domingo, 12 de junio de 2016


SCIENCE FOR A BETTER LIFE TOUR DE BAYER ESTARÁ EN MEXICO


*Esta exposición interactiva se presentará en el marco de Expo Hecho en Alemania del 15 al 19 de junio en el WTC

*El innovador concepto de la exposición combina elementos lúdicos e informativos que invitan a la interacción

*La exhibición ha recorrido Londres, Shanghái, Nueva York, Sídney y por segunda ocasión en la Ciudad de México


Nuevamente llega a la ciudad de México la exposición interactiva Science For A Better Life Tour, para que niños y adultos se acerquen de manera divertida a las innovaciones y contribuciones científicas que Bayer desarrolla en favor de la vida en el mundo.
Estará resente en el marco de Expo Hecho en Alemania que se llevará a cabo del 15 al 19 de junio en el World Trade Center Ciudad de México.
Esta exposición está constituida por 21 cajas informativas de dos metros de altura, las cuales en conjunto forman la oración de la misión de Bayer en inglés: Ciencia para una Vida Mejor.
Cada letra de la exposición remite a un tema de Bayer, desde la A de "Aspirina", pasando por la E de "Enhancing Global Food Security" (mejora de la seguridad alimentaria mundial), hasta la S de "Science" (ciencia).
A través de elementos interactivos, cada caja informativa contiene imágenes y texto sobre los antecedentes científicos y la contribución social de Bayer en el tema en cuestión.
Mientras que en la mayoría de los museos o exposiciones se advierte a los visitantes “no tocar”, en esta exhibición no existe restricción.
Por el contrario, todos sus elementos como pantallas analógicas y digitales, juegos y modelos, están diseñados para tocar y probar.
Es así como el innovador concepto de la exposición combina elementos lúdicos e informativos que animan a los visitantes interactuar con las piezas exhibidas.
"Muchas personas sólo perciben indirectamente los servicios y productos de Bayer. Con las piezas expuestas mostramos, mediante ejemplos prácticos y palpables, cómo Bayer contribuye a nivel mundial a mejorar la vida de millones de personas a través de la Investigación y Desarrollo de productos innovadores", destacó Stephan Gerlich, presidente y director general de Bayer en México.
"La exposición también muestra cómo nuestros trabajadores viven e implementan la misión de la empresa: Science For A Better Life", abundó el directivo.

CREADA EN 2013

Desde 2013, la exhibición "Science For A Better Life Tour", se concibió con motivo del 150 aniversario de Bayer y ha viajado por el mundo para ser vista por más de 200 mil personas durante su recorrido.
Las personas que deseen conocer de manera lúdica e interactiva cómo la investigación y la ciencia mejoran la vida diaria, pueden visitar la exposición, que estará en el WTC Ciudad de México del 15 al 19 de junio, en un horario de 10:00 a 20:00 hrs. La entrada es libre.
Además, los asistentes podrán tener una visión más amplia de los productos y las actividades de las tres divisiones que conforman Bayer: Pharmaceuticals, Consumer Health y Crop Science, y su unidad de negocios Animal Health.
Comprometidos con la salud de las personas y de los grupos que coadyuvan en brindar apoyo a los pacientes, diversas organizaciones de la sociedad civil participarán en el espacio de exhibición de Bayer, para orientar a los asistentes sobre su labor en favor de los mexicanos que padecen enfermedades como cáncer, diabetes, esclerosis múltiple y hemofilia, entre otras.
Entre las asociaciones participantes se encuentran: Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), Federación Mexicana de Diabetes (FMD), Juntos Forjando un Mundo Mejor (JUFUME), Comité de Trombosis y Hemostasia (CTH), Fundación Salvati, Asociación Mexicana de Fibrosis Quística (AMFQ), Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple (AMEM) y Respirando con Valor: Asociación para Pacientes con Cáncer de Pulmón y Familiares.
Considerada como una de las mejores empresas para el desarrollo profesional, el público interesado también podrá conocer las oportunidades que Bayer ofrece como empleador.
Finalmente, el viernes 17 y domingo 19 de julio, Bayer llevará a cabo un interesante ciclo de sesiones informativas con temas como: “Amor de pelos: tips para el cuidado de tus mascotas”; “Protege tu intimidad: conoce todo sobre las infecciones vaginales”; ¡Tu salud hoy no circula! Cuidados para enfrentar la contaminación ambiental; Cucarachas, hormigas y ratones: Amenaza para la salud; Vacaciones sin moscos: prevención de  enfermedades transmitidas por mosquitos”, así como la obra de teatro denominada “Anticoncepción, Maroma y Teatro”.




PIDE LA FDA QUE HAYA MENOS SAL EN ALIMENTOS PROCESADOS


*La agencia establece límites a corto y a largo plazo en un esfuerzo por reducir el riesgo de hipertensión y accidentes cardiovasculares


La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos quiere que la industria alimentaria reduzca la cantidad de sal.
En un borrador de directrices voluntarias recién publicadas, la agencia establece objetivos a 2 y a 10 años para la reducción del contenido de sodio en cientos de alimentos procesados y preparados.
El objetivo es reducir el riesgo de hipertensión, enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular (ACV) de los estadounidenses.
"Muchos estadounidenses desean reducir la cantidad de sodio de sus dietas, pero eso es difícil de hacer cuando gran parte del sodio está en los productos cotidianos que compramos en las tiendas y los restaurantes", comentó Silvia Burwell, secretaria de Servicios de Salud y Humanos, en una declaración de la FDA.
"El anuncio de hoy trata de volver a dar el poder a los consumidores, para que puedan controlar la cantidad de sal que hay en los alimentos que comen y mejorar su salud", añadió.
Al respecto, el doctor Tom Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EU, habló de los riesgos para la salud que supone la sal en una conferencia de prensa sobre las directrices propuestas.
"El ataque cardiaco y el ACV son la causa principal de muerte en Estados Unidos, y la hipertensión es un importante factor de riesgo que contribuye a más de mil muertes al día", dijo.
"Hay una relación directa de dosis-respuesta entre el sodio y la presión arterial. Reducir la ingesta de sodio reduce tanto la presión arterial como la enfermedad cardiovascular", destacó Frieden.
La cantidad promedio de sal que consumen los estadounidenses es de aproximadamente 3 mil 400 miligramos (mg) al día, lo que es casi un 50% más que lo que los expertos recomiendan.

