóstico se basa en el hallazgo de TTPa prolongado en ausencia de tratamiento con anticoagulantes, este es un estudio de laboratorio que se realiza rutinariamente a pacientes que serán sometidos a cirugía, por lo que es importante ser observadores de la presencia de esta alteración. Posteriormente deben corroborarse bajas concentraciones de factor VIII, y la presencia del anticuerpo inactivador del factor VIII”, precisó.
Para el control de la hemofilia congénita, se recomienda que dichos pacientes reciban tratamiento en unidades especializadas que cuenten con la experiencia necesaria, un grupo multidisciplinario y factores disponibles.
En el caso de la hemofilia adquirida, el tratamiento tiene dos objetivos,: controlar la hemorragia aguda con agentes de puenteo y el uso de la inmunosupresión para controlar la producción de anticuerpos.





LEGISLADORES, MEDICOS Y SOCIEDAD CIVIL LLAMAN AL SECTOR PUBLICO A MEJORAR ATENCIONY COBERTURA DE CANCER DE PULMON


*Este 5 de abril se conmemora por primera vez en México el “Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón”, enfermedad que no cuenta con cobertura dentro del Seguro Popular

*En México, 22 personas mueren diariamente por cáncer de pulmón; 97% de los pacientes fallecen el primer año en que fueron diagnosticados, por falta de acceso a tratamientos


En el marco de la conmemoración oficial del “Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón”, el más letal de todos, miembros del legislativo, especialistas y organizaciones de la sociedad civil, coincidieron en la necesidad de mejorar cada vez más la atención y la cobertura de este padecimiento, la primera causa de muerte por cáncer a nivel nacional.
En México, cada año se presentan diez mil nuevos casos de cáncer de pulmón, 95% de ellos se diagnostican en etapas avanzadas (III y IV). Ante tal panorama, la diputada federal Sharon Cuenca Ayala, presentó una iniciativa para declarar el 5 de Abril como el “Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón”, fecha en que se realizó la primera neumonectomía exitosa para extirpar el cáncer de pulmón, esta propuesta fue publicada el 26 de enero de 2018 en el Diario Oficial de la Federación.
En este sentido, esta conmemoración es producto de un año de trabajo legislativo y médico que emprendí de la mano del doctor Abelardo Meneses, director general del INCan; Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, A.C.; el doctor Omar Macedo Pérez, vicepresidente de esta asociación; y el doctor Óscar Arrieta, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos del INCan”, señaló Sharon Cuenca Ayala, diputada federal.
La legisladora destacó que desde el Legislativo se han emprendido otras acciones valiosas al respecto, como proponer que el Cáncer de Pulmón sea considerado en el Programa Nacional de Normalización 2018 para impulsar la creación de una Norma Oficial Mexicana en la materia.
Por su parte, el doctor Omar Macedo precisó que el cáncer de pulmón es el más letal de todos los tipos de cáncer en México, y el 43% de los casos ocurre en personas no fumadoras (27% hombres; 70% mujeres), que tienen como principal factor de riesgo la exposición al humo de leña”.
Aunque existen avances significativos en la atención de neoplasias malignas, como el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México o la aprobación para elaborar el Registro Nacional de Cáncer, el cáncer de pulmón aún es una asignatura pendiente alrededor de la cual se necesitan desarrollar estrategias prácticas para hacer frente a la carga de esta enfermedad que causa gastos catastróficos a nivel nacional.
El cáncer de pulmón es una de las cinco neoplasias que causan mayor mortalidad en la población mexicana -después del cáncer de mama, cervicouterino, próstata y colorrectal- y es el único que no cuenta con cobertura en el Seguro Popular”, aseguró Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, A.C., asociación que apoya a pacientes a nivel nacional para garantizar el diagnóstico oportuno, el acceso a la mejor terapia y reducir la incidencia de esta enfermedad en México.
Los participantes insistieron en la urgencia de no postergarse más la necesidad que existe en el sistema de salud para dar cobertura adecuada a todos los mexicanos que padecen esta enfermedad.





LA FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA FIBROMIALGIA
PRESENTA EL LIBRO: LA FIBROPEDIA DE PILAR


*Un volumen escrito por María del Pilar Covarrubias Montaño, directora de la fundación, para informar sobre esta enfermedad


