miércoles, 11 de abril de 2018


BUSCA LA CAMARA DE DIPUTADOS PROTEGER LA SEGURIDAD DE PACIENTES MEXICANOS EN INSTITUCIONES DE SALUD PUBLICA


*Iniciativa de la diputada federal Teresa Lizárraga para prevenir la sustitución automática de medicamentos


A pesar de los esfuerzos y avances de las autoridades en materia de farmacovigilancia aún queda camino por recorrer y soluciones que aportar.
Con el apoyo de 16 asociaciones de pacientes y médicas más importantes de todo tipo –cáncer, diabetes, VIH, riñón, enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, psoriasis y enfermedad de Crohn-, la diputada Teresa Lizárraga presentó una Iniciativa que busca reforzar la autonomía de prescripción del médico en la Ley General de Salud, así como prevenir la sustitución automática de medicamentos por motivos administrativos (es decir, para ahorrar costos).
“Considerando que no existe un consenso sobre la intercambiabilidad de medicamentos biotecnológicos (innovadores) y biocomparables (no innovadores), la Ley en materia de salud debe ser exhaustiva y garantizar la continuidad del tratamiento de pacientes bajo recomendación médica. De ser necesaria la sustitución de medicamentos, ésta deberá ser decisión únicamente del médico tratante, mas no del personal administrativo”, subrayó la legisladora federal.
“Somos sensibles ante la falta de puntualización legislativa respecto a los medicamentos biotecnológicos que son esenciales en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas; por ello, la iniciativa que presentamos busca fortalecer la Ley General de Salud, a fin de que la biotecnología siga representando un beneficio para garantizar apego al tratamiento y por consecuencia mejores desenlaces en el paciente”, añadió.
Por su parte, el doctor Manuel Robles San Román, director ejecutivo de proyectos de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos, A.C., subrayó: “Mantener la seguridad en el paciente mediante el apego al tratamiento debe ser una prioridad para todo actor involucrado en el ámbito de la salud, y por ello, la suma de voluntades y esfuerzos de las instituciones de salud, el poder legislativo, la sociedad civil, la iniciativa privada y los profesionales de la salud son claves para no comprometer los tratamientos que garantizan un control efectivo de la enfermedad”.
“Si una persona inició con una terapia, que continúe con ella; se deben mantener tratamientos personalizados donde cada paciente mantenga su terapia, ya que incluso, el mismo medicamento para la misma enfermedad se comporta distinto en cada individuo, por tanto, es clave identificar cada fármaco y sus efectos en cada etapa de tratamiento”, explicó Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.
Por esta razón es indispensable crear una serie de políticas públicas que regularicen y diferencien tres temas fundamentales: eficacia, calidad y seguridad, lo que evitará complicaciones severas en los pacientes, un menor número de hospitalizaciones y un mejor apego al tratamiento.





EL CHILE APORTA PROPIEDADES MEDICAS



La capsaicina pertenece a una familia de moléculas llamadas vaniloides, que producen la muerte de las células cancerígenas.
Esto lo hacen pegándose, literalmente, a las proteínas de unos orgánulos muy necesarios de las células (lasmitocondrias) y produciendo la muerte de las mismas.
Pero lo más impresionante es que no solamente matan las células cancerosas, sino que no dañan las células que rodean al tumor, que están sanas, o son normales.
Lo que diferencia a las mitocondrias de las células cancerosas de las sanas es que tienen una bioquímica completamente diferente.
Esa es una de las razones fundamentales de esta selectividad de acción de la capsaicina. Esta vulnerabilidad es innata y selectiva para las células cancerígenas.
En consecuencia, el consumo de esta sustancia presente en altas dosis en lospimientos jalapeños, el ají y otros tipos de pimientos muy picantes, es altamente recomendable para iniciar un refuerzo de nuestro sistema en la prevención del cáncer, en general.
Como estas sustancias (los vaniloides) entre los que se encuentra la capsaicina, se encuentran en muchos alimentos, las previsiones farmacéuticas piensan que se podrá obtener algún fármaco de forma rápida y a bajo costo.
Actualmente, existen fórmulas que usan la capsaicina para los tratamientos tópicos de la tensión muscular y la psoriasis, lo que abre la posibilidad de usarla también, para el tratamiento del cáncer de piel.
Se ha demostrado que la capsaicina presente en altas concentraciones en el chile, produce la activación de muerte celular programada, o suicidio celular (también llamado apoptosis).
De acuerdo al doctor Michael R. Freeman, director del Programa de Biología de Cáncer del Centro Médico Cedars-Sinai, señala que la capsaicina es conocida por su capacidad de matar células cancerosas cultivadas en laboratorio.
"Las células cancerosas pueden ser inducidas para activar un programa de suicidio bioquímico por medio de procesos moleculares”, precisó.
Para lograr el efecto anticancerígeno deseado, según estos estudios, una persona de unos 90 kilos de peso debe ingerir unos 400 miligramos de capsaicina 3 veces en semana. Ello supone la ingesta de entre tres y ocho chiles habaneros frescos.
Pero ¡atención! estos pimientos son los que tienen un mayor contenido en capsaicina, estimándose el grado de picante, según la escala Scoville, en más de 300 mil unidades; es decir, son superpicantes y puede que su paladar no lo soporte.
Para comprender este concepto, otras variedades como los jalapeños, pueden contener sólo entre 2 mil 500 y 8 mil unidades Scoville.
Viendo las maravillosas propiedades de los alimentos picantes que contienen capsaicina, tenemos que incorporar en nuestra alimentación la mayor cantidad de hortalizas que la contengan.
Esto es, los pimientos y el jengibre. Hay que tomar en cuenta que cuanto más pique un pimiento, chile o ají, más concentración de capsaicina tiene. No olvidemos que lo ideal es que dichos alimentos los consumamos crudos, pues de esa manera se conservan todas sus propiedades.
Chiles o guindillas: son la fuente más potente y conocida de capsaicina, y algunos tienen las puntuaciones más altas en la escala picante de Scoville, como los jalapeños o los habaneros.
Tabasco: esta salsa comercial está hecha con los pimientos picantes de la variedad Tabasco, del estado mexicano del mismo nombre, añadiendo vinagre y sal. Unas gotas en tu comida, una fiesta en tu lengua.
Comino: aunque es mucho menos picante que los anteriores, contiene capsaicina y puede dar un gran sabor a tus legumbres, además de ser el ingrediente principal del mojo canario.