REDUCIR LA INGESTA:FDA

Los objetivos voluntarios están destinados a reducir la ingesta diaria de sal a 3 mil mg en 2 años y a 2 mil300 mg en la próxima década, según la FDA.
Las directrices cubren una gran variedad de alimentos, desde el pan a las carnes frías, los cereales y los refrigerios.
Algunos estudios han estimado que reducir la ingesta de sal en aproximadamente un 40% en la próxima década podría salvar 500 mil vidas y ahorrar casi 100 mil millones de dólares en costos de atención médica en Estados Unidos.
"La totalidad de las evidencias científicas respaldan la reducción de la cantidad de sodio de los niveles de consumo actuales", comentó Susan Mayne, directora del Centro de Seguridad de los Alimentos y Nutrición Aplicada de la FDA.
"Los expertos del Instituto de Medicina han concluido que reducir la ingesta de sal a 2 mil 300 mg al día puede ayudar de forma significativa a los estadounidenses a reducir su presión arterial, y en última instancia a evitar cientos de miles de enfermedades y fallecimientos prematuros", dijo Mayne.
"Dado que la mayoría del sodio en nuestras dietas procede de alimentos procesados y preparados, los consumidores se enfrentan al desafío de reducir el consumo de sodio por sí mismos", añadió.
El borrador de las directrices, que está abierto para los comentarios del público entre 90 y 150 días, fue bien recibido por Nancy Brown, directora general de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).
"La Asociación Americana del Corazón respalda firmemente los objetivos voluntarios del borrador con respecto al consumo de sodio que la FDA ha publicado, y hacemos un llamamiento a la agencia para que los termine cuanto antes", señaló Brown en una declaración.
"Estos nuevos objetivos motivarán un cambio vital y saludable en nuestro suministro de alimentos, un cambio que los consumidores dicen que quieren. Estos objetivos voluntarios pueden tener un impacto significativo en la salud del país", añadió.
"Reducir los niveles de sodio del suministro de alimentos podría eliminar aproximadamente 1.5 millones de casos de hipertensión sin controlar y ahorrar miles de millones de dólares en costos de atención médica a lo largo de la próxima década", sugirió Brown.




NUEVOS POSTRES Y MALTEADAS PARA EL VERANO DE GLACE HELADO


*Se elaboran con productos de origen orgánico y natural

*Sus exóticos sabores agradan tanto a los chicos como a los grandes


De acuerdo a los nutriólogos y especialistas en dietas para la población, debemos tener una alimentación sana y adquirir hábitos que nos mantengan saludables.
Sin embargo, a nadie le agrada la rutina y de vez en cuando no cae mal un rico postre después de la comida, además del café o té. Pero no cualquier postre lleno de azúcar, sino algo especial que guste a grandes y chicos.
Es por ello que Glace, el taller de helado artesanal consentido de los habitantes de la Ciudad de México, amplía su oferta de sabores únicos con nuevos y divertidos postres para marcar el inicio del verano, la época más calurosa del año en sus sucursales de la colonia Roma y del complejo gastronómico Barrio Alameda.
Además de sus ya tradicionales sabores únicos como vainilla de Veracruz, cardamomo, jengibre, sal de mar y lavanda con miel, ofrece ahora a sus consumidores, nuevos postres que combinan la frescura del helado, con brownies, panqués y jarabes de caramelo y chocolate totalmente hechos en casa.
Los postres con helado de sal de mar y panqué, o de helado de cardamomo con brownie, estarán disponibles a partir de hoy servidos en originales frascos en la sucursal de la Roma, o bien emplatados en Barrio Alameda, donde los comensales disponen de amplios espacios para sentarse y disfrutar solos o en compañía.
Además, en ambas sucursales se ofrecen las recién diseñadas malteadas Glace, la primera con delicioso sabor a pay de limón coronada con merengue y la segunda con sabor a chocolate y coronada con galleta de chispas de chocolate.
Dulce María Pérez y Mauricio Villavicencio, socios y mentes creativas detrás de Glace Helado, crearon estos postres y malteadas con la intención de ofrecer nuevas formas de disfrutar la misma calidad de sus helados, en formatos distintos para consentir a chicos y grandes.
“Nuestros clientes adoran cuando les ofrecemos sabores y opciones distintas, es por eso que creamos postres divertidos en los que nuestros helados sean protagonistas pero generen también nuevas experiencias para compartir y disfrutar cada vez que nos visitan”, destacaron ambos.
Con esta propuesta, Glace Helado recibe al verano y mantiene su calidad y excelencia para posicionarse como uno de los mejores espacios dulces de la Ciudad de México.

GLACE HELADO ARTESANAL ORGANICO

Glace es un taller de helado artesanal elaborado con productos de origen orgánico y natural, dando como resultado: sabores y texturas únicas.
Creado a partir de la técnica francesa, Glace se elabora diariamente con ingredientes, que incluyen materia prima orgánica y natural de alta calidad, con una fórmula libre de aire y de emulsificantes, que brinda una textura suave y un sabor tan intenso, que pareciera estar comiendo una fruta recién cortada de la planta.
Glace cuenta con una carta de sabores base destacando: vainilla (vainas orgánicas de Veracruz), cardamomo, jengibre, chocolate, plátano con cajeta, sal de mar con caramelo, dulce de leche, tiramisú, café expresso, lavanda con miel.
Parte de lo que hace diferente a Glace es que cada semana se preparan sabores especiales como: queso brie con mermelada, balsámico con zarzamora, bourbon con nuez y caramelo, cerveza, mezcal con higos, frutas de temporada, turrón, fruit cake, entre otros.