María del Pilar Covarrubias Montaño, directora de Fundación Mexicana para la Fibromialgia, “Blanca Montaño Caso López A.C,", presenta su libro la “Fibropedia de Pilar”, un texto que tiene como objetivo sensibilizar y concientizar a las personas sobre la fibromialgia (fátiga crónica), y otros síntomas del Síndrome de Sensibilización Central (SSC).
Desde su infancia, Pilar sufría dolor y cansancio crónicos y los médicos la diagnosticaban como niña problema. Fue objeto de bullying durante toda su etapa escolar y creció creyendo que la vida dolía. No fue escuchada en su entorno familiar y la etiquetaron como dramática e hipocondríaca. No fue fácil, ya que muchos de los médicos que la atendieron la diagnosticaron de forma equivocada, confundiendo sus síntomas lo que los llevó a intervenirla quirúrgicamente y de manera innecesaria.
La resiliencia de Pilar le ha permitido dedicarse los últimos 25 años de su vida a la investigación de los síntomas y tratamientos de la enfermedad, convirtiéndola en una persona con fibromialgia especialista en el tema, abriéndose paso además en el mundo de las letras.
El 11 de mayo de 1999, Pilar creó la Fundación Mexicana para la Fibromialgia “Blanca Montaño Casso López” A.C., con el propósito de hacer investigación para ayudar a otras personas que padecen fibromialgia.
Durante todos estos años de investigación ha experimentado diversos tratamientos terapéuticos alternativos, iniciando una investigación sustentada científicamente con bibliografía especializada, que dieron como resultado la edición de su primer libro, publicado con recursos propios en 2017.
Se trata de una obra de investigación documental escrita por una persona con Fibromialgia en un lenguaje sencillo, ameno y de manera seria, con estructura médica, social y política, que explora a profundidad esta condición e introduce a diferentes tipos de terapias alternativas; el principal objetivo es informar y educar sobre la enfermedad, para crear conciencia en la sociedad y motivar a que deje de ser una enfermedad socialmente invisible, en la que además la comunidad médica aporte sus conocimientos y enriquezca esta obra.
El lector encontrará en este libro una gran cantidad de información armónica y equilibrada, con una amplia explicación de lo que es la fibromialgia, su relación con el estrés, los sistemas más afectados por este padecimiento y una descripción de los tratamientos alópatas.
Presenta también los tratamientos terapéuticos alternativos desde el punto de vista de la medicina integrativa y funcional (enfoque de la medicina que busca complementar a la medicina alópata con terapias de medicina alternativa) y la ortomolecular (terapia nutricional de enfoque holístico).
Cabe destacar que gracias al aporte que hace Pilar con este compilado, la Asociación Mundial Pro-Conciencia, A.C. que da a conocer las obras buenas, los dones, talentos y virtudes de quienes por su perfección en lo que hacen son un ejemplo para el mundo; otorgó a Pilar la medalla Pro-Conciencia en el marco de la presentación del libro, reconociendo su valor ante la sociedad y su responsabilidad por fomentar una conciencia y sensibilización ante esta enfermedad y las personas que la padecen.
La Fundación Mexicana para la Fibromialgia “Blanca Montaño Casso López" A.C.  es una organización privada sin fines de lucro que opera desde 1999, haciendo investigación científica, médica bibliográfica y difusión de información actualizada sobre la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Síndrome de Sensibilización Central.





REALIZARA APEC MIL CIRUGIAS DE CATARATA A DIEZ MIL PESOS, PARA CELEBRAR LOS PRIMEROS 100 AÑOS DE VIDA DE LA ASOCIACIÓN


*La catarata es la primera causa de ceguera en México por enfermedad visual; esta campaña estará vigente hasta el 30 de abril


Para conmemorar los 100 años de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (APEC), mejor conocida como el Hospital de Ceguera, se presentó la campaña Cien años, Mil Cirugías de Catarata, a Diez Mil pesos, que busca que más de mil mexicanos sean operados de catarata y recuperen su visión por tan sólo diez mil pesos; es decir, a un precio muy reducido del precio promedio del procedimiento.
Las cirugías son realizadas con tecnología médica de última generación y por oftalmólogos especialistas de alto nivel de la APEC. La iniciativa estará vigente hasta el 30 de abril y los interesados podrán encontrar la información para agendar una consulta de valoración médica oftalmológica en la página www.apec.org.mx.
“Los mexicanos debemos entender que no es normal perder la vista a ninguna edad y que la cirugía es un tratamiento efectivo y seguro para tratar la catarata. A través de Cien años, Mil Cirugías de Catarata, a Diez Mil pesos, celebramos un siglo de ser la institución de referencia en atención médica oftalmológica. Esta iniciativa les permitirá recuperar su visión a través de servicios de alta especialidad a cuotas accesibles”, señaló Alfonso Ventura, director deneral de APEC.
Al respecto, el doctor Carlos Martinez Franco, jefe de la clínica 3 de segmento anterior comentó: “La enfermedad se presenta cuando el cristalino -un lente que tenemos dentro de los ojos-, se nubla y cambia su color debido a la acumulación de proteínas en un área específica, formando lo que se conoce como catarata y genera en el paciente una visión borrosa u opaca, cambio en los colores y hasta la ceguera”.
La catarata es una enfermedad reversible que, sin embargo, representa la primera causa de ceguera por enfermedad visual en México, afectando a casi 350 mil personas. Al perder la visión, estos pacientes adquieren una condición incapacitante que merma su calidad de vida y les impide ser productivos.
Según datos de la Clínica Mayo, el único tratamiento efectivo para la catarata es la cirugía. El procedimiento lo realiza un especialista apoyado de un dispositivo médico de altísima precisión que retira el cristalino con la nubosidad y lo reemplaza con uno sustituto. El procedimiento es seguro y efectivo y se realiza en un tiempo aproximado de 20 minutos.
“La peor ceguera es aquella que puede ser prevenible o tratada. Por ello, en Alcon nos unimos a los esfuerzos de la APEC, para que más mexicanos puedan realizar su cirugía con la tecnología más innovadora a nivel mundial para la cirugía de catarata”, señaló Ignacio Castañón, director general de Alcon México.
La mayoría de cataratas están relacionadas con la progresión de la edad. Comienzan a presentarse en las personas ente 40 y 50 años; sin embargo, es después de los 60 años que, en promedio, afectan la visión. Asimismo, existen otros factores que las propician, tales como la diabetes, el consumo de alcohol, tabaco, así como la exposición prolongada a los rayos ultravioletas.
Por su parte, el doctor Rafael Sánchez Fontán, presidente del Patronato de la APEC, explicó que la Asociación Para Evitar la Ceguera en México, es una institución sin fines de lucro, que se ha consolidado como un referente nacional en salud visual. Cada año, alrededor de 200 médicos oftalmólogos especialistas atienden 230 mil consultas, 160 mil estudios de diagnóstico y tratamientos y hasta diez mil cirugías.