COMPLICACIÓN DE VÁRICES PUEDE CAUSAR INVALIDEZ TEMPORAL


*Ulceración y problemas para caminar, principales complicaciones de la insuficiencia venosa

*Es importante determinar las causas que ocasionan el dolor porque puede estar relacionado con problemas ajenos a la circulación


“La complicación de las várices puede provocar invalidez temporal por el dolor que causa caminar o por la ulceración de las piernas”, informó el doctor Onésimo Zaldívar Reyna, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Juárez de México.
Se trata de un padecimiento crónico multifactorial que no presenta sintomatología en sus etapas iniciales; sin embargo, con el paso del tiempo, los pacientes comienzan a experimentar picazón, ardor o hinchazón.
En breve charla, el especialista indicó que las complicaciones se manifiestan con inflamación de las piernas, coloración ocre de la piel o úlceras varicosas, principalmente en personas mayores de 50 años de edad.
El doctor Zaldívar Reyna dio a conocer que la ulceración puede traer mayores complicaciones cuando se combina con alguna infección, ya que puede afectar el tendón de Aquiles o producir fibrosis a nivel del tobillo –rigidez-, y provocar más problemas para caminar.
Refirió que a pesar de que el dolor en las piernas es una señal de un problema de salud en el cuerpo, se les resta importancia, por lo que han atendido casos donde los pacientes llegan con úlceras que abarcan dos terceras parte de la pierna.
El especialista dejó en claro que es importante determinar las causas que ocasionan el dolor porque puede estar relacionado con problemas ajenos a la circulación, como son pies planos, alteraciones a nivel de las rodillas, piernas denominadas de “charro” o neuropatías diabéticas.
La insuficiencia venosa puede presentarse en personas que pasan mucho tiempo de pie, quienes tienen antecedentes familiares, durante el embarazo o que sufrieron una trombosis venosa.
También pueden desarrollar várices en otras partes del cuerpo como en el esófago pacientes con cirrosis o en el abdomen o por encima de la región genital, después de sufrir una trombosis en las venas cavas o en las venas iliacas.
Explicó que las várices se manifiestan con la aparición de venas pequeñas, conocidas como arañas vasculares que provocan comezón, sensación de piquetes y la sensación de pesadez e hinchazón de los pies. O grandes que sobresalen de la piel con la misma sintomatología.
Advirtió que en el mercado se ofrecen diferentes tipos de productos, pero ninguno sirve para eliminar el problema; sólo ayudan a mejorar la circulación y el tono de la pared venosa.
Para disminuir o retardar el proceso de la dilatación venosa recomendó utilizar medias, calcetines o vendas elásticas, realizar ejercicios como natación, bicicleta y caminar.
En el Hospital Juárez de México, el 80% de la demanda de la consulta del Servicio de Angiología es para la atención de la dilatación de las venas o sus complicaciones.
Finalmente, recomendó que ante la presencia de una vena dilatada, es preferible acudir con un médico especialista para evitar la evolución de este problema.




¿BOCHORNOS DURANTE EL EMBARAZO?, APRENDE A COOLIZARLOS



El embarazo es una de las etapas más maravillosas que experimenta una mujer. Todo, de pronto, tiene un tinte de emoción, amor, ternura, sentido de protección y alegría infinita.
Sentir a tu bebé moverse, verlo a través de los ultrasonidos mensuales, ser testigo en carne propia (literal) de su crecimiento e imaginar cómo será, son sólo algunas de las cosas que hacen que las futuras mamás tengan un amor incondicional para con sus hijos; incluso antes de que estos nazcan.
Sin embargo, el embarazo también atraviesa por algunas molestias que hacen que la mujer se sienta un poco incómoda. De las más conocidas son los famosos bochornos.
Un bochorno es la sensación repentina e intensa de calor en el rostro y la parte superior del cuerpo. Puede estar acompañado de latido rápido, sudor, náuseas, mareo, ansiedad, dolor de cabeza, debilidad o una sensación de sofocación seguida de escalofríos. Los bochornos, durante el embarazo, ocurren porque se tienen bajos niveles de estrógeno.
Pero te tenemos una buena noticia. Nos pusimos a investigar todos los tips para coolizar tus bochornos y te los compartimos a continuación:
El ambiente y la ropa: Aunque parezca algo obvio, hay que tomar siempre en cuenta el ambiente de nuestra ciudad y la ropa que usamos. Hoy en día, tenemos una gran ventaja sobre nuestras mamás o abuelas: la ropa de maternidad se ha vuelto más cómoda y más moderna. Lo ideal es usar prendas que estén hechas de algodón, lino, seda o cualquier otro tipo de tela que sea fresca y delgada.
Si sales muy por la mañana y hace frío, puedes usar un sweater que te sea fácil quitarte. La mayoría de los sweaters de maternidad son abiertos, sin zippers o botones; así que no te costará trabajo encontrar algún modelo lindo.
Alimentación: La comida que ingieres, aunque parezca increíble, también es un factor que puede aumentar o disminuir la intensidad de los bochornos durante el embarazo. Es recomendable tener varias comidas al día, frecuentes, frescas y escasas; de preferencia que no sean irritantes (café, refrescos, picante, tés, alcohol), muy calientes y/o muy grasosas. Por otro lado, por ejemplo, es aconsejable poder comer alimentos elaborados con mijo, tofu y nueces de soya, debido a que pueden aportar el estrógeno que hace falta. En cuanto a qué tomar, lo ideal es beber agua natural o de algún sabor fresco (limón, Jamaica, tamarindo, sandía); o bien, poder chupar de vez en cuando un cubo de hielo.
Hábitos: Practica un poco de ejercicio; más aún si es de “bajo impacto” como yoga, caminata o natación, pues este tipo de disciplinas ayudan a relajar los músculos y te enseña a controlar tu respiración. Al terminar, no dudes en darte una buena ducha con agua tibia; esto contribuirá a que bajes tu temperatura corporal de manera natural. El agua fría, aunque se sienta muy refrescante, te ayudará a calmar el bochorno sólo de momento. Otro consejo maravilloso, es dejarte consentir con un masaje. Hoy en día, hay varios spas que ofrecen masajes especiales para embarazadas. Con esto, ayudarás a mejorar tu circulación y a eliminar la retención de líquidos.
Una casa y oficina fresca: Lo ideal para tu casa y/u oficina es hacer uso de un enfriador de aire evaporativo portátil (o cooler). Este, a diferencia de un ventilador tradicional, produce un enfriamiento mayor, pues utiliza agua para reducir la temperatura del ambiente de forma natural y fresca sin ser agresivo para la salud. Adicional, puedes cargar siempre en tu bolso un abanico para cuando estés fuera de casa o de tu oficina. Algunas, incluso, llevan consigo un atomizador con agua para poder refrescarse un poco en horas de mucho calor, a lo largo del día.
De viaje, sí; pero: Evita los viajes demasiado largos. Lo aconsejable es no viajar más de 500 kilómetros por carretera. Si esto es inevitable (ya sea por un viaje que se tenía planeado previamente o un viaje de negocios), intenta hacer pausas de 5 o 10 minutos durante el trayecto. Si el viaje es en avión, recuerda mover los pies, flexionar las rodillas y caminar por el pasillo durante 5 o 10 minutos por cada hora de vuelo.
Al médico: Si aún después de esta larga lista de tips los bochornos continúan, no dudes en acudir al médico para ver qué otras opciones se pueden manejar. Es importante comentarte que, hasta ahorita, no existe algún medicamento especializado para combatir los bochornos durante esta hermosa etapa en la vida de una mujer.