IMPLANTE COCLEAR, SOLUCIÓN PARA INFANTES CON SORDERA SEVERA


*Cada año tres de cada mil niños nacidos vivos padecen algún tipo de problemas de audición

*El Seguro Popular cubre los gastos en los menores de edad inscritos al Programa Seguro Médico Siglo XXI


“El implante coclear se ha convertido en una alternativa de solución para que los menores de edad que sufren sordera severa o profunda recuperen la audición”, afirmó la doctora Laura Elizabeth Chamlati Aguirre, subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología del Lenguaje del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).
La especialista explicó que la falta de audición ocasiona problemas del lenguaje, psicológicos e intelectuales.
Destacó que en México, al año tres de cada mil niños nacidos vivos padecen algún tipo de sordera, por lo que con la puesta en marcha del Programa de Tamiz Auditivo al nacimiento en las instituciones del sector salud, aumentó la detección y tratamiento oportunos de casos de hipoacusia o sordera.
Los beneficiados con el Programa de Tamiz Auditivo al nacimiento, reciben consultas, diagnóstico, tratamiento, cirugía, equipo, hospitalización y terapia de lenguaje.
La hipoacusia es la pérdida parcial de audición. Para solucionarlo se les proporciona un auxiliar o amplificador de sonido y terapia de lenguaje.
Quienes tienen sordera severa o profunda son candidatos a un implante coclear, y desde hace seis años, con recursos del Seguro Popular se cubre el costo del implante coclear para los menores de edad inscritos al Programa Seguro Médico Siglo XXI, por lo que los pacientes no pagan.
Cada año, en México se colocan 300 implantes cocleares. Cada dispositivo tiene un precio para la Secretaría de Salud de 20 mil 500 dólares, más gastos quirúrgicos y de rehabilitación.
La doctora Chamlati Aguirre señaló que la Clínica de Implante Coclear del INR cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas en psicología, terapia de lenguaje, otorrinolaringología y audiología, entre otras.



jueves, 9 de junio de 2016


TIENEN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA, UNA
NUEVA OPCIÓN DE TRATAMIENTO SUBCUTÁNEO


*Cofepris dio el aval para su uso en pacientes con Cáncer de Mama HER2 positivo

*La terapia subcutánea representa una mayor conveniencia para las pacientes al requerir un menor tiempo de administración

*Se estima que este tratamiento generaría ahorros en términos de farmacoeconomía, a nivel nacional derivados del menor uso de recursos hospitalarios.


El cáncer de mama es una de las enfermedades que no hacen distinción entre la población de países desarrollados o en desarrollo y es el de mayor presencia en las mujeres a nivel mundial.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2014, en México se diagnosticaron 29 nuevos casos por cada 100 mil mujeres de entre 20 años de e3dad y más; es decir, cerca de 40 mil.
Especialistas aseguran que las personas detectadas con cáncer de mama tendrán que ser sometidas a tratamientos oncológicos para controlar y combatir la enfermedad.
Recientemente, se presentó en México la forma subcutánea de una terapia denominada Trastuzumab, la cual representa mayor conveniencia para las pacientes al requerir un menor tiempo de administración y una oportunidad de ahorro y de mejora en la calidad del servicio en las instituciones de salud.
Al respecto, la doctora Laura Torrecillas, oncóloga Médica adscrita al Servicio de Oncología del Centro Médico Nacional 20 de noviembre del ISSSTE, indicó que “las pacientes, en su mayoría, tienen que luchar no sólo con la enfermedad sino también, con el hecho de que los tratamientos son poco amigables y el tiempo de aplicación es largo”.
Por lo anterior, la especialista aseguró que “una paciente que es tratada con una terapia cuyos beneficios en calidad y expectativa de vida se sumen a menor tiempo de administración y menos agresivo, es una paciente que se apegará mucho más a su tratamiento”.

NUEVA OPCION, MEJOR RESPUESTA

Por su parte, el doctor Juan Pablo Benítez, gerente médico de Oncología de Roche, aseguró que “durante 15 años, Trastuzumab ha sido considerado el estándar de tratamiento de cáncer de mama tipo HER2 positivo, el cual es una forma agresiva que se presenta en 20% de los casos”.
El doctor Benítez explicó que, “en 2012 se publicaron los resultados del estudio clínico HannaH, en el que se demostró que la eficacia y seguridad de Trastuzumab Subcutáneo, en el tratamiento de cáncer de mama HER2 positivo. Con base en los resultados de este estudio, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó registro sanitario a Trastuzumab subcutáneo en 2015”.
La doctora Laura Torrecillas agregó que “antes de la introducción de Trastuzumab subcutáneo, la única vía para la administración de esta molécula era la infusión intravenosa, lo que requiere que las pacientes permanezcan en una sala de infusión alrededor de una hora mientras se les administra el medicamento”.
“Además, la dosis de Trastuzumab intravenoso se calcula considerando el peso de las pacientes, por lo que lo que existe la posibilidad de que la dosis calculada no requiera de la administración de frascos completos, traduciéndose en desperdicio del medicamento y en pérdidas económicas para las instituciones de salud y las pacientes”, agregó.
“Trastuzumab subcutáneo se administra en aproximadamente cinco minutos a dosis fija, con lo que se eliminan la necesidad de realizar el ajuste de dosis por peso de las pacientes y el potencial de desperdicio del medicamento”, afirmaron ambos especialistas.
Y agregaron que “lo anterior se traduce en una alternativa más conveniente para las pacientes, en una oportunidad de ahorro para las instituciones de salud al evitar los costos inherentes a la administración intravenosa y una opción para mejorar la calidad de los servicios de salud al disminuir la demanda de las salas de infusión intravenosa”.

