jueves, 17 de marzo de 2016


EXIGEN RETIRAR ANTIBIOTICOS DE LOS ALIMENTOS



*Reclamo general de consumidores de todo el mundo a las grandes cadenas de comida rápida, para evitar mayor crisis de salud

*Si no se atiende esta petición, las muertes por resistencia a los antibióticos llegarán a 10 millones por año para el año 2050

*McDonalds, Subway y KFC en México deben sumarse, por su alta demanda de carnes y aves


El movimiento global de consumidores agrupados en Consumers International dedicaron el Día Mundial de los Derechos del Consumidor a exigir el retiro de los antibióticos de los alimentos.
Un nuevo informe publicado por CI, federación mundial con más de 24 organizaciones de consumidores miembros, ha puesto de manifiesto que si no se toman estas medidas la resistencia a los antibióticos provocarán 10 millones de muertes por año en el 2050, por el desarrollo de bacterias resistentes.
La aparición de bacterias altamente resistentes es una crisis de salud pública mundial, alimentada por el uso excesivo de antibióticos en la ganadería.
Se prevé que el uso de antibióticos en la ganadería tenga un crecimiento de dos tercios: de 63 mil 200 toneladas en 2010, a 105 mil 600 toneladas en 2030.
Si no se toman medidas urgentes para hacer frente a la resistencia a los antibióticos podríamos encarar un futuro en el que las infecciones comunes y las lesiones menores podrían volver a causar muertes.
De acuerdo a la Revisión de la Resistencia Antimicrobiana, encargada por el gobierno del Reino Unido, las muertes por resistencia a los antibióticos llegarán a 10 millones por año para el 2050 si no se emprenden este tipo de acciones.

50% DE ANTIBIOTICOS SON PARA LA GANADERIA

Alrededor del 50% de los antibióticos producidos en el mundo se usan en la ganadería, gran parte de la cual se destina a hacer que los animales crezcan más rápido y prevenir enfermedades en lugar de tratarla.
Los animales producidos masivamente y en intenso confinamiento son altamente vulnerables a enfermedades por lo cual la industria utiliza altas cantidades de antibióticos de manera regular para evitar esos riesgos.
Las bacterias resistentes a los antibióticos que se van desarrollando en los animales pasan de las granjas a las personas a través del aire, suelo, agua, estiércol y el consumo de carne y productos de origen animal contaminados.
El estudio de Consumers International encontró lo siguiente:
--McDonald’s ha hecho compromisos con límites temporales en 2 de los 100 países en los que opera, esto equivale a sólo el 2%.
La cadena se ha comprometido a abastecerse de pollo criado sin el uso rutinario de antibióticos importantes para la medicina humana en Estados Unidos de América para 2017 y en Canadá para 2018.
El compromiso no se extiende a otros tipos de carne.
--Subway ha realizado una fuerte apuesta limitada en el tiempo en Estados Unidos. Se ha comprometido a abastecerse de pollo (2016), pavos (2019), carne de vacuno (2025) y cerdo (2025) criados sin antibióticos.
Sin embargo, este compromiso sólo se aplica a 1 de los 111 países en los que se opera, es decir menos del 1%.
--KFC no ha hecho ningún compromiso significativo sobre abastecerse de carne tratada sin el uso de antibióticos importantes para la medicina humana en cualquiera de los países en los que opera.
Con más de cien mil restaurantes en todo el mundo McDonald’s, KFC y Subway, tienen una gran influencia en el mercado de la carne y productos animales; sus acciones tienen el poder para impulsar un cambio en el uso de antibióticos en la ganadería.

INTERVENCION DE MARGARET CHAN

En su discurso ante el G-7 en 2015, Margaret Chan, directora general de la OMS, dijo: “Las organizaciones de consumidores y la sociedad civil pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
“Son motores importantes y jugadores de primera línea, especialmente en esta era de las redes sociales. Los consumidores que cuestionan la seguridad de los alimentos producidos a partir de animales fuertemente medicados, y toman decisiones de compra de acuerdo con ello, pueden tener un profundo impacto en las prácticas de la industria”.
En México, el consumo de pollo y carne de res ha aumentado significativamente en los últimos años.
En 1970 el consumo per cápita de carne de res fue de 23 kilogramos por persona mientras que en 2013 se registró un consumo de 63 kilos por persona.
“El cambio en las prácticas de ganadería y agricultura de los productores de insumos para las grandes cadenas de comida rápida puede generar un impacto muy importante en la salud de las poblaciones. En particular, debido al monopolio de algunas empresas que dominan el mercado de estos insumos” aseveró Alejandro Calvillo de la organización El Poder del Consumidor.