DUDAS SOBRE EL CONSUMO DE LA CAFEINA



La cafeína estimula el sistema nervioso central y da una inyección de energía; por ello, el 80% de la población mundial consume cafeína todos los días y es la principal razón por la que se han hecho varios estudios de sus efectos en la salud.
Muchas personas no sienten que empiezan su día hasta que reciben su dosis de cafeína. Y puede que dependiendo de su trabajo y de sus patrones de sueño, tomen varias tazas de café, de té o de otra bebida con cafeína a lo largo del día para mantenerse despiertos.
¿Cuánta cafeína es buena para el cuerpo y cuánta hace daño? Estudios científicos demuestran que si se beben de dos a cuatro tazas de una bebida con cafeína durante el día, está dentro de los límites saludables.
Se sentirá despierto(a) y alerta sin afectar la salud; pero si toma muchas tazas al día (más de 4 tazas), puede sí afectar la salud causando: insomnio, irritabilidad, nerviosismo, náusea, problemas gastrointestinales, temblores, dolores de cabeza, arritmia, ansiedad y cansancio, entre otros.
Sin embargo, como todos los seres humanos somos diferentes, la reacción que cada uno tiene a la cafeína, puede ser variada.
Si es alguien que está acostumbrado a tomar bebidas con cafeína, la tolerancia será más alta que la de aquella persona que no está acostumbrada a consumirla.
Otros factores también afectan la sensibilidad a ella: ser hombre (los estudios demuestran que las mujeres son menos sensibles a sus efectos), la edad, el peso corporal, el nivel de estrés y ansiedad; y si se fuma o no.
Si se está preguntando si la cafeína es adictiva, la doctora Aliza Lifshitz responde: “puedo decirles que esto es algo que aún se está estudiando. Existen evidencias de que puede causar síntomas cuando se deja de tomar, pero también existen evidencias de que no es adictiva”.
La especialista asegura que respuesta definitiva aún está en ‘veremos’. Ya sea que el consumo de cafeína sea por gusto o por necesidad, se debe consumir con moderación.
“El disfrutar de una dosis diaria saludable no es malo (a menos que el médico le haya indicado que la evite), pero el excederse puede causar noches sin descanso que afecten la salud”, agrega.




DIA MUNDIAL DE LA SALUD, NADA QUE FESTEJAR EN MEXICO

*Cierra este sexenio con números rojos: aumento de consumo de alcohol, estancamiento en políticas contra tabaco y estrategia contra la obesidad secuestrada por la industria


Las enfermedades no transmisibles (ENT), que hoy en día son las de mayor impacto y causa de mortalidad en el mundo y en México, en particular, tienen sus principales causas en el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, la dieta malsana y la inactividad física.
En nuestro país estas causas no han sido atendidas, ignorando o mal adaptando las recomendaciones emitidas por la OMS para su prevención. Las organizaciones miembros de la CoaliciónSaludhable han recomendado la promulgación y aplicación de leyes, regulaciones y normas destinadas a impedir que las personas desarrollen estas ENT que alcanzan calidad de emergencias epidemiológicas, como lo ha declarado la propia Secretaría de Salud, en el caso de la obesidad y la diabetes.
El panorama del país en estos seis años muestra que:
En Obesidad y Diabetes: La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes ha sido capturada por la industria volviendo inefectivas regulaciones claves para su efectividad.
El etiquetado frontal en alimentos y bebidas no es entendible por los consumidores y tiene criterios de azúcar que representan un riesgo a la salud como lo han expresado la OMS y diversos organismos internacionales y nacionales. La regulación de la publicidad de alimentos y bebidas a la infancia no cubre horarios ni programas más vistos por los niños, ni otros medios y herramientas. Los lineamientos para alimentos y bebidas en las escuelas no se cumplen por una falta de promoción y vigilancia absoluta por parte de SEP.
En tabaquismo: México no es libre de humo de tabaco (solo 11 entidades federativas protegen a su población) quedando rezagado en el contexto internacional. Los impuestos a productos de tabaco, insuficientes de origen, fueron perdiendo valor al no estar ajustados a la inflación.
Las imágenes preventivas en los empaques de tabaco no alcanzan el mínimo 50% de la superficie de cajetillas y paquetes.
Persiste la publicidad del tabaco en puntos de venta, internet y revistas y lugares “para adultos”, además no existir regulación para la exposición del producto en los puntos de venta.
En consumo nocivo de alcohol: Falta un programa nacional para prevenir el uso nocivo del alcohol y sus consecuencias, en hombres y mujeres de cualquier edad y condición social, en el cual participen instancias gubernamentales y la sociedad civil, tanto en su ejecución como en su evaluación.
De 2011 a 2016 el consumo diario de alcohol se cuadriplicó, al pasar de 0.8% a 2.9% (en los hombres de 1.4% a 4.5%, mientras en mujeres pasó de 0.2% a 1.4%). Entre la población adolescente (de 12 a 17 años), el consumo excesivo en el último mes prácticamente se duplicó, aumentando de 4.3% a 8.3%, siendo más notorio entre las niñas de esa edad en quienes se elevó más de tres veces, al pasar de 2.2% a 7.7%, mientras los niños aumentaron de 6.3% a 8.9%. Se tolera la asociación de marcas de cervezas con figuras, uniformes y espacios deportivos y eventos musicales.
Inactividad física o sedentarismo: La mayoría de nuestras ciudades no son caminables, seguras y transitables, para propiciar la práctica de estilos de vida activos y saludables, además de reducir muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito.
Quedó pendiente la promoción de la actividad física con propósitos definidos (ejercicio para mantener un estado de bienestar) para los distintos grupos de población. Las entidades de salud trabajan de manera insuficiente y poco transversal con sus contrapartes de los campos educativo, del desarrollo social, del desarrollo urbano, así como del deporte y la cultura física.
El tabaco, el alcohol, la comida chatarra y las bebidas azucaradas deben regularse en su disposición, etiquetados y publicidad como lo recomienda la OMS y diversos organismos internacionales y nacionales. Las medidas fiscales como la aplicación de impuestos especiales a estos productos son una de las medidas más efectivas para reducir su consumo y destinar recursos a la prevención, la creación de ambientes saludables y enfrentar parte de las externalidades generadas por el consumo de estos productos.