POBLACION RECEPTORA

De acuerdo con cifras del proyecto GLOBOCAN y con la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013, se estima que en México habría alrededor de 3 mil 400 pacientes candidatas a recibir tratamiento con Trastuzumab y que cuentan con algún tipo de seguridad social.
Tomando como base los costos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social se estima que, en 2016 el tratamiento con Trastuzumab subcutáneo podría generar ahorros de hasta 300 millones de pesos a nivel nacional derivados del menor uso de recursos hospitalarios.
Trastuzumab subcutáneo se encuentra enlistado a partir de abril de este año en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, lo que aumenta las posibilidades de que las pacientes que cuentan con algún tipo de seguridad social tengan acceso a esta alternativa.




UNA DE CADA 6 PERSONAS SUFREN DE VEJIGA HIPERACTIVA



*Especialistas se reúnen en la Ciudad de México en el Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico que se realizará del 9 al 11 de junio en el Hotel Crowne Plaza WTC

*La vejiga hiperactiva, enfermedad dentro de este grupo de padecimientos, afecta a hombres y mujeres, aunque es más frecuente en las féminas y se incrementa con la edad

*Nuevos tratamientos médicos para la vejiga hiperactiva se darán a conocer en esta reunión médica, siendo el más innovador y único en su clase en el mundo, el primer agonista de los receptores adrenérgicos beta-3, que llegará próximamente a México


Los especialistas calculan que en el mundo alrededor del 18% de la población sufre de vejiga hiperactiva (VH), lo que significa que uno de cada seis personas tienen este problema, el cual afecta gravemente la calidad de vida de quien lo padece y su familia.
De acuerdo con información de la International Continence Society (ICS), el síndrome de VH es una disfunción del trato urinario inferior, caracterizado por la necesidad urgente de orinar, con un aumento en la frecuencia de ir al baño de día como de noche (nicturia),acompañado en algunas ocasiones de escapes involuntarios de orina.
Aunque no es un padecimiento mortal, si representa un problema de salud pública común y de gran afectación emocional, el cual se incrementa con la edad; es más común en la población femenina y en personas con algún trastorno neurológico, ya que el control de la vejiga se realiza desde el cerebro.
Para conocer más de esta enfermedad, compartir experiencias y conocer las nuevas herramientas en el tratamiento de la VH, alrededor de 150 especialistas urólogos, ginecólogos, neuro-urólogos y uro-ginecólogos se reunirán en la Ciudad de México en el Curso Internacional de Neuro-urología y Disfunción del Piso Pélvico 2016 del 9 al 11 de junio de 2016.

PERSONALIDADES MUNDIALES

En este curso, avalado por la Sociedad Mexicana de Urología (SMU), estarán presentes investigadores internacionales como el doctor David Castro Díaz, de España, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neuro-urología y Urología Ginecológica (SINUG); el doctor Paulo Palma de Brasil, profesor de la Universidad de Campinas, fundador y presidente de la Asociación Latinoamericana de Piso Pélvico (ALAPP); y el doctor Ervin Kocjancic, Chairman de Educación de la International Continent Society (ICS).
El doctor Daniel García, director general de Urocontinent y con subespecialidad en neuro-urología, explicó que el síndrome de VH se clasifica en dos variables; la VH húmeda, que es aquella donde hay presencia de incontinencia urinaria y la VH seca, donde no hay incontinencia urinaria; y, explica que las ganas frecuentes y la urgencia de ir al baño son ocasionadas por contracciones no voluntarias de la vejiga de diferente intensidad y duración.
Las estadísticas internacionales muestran que el síndrome de VH se presenta en hombres y mujeres; sin embargo, es más común en el sexo femenino.
La prevalencia varía del 14% al 40.5%, dependiendo de la edad del paciente. En Estados Unidos y en Europa la prevalencia  es del 35% en mujeres mayores de 18 años.
Los especialistas están de acuerdo en que se desconoce la causa de la VH, siendo muchas las teorías para explicar este padecimiento, y el diagnóstico se realiza descartando infecciones urinarias, cuerpos extraños en la vejiga, cáncer de vejiga, entre otros y se tiene un arsenal terapéutico para poder ayudar a las personas que la padecen.
Al respecto, el doctor Jesús Torres, presidente de la SMU, explicó que para identificar este problema de salud se debe preguntar al paciente sobre la necesidad repentina y urgente de orinar y contar el número de veces que acude una persona al sanitario para ello.
El promedio normal es de 7 ocasiones durante el día y a partir de la visita 8 puede ser considerado como un problema de frecuencia.
Además, si una persona no puede dormir sus ocho horas sin acudir al baño también puede ser un signo de VH. Sin embargo, debe de estudiarse debidamente para poder recomendar el tratamiento adecuado y oportuno.
Generalmente los adultos mayores también se ven afectados por este problemas, ya que el envejecimiento de su vejiga van perdiendo elementos propios que le dan la propiedad de distensión adecuada (colágeno y elementos viscoelásticos), siendo además del envejecimiento la mala circulación o sea baja oxigenación de este órgano lo que disminuye la capacidad del volumen vesical y de retener la orina.
“Hay casos muy graves de VH, ya que en la consulta hemos detectado pacientes que acuden hasta 25 veces al baño en el día y 15 veces por la noche”, dijo el doctor  Torres.
Esto representa un daño severo a su calidad de vida, ya que viven pendientes de la disponibilidad de sanitarios para hacer su vida diaria y no pueden descansar por tener que levantarse constantemente de su cama; a la larga, esto se vuelve un serio problema de salud que afecta todo su entorno familiar y social.

¿COMO ES EL TRATAMIENTO?