OBESIDAD Y SOBREPESO REQUIEREN TRABAJO
CONJUNTO ENTRE EMPRESAS E INSTITUCIONES


*Con unidad es posible encontrar fórmulas para beneficiar la salud de los mexicanos


“El interés por la salud de los mexicanos une a las instituciones, organizaciones y empresas a pesar de sus diferencias para dar solución a los problemas que tienen mayor incidencia en el país, como la obesidad y el sobrepeso”, aseveró el doctor José Narro Robles, secretario de Salud.
Al encabezar la asamblea general ordinaria de asociados del Movimiento por una Vida Saludable (MOVISA) señaló que con unidad y trabajo, bajo el principio ético, es posible que la población elija, seleccione y decida de manera informada y libremente sobre su vida y salud.
Ante autoridades empresariales miembros de MOVISA, Narro Robles recordó que en México siete de cada diez adultos, cuatro de cada 10 jóvenes, uno de cada tres niños y tres de cada cuatro mujeres del medio rural tienen sobrepeso u obesidad, que pueden ocasionar diabetes, un padecimiento que causó 105 mil defunciones en 2016, superando por más de 90 mil las causadas por la última epidemia de cólera en México hace más de 100 años.
Por ello hizo un llamado a seguir impulsando acciones de activación física y de hábitos alimenticios adecuados entre los colaboradores de las empresas, así como valorar la importancia de la salud como un elemento de inclusión y un igualador social.
Ahí se entregaron reconocimientos a autoridades de empresas e instituciones comprometidas con el tema, que llevaron a cabo acciones para mejorar la salud de sus colaboradores mediante la activación física, entre ellas la Secretaría de Salud, representada por Lucero Rodríguez, directora de Estrategias y Desarrollo de Entornos Saludables.
Al respecto, Andrés Garza Herrera, presidente saliente de MOVISA, dijo que la obesidad y el sobrepeso afectan a la economía nacional con un impacto de alrededor de 90 mil millones de pesos, sin contar las pérdidas de vida de personas en edad productiva.




PARCHE INTENSIVO NOCTURNO PARA PACIENTES CON CICATRICES


*Con la finalidad de innovar, Merz Aesthetics lanza el primer producto para cicatrices con exclusivo modo de acción dual


Las cicatrices frecuentemente son generadas por golpes, incisiones quirúrgicas y quemaduras, y cuando se encuentran en partes visibles pueden limitar la calidad de vida de las personas.
Las marcas en pacientes con quemaduras les provoca ansiedad y depresión en el primer año después de la lesión, por lo que se recomienda el tratamiento de las mismas a través de productos que ayuden a desvanecer las marcas en la piel, como el nuevo Mederma parche intensivo nocturno.
Cortes: son causados por objetos afilados y lisos, que pueden atravesar todas las capas de la piel. Algunos cortes son superficiales y cicatrizan rápidamente, pero si alcanzan mayor profundidad en la piel, se puede formar una cicatriz.
Laceraciones: son causadas por un golpe brusco, principalmente en las regiones del cuerpo en que la piel descansa directamente sobre el hueso, como el cráneo, la rodilla o la espinilla.
Quemaduras: a menudo son consecuencia del contacto directo con fuego u objetos calientes (55%) y afectan en mayor medida a los niños. Alrededor del 40% de todas las quemaduras son escaldaduras y están causadas por líquidos calientes o vapor.
Cirugía: los accidentes ocurren, ya sea fuera o dentro del hogar. Es posible que la fractura de un brazo o una pierna requiera una operación y la cirugía es una de las causas principales de la aparición de cicatrices.
De acuerdo con el doctor Walfred Rueda Medina, médico psiquiatra y gerente médico de Merz, cuando una cicatriz se encuentra en partes visibles del cuerpo, podría limitar la calidad de vida, ya que la gente con problemas en la piel tiene una gran dificultad para tener contacto con otras personas.
Por su parte, el doctor Leopoldo de Velasco Graue, médico dermatólogo, Field Clinical Specialist de Merz Pharma y miembro de la Fundación Mexicana de Dermatología, destacó que hoy en día ya se cuenta en el mercado con el primer Mederma Parche Intensivo Nocturno para Cicatrices, el cual es un producto innovador con exclusivo modo de acción dual, cuya composición ayuda a regular el proceso de cicatrización.
El Primer parche intensivo nocturno para cicatrices, con su único modo de acción dual contiene un Sello Suave Micro-Air-Cushion que reduce pérdida de humedad y protege el tejido sensible. Tiene una Matriz de Liberación Activa que libera gradualmente el Allium cepa y la Alantoína una vez que el parche es aplicado sobre la piel.
Este producto ayuda a regular el proceso de cicatrización por lo que la aplicación de los parches debe iniciar en cuanto la herida esté cerrada o tras retirar los puntos, por lo menos durante 3 meses. En cicatrices viejas se recomienda usar de 6 a 8 meses.
Cada parche se usa por las noches entre 6 (mínimo) a 12 horas (máximo). Durante la noche el proceso de regeneración de la piel es particularmente activo.
El parche autoadhesivo es suave, delgado e hipoalergénico. Debido a su flexibilidad se adapta a cualquier parte de la piel y protege el área sensible de la cicatriz.