CERCA DE 6.2 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO
VIVEN CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON


Factores genéticos, envejecimiento, factores ambientales, entre las causas

UCB y Medtronic unen esfuerzos para generar mayor concientización del padecimiento y su manejo multidisciplinario


“La Enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento degenerativo más frecuente en el mundo detras del Alzheimer, el cual afecta a más de 6.2 millones de personas a nivel mundial. Si bien no es una enfermedad mortal, sí es un padecimiento incapacitante que impacta significativamente la calidad de vida del paciente y sus familiares”, alertó el doctor Rodrigo Lloréns, médico neurólogo con la Alta Especialidad en Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento.
En conferencia de prensa con motivo del Día Mundial del Parkinson que se conmemora el 11 de abril, el doctor Lloréns detalló que esta enfermedad, es producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central, lo que la convierte en una enfermedad crónica.
Según la guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial y avanzada en el tercer nivel de atención, publicada en 2010 por la Secretaría de Salud, se estima que hay más de 250 mil mexicanos con Enfermedad de Parkinson.
Actualmente es la cuarta causa de consulta en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.
“Cuando hablamos de Parkinson, debemos entender que se trata de un padecimiento progresivo y degenerativo, cuya edad promedio de inicio es a los 55 años; sin embargo, existen casos excepcionales donde la enfermedad se desarrolla antes de los 20 años”, comentó el especialista, también médico de Enlace Científico en el laboratorio UCB.
Los síntomas motores son: inestabilidad postural, rigidez en los músculos, bradicinecia (movimiento lento) y temblor en reposo, así como síntomas no motores como: ansiedad, depresión, psicosis, problemas gastrointestinales, fatiga, dolor y alteraciones del sueño. Sin embargo, no todo temblor es sinónimo de Parkinson, y no todas las personas con Parkinson tiemblan.
Al respecto, el doctor Daniel Martínez, neurólogo con alta especialidad en movimientos anormales, reiteró que no todo temblor es sinónimo de Parkinson, e hizo hincapié en la importancia de las alteraciones de sueño y cómo afecta la calidad de vida de los pacientes.
Las personas no suelen tener dificultad para conciliar el sueño, pero sí para mantenerlo debido a que tienden a despertarse varias veces por la noche. Para corregirlo es necesario investigar su causa y brindar un tratamiento adecuado para cada caso.
Por su parte, el doctor Fortino Salazar, médico neurocirujano con subespecialidad en Cirugía de Parkinson y Cirugía de Epilepsia, reveló que actualmente existen terapias innovadoras y dispositivos médicos de vanguardia que pueden mejorar de manera significativa la calidad de vida de las personas que viven con Enfermedad de Parkinson.
En este sentido, doctor Lloréns hizo un llamado a la población a estar atentos de los signos de alerta temprana para un diagnóstico oportuno. Algunos signos pueden ser: temblor en los dedos, manos o piernas, cambio en la escritura, pérdida de olfato, movimientos repentinos durante el sueño profundo o dificultad para dormir, rigidez en el cuerpo, dificultad al moverse o al caminar, falta de expresión facial, encorvamiento de la espalda.
Por último, Ismael Encinas, paciente de Parkinson, resaltó que “es importante estrechar vínculos entre pacientes, familiares, médicos e instituciones de salud para hacer un frente común contra la desinformación que existe sobre el Parkinson y sus opciones de tratamiento; para los pacientes es vital mantener la esperanza y saber que esta prueba de vida puede ser más llevadera con alternativas innovadoras, siempre y cuando se cuente con un correcto diagnóstico y el estrecho seguimiento de un médico especialista”.
Ismael forma parte de la campaña #UniteForParkinsons, cuyo objetivo es promover que los pacientes continúen haciendo más de su día a día, más de esas acciones cotidianas que tanto añoran las personas que sufren de Parkinson.