El tratamiento es multidisciplinario y va desde medidas higiénicas, dietéticas como evitar la ingesta de alimentos irritantes, exámenes de diagnóstico y terapias farmacológicas que actúan de diversas formas en la vejiga.
Actualmente, entre los tratamientos más usados están los anticolinérgicos, medicamentos que ayudan a disminuir esas contracciones involuntarias de la vejiga, como la solifenacina, que ayuda a quienes la usan a disminuir los síntomas de VH; es preciso que este tratamiento sea recetado por un médico.
Además, en los próximos meses se tendrá un nuevo avance médico a través del primer agonista de los receptores adrenérgicos beta-3, llamado Mirabegrón.
Este medicamento actúa adhiriéndose a los receptores beta-3 que se encuentran en las células musculares de la vejiga y los activa.
Esto hace que la vejiga se relaje, aumente su capacidad y modifique la forma en que se contrae, lo que se traduce en una disminución del número de contracciones de la vejiga y, por lo tanto, en una reducción del número de veces que una persona desea orinar.
Ambos tratamientos son de prescripción médica y sólo deben usarse bajo la vigilancia de un especialista que detecte la VH.
Finalmente, los especialistas informaron que los trastornos de la vejiga y en especial la disfunción del piso pélvico como la VH son poco diagnosticados por el temor y pena de los pacientes, quienes evitan hablar del tema y prefieren callar estos problemas; sin embargo, entre más tarden en ir con el especialista para tratarlos, sus síntomas pueden agravarse e intensificarse.
Por eso invitaron a la población a acudir con su urólogo y recibir la terapia indicada para esta enfermedad.

CIFRAS DE LA OMS

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la incontinencia afecta al 24% de la población general en algún momento de su vida y al 50% de las personas mayores de 65 años.
Lo anterior se traduce en que más de 200 millones de personas en todo el mundo, sufren de esta condición que si bien no distingue genero afecta mayormente a la población femenina.
En México se estima que hay 8 millones de personas con incontinencia, 75% de éstas son mujeres.
Las anteriores cifras evidencian la importancia de generar conciencia en torno a la incontinencia urinaria y/o fecal y sus opciones de tratamiento.
Dos condiciones médicas frecuentes que tienen consecuencias sociales, sexuales, interpersonales y profesionales vergonzosas; y que son potencialmente desestabilizantes, en tanto que pueden causar aislamiento social y afectan drásticamente la calidad de vida de quien las padece.
De ahí que sea clave que la población general tenga claro que la incontinencia urinaria y fecal son condiciones de salud serias que no son parte normal del proceso de envejecimiento.
Por lo que romper el silencio y consultar con un profesional de la salud sobre las alternativas de tratamiento a largo plazo es de suma importancia.
Además, se debe tener en cuenta que los costos sociales de los trastornos del control de la vejiga y el intestino también son altos; aún los síntomas leves afectan el funcionamiento social, sexual, interpersonal y profesional de aquellos que los sufren.
Los pacientes normalmente tienen dificultad para realizar actividades diarias simples, tales como trabajar, realizar las compras, viajar en automóvil o ver una película por temor a sufrir vergonzosos episodios de incontinencia o por no encontrarse cerca de un baño. Estas personas en su mayoría sufren en silencio.
El tratamiento de estas condiciones incluye cambios de dieta y estilo de vida, ejercicios físicos, medicamentos anticolinérgicos y la neuromodulación sacra o estimulación del nervio sacral.
Sólo un profesional de la salud puede confirmar el diagnóstico y determinar el tratamiento indicado.




DIA MUNDIALO DEL CANCER DE PROSTATA; RECORDATORIO PARA PAPA


*Los 69 años es el promedio de edad que un hombre es diagnosticado con cáncer de próstata

*Hay un incremento entre un 15% y un 20% en la detección de cáncer prostático en pacientes menores de 55 años

*Un tratamiento innovador, revolucionario que reduce el riesgo de muerte en un 37% para el paciente con cáncer de próstata resistente a la castración


El próximo sábado 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, día que tiene como finalidad sensibilizar a la sociedad y a la familia, principalmente a los hombres, sobre la detección oportuna y temprana de esta enfermedad que en México es la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más.
Este tipo de cáncer causa cerca de cinco mil defunciones anuales, y de acuerdo a datos recientemente publicados por el INCan, también una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada cien mil hombres.
“Por desgracia y pese a estas cifras, los hombres no acuden con el especialista a realizarse el tacto rectal, ya sea por pena o miedo”, señaló el doctor Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo médico adscrito del InCan.
“Es importante que haya un cambio cultural y de educación para que los hombres acudan al médico periódicamente a revisión, y con ello, detectar temprana y oportunamente cualquier riesgo”, añadió.
También destacó que los hombres acuden con el especialista entre los 65 y 75 años, y que la mayoría de los hombres son diagnosticados con cáncer de próstata a los 69 años.
De igual manera, alertó que ha crecido entre un 15% y un 20% la detección de cáncer de próstata en pacientes jóvenes; es decir, menores de 55 años.
“En este aspecto, debemos destacar que el papel que juega la familia es importante para que el jefe de familia vaya a realizarse el tacto rectal, hay ocasiones en que los hombres van acompañados de sus esposas o hijas, y son ellas quienes hablan por su familiar”, resaltó el especialista.
Así que lo más recomendable es que el hombre empiece a hacerse la revisión a partir de los 45 años, cuando no existen antecedentes de cáncer, o a partir de los 40 años si hay antecedentes de cáncer de próstata en familiares.

ESPERANZA DE SOBREVIDA

Es primordial que los hombres entiendan que la detección temprana del cáncer de próstata posibilita el tratamiento oportuno y la curación.
Es importante recordar que esta es una enfermedad situada dentro de las tres primeras causas de muerte por cáncer en el hombre.
De igual manera, se busca mejorar la calidad de vida de los hombres que presentan crecimiento o inflamación de esta glándula, ya que puede verse deteriorada de manera importante por la presencia de síntomas urinarios secundarios al crecimiento de este órgano, síntomas que pueden corregirse con un manejo adecuado, regresando la posibilidad de tener una buena calidad de vida.
“Debemos resaltar que el tacto rectal es básico para el especialista, ya que de esta forma se detecta un alto porcentaje de los cánceres que se encuentran en la próstata”, precisó el doctor Álvarez Avitia.
“El tacto rectal no es sustituible por ninguna otra prueba de detección de cáncer, además de que se tiene que hacer en conjunto con otra prueba que se llama Antígeno Prostático Específico (APE)”, destacó.