TuDOC, UN CONCEPTO MODERNO DE CLINICA FAMILIAR



Una nueva forma de ir al doctor es TuDOC, concepto innovador de centros de salud privados, que opera con éxito en Nueva Yor y San Francisco y recién llegó a México.
Al entrar en funcionamiento su primera clínica en la colonia Polanco de esta capital, José López Gallo, director general; Alejandra Sánchez Aldana, directora de Marketing, y el doctor Javier Martín Fernández Alonso, diector médico de TuDOC, hicieron la presentación ante los representantes de los medios de comunicación.
Destacaron que esta empresa representa una revolucionaria y nueva experiencia del paciente para recibir atención médica y consideran que la medicina familiar puede atender eficientemente cerca del 80% de los casos médicos que se presenten.
TuDOC tiene convencios con médicos especialistas, al igual que con hospitales, servicio de ambulancias para referir o trasladar a los pacientes al servicio indicado según sea el caso.
El objetivo principal es establecerse como la primera opción de los pacientes que buscan encontrar a un doctor de confianza, que los conozca bien y una institución que pueda facilitar y administrar todas sus necesidades de salud, redefiniendo de esta manera el concepto de “doctor de cabecera”.
Durante dicho evento señalaron que TuDOC identificó la falta de practicidad y conveniencia con las personas que reciben atención médica y se enfocó a crear una opción sencilla, conveniente y confiable para “ir al doctor”.
Precisaron que hace falta un paso a seguir en el sector privado de atención de la salud, que significa el primer nivel de atenciòn.
José López Gallo es el autor de la presencia de esta empresa en México gracias a la experiencia de logró después de diez años de trabajar en la banca de inversión, dedicada al sector salud. Su socio en este proyecto es Si France, su compañero en la maestría en Administración de Negocios y reconocido médico y emprendedor de negocios.





EL EFECTO DOMINO DEL ACOSO ESCOLAR, BASADO
EN EL “BULLYING” QUE NUNCA PUDO RESOLVERSE


*En muchos casos se trasmite de padres a hijos y si no se resuelve puede ser una sombra en la vida de las personas


El acoso escolar siempre ha estado presente en las aulas. Sucede que ahora su práctica es más cruel y en ocasiones no tiene límites.
"Todos sabemos los daños que causa el bullying. Pero el problema va más allá de las lesiones físicas y emocionales del momento. Si no se resuelve desde el punto de vista psicológico, hay grandes posibilidades de llevarlo a la vida adulta. Un niño agredido, que no resuelve la situación, con certeza será acosado en otros entornos escolares, en su adolescencia, y en su vida laboral o social. Lo mismo sucede con el agresor: podría desarrollar conductas violentas en su vida adulta", explicó la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).
La especialista explicó que contrariamente a lo que se piensa, el bullying no es uno de los motivos principales de consulta psicológica infantil. Los más frecuentes son el bajo rendimiento escolar, mala conducta o depresión por padres divorciados; no obstante, el bullying está presente como motivo secundario o terciario en la mayoría de los casos.
"Lo que sí sabemos es que es una cadena que se trasmite de padre o madre a hijos. Los adultos que padecen ahora acoso laboral, casi por regla, sufrieron bullying y lo que es peor, se verá reflejado en sus hijos. De no solucionar el problema, los niños en su adolescencia y vida adulta, podrían experimentar escenarios de mobbing. Lo mismo sucede en sus relaciones sociales e incluso familiares", añadió.
CEEPI vislumbra al bullying como un problema que puede resolverse y da a conocer las siguientes recomendaciones:
No basta con cambiar a los niños de escuela, el problema los perseguirá y puede repetirse en otros entornos escolares.
Lo más probable es que sus padres hayan sido víctimas de acoso escolar o bien acosadores.
El problema, si no se resuelve se replicará en la adolescencia y en la vida adulta.
Hay que enseñar a los niños defenderse de los otros y no se trata de la defensa física: la idea es hacerlo emocionalmente y esto sólo se logra al tener una alta autoestima.
El problema del bullying debe solucionarse, en primer término, en familia y en conjunto con el colegio de los niños. Si persiste y se vuelve insostenible lo mejor será acudir con algún especialista.
En este sentido, CEEPI dispone de terapias y cursos tanto para los niños acosados, como para los acosadores, padres de familia y para los colegios (primaria, secundaria y preparatoria) con técnicas de intervención.





