martes, 20 de septiembre de 2016


EXITOSA CIRUGÍA A RECIÉN NACIDA CON ENCEFALOCELE



*Se trata de una patología congénita, que se presenta en uno de cada dos millones de nacimientos


Una exitosa cirugía a una recién nacida que presentaba encefalocele interparietal, una protuberancia en el cerebro de mayor tamaño que la cabeza de la menor, se realizó en el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, del estado de Tabasco.
La encefalocele es una patología congénita muy rara, que se registra en uno de cada dos millones de nacimientos. En estos casos, el cerebro no se desarrolla de manera normal, por lo que una parte se sale de la cavidad craneal y forma un abultamiento parecido a una hernia de aproximadamente 10 por 12 centímetros de diámetro.
El doctor Francisco Javier Gutiérrez Moreno, director del nosocomio, y el neurocirujano Raúl Méndez Olán, informaron que la bebé nació en el hospital Rovirosa el pasado 24 de agosto.
Luego de practicarle una revisión minuciosa y los estudios correspondientes, se determinó llevar a cabo la intervención quirúrgica el 30 de agosto.
Méndez Olán destacó que tras la cirugía, la menor ha evolucionado favorablemente, ya que respira, se alimenta y tiene reflejos normales.
Sin embargo, reconoció que todavía no se puede saber su nivel de desarrollo psicomotor, ya que como parte de la encefalocele interparietal, presenta ausencia de cuerpo calloso (fibras que conectan los hemisferios cerebrales) y de sistema ventricular (espacios por donde circula el líquido cefalorraquídeo).
Méndez Olán señaló que el hospital mantendrá una vigilancia estrecha del desarrollo de la neonata para atenderla de acuerdo a ello.
Cabe señalar que estudios revelan que esta malformación neurológica se deriva de una falla en el cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario, por lo que en ocasiones también es llamado cráneo bífido, regularmente se presenta durante la cuarta semana de gestación.
Aunque su origen no se conoce con precisión, se asocia a una deficiencia materna en los niveles de ácido fólico durante el embarazo y, por lo tanto, se genera como una hernia. (Información de la Secretaría de Salud).









EL EXCESO DE COMIDA EN ESTAS FESTIVIDADES, AFECTA LA SALUD


*Menos grasas, azúcares, reducir las bebidas alcohólicas, y cocinar platillos típicos de la temporada con proteína y vegetales, ayudan a preservar la salud


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Llegaron las fiestas patrias y para celebrarlas es común el consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, así como la ingesta de alcohol, excesos que favorecen las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, por lo que se recomienda la mesura.
Al respecto, la doctora Victoria Landa, especialista en Nutrición del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, indicó que comer este tipo de alimentos aumenta los índices de colesterol, triglicéridos y el azúcar en la sangre, en perjuicio de la salud.
En breve charla explicó que las personas que ya tienen una patología crónica deben dar mayor cuidado en su alimentación durante estas fiestas, ya que el exceso de comida, bebidas azucaradas y alcohol, puede provocar la descompensación que pone en riesgo su vida.
La nutrióloga precisó que para cocinar estos antojitos como pozole, tostadas, pambazos y tacos, entre otros, se debe reducir la cantidad de grasa en su preparación.
Pero lo importante es no excederse, por lo que sugirió hacer las tres comidas al día porque muchas veces las personas no desayunan o comen por disfrutar los platillos que se sirven en la noche mexicana.
El ayuno en estos casos puede provocar consecuencias negativas a todos los niveles, ya que se come con mayor rapidez y se consumen más alimentos, lo que puede ocasionar aumento de peso y problemas intestinales.
Finalmente, dijo que un buen hábito desde la infancia es el desayuno.
Este alimento es el más importante del día y el que le proporcionará mayor concentración y energía para llevar a cabo las actividades escolares.




ABASTECIMIENTO DE HUEVO DE GALLINA LIBRE DE JAULA


*Compass Group, el proveedor de servicios de alimentos más grande del mundo, se compromete a abastecerse únicamente de éstos en su cadena de suministro global


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
LONDRES, Reino Unido, 15 de septiembre 2016.– Compass Group, la empresa líder mundial de servicios de alimentos con operaciones en 50 países, anunció hoy que se abastecerá únicamente de huevo de gallina libre de jaula en su cadena de suministro global de huevo líquido y cascarón para el año 2025.
Humane Society International (HSI) y The Humane Society of the United States han trabajado con Compass Group alrededor del mundo durante varios años en este y otros temas de bienestar animal, incluyendo en sus políticas libres de jaula para huevo en las operaciones de la empresa en Estados Unidos y México.
Compass Group sirve aproximadamente 5 mil millones de comidas al año a nivel global, y 110 mil comidas diarias en México.
"Con este compromiso para eliminar las jaulas en batería de su cadena de suministro global, Compass Group mejorará la vida de millones de aves y sienta un precedente para mejorar prácticas a lo largo de la industria alimentaria. El movimiento libre de jaulas se ha convertido en un tema prioritario de la responsabilidad social empresarial a nivel global y nos dará gusto trabajar con más empresas en la adopción de políticas similares”, manifestó Elissa Lane, directora adjunta del Departamento de Animales de Producción de HSI.
Por su parte Nicki Crayfourd, director de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Compass Group PLC, comentó: "Mejorar el bienestar de los animales de producción es clave para nuestro negocio y apoyamos la compra de huevo de gallina libre de jaula desde 2009. Este compromiso marca el siguiente paso en nuestro camino y nos da mucho gusto seguir trabajando con aliados como Compassion in World Farming, Humane Society International y The Humane League quienes nos han ofrecido apoyo y asesoría invaluable".