CANCER ASINTOMATICO

Por lo general, el cáncer de próstata no presenta síntomas en sus inicios y comúnmente se manifiesta con síntomas de otras enfermedades, como el crecimiento benigno de la próstata y/o prostatitis, por lo que a veces se confunden los diagnósticos.
De ahí la importancia en la interpretación y revisión del médico para que el paciente tenga la atención adecuada.
“Cuando es detectado el cáncer de próstata en una etapa temprana, el tratamiento sugerido es cirugía radical o radioterapia y cuando el cáncer está avanzado; es decir, cuando ya es una metástasis, que desafortunadamente es el más común, ya que se detecta en el 90% de los casos, se trata con fármacos”, apuntó el especialista.
Existen nuevos tratamientos que reducen el riesgo de muerte en un 37%, además de brindar una mejor calidad de vida al paciente, tal es el caso de la Enzalutamida Terapia blanco que viene a reforzar la amplia gama de tratamientos con los que cuentan los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración.
La Enzalutamida viene a renovar la esperanza de los pacientes con cáncer de próstata en México ofreciendo un nuevo camino bloqueando el crecimiento del tumor, donde su innovador mecanismo de acción nos permite llamarlo como: El Primer Inhibidor de la Señalización del Receptor de Andrógenos ya que interfiere con la capacidad de la testosterona para interactuar con las células cancerosas de la próstata
“Pero sin lugar a dudas en lo que debemos de poner mayor atención es en crear una conciencia entre los hombres y sus familias para que acudan con el especialista a realizarse el tacto rectal, dejando atrás los miedos y tabúes para una detección oportuna y temprana. Recordemos que un paciente bien tratado nos resulta más económico; esto es, que tenga menos complicaciones, menos días de hospitalizaciones y una importante disminución en la asociación con otras enfermedades”, finalizó el especialista.




MÉXICO Y ALEMANIA AMPLÍAN COOPERACIÓN EN MATERIA DE SALUD



*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, y Hermann Gröhe, ministro federal de Alemania, sostuvieron reunión bilateral

*Ambos funcionarios firmaron la “Declaración de Intención Conjunta en regulación sanitaria y mejora de prácticas médicas”


La Secretaría de Salud de México y el Ministerio Federal de Salud de Alemania trabajarán de manera conjunta en áreas como calidad de la atención, seguridad del paciente, regulación sanitaria y mejores prácticas médicas, lo cual contribuirá a elevar el nivel de la atención que se brinda a la población.
Lo anterior, después de que los titulares de ambas dependencias, José Narro y Hermann Gröhe firmaron la “Declaración de Intención Conjunta Entre la Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Salud de la República Federal de Alemania Sobre Cooperación” en este campo, como parte de la celebración del Año Dual México-Alemania.
En este encuentro bilateral que se realizó en el marco de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, ambos funcionarios señalaron que los objetivos de la Declaración son el intercambio en materia de salud y el fortalecimiento de las relaciones de amistad entre ambas naciones.
También habrá intercambio de conocimiento en enfermedades infecciosas, padecimientos no transmisibles, trasplantes, medicina regenerativa, terapia celular, información en Bioética, prevención y atención integral de las adicciones, cobertura universal, tecnologías, sistemas de información y manejo de recursos humanos, lo que mejorará la cooperación en el campo de la salud.
La cooperación incluye un plan de acción continuo que se revisará periódicamente por los participantes, en cual considera intercambio de información, promoción y participación de profesionales de ambos países y apoyo mutuo en reuniones, seminarios y conferencias sobre temas de salud.
La Declaración de Intención que se firmó fortalece las actividades que se han llevado a cabo entre ambos países, como la firma de la Declaración de Intención que se dio entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios con el Instituto Federal para Medicamentos y Dispositivos Médicos de la República Federal de Alemania, como parte de los acuerdos establecidos por el presidente Enrique Peña Nieto, durante la visita de Estado a esa nación en abril pasado.







SRE y SECRETARIA DE SALUD PROMUEVEN SALUD EN NEW YORK


*Buscan el bienestar e integración de connacionales a través de la salud en comunidades hispanas y mexico-norteamricanas


NUEVA YORK, Estados Unidos.- El 7 y 8 de junio de 2016, funcionarios de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezados por el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, realizaron una gira de trabajo por la ciudad de Nueva York con la finalidad de promover los servicios de salud que ofrece el gobierno de la República para promover la integración de las comunidades hispanas y mexicano-americanas en Estados Unidos.
El doctor Narro Robles estuvo acompañado por Eunice Rendón Cárdenas, titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la SER; Vívian Juárez Mondragón, cónsul encargada en Nueva York; la doctora Gudelia Rangel Gómez, secretaria ejecutiva de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, y Josana Tonda, coordinadora del Programa de Ventanillas de Salud de SRE en Estados Unidos.
Durante la visita, el Secretario de Salud tuvo la oportunidad de dialogar con pacientes de la Unidad Móvil de Salud del Consulado sobre Ruedas de la SER que, ese momento, se ubicaba en las instalaciones de la Fundación Mixteca, una de las organizaciones más importantes del área, conocida como zona triestatal, la cual comprende los estados de Nueva York, New Jersey y Conneticut.
Asimismo, Narro Robles convivió con los empleados del consulado y miembros de la comunidad de mexicanos en los Estados Unidos a quienes recordó que cuentan con todo el apoyo del gobierno de la Republica.
En el marco de la visita, el Secretario de Salud y los representantes de la Cancillería participaron en el Taller de Planeación y Reflexión Estratégica de Ventanillas de Salud para el Centro y Este de EU.
El programa de Ventanillas de Salud es un programa impulsado por la Secretaría de Salud, por vía de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que tiene como objetivo informar, educar y mejorar el acceso a los servicios de salud de los mexicanos que radican en el exterior y de todos aquellos miembros de la comunidad norteamericana que así lo requiera.
Actualmente, gracias a la Secretaría de Salud y a la SRE operan 53 ventanillas de salud en Estados Unidos, una en cada consulado mexicano, además de las ventanillas en los consulados de Kansas City, Nueva York y Detroit donde existe una segunda VDS.
Tan solo el año pasado con el Programa de VDS atendió a más de un millón y medio de personas, brindando un total de cuatro millones 555 mil 412 servicios de salud.