CONSOLIDAR EL AUTOCUIDADO, CLAVE PARA FORTALECER A MEXICO



El autocuidado a la salud es una práctica que se debe fomentar para hacer frente a los problemas de salud más importantes incluyendo la alta incidencia actual de padecimientos crónicos y la fuerte presión que enfrentan los sistemas de salud.
El autocuidado de la salud implica, entre otras acciones, el uso informado de tratamientos clasificados por las autoridades sanitarias como OTC o de venta sin receta, cuyo fin es aliviar, tratar o prevenir síntomas o problemas de salud comunes y de fácil autodiagnóstico.
La automedicación responsable no debe confundirse con la autoprescripción, práctica que implica el uso de medicamentos que sólo deben ser indicados por un médico, como los antibióticos.
La automedicación responsable ha sido reconocida por diversos organismos nacionales e internacionales (incluyendo la OMS) por los beneficios que genera a la salud individual y al mejor aprovechamiento de recursos en los sistemas de salud, sobre todo cuando éstos son limitados.
Con el objetivo de reflexionar sobre estos temas, la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA) llevará a cabo el Foro: El autocuidado como herramienta para fortalecer al sistema de salud y el bienestar de los mexicanos, el próximo 17 de abril en el cual participarán diversas personalidades nacionales e internacionales, informó Ricardo Ramírez, director ejecutivo de dicha institución.
De hecho, la organización internacional WSMI (World Self-Medication Industry) señala que “un país que alienta el autocuidado puede esperar tener una población más sana y redirigir recursos escasos en áreas prioritarias. El cuidado personal puede desempeñar un papel crucial en la prevención de la próxima epidemia mundial de padecimientos crónicos no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes”.



viernes, 13 de abril de 2018


PETICION DE ONG’s EN LA VIII CUMBRE DE LAS AMERICAS


*Organizaciones de 22 países latinoamericanos urgen combatir las enfermedades no transmisibles


LIMA, Perú, 12 de abril de 2018.- Durante la VIII Cumbre de las Américas que se realiza en Lima, Perú, organizaciones de la sociedad civil de 22 países latinoamericanos se unieron para pedir a los presidentes asistentes que asuman compromisos urgentes con la salud de la población a través de la implementación de políticas públicas que prevengan y controlen a las enfermedades no transmisibles (ENT).
En el marco de la Cumbre, las organizaciones difundieron un manifiesto que refleja la dimensión de esta problemática: las cuatro ENT principales (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) son la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte prevenible en el mundo en general y en la región de las Américas en particular.
Son responsables del 70% de las muertes. Esta situación ha sido reconocida como uno de los principales desafíos para el desarrollo sostenible mundial en el siglo XXI.
Los costos de estas enfermedades constituyen una carga importante para los presupuestos de salud y para las economías nacionales ya que estas afecciones reducen la productividad económica, sobrecargan los sistemas de salud y promueven la pobreza individual y familiar.
Las organizaciones enfatizan que no es posible construir una economía sostenible si la discapacidad y las muertes prematuras por ENT siguen siendo tan elevadas y costosas para los gobiernos.
En el caso de México, como representante de la sociedad civil asiste a la cumbre Yarishdy Mora, coordinadora de la Coalición México SaludHable, quien declaró: “es urgente que los gobiernos asuman en sus agendas las ENT, ya que, en nuestro país las principales causas de muerte prematura en la actualidad y las que están generando más costos al sistema de salud se originan en el consumo de productos que dañan la salud, como el tabaco, el alcohol y la comida chatarra junto con las bebidas azucaradas. Para enfrentar las llamadas enfermedades no transmisibles se requieren políticas públicas que consideren estos temas y que modifiquen las condiciones sociales que las están generando”.
No se puede negar que la humanidad ha avanzado notablemente en el cuidado de la salud y han sido erradicadas enfermedades causantes de la muerte de millones de personas, pero sigue vigente el problema de prevenir y combatir las Enfermedades No Transmisibles, que hoy predominan entre las poblaciones más vulnerables.
El Manifiesto solicita a los gobiernos que asuman la responsabilidad de tomar medidas concretas y efectivas para proteger la salud de la población y disminuir el impacto de estas enfermedades.
Algunas de las políticas que van en esta línea son las medidas fiscales que aumenten el precio de los productos no saludables (cigarrillos, bebidas azucaradas, entre otros), el etiquetado frontal en los alimentos a fin de que los consumidores puedan acceder a información clara, entre otras medidas.