GALLINAS HACINADAS EN JAULAS DE METAL

Las gallinas ponedoras de huevo son frecuentemente confinadas y hacinadas durante toda su vida en jaulas de malla de metal tan pequeñas que los animales no pueden siquiera estirar completamente sus alas.
El uso de las jaulas en batería convencionales está prohibido o está siendo eliminado gradualmente bajo legislaciones o regulaciones a lo largo de la Unión Europea, cinco estados de Estados Unidos, Nueva Zelanda y Bután.
La mayoría de los estados en India, tercer productor de huevo en el mundo, han declarado que el uso de las jaulas en batería viola la legislación nacional de bienestar animal, y el país se encuentra debatiendo una prohibición nacional de las mismas.
El anuncio de hoy le sigue al compromiso similar anunciado recientemente por parte de Sodexo, el segundo proveedor de servicios de alimentos del mundo, para cambiar también a una cadena de suministro de huevo totalmente libre de jaulas en sus operaciones globales.
Compass Group y Sodexo se unen a un número creciente de empresas alrededor del mundo que han adoptado políticas libres de jaula, incluyendo a: Alsea, Grupo Toks, Unilever, Grupo Bimbo y Nestlé.
Más de 200 empresas de alimentos, incluyendo, McDonalds, Burger King, Subway y Walmart, también anunciaron una transición del 100 por ciento a huevo de gallina libre de jaula en sus cadenas de suministro en Estados Unidos.





PROPONEN ONGs ACTUALIZAR EL IMPUESTO AL TABACO


*Iniciativa ante el recorte al presupuesto en adicciones, que se reduciría en 37 millones de pesos

*Exigen que los legisladores interpongan los intereses de la salud de los mexicanos sobre los de la industria tabacalera y actualizar los impuestos al tabaco


De acuerdo con un análisis del Paquete Económico 2017 realizado por la Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México), el presupuesto de la Comisión Nacional contra las Adicciones que previene el consumo de sustancias adictivas y brinda tratamiento a las personas afectadas por el mismo, se reducirá en casi 37 millones de pesos en 2017, con respecto a este año, incluyendo recortes, situación que preocupa a las organizaciones dedicadas a impulsar la salud pública en México.
“Al analizar el Paquete Económico 2017 observamos la pertinencia de que el gobierno considere ajustar el impuesto a los productos de tabaco, en beneficio de la atención a los problemas de adicciones”, manifestó Erick Antonio Ochoa, de FIC México.
Recordó que el ajuste no sería un aumento del impuesto, sino una actualización conforme a inflación, porque desde 2011 no se ajustan automáticamente. El impuesto específico se mantiene inalterado: 35 centavos por cigarrillo.
En este contexto, la industria tabacalera sí ha subido sus precios y sus ganancias cada año, en contraste con la limitación de recursos destinados a la salud pública de México, para agregar que los aumentos en el precio de los cigarros no han sido proporcionales a la inflación.
En suma, la industria tabacalera aumenta sus precios pero no contribuye al gasto público en salud.
“Si se considera la inflación acumulada entre 2011 y 2016, que se espera cierre en alrededor de 18%, el componente específico del impuesto especial tendría que ser de al menos 40 centavos por cigarro en 2017. Si los productores ajustan el precio al detallista de acuerdo con la inflación esperada, tal ajuste incrementaría el precio real entre 2% y 3%”, señaló Antonio Ochoa, quien además consideró que el efecto del incremento del precio real sobre el consumo, permitiría recaudar hasta cerca de 3 mil millones de pesos adicionales en 2017, lo cual representa un incremento real del 6%.

DISCURSO FALAZ DE TABACALERAS

La industria tabacalera ha construido un discurso falaz en torno a la política fiscal, argumentando que los impuestos a los productos de tabaco son responsables del incremento del mercado ilegal de cigarrillos, sin considerar que desde 2011 no ha aumentado el impuesto a los productos de tabaco.
Indexar el IEPS al tabaco a la inflación beneficiaría la economía del país y alejaría los productos de tabaco de niños, niñas y adolescentes, quienes son más vulnerables, ya que según la Organización Mundial de la Salud, incrementar los impuestos a dichos productos es la medida más costo-efectiva para reducir el consumo.
Al respecto, Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, destacó que si se incrementaran los impuestos a los productos de tabaco, parte de la recaudación obtenida podría destinarse a programas para prevenir y disminuir el consumo del tabaco en México, como sucede en otros países latinoamericanos.
“Sería deseable que nuestros legisladores interpusieran los intereses de la salud de los mexicanos sobre los de la industria tabacalera”, indicó.
“Ahora que nos espera un año de estrechez presupuestal, es imperativo que quienes gobiernan, gobiernen bien, en beneficio de la ciudadanía y no de una industria que lejos de crear grandes fuentes de trabajo o de emplear materias primas del país en sus procesos, ocupa un lugar muy menor en el número de plazas de empleo creadas y utiliza mayoritariamente tabaco importado de Asia”, concluyó Núñez.




FORO MOVIENDO TU SALUD, IMPULSANDO AGENTES DE CAMBIO


*Este Foro es el primero que se realiza en la capital del país, para impulsar la prevención

*Está auspiciado por la Secretaría de Salud, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Superior de Medicina del IPN y la Asociación Internacional de Medicina y Salud (AIMEDS)