MONOPOLIOS IMBATIBLES

En tanto, Miguel Ramírez de El Barzón señaló: En nuestro país, el mercado de cárnicos, incluyendo las aves, se encuentra dominado por Sigma Alimentos, Industrias Bachoco, Sukarne y Pilgrim´s Pride. Por ejemplo, Bachoco monopoliza la producción de huevo en México, donde además produce y comercializa cerdos y procesa carne de pavo y res”.
Añadió que Algo parecido sucede con Pilgrim´s Pride que opera una de las redes de distribución más grande de Latinoamérica y, es la principal proveedora de Kentucky Fried Chicken.
Otra más es, SuKarne, empresa de capital nacional líder en exportación, cubre tres cuartas partes del mercado nacional de res, cerdo y pollo.
El representante del Barzón, afirmó que estas empresas monopólicas no sólo provocan la desaparición de pequeños y medianos productores nacionales sino también la falta de control sobre el uso de antibióticos en los procesos de producción, por lo que representan un peligro para la salud de los consumidores.
Finalmente, la federación de consumidores indica que un compromiso global serio debería incluir lo siguiente: Primero, definir un plan de acción global, con plazos concretos, para eliminar progresivamente el uso habitual de antibióticos destinados a los seres humanos en todas las cadenas de suministro cárnico y aviar.
Segundo, implantar auditorías externas de sus políticas de uso de los antibióticos y realizar evaluaciones comparativas de los resultados que muestren avances en la consecución del objetivo anteriormente descrito.



sábado, 12 de marzo de 2016


PROMOVER EL DESARROLLO Y LAS OPORTUNIDADES PARA ADOLESCENTES, LA PRIORIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL


*Se llevó a cabo el foro Bioética y políticas públicas, “Embarazo en adolescentes y vulnerabilidad”

*El INPer presentó estrategias y programas para hacer frente a este problema nacional


El gobierno federal y sus instituciones, junto con la participación de organizaciones de la sociedad civil, tienen el compromiso permanente de promover el desarrollo y las oportunidades para las adolescentes, fue el tema principal del foro Bioética y políticas públicas, “Embarazo en Adolescentes y Vulnerabilidad”.
Manuel Ruiz de Chávez, en representación del doctor José Narro Robles, secretario de Salud, leyó el mensaje de éste en el cual refrendó el compromiso de hacer frente a este problema, ya que por cada mil embarazos, 77 son de adolescentes de 15 a 19 años de edad.
El también presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética, subrayó que se debe atender el embarazo en adolescentes, debido a que cuando ocurre un embarazo en menores de 14 años de edad, fracasa la familia, las Instituciones y la sociedad.
Destacó la necesidad de crear un entorno que favorezca decisiones, libres y acertadas sobre su proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad; incrementar la oferta y la calidad de la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, así como una educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos.
En nombre del doctor Narro Robles celebró el desarrollo de foros como este, organizó la Comisión Nacional de Bioética y el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, con la finalidad de identificar los principales dilemas bioéticos, relacionados con el embarazo durante la adolescencia y revisar las estrategias sobre su prevención, incluyendo el acceso y uso de servicios de salud reproductiva y sexual por los adolescentes.