Bridgestone exhorta a PREVENIR LA PROLIFERACIÓN
DE LOS MOSQUITOS PORTDORES DEL DENGUE Y EL ZIKA



*Reutilizar correctamente las llantas de desecho es una opción viable como método preventivo de enfermedades


La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito Aedes Aegypty.
La mejor forma de prevenir el Dengue, la fiebre Chikungunya y el Zika es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, como llantas, juguetes, botellas y objetos en los patios, donde se puede estancar el agua.
Tomando en cuenta que han comenzado las lluvias, Bridgestone de México recomienda a la población reutilizar o desechar correctamente las llantas que han terminado su vida útil.
Incluso, la compañía cuenta con proyectos innovadores para brindar una solución más; tal es el caso del Llantatón que se realiza periódicamente en el estado de Morelos y en su cuarta edición, llevada a cabo el 3 de junio, dentro del marco del Día Mundial del Medio Ambiente, logró recolectar más de 4 mil 100 neumáticos usados de desecho, lo que equivale a 38.7 toneladas.
Amelia Vives, gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de Bridgestone Latinoamérica Norte, BS-LAN, comentó que la compañía tiene una misión ambiental en la cual destaca que debemos trabajar para estar en armonía con el medio ambiente. La disposición final de las llantas es algo en lo que nos estamos ocupando a nivel mundial y acciones como el Llantatón son prueba de ello, en la que se suman gobierno, ciudadanía y nosotros como iniciativa privada”.
El Llantatón Bridgestone es una actividad en la que participan activamente el gobierno del Estado de Morelos, a través de las Secretarías de Desarrollo Sustentable y la de Salud; gobiernos municipales como Cuernavaca, Temixco y Jiutepec; y aliados estratégicos para la logística como Tracusa, la Cooperativa Cruz Azul, Plaza Cedros y la Ex Hacienda de Temixco.
Con la recolección de neumáticos usados de desecho, además de proteger al medio ambiente, se tiene el objetivo de prevenir la proliferación de los mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, chikungunya y zika, que encuentran en los neumáticos a la intemperie, el lugar perfecto para su reproducción.
Vives señaló que la compañía realiza otras acciones encaminadas al reuso de las llantas de desecho, de manera correcta, tal es el caso la creación de parques a base de éstas. En 2015, Bridgestone México construyó dos parques de este tipo, uno en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, y otro en Azcapotzalco, en la Ciudad de México.
Bridgestone, como Empresa Socialmente Responsable, trabaja constantemente en proyectos que brinden soluciones al medio ambiente, con el fin que las generaciones presentes y futuras vivan en un mejor planeta.
Acciones como el Llantatón y la construcción de parques son dos ejemplos que reflejan el espíritu social de la compañía y su compromiso por ser parte de la solución en la disposición final correcta de neumáticos usados de desecho.




LAS ALGAS… EL ALIMENTO DE LOS DIOSES


*”Nos estamos desmineralizando”, afirma el doctor David Duarte, homeóptada por el IPN

*Los alimentos supuestamente naturales carecen de nutrientes


Una gran cantidad de padecimientos están relacionados a la falta de minerales, elementos como sales y oligoelementos, en nuestro cuerpo, entre otros, cansancio crónico, dolores de cabeza y la cada vez más común fibromialgia.
El doctor David Duarte, médico homeópata por el IPN, explica que los alimentos que consumimos contienen cada vez menos nutrientes debido a la pobreza de los suelos en los que son cultivados.
De igual manera, las aguas industrializadas suelen tener poco a nada de estos elementos.
“Dos son los grandes problemas de salud del hombre del siglo XXI: por una parte la acidificación de nuestro organismo por una dieta alta en carbohidratos, y por otra el hecho de que nos estamos desmineralizando”, explica Duarte.
Vamos a concentrarnos en la desmineralización:
El cuerpo humano funciona con impulsos eléctricos. Rl corazón, el hígado, todos los órganos funcionan gracias a las señales eléctricas que el cerebro emite a través de las neuronas.
Son los minerales los que permiten la conductividad necesaria para la salud y la vida, pero la dieta del hombre moderno es baja en minerales.
Cuando el organismo no cuenta con la cantidad necesaria de ellos, los órganos tienen que hacer un esfuerzo extra para funcionar, ¿cómo no estar fatigados?