La magnitud de los principales problemas de salud en México, como la diabetes y la obesidad, están rebasando a los sistemas, al generar un enorme gasto para combatir las comorbilidades.
Ejemplo de ello es que el costo de la atención de un paciente con diabetes en el Instituto Mexicano del Seguro Social puede alcanzar 220 mil pesos anuales.
Al respecto, el doctor Eleazar Lara Padilla, director de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que para detener las tendencias de la obesidad y la diabetes “se necesita dar un viraje, que la población se mueva más, que se priorice la prevención”.
“La diabetes y la obesidad son causadas por malos estilos de vida, por lo que la población en general debe moverse más, mejorar su alimentación y reducir la ingesta de calorías”, manifestó Lara Padilla, en su participación en el Foro Moviendo tu salud, impulsando agentes de cambio, auspiciado por la Secretaría de Salud, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Superior de Medicina del IPN y la Asociación Internacional de Medicina y Salud (AIMEDS).
“Este Foro es el primero en realizarse en la Ciudad de México y surge por relevancia que tiene la vinculación entre entidades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas e iniciativa privada, para la generación de acciones que impulsen el desarrollo de proyectos, en beneficio de la salud y bienestar de la población”, destacó el doctor Ernesto Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud.
El funcionario explicó que se busca la participación de estudiantes de Medicina que realizan trabajo en comunidad para el desarrollo de acciones de promociones de la salud en la población donde tendrán influencia, a fin de fomentar entornos saludables.
Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a los estudiantes de licenciaturas en Ciencias de la Salud próximos a realizar su servicio social, acerca de la importancia de promover actitudes y conductas saludables en el ámbito personal, familiar, académico y comunitario.
Por su parte, Daniel Roberto Magdaleno Rodríguez, presidente de la Asociación Internacional de Medicina y Salud (AMEDS) dijo que esta agrupación surge con el objetivo de fomentar la cooperación multidisciplinaria entre estudiantes y profesionales de distintas áreas de la salud, para lograr una mejora continua en los servicios de salud y hacer frente a los nuevos retos del panorama mundial, teniendo como tiene por objetivos la cooperación, la educación continua y la transformación.
Finalmente invitó a estudiantes de Medicina y de Ciencias de la Salud, así como a profesionistas de estas áreas a incorporarse a la AIMEDS.
Mayor información en: www.aimeds.org.



martes, 13 de septiembre de 2016



SEPSIS, SÍNDROME FRECUENTE EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA


*Este 13 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Sepsis

*En este marco el INP y la Academia Mexicana de Pediatría llevarán a cabo un curso de actualización para médicos


La sepsis es un síndrome que puede llegar a ser mortal debido a que causa una disfunción orgánica cuando se presenta por infecciones poco graves como por ejemplo: urinarias y de vías aéreas inferiores, entre otras.
Al respecto, especialista del Instituto Nacional de Pediatría (INP) informaron que cada cinco segundos fallece en el mundo una persona por esta causa.
En el marco del Día Mundial de la Sepsis, que se conmemora este 13 de septiembre, el INP y la Academia Mexicana de Pediatría llevarán a cabo este 13 de septiembre una sesión conjunta en las instalaciones de este instituto, a fin de actualizar a los profesionales de la salud sobre los avances en la atención de este padecimiento.
En conferencia de prensa presidida por el doctor Alejandro Serrano Sierra, director general del INP, destacó que a pesar de los avances en la medicina como vacunas, antibióticos, cuidado críticos y desarrollo tecnológico, la sepsis sigue siendo frecuente en pacientes pediátricos y adultos.
Sobre el tema, la doctora Martha Patricia Márquez Aguirre, subdirectora de Medicina Crítica del INP, explicó que este síndrome es multifactorial, por lo que para prevenirlo se requiere de la participación de los padres de familia, para que en el momento en el que los niños presenten algún problema infeccioso, no se pierda tiempo y acuda de inmediato al médico.
Paralelamente se pueden adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de infecciones, una de ellas es la lactancia materna.
Esta es la primera vacuna que recibe un niño al brindarle factores de protección; en segundo lugar se debe tener al día el esquema de vacunación; tercero, consumo de agua potable y cuarto, no auto medicarse.
Estas medidas ayudan a los niños a contar con un sistema inmunológico más fuerte. Pero en los pequeños que tengan algún padecimiento crónico como cáncer o cardiopatía congénita, se deben extremar los cuidados, ya que por su condición son más sensibles a desarrollar procesos infecciosos.
La especialista informó que cada año la Unidad de Cuidados Intensivos del INP recibe cerca de 600 ingresos, de ellos 30% son por sepsis y la mortalidad es del 5% al 8%.
Los principales criterios para diagnosticar la sepsis son: infección más un sistema de respuesta inflamatoria sistémica como fiebre, alteraciones de la frecuencia cardiaca y/o respiratoria o alteraciones del sistema nervioso central.

SINDROME MORTAL

Es un síndrome que amenaza la vida y las estadísticas tanto en Estados Unidos como de la Unión Europea, muestran que se presentan 82 casos por cada cien mil personas y que surge cuando hay una respuesta exagerada del cuerpo a una infección dañando sus propios tejidos y órganos.
Puede conducir a un choque, disfunción orgánica y la muerte, sobretodo si no se reconoce y se trata inmediatamente, y por lo mismo el manejo temprano es crítico para la vida del paciente.
Por ello y con el propósito de concientizar sobre la enfermedad, autoridades del Instituto Nacional de Pediatría (INP) y de la Academia Mexicana de Pediatría (AMP), dieron a conocer la campaña Supervivencia de la Sepsis, que desde el 2012 integra los programas estratégicos instituciones para la prevención, tratamiento precoz de la sepsis así como las medidas para control de infecciones.
Cabe mencionar que la sepsis puede iniciar por una infección en cualquier parte del organismo, siendo los órganos más comunes de ser atacados los pulmones, el abdomen, el tracto urinario, la piel, los huesos y el sistema nervioso central.
La sepsis se puede diagnosticar si los siguientes criterios están presentes: infección (documentada o sospechada) más algún síntoma de respuesta inflamatoria sistémica como por ejemplo: fiebre, alteraciones de la frecuencia cardiaca y/o respiratoria o alteraciones del sistema nervioso.
Participaron en este evento: doctor Alejandro Serrano Sierra, director del INP y presidente del Comité de Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud; doctor Arturo Perea Martínez, presidente de la AMP; doctora Martha Patricia Márquez Aguirre, subdirectora de Medicina Crítica del INP; doctor Manuel Poblano Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Terapia Intensiva; doctora Hilda Hernández, vicepresidenta del Comité de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud INP y doctor Agustín de Colsa, jefe de Infectología en el INP.
Esta conferencia y la difusión de las diferentes iniciativas de la Declaración Mundial de la Sepsis, son respaldadas por la farmacéutica AstraZeneca, preocupada por este síndrome y sus consecuencias y que en su calidad de Empresa Socialmente Responsable, brinda un apoyo irrestricto a estas iniciativas para disminuir la mortalidad en sepsis, meta de esta Declaración así como con Educación Médica Continua de alto nivel en beneficio de la salud de los pacientes mexicanos.





LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO POR UNA VIDA SALUDABLE


*Es el momento de unirse y articular esfuerzos para avanzar: Dr. José Narro Robles

*Participan empresarios y organizaciones de la sociedad en la difusión de hábitos saludables


El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, afirmó que ya llegó el momento de juntar capacidades y articular los esfuerzos que le permitan al país continuar su desarrollo, al encabezar el lanzamiento del Movimiento por una Vida Saludable, ante el sector empresarial, deportistas e integrantes de asociaciones civiles.
El titular de Salud aseguró que “el éxito de las acciones emprendidas por el Movimiento contribuirá a generar más salud y menos enfermedad, por eso insisto en la necesidad de juntar capacidades en lugar de estar viendo cómo nos dividimos, nos enfrentamos, nos metemos el pie y nos señalamos errores”.
Reconoció la labor realizada por MOVISA con grupos empresariales en materia de activación física y hábitos de alimentación sana, y precisó que con este tipo de acciones se prevendría el cinco por ciento de las defunciones por enfermedades del corazón, como infartos e hipertensión, además de diabetes, lo que se traduciría en 10 mil muertes menos al año por estas causas.
Señaló que este esfuerzo tiene que ser consistente y comprometido, principalmente por parte de las personas, para tener un efecto de esa naturaleza.
Destacó Narro que de las 216 mil defunciones reportadas en 2014, más de 121 mil fueron a causa de enfermedades del corazón, y más de 94 mil por diabetes mellitus. En este aspecto, subrayó, se puede actuar y prevenir. “Urge que lo hagamos porque el problema sigue creciendo”, dijo.
El doctor Narro Robles reconoció el esfuerzo realizado por la iniciativa privada y organizaciones sociales, para mejorar la salud de la población, a través de diversas estrategias.
Antes, encabezó la entrega del Reconocimiento Reto Empresas Activas y Saludables, a 10 compañías donde participaron 68 mil trabajadores en la activación física y el consumo de alimentos saludables.
Por su parte, Andrés Garza, presidente de MOVISA, manifestó que este organismo se creó para contribuir con la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes encabezada por la Secretaría de Salud.
Además, colabora con el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, adscrito a la misma dependencia para establecer acciones efectivas y de largo plazo que contribuyan a promover la alimentación correcta, el ejercicio cotidiano y la consulta preventiva.
(Información de la Secretaría de Salud)









ALIVIO ESTOMACAL EN LAS FIESTAS PATRIAS CON GELAN


*El 70% de los mexicanos sufren de algún malestar estomacal por la ingesta excesiva de grasas y picante

*El chile contiene capsaicina, una sustancia que causa ardor en la boca, esófago y estómago


Llegaron las fiestas patrias y con ellas la tradición de la comida mexicana: enchiladas, chilaquiles, sopecitos, pambazos, cochinita pibil, pozole, tacos de muchas variedades y el imprescindible mole.
Todos estos deliciosos platillos típicos tienen algo en común, son picantes o en su preparación contienen chile que irritan el estómago.
Al respecto, el doctor Erik Rebolledo Garduño, cirujano gastroenterólogo del Hospital Ángeles Metropolitano, aseguró que aproximadamente 70% de los mexicanos sufren de algún malestar estomacal a causa del exceso en la ingesta de grasa y picante, razón por la cual en estas fiestas patrias estos padecimientos aumentan de manera considerable.
Debido a ello hay que tomar previsiones para no afectar la salud con los excesos de la comida mexicana y poder disfrutar de los festejos sin culpa ni remordimiento, pero sobre todo sin el malestar estomacal que pueden causar los alimentos picantes o el alcohol.
Una de las opciones es el nuevo antiácido Gelan Plus de laboratorios Chinoin, un gel con una fórmula combinada con magaldrato, medicamento que se encarga de neutralizar los jugos gástricos en el esófago, y simeticona, encargado de contrarrestar las flatulencias producidas.

CHILE, BASICO EN LA COMIDA MEXICANA

La tradición de nuestros ancestros incluye el chile en la comida desde hace miles de años mediante mezclas en las que incluían cacao y maíz o los comían crudos o asados; con la práctica del cultivo comenzaron a domesticarlos y en la actualidad existen más de 50 especies de chiles diferentes, tan sólo en México.
El chile es el mejor acompañante de la comida mexicana en cualquiera de sus presentaciones; sin embargo, libera una sustancia llamada capsaicina que reacciona al contacto con nuestra lengua produciendo ardor, síntoma que puede repetirse en nuestro esófago y el estómago produciendo malestar.
Entre los padecimientos más comunes causados por la capsaicina, el abuso de alimentos picantes y bebidas alcohólicas se encuentra la dispepsia, un padecimiento simple que se identifica con dolor en la boca del estómago o esfínter esofágico inferior que provoca sensación de ardor, eructos y una inflamación a causa de gases, también provoca flatulencias, saciedad temprana y en algunos casos, nausea y vómito.
Además, la ingesta de irritantes origina el famoso reflujo, provocado por la Enfermedad por Reflujo Gástrico (ERGE), que se caracteriza por una especie de regurgitación de los jugos gástricos que van del estómago al esófago, lo que puede causar irritación interna.
Para estos problemas gástricos Gelan Plus regulariza los niveles de pH del estómago sin alcalinizarlo y no sólo funciona con la dispepsia, cuya prevalencia a nivel mundial va de 11.5% a 14.7%, sino también con la gastritis y sus síntomas como el dolor ardoroso en la boca del estómago producido por la inflamación del recubrimiento interno del estómago.
La eficacia de Gelan Plus puede comprobarse en tan sólo 10 minutos después de haberlo ingerido, pues su presentación en gel permite una mejor absorción de los ingredientes que normalizan de manera rápida y segura para volver al pH adecuado para el estómago. Su rápida acción detiene los síntomas y permite disfrutar de las delicias culinarias.
Finalmente el doctor Rebolledo mencionó que la predisposición para sufrir estos malestares es originado por la alimentación saturada en grasas, el consumo de café, bebidas alcohólicas o gaseosas y la ingesta de comida picante, así como fumar o tomar multimedicación y el estrés, factor que se ha demostrado de manera reciente puede hacer más vulnerable al paciente.