PROYECTOS CIENTÍFICOS POLITÉCNICOS QUE ESTÁN CAMBIANDO AL PAÍS, EN LA SEGUNDA TEMPORADA DE “ESCAPARATE DE IDEAS”


*La serie expone el arduo trabajo y talento de estudiantes, egresados e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por el desarrollo de nueva tecnología y la innovación;. estreno: martes 17 de abril, 19:30 horas


Canal Once reconoce, promociona y difunde en Escaparate de ideas proyectos de estudiantes, egresados e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) orientados a beneficiar diversos ámbitos sociales y tecnológicos del país.
El programa visibiliza las investigaciones politécnicas, da asesoría a los participantes para consolidar la rentabilidad de sus innovaciones, y, consecuentemente, motiva el apoyo de instituciones públicas y privadas a dichos proyectos. A diferencia de la primera temporada, ahora algunos de ellos están en vías de desarrollo y otros, operan ya en sectores como: salud, educación, urbanidad, comunicación y sustentabilidad.
Durante la presentación de la serie, llevada a cabo en las instalaciones de Canal Once, Luis Eduardo Garzón, coordinador de esta emisora mencionó que Escaparate de ideas es una oportunidad para mostrar la importancia y la utilidad de las investigaciones del IPN y añadió: “gracias a estos esfuerzos ponemos en alto el nombre del país, de la educación y de lo que hace esta institución”.
En colaboración con la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), trabajos científicos de escuelas, centros de investigación y laboratorios certificados por el IPN fueron seleccionados para su participación en la serie.
El director de la UPDCE, Ricardo Monterrubio López, señaló que “con esta producción se pretende salir de una política de investigación donde se quede en ciencia básica, […] en artículos; se está cambiando a una implementación, estamos buscando el impacto en la sociedad”.
La serie está conformada por tres bloques: presentación, debate y conclusión. En la primera etapa, dos equipos multidisciplinarios de estudiantes o científicos muestran las características de sus proyectos. Posteriormente, tres expertos en procesos productivos, diagnóstico empresarial y dirección estratégica –representantes de fundaciones, empresas privadas e instituciones públicas, interesados en el trabajo científico y tecnológico– cuestionan a los ponentes sobre sus avances. En la última fase, el consenso de expertos da su opinión objetiva sobre los desarrollos.
A fin de incentivar la investigación y la generación de proyectos del alumnado del IPN, consta además de la sección “Esfera del conocimiento”, que contiene cápsulas sobre empresas de éxito e inventos de egresados de esta casa de estudios, así como la intensa labor de algunos de los centros de investigación y laboratorios pertenecientes a ese instituto.
Édgar Villareal, integrante del equipo que desarrolló una prótesis biónica, sobre su participación en el programa indicó “no sólo logramos observar las oportunidades que teníamos como empresa, sino también la motivación que tenían nuestros compañeros de integrarse [al proyecto]”. También señaló que luego de su colaboración, muchas personas solicitaron la tecnología e ingresaron más de 12 mil alumnos a sus cursos en línea.
Este martes 17 de abril, a las 19:30 horas, prepárate para ver proyectos innovadores, producto del común denominador de los politécnicos: Talento, sólo en Escaparate de ideas, a través de la pantalla de Canal Once, en su señal nacional 11.1. #EscaparateDeIdeasT2





RESTAURAN ÁREAS EN EL INR, DAÑADAS POR EL ULTIMO SISMO


*Reconocimiento a la Fundación Carlos Slim por su labor altruista, por José Narro Robles, secretario de Salud


La Secretaría de Salud recibió un donativo de la Fundación Carlos Slim, que contribuyó a la restauración de 15 mil 200 metros cuadrados de las instalaciones del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre, que estremeció a la Ciudad de México y estados del centro principalmente.
A pesar de que este instituto no sufrió daños estructurales severos, algunas áreas como hospitalización, consulta, sala de espera, aulas, sanitarios, cafetería, vestíbulo y oficinas, entre otras, tuvieron daños estéticos que requerían ser reparados para brindar seguridad y satisfacción a los pacientes y sus familiares.
Para ello, se realizaron acciones de desmontaje y protección de equipos médicos, acabados, reparación, aplanado, enyesado y carpintería.
Durante la ceremonia de reconocimiento a dicha fundación, el doctor José Narro Robles agradeció al ingeniero Carlos Slim Helú su labor altruista y reconoció su humanismo y valores, como lo demuestra el financiamiento a otros proyectos, en beneficio de la salud de los mexicanos.
En su intervención el director general del INR, José Clemente Ibarra Ponce de León, informó que el apoyo inició al día siguiente del sismo con la realización de los predictámenes, los cuales revelaron que no existía daño estructural en estas instalaciones.
El presidente de la Fundación Carlos Slim, ingeniero Carlos Slim Helú, reconoció el servicio que ofrecen los institutos nacionales de salud a la población mexicana, tanto en materia de salud como investigación y enseñanza, áreas en las que se mantienen a la vanguardia a nivel mundial.
Asimismo, informó que para la evaluación y reparación de los daños de las instalaciones participaron más de 240 trabajadores y cinco ingenieros, a quienes agradeció su entusiasta participación para resolver los desperfectos en el menor tiempo posible y hacer las recomendaciones pertinentes.
Posteriormente, develaron una placa conmemorativa y realizaron un recorrido por las áreas reparadas para constatar las labores efectuadas.
En el acto también participó el doctor Guillermo Ruiz Palacios y Santos, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.