CUIDADO DE LA PIEL COMO FACTOR ESENCIAL PARA LA SALUD


*El 85 al 90% de las afecciones dermatológicas que acuden a consulta externa, está constituida por casos de dermatosis


En el marco del Día Mundial de la Salud, a celebrarse este sábado 7 de abril, es importante no sólo enfocarse en atender e innovar en tratamientos para enfermedades crónicas; ya que el cuidado de la piel, siendo el órgano más grande del cuerpo, es primordial para evitar molestos padecimientos como acné, manchas, resequedad y hasta fotoenvejecimiento prematuro.
Un factor muy importante que vale la pena mencionar es que, del 85% al 90% de las afecciones dermatológicas que acuden a la consulta diaria hospitalaria (consulta externa), está constituida por casos de dermatosis (acné, verrugas virales, tiñas, onicomicosis, vitiligo, melasma, psoriasis).
Bajo este panorama, Expanscience, laboratorio farmacéutico y dermocosmético francés, comprometido con la salud de los mexicanos, desarrolla y fabrica productos innovadores para el cuidado de la salud de la piel, respaldando su experiencia en dos pilares históricos: la protección de la salud de la piel en su momento de mayor fragilidad (nacimiento, maternidad, adolescencia), gracias a productos que son el resultado de más de 60 años de investigación; y la preservación de la movilidad de los pacientes, mediante tratamientos de referencia con más de 25 años de experiencia en la osteoartritis.
Como parte de su visión innovadora, recientemente el laboratorio lanzó una línea de colágeno hidrolizado de la que se desprenden productos como Orangel Sport y Orangel Prestige, ambos hechos a base de colágeno hidrolizado.
El primero, es un suplemento alimenticio que además del colágeno, contiene vitamina C y L Carnitina, fórmula única enfocada a deportistas que coadyuva a aumentar la masa ósea, incrementar el rendimiento al hacer alguna actividad física, disminuye el dolor y mejora la salud articular de los atletas.
Por otro lado, Orangel Prestige está hecho a base de colágeno hidrolizado, ácido hialurónico y vitamina E, que entre sus principales beneficios otorgan hidratación de la piel, el retraso del envejecimiento cosmético, la disminución de la celulitis y mejora la apariencia de la piel, el cabello y las uñas.
Cédric Ertlé, director general de Laboratorios Expanscience México, comentó: “para la compañía y todos los que colaboramos en ella, es primordial continuar con la misión de proteger la salud a través de la innovación, para poder seguir desarrollando soluciones seguras y eficaces que beneficien a las personas y su calidad de vida”.
Adicionalmente, la compañía francesa cuenta con una gestión de responsabilidad social empresarial decidida, cumpliendo con el modelo AFAQ 26000 desarrollado por la entidad francesa de certificación French Standardization Association (AFNOR), quien califica como “ejemplar” la contribución de Expanscience al desarrollo sustentable, siendo esta la máxima calificación otorgada por esta institución.
Asimismo, es miembro de la UEBT (Unión para el Biocomercio Ético) desde el 2011 para la preservación de la biodiversidad y el respeto de las reglas del comercio ético.



lunes, 9 de abril de 2018


REUNE ABBVIE A MEDICOS ESPECIALISTAS PARA DISCUTIR
SOBRE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRONICAS


*La biofarmacéutica apuesta por un enfoque de innovación para mantener su liderazgo en el sector


La compañía biofarmacéutica AbbVie, en su compromiso con la educación médica continua, reunió a médicos especialistas de las áreas terapéuticas de reumatología, dermatología y gastroenterología, en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Enfermedades Inflamatorias Crónicas.
El objetivo de esta reunión es actualizar, desde distintas ópticas y de la mano de renombrados profesionales de la salud, el panorama de las enfermedades inflamatorias crónicas como son, entre otras, la Artritis Reumatoide, Psoriasis, Hidradenitis Supurativa, Uveítis, Espondilitis Anquilosante, Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en México y el mundo.
En esta edición, AbbVie, en su apuesta por la investigación y el desarrollo de terapias innovadoras y avanzadas en el tratamiento de enfermedades de origen inmunológico, presentará avances sobre el abordaje clínico de estos padecimientos, a través de su molécula biológica anti-TNF, la cual constituye una base sólida para mantenerse a la vanguardia en lo que se refiere a inmunología y con base en su experiencia de más de 10 años, como líderes en el sector reafirmando su valor enfocado en ofrecer resultados clínicos sólidos y ventajas cuantificables en los pacientes para dejar una huella positiva en la salud de México.
Nuestro proceso de innovación, descubrimiento y desarrollo de nuevas moléculas siempre inicia con el paciente. ¿Cuáles son sus necesidades no satisfechas?, ¿Cómo podemos mejorar sus opciones de tratamiento? En AbbVie, combinamos la ciencia avanzada y la pasión para ofrecer terapias innovadoras que ayudan a las personas a manejar algunas de las enfermedades que ponen en riesgo la vida y su productividad”, comentó el doctor José Luis Cañadas, director médico de AbbVie México.
Asimismo, subrayó el compromiso de la biofarmacéutica con los pacientes inmunológicos e informó que en la próxima reunión presentarán un dispositivo cómodo y con menos volumen que disminuirá el dolor de aplicación mejorando la experiencia del paciente.
“Se consiguió reducir el dolor en el lugar de la inyección de forma coherente con el perfil establecido de eficacia y seguridad de nuestro anti-TNF”, precisó.
Estamos orgullosos de poder ofrecer tratamientos de primera línea para enfermedades crónicas autoinmunes, que apoyan a los pacientes   para que tengan una mejor calidad de vida y un mejor control y estabilidad en su padecimiento. Gracias a nuestro trabajo constante podemos estar felices porque miles de personas con este tipo de enfermedades se han visto y se verán beneficiadas”, concluyó.




BRAQUITERAPIA, ATAQUE INTERNO AL CANCER CERVICOUTERINO


*A nivel mundial el cáncer cervicouterino es el tercer tipo de carcinoma más común en las mujeres

*Testimonio en vivo de Jessica Guzmán, madre de dos hijos y 31 años de edad


En 2017, luego de varias irregularidades en su periodo menstrual, Jessica Guzmán decidió visitar al ginecólogo para hacerse un chequeo y conocer qué estaba sucediendo con su cuerpo.
Tras un Papanicolau de rutina, el médico detectó lesiones en el cérvix, lo que le llevó a tomar una muestra y tras un estudio de patología, llegó la fatal noticia: padecía cáncer.
“Me envió con una doctora, la cual al principio me dijo que iba a entrar a cirugía para extirpar el tumor, pero luego de hacerme más estudios se dio cuenta que el tumor era más grande de lo que pensaban y por eso no podía entrar a cirugía, sino someterme a tratamientos de quimioterapia, radioterapia externa e interna”, relata.
A Jessica le detectaron una forma muy agresiva de cáncer de cérvix, por lo que era vital realizar todo el tratamiento de la manera más pronta posible.
“Me dijeron que todo mi tratamiento tenía que ser en 8 semanas para poder tener un mejor pronóstico. Al término de estos tratamientos comencé con la braquiterapia, que es radiación interna que ayuda a atacar las células cancerosas desde dentro. Inicié el viernes 5 de enero y terminé el lunes 15 de enero”, añade.
Al término de la terapia de radiación interna, Jessica recibió la gran noticia que el tumor había desaparecido; sin embargo, aún quedan células de cáncer que deben estar vigiladas hasta su siguiente consulta que será en abril próximo.
Mientras tanto, Jessica recomienda a todas las mujeres que se hagan chequeos de rutina constantemente y confiando que vencerá a la enfermedad ya que, si uno se pone metas, todo es posible.