PROTEGER A LAS ADOLESCENTES

“La salud de la mujer adolescente es un factor clave para el progreso social, económico, político y en muchos lugares estas mujeres y niñas afrontan problemas de discriminación, violencia y pobreza, lo que limita la capacidad de proteger y promover su salud”, enfatizó.
“Por ello, nuestro compromiso es continuar con los esfuerzos del gobierno de la República, para responder a esta necesidad social, con miras a la construcción de una cultura bioética incluyente, que promueva el respeto y la dignidad de las personas”, añadió.
Manuel Ruiz de Chávez puntualizó que el embarazo en adolescentes, se ha convertido en un problema poblacional, que amplía las brechas sociales y de género.
Se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas.
“Por ello, prevenir su ocurrencia y erradicar el embarazo infantil, son objetivos estratégicos de las instituciones de salud, que demandan acciones integrales, mecanismos de atención profesional de alta calidad con total cobertura y con perspectiva de género”, concluyó.
Durante el foro, el doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, director general del INPer dio a conocer las estrategias y programas, para coadyuvar a resolver esta problemática de nuestro país, como la operación de la Unidad de Investigación en Adolescentes.
También destacó el trabajo conjunto que realizan con autoridades del gobierno de la ciudad de México, para dar atención obstétrica a las menores de 16 años de edad, en materia de riesgo reproductivo.
Con Guanajuato y Morelos, colaborarán a través de la red de servicios integrados de calidad.
En Estados Unidos, trabajan con el estado de California, en materia de embarazo y adolescencia, analizando factores socioculturales y migración, a fin de fortalecer el primer nivel de atención y aumentar la capacidad resolutiva del segundo nivel de atención de este grupo de población.
Durante el foro, especialistas analizaron ejes temáticos en torno a los determinantes sociales del embarazo en la adolescencia y sus implicaciones bioéticas y los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia, desde la perspectiva académica, institucional, científica, de la sociedad.




PRESENTAN PROYECTO FIC IMAGINA, PARA
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER INFANTIL



*La Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México) presentó un proyecto enfocado a la prevención de factores de riesgo y detección oportuna de cáncer infantil

*En México el 75% de los casos de cáncer infantil se diagnostican cuando ya es muy tarde


la Fundación InterAmericana del Corazón México (FIC México) presentó FIC Imagina, un proyecto enfocado a la prevención de factores de riesgo y detección oportuna de cáncer infantil.
Durante el evento participaron el doctor Rafael Shuchleib, presidente del Consejo de la FIC México; el doctor Jaime Shalkow, director de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y Christopher Córdova, director ejecutivo de la FIC México.
Debido a los bajos índices de supervivencia que se reportan en la República Mexicana, la Fundación InterAmericana del Corazón México está trabajando en el proyecto FIC Imagina que tiene como finalidad concientizar sobre la prevención y detección oportuna de cáncer infantil a través de un programa de educación digital en el que se puede consultar información como factores de riesgo del cáncer en general y cómo identificar signos y síntomas de los tipos más comunes del cáncer infantil.
“Nuestro país tiene los índices de supervivencia de cáncer infantil que reportaban los países industrializados en 1950. La FIC México presenta hoy su respuesta a este reto. En nuestra página ficimagina.org estarán disponibles durante los próximos meses los videos, infografías, libros electrónicos, videojuegos y un diplomado en línea que conforman la campaña", manifestó el doctor 0Rafael Shuchleib, presidente del Consejo de la FIC México.
Por su parte, Christopher Córdova, director ejecutivo de la FIC México, dijo: “Juntos podemos hacer que esta información llegue a todas las personas que queremos, a nuestras familias y amigos. Juntos podemos detectar a tiempo el cáncer infantil y cambiar la historia de esta enfermedad de una vez por todas en México”.
Durante el evento se llevó a cabo una subasta de arte y diseño mexicano, con el objetivo de recaudar fondos para fortalecer el proyecto.
Asistieron destacadas figuras de la política, los negocios, la diplomacia, la sociedad civil, la medicina y el periodismo.
El contenido de la campaña FIC Imagina puede ser consultado en la página www.ficimagina.org y a través de las redes sociales de la FIC México.




RETOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA FOMENTO DE LA SALUD RENAL


*Organizaciones públicas y privadas de salud conmemoraron el Día Mundial de Riñón

*En México, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) que afecta a más de 12 millones de personas es responsable de 80 mil muertes al año