lunes, 12 de septiembre de 2016



PARA MEJORAR LA MEMORIA, NADA COMO LAS PASAS Y LAS SARDINAS



*Los niños que comen más pescado rico en omega 3 leen y estudian mejor


Por años escuchamos a padres y abuelos que lo mejor para la memoria, es consumir sardinas como plato fuerte en la comida y pasas como postre en lugar de otro tipo de dulces o pastelillos.
Sin embargo, este consejo es verdad a medias: no está absolutamente comprobado el poder nemotécnico de las uvas secas, pero sí del aceite graso Omega 3 de los pescados.
De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, los investigadores demostraron que efectivamente, los niños que toman más pescado desarrollan mejores habilidades lectoras y tienen mayor capacidad de atención y de memorización que los que no toman tanto este alimento.
Concluyeron que la sustancia responsable de esta mejora en el rendimiento escolar son los famosos ácidos grasos omega 3. Y esta mejora es casi instantánea.
La investigación se llevó a cabo en el centro Gillberg Neuropsychiatry de Gotemburgo, en Suecia, y en él se estudiaron los hábitos alimenticios y el rendimiento de un grupo de niños de entre 6 y 10 años.
Durante tres meses, a un grupo de niños se le suministró un complemento rico en Omega 3, mientras que a otro grupo no se les dio ningún medicamento.
También se estudió su rendimiento académico y sus habilidades lectoras, con el resultado ya conocido: los que tomaban este tipo de grasa trabajaban mucho mejor que los que no lo tomaban. Un motivo más para añadir el pescado a la dieta.
Paralelamente, los investigadores de Oxford descubrieron que los niños que toman pescado rico en Omega 3 en las horas anteriores a las del estudio o las de la lectura llevan a cabo estas tareas de mejor forma.
Los pescados ricos en Omega 3 suelen ser los pescados azules, como el bonito, el atún o las sardinas. Pero también está presente en otros tipos, como en el salmón.
A quienes no les guste el pescado se pueden beneficiar consumiendo algunos de los suplementos ricos en Omega 3 que hay disponibles en el mercado, ya que en la investigación se demostró que los niños que los toman leen mejor que los que no lo toman.
Alex Richardson, uno de los autores de la investigación, manifestó: “Necesitamos que los padres tomen conciencia de la importancia del pescado y el marisco en la dieta de los niños. Y si no los toman, deberían tomar algún tipo de suplemento rico en Omega 3”.
Los trabajos previos sobre el mismo tema demostraron que los niños con dificultades en el aprendizaje podían mejorar su rendimiento de manera ostensible si consumían alimentos ricos en este tipo de ácidos grasos.
Ahora, con la nueva investigación, el espectro se abre a todos los niños, tengan o no problemas.
Pero la investigación no se concreta en los menores, también beneficia a los adultos mayores cuando se percatan de que les falla la memoria momentáneamente.
El consumir pescado en la tercera edad, además de proporcionarles el ácido graso Omega 3, les ayuda a evitar inflamación en las articulaciones de rodillas, manos, codos y dedos.
De ahí que los investigadores también recomiendan a las personas de la tercera edad consumir pescados azules, en especial sardina, o un concentrado autorizado de Omega 3.





URGE CREAR RED DE APOYO PARA PACIENTES EN FASE TERMINAL


*Es indispensable brindarles asistencia psicológica, para evitar el sufrimiento emocional en la recta final

*La intención es que los enfermos convivan con su padecimiento, sin romper sus proyectos a futuro


Especialistas y académicos participantes en el Octavo Curso Tanatología y Cuidados Paliativos en el Presente, señalaron que la asistencia médica para la recuperación de la salud, debe ir acompañada del apoyo psicológico.
Por lo que propusieron la creación de una red de apoyo para el manejo adecuado y de calidad de vida los pacientes en fase terminal que les permita evitar sufrimiento emocional y continuar con sus proyectos.
Consideran que además de cumplir con la tarea de brindar asistencia médica para recuperar la salud de los enfermos, las instituciones hospitalarias deben fortalecer la atención de este tipo de pacientes.
Durante los trabajos del curso organizado por la Asamblea de Enfermeras del Hospital Juárez de México (HJM), la enfermera Verónica Venado Salazar, destacó que la Tanatología tiene como objetivo disminuir el impacto psicológico en las personas con enfermedades crónicas e incurables, como el cáncer, cardiacas, pulmonares, insuficiencia renal, demencia y VIH/SIDA, entre otras.
Los expertos destacaron la importancia de que este equipo multidisciplinario identifique los casos de falta de respuesta favorable al tratamiento médico, para acompañar y ofrecer cuidados paliativos tanto a los enfermos como a sus familiares.
Consideran necesario que esta problemática se visualice desde un enfoque social y psicológico en hospitales, clínicas y centros de salud, para que el paciente y sus familiares entiendan la manera de enfrentar las patologías terminales. Pero al mismo tiempo se les otorgue atención personalizada.