QUE ES LA BRAQUITERAPIA

A nivel mundial es el tercer tipo de carcinoma más común en las mujeres, razón por la cual los tratamientos para el combate a esta enfermedad han evolucionado de tal forma que hoy en día se cuenta con tecnologías que permiten eliminar a las células malignas desde dentro.
La braquiterapia es una forma de radioterapia por la cual se colocan fuentes radioactivas dentro del cuerpo o tumor para administrar radiación desde adentro hacia afuera. Esta forma de terapia es ideal para administrar una gran dosis de radiación a los tumores con un efecto mínimo sobre los tejidos normales circundantes.
De acuerdo con el doctor Andrew Farach, radio-oncólogo y profesor asistente del Institute of Academic Medicine & Weill Cornell Medical College del Houston Methodist Hospital, “existen dos formas de administración de la braquiterapia: intracavitaria (dentro de una cavidad corporal) o braquiterapia intersticial (colocando agujas a través del tumor o tejido) para administrar una radioterapia precisa. La braquiterapia también se puede dividir en dosis baja (LDR), dosis pulsada (PDR) o alta dosis (HDR)”.
Agregó que, “la braquiterapia es una técnica de radiación que es utilizada desde hace décadas en el Houston Methodist Hospital, para diferentes tipos de cáncer; sin embargo, recientemente hemos invertido en la expansión de aplicaciones para la braquiterapia adaptada de alta dosis, guiada por imágenes, a fin de tener mayor precisión y calidad, así como la comodidad para el paciente de tener un tratamiento ambulatorio”.
La braquiterapia guiada por imágenes ofrece una ventaja para minimizar los efectos secundarios a largo plazo de la terapia al minimizar la dosis a estos tejidos aledaños al tumor. Es un tratamiento que requiere de un equipo multidisciplinario que incluye un Radio-Oncólogo, Físioradiólogos y un equipo de enfermería.
Asegura el doctor Farach que actualmente en “Houston Methodist Hospital, estamos tratando más de 380 casos de braquiterapia por año. La mayoría de los pacientes son tratados con intención de cura, lo que significa que se espera que estos pacientes tengan una mayor expectativa de vida. Asimismo, en el Houston Methodist estamos enfocados en minimizar el riesgo de efectos secundarios a largo plazo”.




EL GRANO ENTERO DE CEREALES ES INCREIBLE Y ESTE ES EL POR QUE


*¿Sabe cuáles son y los beneficios que aportan a la salud?


Una dieta balanceada consiste en el consumo de todos los grupos de alimentos y en ellos se incluye el grano entero o grano integral. Muchas personas han escuchado que éstos suelen tener beneficios para la salud, pero ¿conoces cuáles son y su importancia?
El grano entero, es el grano intacto que conserva sus propiedades anatómicas y en cada una de sus capas se encuentran diversos nutrimentos que el cuerpo humano puede aprovechar, por ejemplo:
1.- El salvado, es la capa exterior que protege al grano y que contiene fibra dietética, nutrimentos inorgánicos (magnesio, hierro, cobre y zinc), vitamina E y vitaminas del complejo B.
2.- El endospermo, es la parte almidonosa del grano y la porción más grande, que contiene la mayoría de proteínas y pequeñas cantidades de fibra, vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
3.- El germen, es la parte interna, rico en grasas grasas saludables, vitaminas de complejo B, vitamina E, selenio, antioxidantes y fibra dietética.
“El grano entero es rico en nutrimentos y la Organización Mundial de la Salud recomienda aumentar el consumo de cereales integrales. Algunos ejemplos son: el trigo, la pasta y el maíz integrales, la avena, el centeno, la cebada y el arroz integral, la quínoa, el amaranto, son alimentos que suelen ser ricos en fibra dietética y son parte de una dieta saludable”, comentó Daniel Guerrero, gerente de Nutrición y Asuntos Regulatorios de Cereales Nestlé para Latinoamérica.
Una de las principales diferencias entre el grano entero y el refinado, es que el último carece de salvado y germen, loo que lo hace más rico en almidones y reduce la cantidad de antioxidantes y fibra. Algunos ejemplos en los que normalmente se realiza este proceso son: el pan blanco o el bolillo y el arroz blanco.
¿Sabía que si cada mañana se consume un plato de Cereales Nestlé para el desayuno obtendrá al menos 8 gramos de grano entero de los 48 gramos que debe de consumir al día?, y si además lo acompaña de un lácteo, una fruta y una proteína construirá un desayuno completo y balanceado.
Recuerde que la porción recomendada es de 30 gramos de cereal ¡disfrute de una opción saludable y práctica!

CEREALES NESTLE

Cereal Partners Worldwide (CPW) es una empresa conjunta que combina la experiencia de dos empresas: Nestlé y General Mills. Fundada en 1990, CPW emplea a 4 mil 600 personas y fabrica muchos de los cereales de desayuno más populares del mundo.
La compañía tiene un alcance internacional, atendiendo a clientes y consumidores en más de 130 mercados globales. Además de haber logrado la selección cuidadosa del grano integral como ingrediente base de todos sus cereales, dentro de los cuales están: Fitness, Nesquik, Cheerios, Cini Minis, Cookie Crisp, Lucky Charms, Trix; Barras de Nesquik, Barras de Fitness, Granolas Fitness y Avena y Más.