CAMALEON, CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACION
EN TORNO AL INFARTO CEREBRAL EN MEXICO


*Sociedades médicas, gobierno e iniciativa privada difunden la campaña para la atención correcta de este padecimiento neurológico


No obstante que en los últimos años se ha avanzado, en todo el mundo, en la prevención y atención de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), esta condición de salud se ha incrementado en países como México.
Esto se debe a la falta de políticas públicas que permitan reducir su incidencia, las complicaciones y la mortalidad asociadas. La EVC es la cuarta causa de muerte en el país y la segunda de demencia en adultos sólo después del Alzheimer.
Dentro de la EVC, los infartos cerebrales -los cuales son de tipo isquémico- se producen por el bloqueo de una arteria del flujo que lleva sangre al cerebro debido a un trombo o coágulo; o bien, hemorrágicos, cuando se rompe un vaso sanguíneo- se asocian con secuelas neurológicas graves e irreversibles que no sólo afectan la calidad de vida de quienes lo sufren, sino que también generan gastos de hasta 630 mil pesos anuales para pacientes y sus familias.
Conscientes de la necesidad de reducir la carga económica y social que conlleva este padecimiento para la población mexicana, así como de la importancia de que la EVC sea atendida en una ventana de tiempo no mayor a las 4 horas y media desde que comienzan a manifestarse los primeros síntomas, la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral (AMEVASC), la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) y el Centro Nacional de Información para el Sistema de Atención de Llamadas de Emergencia 911, con apoyo de la Iniciativa Angels, presentaron CAMALEÓN, campaña nacional de concientización sobre el infarto cerebral en México.
En conferencia de prensa, el doctor Jesús Daniel López Tapia, presidente de la SMME, indicó que esta iniciativa surge como respuesta a las barreras que limitan el cuidado integral de la EVC, entre ellas el escaso conocimiento de la enfermedad, así como la falta de un proceso médico en los hospitales, infraestructura y acceso a terapia de reperfusión.

CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL

En primera instancia a nivel nacional se implementará una campaña de promoción a la salud para el reconocimiento de signos y síntomas del infarto cerebral mediante el acrónimo que da lugar a CAMALEÓN: CAra (debilidad en la mitad del rostro), MAno (pérdida de la capacidad para levantar el brazo o la mano), LEnguaje (imposibilidad de comprender y pronunciar palabras) y ON, que indica activarse y marcar de inmediato al 911 para que el paciente sea atendido en un hospital dentro de una ventana terapéutica de 4 horas y media, pues por cada minuto que pasa se pierden millones de neuronas.
Es preciso que toda la población tenga en mente CAMALEÓN; para ello, además de videos y posters, están haciendo uso de herramientas tecnológicas como Facebook con la fanpage @estrategiacamaleon, el portal www.infartocerebral.com.mx y la aplicación móvil (app) Infarto Cerebral, que puede descargarse de manera gratuita mediante Apple Store y Play Store, y está disponible para IOS y Android. Con esta app, el usuario hallará información sobre la enfermedad, podrá localizar por GPS el hospital más cercano (público o privado) habilitado para atender la emergencia y enlazarse al 911.
Al respecto, el doctor Luis Daniel Sánchez Arreola, especialista en Medicina de Urgencias y Asesor Médico del 911, explicó que este servicio cuenta actualmente con 194 Centros de Atención de Llamadas de Emergencia atendidos por 3 mil operadores y 4 mil despachadores en la República Mexicana, los cuales han sido capacitados en la asistencia de un usuario o testigo de EVC.
Una vez contestada la llamada, el operador obtiene los datos de contacto, aplica el protocolo médico del incidente y canaliza el despacho de una ambulancia al lugar en donde se encuentre el paciente, busca a través del sistema la institución más cercana y alerta al personal médico para que esté preparado para su arribo.
El doctor Ángel Antonio Arauz Góngora, neurólogo especialista en enfermedad vascular cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Ciudad de México y Profesor de Neurología en la Universidad La Salle destacó: “Muchos de los pacientes son jóvenes en edad productiva que, tras sufrir un infarto cerebral, quedan imposibilitados de retomar sus actividades y se vuelven dependientes de terceras personas. Por esa razón, es fundamental la realización de convenios con instituciones del sector salud para hacer obligatoria su atención en las salas de emergencias de todos los hospitales”.