*Se estima que son diagnosticados 700 niños por millón de habitantes


La Asociación ALE, I.A.P. en alianza con instituciones públicas y privadas de salud, así como Organizaciones de la Sociedad Civil conmemoraron el Día Mundial de Riñón, iniciativa liderada por la International Federation of Kidney Foundations (IFKF) y que este año cumple once años con el tema central “Niños y Enfermedad Renal ¡Actúa a tiempo para prevenirla!”.
En México, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) que afecta a más de 12 millones de personas es responsable de 80 mil muertes al año, representando con ello la quinta causa de muerte, y la tercera a nivel hospitalaria, a los que se suman 40 mil nuevos casos por año.
En la ceremonia conmemorativa presidida por Elías Octavio Iñiguez Mejía, presidente de la Comisión de Salud de la H. Cámara de Diputados; el doctor José Alberto García Aranda, director general del Hospital Infantil de México Federico Gómez y el doctor Alejandro Serrano Sierra, director general del Instituto Nacional de Pediatría, se remarcó la necesidad de poner atención en la salud de este sector de la población, los efectos de un padecimiento como la ERC en ellos y la necesidad de promover estilos de vida saludable ante el incremento en los índices de diabetes y obesidad infantil.

INTEGRACION DEL SEGURO POPULAR

En el marco de este evento, Carlos Castro Sánchez, presidente ejecutivo de Asociación ALE, hizo un llamado a las autoridades de salud para promover las acciones necesarias que garanticen el acceso a tratamientos integrales a pacientes con enfermedad renal, recalcando la necesidad de un Programa Nacional de Salud que considere la inclusión al tratamiento de este padecimiento dentro del Seguro Popular.
Por su parte, el doctor Ernesto López Almaraz, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que hasta el 30% de los pacientes con diabetes mellitus desarrollarán complicaciones macro y microvasculares, dentro de ellas, las renales.
“Otras causas de ERC son la hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, así como las enfermedades inflamatorias de los riñones (enfermedades inmunológicas, etc.) y las hereditarias”, destacó.
Sin duda, una de las partes medulares de esta conmemoración fue la realización del Seminario “Retos y Perspectivas para el abordaje interdisciplinario de la Enfermedad Renal en Niños y Adolescentes en México”, que contó con la participación del doctor Guillermo García García, director de la División de Nefrología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y presidente de la International Federation of Kidney Foundations (IFKF); el doctor José Carlos Romo Vázquez, jefe del Departamento de Nefrología del Hospital Infantil de México Federico Gómez; la doctora María Alejandra Aguilar Kitsu, jefa de Servicio de Nefrología de la UMAE Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XX; la doctora Aurora Bojórquez Ochoa, jefa del Departamento de Nefrología del Instituto Nacional de Pediatría, así como el doctor Simón Barquera Cervera, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.
Las contribuciones que permearon de este ejercicio, señalaron las vulnerabilidades del Sistema de Salud en México, la importancia de contar con programas integrales de atención que aseguren el acceso de los pacientes, particularmente de los niños con enfermedad renal, dando particular énfasis al trasplante renal como el tratamiento que puede brindar mayor calidad de vida al paciente.
Desde la perspectiva del doctor Simón Barquera Cervera, Director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, se hizo énfasis en el impacto que tendrán las enfermedades crónico no trasmisibles como la diabetes mellitus y la obesidad, principales factores de riesgo de la enfermedad renal, en la salud de niños y jóvenes, poniendo un alto riesgo su calidad de vida, por lo que señaló la importancia de realizar modificaciones en el estilo de vida de la familia.

PROMOVER LA PREVENCION

Los expertos señalaron la necesidad de promover la prevención como medida costo-efectiva a largo plazo, en caso contrario, en la próxima década el presupuesto en salud será insuficiente para atender tanto los casos diagnosticados, como los nuevos.
Asímismo, coincidieron en la necesidad de establecer los parámetros de un Programa Nacional de Salud Renal que contemple una visión integral que incluya educación y promoción de la salud, prevención, detección oportuna y un manejo apropiado de la enfermedad.
Durante la conmemoración, el doctor Ernesto H. Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, en representación del doctor José Narro Robles, secretario de Salud federal, hizo entrega del Reconocimiento al Mérito Profesional por la Salud Renal ‘Esperando por un Riñón’, al doctor Guillermo García García, por sus aportaciones a la atención de la Salud Renal en México.
Se trata de la escultura Esperando un Riñón, que fue realizada por el artista plástico mexicano Rodrigo de la Sierra.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA (ERC)

Es un padecimiento crónico-degenerativo, donde los riñones pierden la capacidad de filtrar y eliminar los desechos de la sangre.
Entre un 8 a un 10% de la población adulta en el mundo tiene algún grado de daño renal y cada año millones mueren prematuramente de complicaciones relacionadas a la Enfermedad Renal Crónica.