BUSCAN INSTITUIR DÍA NACIONAL DE LABIO Y PALADAR HENDIDO


*Un problema que afecta a uno de cada 750 niños, por lo que se busca fortalecer las campañas de información sobre el tema


A petición de la organización Smile Train y la Asociación Mexicana de Labio y Paladar Hendido, junto con la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, impulsan instituir el 23 de julio como Día Nacional de Labio y Paladar Hendido en México, debido a que es un problema que se presenta en uno de cada 750 nacimientos anuales.
Con esta estrategia se busca fortalecer las campañas de información, para que cada vez sean menos niños los que sufran el estigma de vivir con esta condición.
Al respecto, Juan Carlos Córdova González, director general adjunto de Vinculación Social, refrendó el compromiso de la Secretaría de Salud de promover la participación ciudadana en la gestión pública, así como el respeto y la inclusión en los programas realizados conjuntamente.
Manifestó que por instrucciones del doctor José Narro Robles, secretario de Salud, se mantiene un trabajo continuo con las organizaciones sociales, con el propósito de que sus demandas se traduzcan en políticas públicas.
El labio y paladar hendido (LPH), es una anomalía craneofacial que provoca el desarrollo incompleto del labio superior y/o paladar, durante el desarrollo fetal.
Entre los factores asociados a este problema se encuentran los genéticos, la deficiencia de vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, y el consumo de alcohol, drogas y cigarros, así como la exposición prolongada a ciertos químicos.
Por su parte, Mónica Domínguez, directora de Smile Train México, organización internacional que apoya en el tratamiento gratuito e interdisciplinario a quienes nacen con este problema, dijo que con la constitución de un día del LPH se pretende que los padres conozcan los programas y las instituciones del sector salud que cuentan con el equipo médico para garantizar la recuperación de sus hijos.
María López Salgado, presidenta de la Asociación Mexicana de Labio y Paladar Hendido, afirmó que el trabajo en conjunto que realizan sociedad, gobierno y organizaciones civiles nacionales e internacionales, es vital para logar una estandarización en los modelos de atención que permita medir su efectividad y calidad.





UNA DIETA EQUILIBRADA EVITA CONTRAER EL HELICOBACTER PYLORY


*En los países higiene básica universal, la mayoría de los niños sufren por esta bacteria antes de los 10 años

*Cuando una persona es víctima del Helicobacter Pylori, el riesgo de transmisión para toda la familia es altísimo


En el marco de la celebración de los 60 años de vida de laboratorios Medix, se llevó un evento más del Tour Gourmet que realiza con cierta frecuencia, a fin de ofrecer una capacitación continúa a especialistas en enfermedades gastrointestinales, además de crear conciencia de cuidado a través de una buena alimentación.
En esta ocasión Medix reunió a un grupo de médicos y reporteros, teniendo como fondo una sencilla, pero suculenta cena, en la que el doctor Algo Torre habló del tema, así como la doctora Nayelli Cointa Flores García, internista y gastroenteróloga del Instituto Nacionalk de Nutrición Subirán.
Sobre el Tour Gourmet, el doctor Torre señaló que es importante que se realicen este tipo de sesiones para ayudar hacer conciencia sobre el impacto de la alimentación en las diversas enfermedades gastrointestinales y sobre todo, ofrecer alternativas y variedad en el contenido de los alimentos, ya que buena parte del impacto en la calidad de vida es por las restricciones dietéticas. El gastroenterólogo señaló que el contagio del Helicobacter Pylori aún no es plenamente conocido.
“Para quienes padecen Helicobacter Pylori es recomendable revisar el tipo de alimentación que llevan, ya que hay ciertos alimentos que es mejor evitar para no agravar los síntomas, entre ellos están los alimentos grasos, los cuales retrasan el vaciado del estómago, lo que aumenta el riesgo de dolor de la gastritis y la inflamación. Igualmente los excesos de gluten, café, soya, chocolate, menta e irritantes”, destacó el gastroenterólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
“Sabemos que la transmisión puede ocurrir de una persona contaminada a una persona sana por medio del contacto con vómitos o heces; en el caso de las heces, generalmente bajo la forma de aguas o alimentos contaminados. Los seres humanos parecen ser el reservatorio principal de la bacteria”, abundó.

INFECCION EN LA FAMILIA

Cuando una persona se infecta con el Helicobacter Pylori, el riesgo de transmisión para toda la familia es muy alto. Y el riesgo de esta transmisión es común incluso en casas con buenas condiciones de higiene, lo que deja en duda si la transmisión ocurre siempre por vía fecal/oral, puntualizó la doctora Flores García, en breve charla.
Hasta la fecha la transmisión a través de la saliva aún no está comprobada. El Helicobacter Pylori puede ser encontrado en la boca, principalmente en las placas dentarias, no obstante su concentración parece ser muy baja para que haya transmisión.
Un dato que habla en contra de esta forma de transmisión es el hecho de que los dentistas no presentan mayores tasas de contaminación respecto a otros profesionales que no lidian constantemente con saliva y placas bacterianas.
Cabe destacar que el agua contaminada, principalmente en los países en vías de desarrollo, suele ser una fuente de bacterias, ya que el Helicobacter Pylori logra permanecer viable en el agua por varios días.
En los países sin saneamiento básico universal, la mayoría de los niños es infectada antes de los 10 años y la presencia en la población adulta llega a ser mayor de un 80%.
En los países desarrollados, como en Estados Unidos y en Europa, la contaminación en niños es poco común, no obstante la transmisión en la vida adulta es frecuente, donde más del 50% de la población arriba de la edad de los 60 años se encuentra infectada.
De ahí que el doctor Aldo Torre destaque la importancia de llevar un tratamiento farmacológico junto con una alimentación balanceada porque “al ser un tratamiento combinado, no solamente ayuda a mejorar los síntomas del Helicobacter Pylori sino que hasta puede curarse el paciente”.
El especialista enfatizó la importancia de incluir en la dieta alimentos como la leche semidesnatada, yogur, carne y pescado, queso bajo en grasa, aceite de oliva extra virgen, jugos de fruta (salvo que sea muy ácido), plátanos mejoran la digestión y verduras.
Recomendó evitar dentro de lo posible alimentos como las frutas cítricas: limones, mandarinas, naranja, frutos secos o tomates. También es importante comer despacio, ya que masticar bien los alimentos es lo que realmente ayuda a la digestión.