ENFERMEDADES CRÓNICAS, CAUSANTES DE LA MITAD DE LAS MUERTES


*El doctor José Narro Robles encabezó la ceremonia de bienvenida a médicos residentes de primer ingreso de la especialidad de medicina familiar


“La medicina familiar permite enfrentar los retos del Sistema de Salud, como son las enfermedades crónicas degenerativas, las cuales son responsables del 50% de las muertes en México”, señaló José Narro Robles, secretario de Salud.
El doctor Narro Robles presidió la ceremonia de bienvenida a los médicos residentes del primer ingreso al curso de especialización en medicina familiar, que se realizó en el Auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina de la UNAM, y destacó que “el enfoque integral con el que se forman los especialistas en esta materia, es un elemento esencial en la prevención de las enfermedades”.
Narro Robles subrayó que a pesar de que se ha desacelerado el crecimiento de la obesidad y el sobrepeso, continúa siendo el principal desafío de salud que enfrenta el país.
También dijo que “este problema ha registrado un incremento en las zonas rurales, donde el 75% de las mujeres tienen sobrepeso u obesidad, lo que significa que, de cada cuatro mujeres, tres tienen esta condición. La obesidad desencadena un sinnúmero de padecimientos como diabetes, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y cáncer, las cuales se ubican entre las primeras causas de muerte”.
En los últimos 35 años la tasa de mortalidad por diabetes se duplicó cuatro veces, lo que representa un crecimiento de 300 por ciento. Destacó la reducción de la muerte materna, el descenso de los casos de VIH por transmisión madre e hijo y la disminución de embarazos en adolescentes.
En materia de vacunación, se han aplicado cerca de 450 millones de dosis, con una inversión superior a los 32 millones de pesos, solo en la compra del biológico.
Acompañaron al secretario de Salud en esta ceremonia: Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS, y Juan José Mazón Ramírez, jefe de la División de Medicina Familiar de Facultad de Medicina.
El Jefe de la subdivisión de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la UNAM, mencionó que en este ciclo escolar están inscritos mil 695 residentes en los tres grados académicos, de ellos 614 son de nuevo ingreso.
La Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS, informó que esta institución forma el mayor porcentaje de especialistas en Medicina Familiar a través de sus 86 sedes, con un total de cuatro mil 500 alumnos en los tres grados.
También estuvieron presentes: Sebastián García Saisó, director general de Calidad y Educación en Salud; Gustavo Adolfo Castro Herrera, jefe del Servicio de Enseñanza e Investigación del ISSSTE, y José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.




REALIZARÁ EL HGM RECONSTRUCCIONES MAMARIAS


*Las cirugías se llevarán a cabo durante el mes de octubre

*El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años


El Hospital General de México “Eduardo Liceaga” HGM, prevé realizar 250 cirugías reconstructivas de mama sin costo alguno, a mujeres que padecieron cáncer de mama, que no cuentan con seguridad social y que concluyeron su tratamiento oncológico.
Especialistas del HGM anunciaron que durante el mes de octubre se llevarán a cabo estas cirugías, con el propósito de lograr la reconstrucción de mama estética, física, anatómica y funcional que mejore su calidad de vida y autoestima.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el director de este hospital, doctor César Athié Gutiérrez, al presentar la Segunda Macro-Campaña de Reconstrucción de Mama, quien destacó que los 350 procedimientos hechos durante la campaña de 2016 se les dio seguimiento hasta finalizar el proceso y las pacientes lograron su integración a la vida normal.
El director del HGM detalló que las pacientes que se inscriban después de pasada la convocatoria se les atenderá de igual manera hasta finalizar su atención.
En su oportunidad, María del Socorro García Quiroz, directora General de Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, detalló que en esta ocasión se donarán 250 expansores de mama y 70 prótesis para pacientes sobrevivientes de cáncer de mama, sin importar en qué parte del país radiquen.
García Quiroz indicó que el Seguro Popular de la Secretaría de Salud cubre desde la detección hasta la cirugía reconstructiva, biopsias, ultrasonidos y el tratamiento con el objetivo de que las mujeres beneficiarias que han combatido el cáncer de mama puedan transformar su vida.
A su vez, Felipe Sandoval Magallanes, director general adjunto del HGM, dijo que las pacientes deben ser beneficiarias del Seguro Popular, haber pasado por una mastectomía, terminado su tratamiento oncológico y ser mayores de 18 años.
El jefe del servicio de Cirugía Plástica y reconstructiva del HGM, Raymundo Priego, destacó que la reconstrucción se realiza con tejidos que se toman del abdomen o espalda de la paciente. También con la ayuda de un expansor de prótesis que se inserta temporalmente, a fin de estirar el tejido para formar una cavidad que posteriormente va a proporcionar el espacio óptimo para el implante.
La campaña se realizará en cuatro etapas que se componen de la convocatoria, selección, cirugías, y seguimiento. Las Pacientes interesadas y que cubran los requisitos deben acudir al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva unidad 104, de lunes a viernes de 8 a 14:00 horas.
(Información de la Secretaría de Salud).






EL REGATEO ACABA CON LAS CERVEZAS EN MEXICO



En un hecho sin precedentes, desde el 17 de marzo el regateo se apoderó de las principales marcas de Grupo Modelo en una promoción que logró que la compañía bajara significativamente el precio de sus cervezas.
El objetivo central de #RegatéameÉsta es satisfacer a los consumidores y cambiar una ideología que afecta al comercio mexicano, como lo es el Regateo.
Hoy, a poco más de una semana de iniciar la promoción, se puede decir que los mexicanos aceptaron contundentemente esta iniciativa en contra del “regateo”.
Con poco más de cincuenta mil menciones y llegando a más de 50 millones de personas, México se ha sumado a un mensaje claro: “al regatear, le quitamos valor a nuestra cultura. Grupo Modelo regateó sus precios para que los consumidores no tengan que regatear a otros mexicanos chingones”.
El fin de la campaña se acerca (1 de abril de 2018) y los resultados reflejan que #RegatéameÉsta ha sido un éxito en ventas, ya que se han superado por amplio margen los índices del 2017 en esta misma promoción.
#RegatéameÉsta inició el pasado viernes 17 de marzo en toda la república mexicana y estará vigente hasta el 1 de abril.
En esta promoción podrás encontrar diferentes marcas y presentaciones a $100 dentro de Canal Tradicional, Modeloramas y Pepe Delivery.
Cabe señalar que en algunas localidades habrá ley seca el viernes 30 y sábado 31 de marzo, por lo que te recomendamos prever tus compras y aprovechar este regateo en los establecimientos participantes.