CONSUMIR ALGAS NATURALES

Para combatir esta falta de nutrientes, de minerales, en la dieta diaria, el doctor Duarte recomienda el consumo de algas en cualquiera de sus variedades-
Hay de varios tipos siendo las más conocidas la espirulina y la kelp o kelper y en cualquiera de sus presentaciones naturales incluidas en guisos y ensaladas, o en cápsulas, líquidas o en polvo como las venden en las tiendas naturistas que es la manera más fácil de conseguirlas y consumirlas.
“Las algas aportan minerales, vitaminas, estimulan el metabolismo y depuran nuestro organismo. Existen diversos estudios que demuestran que en las zonas donde más algas se consume, la gente vive más tiempo y de forma más saludable. Y no es de extrañar, teniendo en cuenta que la riqueza nutricional de las algas puede llegar a ser hasta veinte veces mayor que la de cualquier otro vegetal”, destaca el especialista.
Las algas son parte fundamental de la gastronomia de las culturas orientales pero no han sido los únicos en consumirlas.
Los mayas incluían el alga espirulina (alga de agua dulce) en su dieta diaria al igual que los aztecas quienes les daban el nombre de Tecuitlatl que significa “alimento de los dioses”.
El alga espirulina es rica en proteínas. posee 21 de los 23 aminoácidos y los 8 esenciales, sobre todo triptofano que es un potente antidepresivo), vitaminas (es la fuente natural más rica en B12, minerales como el hierro, magnesio, potasio, enzimas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales.
Por su parte, las algas kelper son ricas en yodo, vitamina E y K, son fuente de fibra y antioxidantes, nivelan el colesterol y la presión arterial.
Como suplemento alimenticio, las algas son recomendadas por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, para usarlo contra la desnutrición, sobre todo en catástrofes de emergencias humanitarias.
De ahí que el doctor David Duarte indica que en general, las algas tienen los siguientes beneficios para la salud:
--Por su alto valor nutritivo y energético, son un vigorizante natural para personas de todas las edades.
--Contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, fósforo, yodo, hierro, zinc, cobre, selenio, manganeso, cobalto y sodio.
--Ayudan a evitar y combatir la desnutrición y la anemia.
--Protegen el organismo contra radicales libres.
--Estimulan el sistema inmunológico y son anticancerígenas.
--Evitan el envejecimiento prematuro.
--Protegen el hígado y los riñones.
--Mejoran la circulación sanguínea.
--Nivelan el colesterol, los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial.
--Son fuente de fibra.
--Limpian el sistema linfático y estimulan el metabolismo.
--Tonifican la piel y embellecen el cabello.

QUIEN ES DAVID DUARTE

El doctor David Duarte es médico cirujano y homeópata por el Instituto Politécnico Nacional y es pionero en México de la Medicina UNANI que estudió en la Universidad de Jamia Hamdard de Nueva Delhi, India.
La medicina UNANI -aunque de origen greco-árabe- es una de las medicinas ancestrales que se practica en la India.
El doctor Duarte se unió también al mundo de la Espagiria: elaboración de remedios medicinales a partir de plantas utilizando procedimientos alquímicos.
Tiene además conocimientos de medicina china y Ayurveda.
Aparte de dar consulta privada, diseñó el programa Sslud en tus manos para compartir sus conocimientos a través de talleres, conferencias y cursos a fin de fomentar la consciencia del cuidado de la salud personal, empoderando a las personas con información, buena nutrición y auto-conocimiento.
Estudió también Constelaciones Familiares y Terapia Gestalt. Más informes en el blog davidespagiria.blogspot.com.




LA ATENCIÓN DEL VIH DEMANDA CONSTRUIR SOCIEDADES INCLUYENTES: DOCTOR NARRO, SECRETARIO DE SALUD



*Con la representación de México, el Secretario de Salud participó en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre VIH/Sida 2016

*Fue uno de los 17 oradores de la Asamblea, a la que asisten representantes de alrededor de 130 países


“El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no es un problema exclusivo de algunas regiones del mundo, es un asunto de todos los países que demanda construir sociedades incluyentes donde las personas tengan los mismos derechos”, afirmó el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, al participar en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA 2016, en la sede de este organismo internacional en Nueva York.
El titular de Salud de México fue uno de los 17 oradores del día de hoy de la reunión, a la que asisten representantes de alrededor de 130 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
También participaron Mónaco, Canadá, Zambia, Suiza, Uganda, Haití, Burkina Faso, Lesoto, Gabón, Ucrania y la Federación Rusa.
Al hablar en el Pleno de la Asamblea, el doctor Narro Robles recordó que hace 15 años, en el seno de este organismo se adoptó la primera Declaración Política sobre VIH/Sida.
“Si se mantiene el trabajo realizado durante ese tiempo, se refuerzan las acciones de mayor impacto y se fortalece la solidaridad con las naciones que más requieren y menos tienen, existe la posibilidad de que para el año 2030, se detenga la epidemia”, advirtió.
En su mensaje ante ministros de salud, primeras damas y jefes de Estado, organizaciones civiles, agencias internacionales y académicos, entre otros, Narro Robles propuso escuchar a las poblaciones clave involucradas e incorporarlas en la respuesta de cada país, abordar los temas de la diversidad sexual y combatir la homofobia y transfobia social, con pleno respeto a los derechos humanos.
Afirmó que las poblaciones más afectadas por el VIH deben ser explícitamente nombradas: hombres gay, hombres que tienen sexo con otros hombres y sus parejas femeninas, personas trans, hombres y mujeres trabajadores sexuales o usuarios de drogas inyectables.
Narro Robles indicó que el desinterés o la negación no solucionan, por el contrario, es necesario reconocer que el SIDA es todavía una enfermedad que afecta el desarrollo y que, por tanto, demanda mantenerse visible.
En el caso de adolescentes y jóvenes, destacó la importancia de aceptar que en México uno de cada tres que vive con el virus ignora su estado serológico.
Por ello, consideró prioritario fortalecer las estrategias integrales que respondan a las necesidades de los jóvenes, al tiempo que garanticen la educación sexual laica, basada en evidencia científica, pilar fundamental para los cambios requeridos, así como proporcionarles los elementos para que asuman una sexualidad responsable, informada y protegida.
Otros dos puntos que resaltó el doctor Narro Robles fueron la importancia de ampliar el acceso a la prueba de VIH sin discriminación y, en el caso de las personas que usan drogas inyectables, se debe cambiar la política prohibicionista, por una de salud pública y de respeto a los derechos humanos, tal como se planteó en este sitio con el Presidente de México en la sesión de UNGASS en abril pasado.
“Hoy día se ha logrado aumentar la esperanza de vida de quienes viven con VIH, así como avanzar hacia la construcción de una sociedad más incluyente y justa, en alianza permanente con la sociedad civil organizada de las personas que viven con VIH”, concluyó.
Cabe señalar que este año, de acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), hace hincapié en que en los próximos cinco años debe haber una respuesta acelerada a este padecimiento, con el fin de alcanzar las metas planteadas para el 2020, como son:
a).- Menos de 500 mil infecciones nuevas por el VIH.
b).- Menos de 500 mil muertes relacionadas con el Sida.
c).- Acabar con la discriminación relacionada con el VIH.