LA BACTERIA SILENCIOSA

La Helicobacter Pylori es una bacteria en forma de “S” que causa infecciones e inflamación en la mucosa gástrica, la cual se encarga de proteger tanto el estómago como el duodeno, permitiendo el desarrollo de padecimientos como gastritis, úlcera gástrica y duodenal, así como cáncer de estómago.
Una vez que esta bacteria llega al estómago, tiene la capacidad de modificar el entorno que le rodea para reducir la acidez natural de éste, de tal manera que le permita sobrevivir. De hecho su forma les permite penetrar el revestimiento del estómago hasta las zonas protegidas por la mucosidad.
Razón por la cual, las células inmunes no logran llegar a ellas, y las bacterias pueden interferir con la respuesta inmune del organismo para evitar su destrucción.
En algunos casos, la bacteria Helicobacter Pylori puede derivar en problemas tales como gastritis y úlceras en el estómago o duodeno, sección del intestino que se une con el estómago; además, la bacteria está asociada con el cáncer de estómago.
Esta bacteria afecta tanto a hombres como a mujeres, y una vez contraída puede provocar carcinoma gástrico.
Un rasgo recurrente y característico de este padecimiento es la inflamación en el estomago, acidez, flatulencias, malestar estomacal y sensación de plenitud en la mayoría de las personas infectadas.
Para detectar esta bacteria, la persona infectada tiene que ingerir un preparado que contiene carbono y posteriormente, la bacteria libera una enzima que descompone esta combinación, liberando el carbono, lo cual se detecta usando un dispositivo especial o una endoscopía, en caso de ser necesario.
Es por estos padecimientos tan frecuentes y como coadyuvantes de los especialistas que Medix, empresa mexicana con 60 años en el mercado, se preocupa por brindar los mejores tratamientos a los pacientes, cuenta con un amplio portafolio para los diferentes padecimientos gastrointestinales.
Un ejemplo de menú de dieta contra la gastritis puede incluir:
Desayuno: Un vaso de leche desnatada, una tostada con queso bajo en grasa.
Comida: Sopa de verduras (se puede añadir un poco de carne de pollo), pescado blanco al vapor con crema de setas, un plátano.
Merienda: Un yogur natural con una cucharada de miel.
Cena: Verduras cocidas con jamón cocido bajo en grasa y una manzana de postre.
Para mayor información pueden marcar al 01 800 36 63349 o en la página web: www.medix.com.mx.



viernes, 9 de septiembre de 2016



SMeO, 65 AÑOS AL SERVICIO DE LA ONCOLOGIA EN MEXICO


*Para conmemorar su 65 Aniversario, realizará la edición número 34 de su Congreso Nacional y 3ero Internacional en Tijuana, BC.

*El evento reunirá a más de mil profesionales de la salud involucrados en la atención de las enfermedades oncológicas en México

*Participarán expertos que hablarán de los avances en investigación y tratamiento de cánceres que afectan a los mexicanos


La Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) realizará su 34 Congreso Nacional de Oncología y 3ero Internacional, del 19 al 22 de octubre del 2016 en el Centro de Convenciones de Tijuana, Baja California.
Este evento lleva como fin el discutir el estado actual de las enfermedades oncológicas en México, compartir conocimiento de frontera sobre los avances en investigación y manejo del cáncer, así como trabajar de manera coordinada con autoridades de gobierno, industria farmacéutica, comunidad médica y sociedad civil para frenar el impacto de la enfermedad en el país.
Sobre el tema, el doctor Samuel Rivera, presidente de la SMeO, indicó que en esta ocasión el Congreso, que espera una asistencia de más de mil profesionales de la salud, celebra el “65 Aniversario de la Sociedadcon la presencia de oncólogos nacionales e internacionales que expondrán temas relevantes para la comunidad médica, “destacando el abordaje multidisciplinario del cáncer para mejorar el entendimiento de un mal que es la tercera causa de muerte en el país y por la que cada año se detectan 128 mil nuevos casos”.

IMPORTANTE EQUIPO DE ESPECIALISTAS

El también oncólogo adscrito al Departamento de Oncología Médica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI dijo que, en ese sentido, tendrán un Simposio dedicado al manejo concurrente de terapias medicamentosas combinadas con radiación y técnicas novedosas como la radiocirugía, además de presentar los avances de los Grupos Cooperativos de Investigación en Oncología que iniciaron su labor recientemente, pero cuyo trabajo ha empezado a dar frutos. Son equipos de especialistas que diseñan estrategias para reducir la incidencia, prevalencia y mortalidad de cánceres que afectan a los mexicanos.
Asimismo, habrá un marcado enfoque hacia la llamada medicina de precisión, la cual promueve un nuevo modelo de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas basado en el conocimiento de la información genética y genómica de cada paciente.
“Hace 10 años una persona con cáncer de pulmón (CP), por ejemplo, era tratada con fármacos con una limitada eficacia y múltiples efectos secundarios. Hoy, gracias a estudios moleculares como los realizados en el programa ProdiGIO, que posibilitan la búsqueda de biomarcadores específicos en CP, podemos saber el perfil genético del tumor y seleccionar la terapia dirigida más eficaz.
Al respecto expuso que laboratorios como Boehringer Ingelheim colaboran con este tipo de prueba y programas de educación médica continua.
Otro tópico innovador que se tocará es el manejo correcto del paciente oncológico, ya que por un lado 7 de cada 10 casos llegan al consultorio en etapas avanzadas debido a una detección tardía y, por otro, prevalece un inadecuado tratamiento de la enfermedad desde el inicio por parte de médicos no oncólogos, entendiendo que quien lo ve primero es el médico general.
Manifestó que desafortunadamente en el país más del 90% de las escuelas de medicina carecen de la materia de Oncología, de modo que no existe una visión totalizadora del cáncer.
Además, la cantidad de oncólogos certificados es insuficiente (mil 600 a nivel nacional), 60% se concentra en la ciudad de México y en muchas plazas no se tienen los recursos ni la infraestructura necesaria para realizar procedimientos como cirugías, quimioterapias o radioterapias.
Por eso, la SMeO está trabajando muy fuerte para organizar mejor sus capítulos en cada entidad federativa, acercar la Oncología a las universidades y médicos de primer contacto, ampliar el conocimiento del cáncer a la población para modificar y prevenir factores de riesgo, eliminar mitos y falsas creencias que dificultan la rápida atención, así como promover un modelo basado en la participación del ciudadano sobre su autocuidado.