TRES CONSEJOS PARA CUIDARTE EN ESTA SEMANA SANTA


*En estas vacaciones, Carbonell Toque de Oliva te da tres consejos para mantener en orden tus niveles de colesterol en la sangre


Los excesos alimenticios que puedes consumir durante las vacaciones de Semana Santa pueden tener efectos desagadables en tu salud.
Por este motivo Carbonell Toque de Oliva, tiene para ti tres consejos que te ayudarán a cuidarte en estas vacaciones:
1.- Limita el consumo de grasas saturadas y reemplaza las grasas trans: Para conseguirlo incrementa la ingesta de alimentos ricos en fibra, fitoesteroles y grasas mono y poliinsaturadas.
Es importante saber que las grasas insaturadas cuando sustituyen a las grasas saturadas en la dieta (dentro de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable), contribuyen al mantenimiento de los niveles de colesterol normales, lo que ayuda a cuidar el corazón.
2.- Procura consumir alimentos de origen vegetal que contengas ácidos grasos Omega: Por ejemplo, un aceite comestible vegetal como Carbonell Toque de Oliva, contiene este Omega que contribuye al mantenimiento de los niveles normales de colesterol en personas sanas.
Además, la combinación de este aceite permite ofrecer a los consumidores un alimento rico en Omega 3, 6 y 9 que ayuda, además de mantener el colesterol en niveles óptimos, a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
3.- Una dieta mediterránea, que aporta nutrientes y salud: Se pone como ejemplo de alimentación saludable el llevar una dieta mediterránea, que, aunque nada tiene que envidiar a la mexicana ya que de la fusión sale la riqueza.
Está demostrado que este tipo de dieta proporciona beneficios a pacientes cardiópatas porque reduce los niveles de colesterol, ayudando a reducir cardiopatías isquémicas. Por este motivo, incluir alimentos ricos en proteínas de origen vegetal, carnes magras, frutas y verduras crudas en cada comida mejorará tu salud. Opta por una grasa cardiosaludable como Carbonell Toque de Oliva.




INCIDENCIA DE LA RINITIS ALERGICA POR EL CAMBIO CLIMATICO



*Anteriormente las alergias se registraban en primavera y en invierno; ahora, con el cambio climático éstas se vuelven más constantes y persistentes a lo largo de todo el año


Actualmente, el efecto del calentamiento global y el efecto invernadero en todo el planeta han favorecido tiempos de polinización más prolongados, lo que da como resultado la generación de pólenes con mayor capacidad alergénica.
La alergia es una enfermedad sistémica debida a la falta de reconocimiento por parte del organismo ante alguna sustancia, generalmente alguna proteína (polen, pelo de gato, excremento de ácaros), que desencadenan una serie de fenómenos celulares y bioquímicos colocando al paciente en un estado de hipersensibilidad ante estos agentes y que genera reacciones de diversas formas según el órgano del cuerpo que se vea afectado.
Al respecto, el doctor Francisco Javier Saynes Marín, otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, amplia esta explicación y añade: “La rinitis alérgica se caracteriza por estornudos que denominamos en salva, porque son una serie de varios estornudos incontrolables, presencia de secreción hialina, comezón en la nariz y congestión nasal. El aparato respiratorio no es sólo nariz y pulmones, incluye también el conducto lacrimonasal, oído medio, senos paranasales, faringe, cuerdas vocales, tráquea y bronquios; en todas esas estructuras puede haber molestias por la alergia”.

CONTAMINACION Y ALERGIAS

De acuerdo con los estudios sobre el tema, las alergias afectan más a los hombres en una relación 2:1 y en general en la etapa infantil los cuadros son más frecuentes dada la inestabilidad del sistema inmune.
Son varios los efectos de la contaminación sobre las alergias y el principal es que favorece la inflamación de la vía aérea y en este caso es más sencillo ser sensibilizado por algún alérgeno al estar vulnerables estas estructuras.
También la deforestación afecta los usos de suelo, ya que la tala inmoderada de árboles y la falta de una cultura de reforestación adecuada modifica los mecanismos de conversión de CO2 en oxígeno, y el CO2 es responsable de favorecer el desarrollo de pólenes más “agresivos”; es decir, con mayor capacidad de generar alergias, entre ellos la rinitis.
Leticia Espinosa, experta en cambio climático, señala que revertir el daño que se ha causado a la Tierra con el cambio climático es responsabilidad de todos. Una de las estrategias más exitosas ha sido elProtocolo de Kioto donde se desarrolló el concepto de bono de carbono, el cual es un instrumento económico para saldar una deuda ambiental.
Por su parte, Andrés Sánchez Luna, Gerente de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la farmacéutica, explica que Chinoin cuenta con certificados de Industria Limpia -el cual es un reconocimiento otorgado por PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente)-, para sus plantas de la CDMX y Aguascalientes; en los últimos 10 años ha neutralizado un promedio de 10 mil toneladas de CO2 anuales mediante la compra de bonos de Carbono. Adicionalmente, se cuenta con programas para el tratamiento de aguas residuales, medicamentos caducos y reciclaje.
Por su parte, Sandra Hagsater, Directora de Mercadotecnia de Chinoin Productos Farmacéuticos, destacó que “para Chinoin la salud no es la ausencia de enfermedad sino es un estado de bienestar total de las personas; el rol de nuestra empresa no termina con proveer medicamentos de probada eficacia y calidad, sino que nos dedicamos a cuidar el medio ambiente por su gran impacto en la salud. También procuramos incidir en el desarrollo económico y social de comunidades indígenas en Oaxaca principalmente. En caso particular de las alergias Chinoin ofrece a la comunidad médica su medicamento Zyxem® como tratamiento de las mismas, y mediante acciones de responsabilidad social combate la deforestación que tiene un impacto directo en la prevalencia e intensidad de este padecimiento.