NO LA INCLUYE EL SEGURO POPULAR

Si bien la EVC está contemplada en México como prioridad por el Consejo de Salubridad General, no está cubierta aún por el Seguro Popular debido a la falta de presupuesto.
“México sólo invierte el 5.8% del PIB (Producto Interno Bruto) en temas de salud, cuando la media comparada con países miembros de la OCDE es del 9%, aseguró el doctor Fernando Góngora Rivera, presidente de AMEVASC, neurólogo vascular y jefe de la Unidad de Ciudados Neurovasculares del Hospital Universitario José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ante esta situación, hizo hincapié que el año pasado la asociación envió al Poder Legislativo la propuesta de un punto de acuerdo para la elaboración de una Norma Oficial Mexicana que integre los protocolos necesarios en el manejo multidisciplinario de la EVC, y exhortó a la administración entrante a que vuelva a revisar este tema para dar celeridad a dicha propuesta.
Finalmente, el doctor Marino Fernández Martínez, representante de la Iniciativa Angels, refrendó su compromiso para participar activamente con las organizaciones civiles, sociedades médicas y gobierno, con el objetivo de que la estrategia CAMALEÓN permee sensiblemente en el tejido social y tenga el éxito total en México.



miércoles, 11 de abril de 2018



DISFUNCION ORGASMICA EN LA MUJER Y SUS CAUSAS



La disfunción orgásmica se presenta cuando una mujer no puede alcanzar el orgasmo o tiene dificultades para alcanzarlo cuando está sexualmente excitada.
Cuando las relaciones sexuales no son placenteras, pueden convertirse en una tarea en lugar de una experiencia íntima y satisfactoria para ambas personas.
El deseo sexual a menudo disminuye y las relaciones sexuales se presentan con menos frecuencia. Esto puede crear resentimiento y conflicto en una relación.
La Causas: Aproximadamente de 10% a 15% de las mujeres jamás ha tenido un orgasmo. Las encuestas sugieren que hasta la mitad de las mujeres están insatisfechas con la frecuencia con la que alcanzan un orgasmo. La respuesta sexual involucra al cuerpo y la mente trabajando en conjunto de manera compleja. Es necesario que ambos funcionen correctamente para que se presente un orgasmo.
Muchos factores pueden crear problemas para alcanzar un orgasmo. Estos incluyen: Antecedentes de abuso sexual o violación, aburrimiento con la actividad sexual; fatiga y estrés o depresión, falta de conocimiento sobre la función sexual, actitudes negativas hacia el sexo (normalmente aprendidas en la niñez o la adolescencia), timidez o pena acerca de solicitar cualquier tipo de estimulación que funcione mejor.
Algunos problemas médicos que pueden causar problemas para alcanzar el orgasmo incluyen: ciertos fármacos recetados, los fármacos más utilizados para tratar la depresión pueden causar este problema. Estos incluyen fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil), y sertralina (Zoloft). Desórdenes hormonales o cambios, como la menopausia, enfermedades crónicas que afectan la salud y el interés sexual.
Dolor pélvico crónico, como el causado por la endometriosis, daño a los nervios que conectan con la pelvis causado por afecciones como la esclérosis múltiple, neuropatía diabética, lesión de la médula espinal, espasmo de los músculos que rodean la vagina, que ocurre involuntariamente y resequedad vaginal.
Los Síntomas: Los síntomas de la disfunción orgásmica incluyen: ser incapaz de alcanzar un orgasmo, tardar más tiempo del deseado para alcanzar un orgasmo, tener únicamente orgasmos insatisfactorios.
Pruebas y exámenes: Es necesario elaborar una historia clínica completa y llevar a cabo un examen físico, pero los resultados casi siempre son normales. Si el problema comenzó después de iniciar un medicamento, coménteselo al proveedor de atención médica que lo recetó. Un especialista calificado en terapia sexual puede ayudar.
El Tratamiento: Los objetivos importantes al tratar problemas con los orgasmos son: una actitud saludable con respecto al sexo y educación sobre la estimulación y la respuesta sexual, aprender a comunicar claramente las necesidades y los deseos sexuales, tanto de manera verbal como no verbal.
Cómo mejorar las relaciones sexuales: Descanse suficiente y coma bien, limite el consumo de alcohol, drogas y cigarrillos, siéntase lo mejor que pueda, esto le ayudará a sentirse mejor respecto a las relaciones sexuales;.realice ejercicios de Kegel, contraiga y relaje los músculos pélvicos.
Concéntrese en otras actividades sexuales, no solo en el coito, utilice un método anticonceptivo que funcione tanto para usted como para su pareja, hable de esto anticipadamente de manera que no esté preocupada por un embarazo no planeado. Si se están presentado otros problemas sexuales al mismo tiempo, como falta de interés o dolor durante el coito, estos deben abordarse como parte de un plan de tratamiento.
Síntomas de la menopausia: La función de tomar suplementos hormonales femeninos en el tratamiento de la disfunción orgásmica no tiene respaldo científico y los riesgos a largo plazo siguen siendo inciertos. El tratamiento puede involucrar educación y enseñanza de la forma de obtener orgasmos enfocándose en estimulación agradable y masturbación dirigida. La mayoría de las mujeres requiere estimulación del clítoris para alcanzar un orgasmo.
El tratamiento pueden incluir la terapia sexual para aprender una serie de ejercicios de pareja para: Aprender a comunicarse y practicar la comunicación. Aprender una estimulación más efectiva y el jugueteo.