AYUDA DE ONG’s

“Con la ayuda de ONG’s, actualmente participamos en la iniciativa Cáncer en Positivo (www.cancerenpositivo.org) y vamos a tener jornadas informativas en la que médicos y pacientes participarán. La idea es cambiar la percepción del cáncer como sentencia de muerte, pues muchos tumores tienen altas probabilidades de recuperación y cura si se detectan a tiempo, además de que cada vez se amplía el portafolio de nuevos medicamentos que prolongan la supervivencia del paciente con una mejor calidad, incluso en tumores avanzados o metastásicos”, agregó.
Si bien México ha logrado avances significativos en la materia, todavía existen retos y oportunidades como el disponer de estadísticas confiables para conocer realmente la situación epidemiológica del cáncer en el país; impulsar la cobertura en el Seguro Popular de tumores de pulmón o de páncreas que son un gasto catastrófico para las familias; gestionar el acceso a estudios moleculares y terapias innovadoras para que estén disponibles a los pacientes, así como fortalecer los esquemas de atención integral en todas las instituciones hospitalarias.
Por eso, se incluyó dentro del programa una sesión de Economía y Gestión en Salud donde participarán instituciones que encabezan la atención oncológica y que nos permitirá abrir el diálogo con actores clave hacia la universalidad de los servicios. Con las conclusiones, haremos un documento de posición desde el sentido de una distribución más equitativa y amplia de los recursos.
Finalmente, hizo hincapié en la relevancia de reconocer a la SMeO como una de las de mayor tradición a nivel mundial e invitó a médicos, pacientes y público general interesado a asistir a las actividades culturales, sociales y educativas que realizarán a lo largo del 34 Congreso Nacional de Oncología y 3ero Internacional.





CAMPAÑA PARA CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE FIBROSIS QUÍSTICA


*#RESPIRACONMIGOFQ busca sumar a diversos actores de la sociedad para lograr una mayor conciencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

*Mediante el Tamiz Neonatal, obligatorio en todo el país a partir de este año, se detecta en los primeros días de vida

*El Seguro Médico Siglo XXI cubre el tratamiento para niños que hayan sido afiliados y diagnosticados antes de los 5 años


En el marco del Día Mundial de Fibrosis Quística, diversos actores de la sociedad se sumaron a la campaña #RespiraConmigoFQ, que forma parte de la Cruzada Nacional de Fibrosis Quística, destinada a crear conciencia sobre el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, que hoy en día reduce significativamente la expectativa de vida de los niños con el padecimiento.
Se trata de una enfermedad hereditaria, congénita, crónica e incurable que afecta el sistema respiratorio y digestivo.
En México, cada año se presentan 350 nuevos casos de esta enfermedad, de los cuales solamente se diagnostica el 15% a una edad promedio de 2.8 años, cuando ya existen complicaciones respiratorias y desnutrición.
Al respecto, el doctor José Luis Lezana, coordinador de la Clínica de Fibrosis Quística del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, aseguró que “la Fibrosis Quística se debe detectar y atender desde los primeros días de vida, ya que los pacientes sin un tratamiento adecuado pueden morir durante la infancia o la adolescencia previendo que sólo el 27% alcanzan la vida adulta”.
Cabe destacar que a partir de este año, es obligatorio el Tamiz Neonatal en el Sistema de Salud Nacional, e incluye la prueba de Fibrosis Quística.
El Tamiz Neonatal es, hasta el momento, el estudio de laboratorio más completo, realizado mediante la obtención de una gota de sangre del talón del bebé. Su objetivo es detectar y prevenir oportunamente enfermedades graves, irreversibles y en ocasiones mortales.
Por su parte, Guadalupe Campoy, directora general de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, señaló que la campaña busca incentivar la participación de la ciudadanía a través de sus redes sociales para compartir información con el hashtag #RespiraConmigoFQ.
Lo más importante, apuntó, es llegar a la mayor cantidad posible para garantizar la detección y el tratamiento oportunos.
En relación al tratamiento de Fibrosis Quística, muchos padres de niños con esta enfermedad, desconocen que el Seguro Popular a través del Seguro Médico Siglo XXI, cubre la atención médica de los niños afiliados entre los 0 a los 5 años de edad y que no cuentan con ninguna seguridad social (IMSS, ISSSTE u otras).
El Seguro Médico Siglo XXI, les brinda:
1.- Atención preventiva.
2.- Detección temprana de la enfermedad (estudios de laboratorio y gabinete).
3.- Tratamiento oportuno dentro y fuera del hospital (medicamentos necesarios que se encuentren dentro del cuadro básico y catálogo de medicamentos).
En la presentación de la campaña #RespiraConmigoFQ, los ponentes resaltaron la importancia de que los padres de familia afilien a sus hijos antes de cumplir los 5 años de edad, ya que es la única forma de que el Seguro Popular cubra los gastos derivados de este padecimiento.
A esta campaña ya se han unido apoyando en sus redes sociales, actrices como Marlene Favela y el cantante Juan Solo, así como el futbolista Adrián Luna, del equipo Veracruz, quienes han publicado mensajes en sus redes sociales para invitar a más gente a ser parte de esta campaña.
Para finalizar, Guadalupe Campoy agradeció a todos aquellos que se han sumado a la campaña, puesto que acciones como esta, son de gran apoyo para la comunidad que vive con Fibrosis Quística. “En conjunto podremos tener mejores y mayores resultados, que nos ayuden a diagnosticar y brindarle un tratamiento integral a más pacientes”, afirmó.