La Asociación ALE, I.A.P. fue fundada en noviembre de 2004 por las familias Alverde Castro y Castro Careaga, luego de la muerte de Alejandro, hijo de Luis Eduardo Alverde y Adriana Castro.
Dentro del dolor de haber perdido a su hijo de 4 años de edad, decidieron donar sus órganos, dando vida a 6 personas con este extraordinario gesto.
Su misión es generar una adecuada cultura de donación de órganos y tejidos, apoyando los medios necesarios como infraestructura y condiciones médicas para poder llevar a cabo cirugía de trasplantes y poder brindar asistencia social a todo aquel que lo necesite, particularmente, a pacientes con ERC.




SE REVISARÁ PADRÓN DE IMSS, ISSSTE Y SEGURO POPULAR,
PARA EVITAR LA DOBLE AFILIACIÓN: NARRO ROBLES



*El Secretario clausuró la XIII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud

*Se fortalecerá la comunicación hacia la población para que conozca los derechos que tiene como beneficiario del Seguro Popular


Al clausurar la XIII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA), el doctor José Narro Robles, secretario del ramo, se pronunció por la creación de un modelo de atención que permita alcanzar la universalización y lograr que toda la población tenga acceso a los servicios de salud por el solo hecho de ser ciudadanos mexicanos.
Dijo que para lograrlo se requiere tener un esquema que sea compartido entre las diferentes instituciones de salud, que contemple el cambio de condición laboral de la persona, a fin de que dicha circunstancia no determine el acceso a los servicios de salud.
Durante el segundo y último día de trabajos de la reunión del CONASA, y después de presentarse el panorama nacional sobre “Transversalidad. Seguro Popular-PROSPERA-65 y más”, el doctor Narro Robles informó que se pondrá en marcha un programa de depuración del padrón del Sector Salud para que no haya doble filiación.
Además, habrá un programa de afiliación y reafiliación al Seguro Popular, y de comunicación para que la población conozca los derechos que tiene como beneficiario de este esquema de aseguramiento.
Antes, Daniel Aceves Villagrán, director general del Programa de Inclusión Social Prospera de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, explicó que el objetivo es garantizar los derechos constitucionales, para que las personas de escasos recursos reciban los beneficios de los planes y acciones sociales.
Detalló con cifras: de los 119 millones de habitantes que hay en el país, 57 millones 105 mil 622 están afiliados al Seguro Popular; 25 millones 943 mil 589 a PROSPERA; cinco millones 112 mil 563 al Seguro Médico Siglo XXI y, cinco millones 701 mil 662 a “65 y más”.
En el tema de Farmacia Hospitalaria, Alberto Jonguitud Falcón, el director general de Planeación y Desarrollo en Salud, presentó la experiencia del Hospital de la Niñez del Estado de Hidalgo.
Hizo énfasis en el impacto que tiene el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria, lo que facilita la realización de un esquema farmacéutico personalizado para cada paciente, apegándose al uso racional de medicamentos, así como a los estándares de calidad y seguridad del paciente.
Asimismo, dijo, con este ejemplo resalta la optimización de recursos financieros, con un ahorro del 40 por ciento en el gasto en medicamentos.
Este modelo, agregó, se muestra como replicable en cualquier nosocomio del país. Para esto, en abril próximo se ofrecerá a los consejeros un taller para promover y aplicar el Modelo de Farmacia Hospitalaria.
Al referirse a los “Cuidados Paliativos”, Leobardo Ruiz Pérez, secretario del Consejo de Salubridad General, dio a conocer los avances sobre el tema, desde la modificación de la ley, la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de la infraestructura y la creación de modelos y servicios eficaces en los entornos.
Al respecto, Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, indicó que se han simplificado los trámites, al realizarse de manera electrónica, tanto para que la aprobación de los recetarios de los médicos, como para la disponibilidad de los medicamentos y la prescripción de los que son controlados.



viernes, 11 de marzo de 2016


INAUGURA NOVARTIS EL PRIMER INSTITUTO ALCON EN MEXICO


*Se convierte así en el más avanzado centro de capacitación con equipos innovadores para el tratamiento de cataratas y retina

*Ayudará a complementar la formación del oftalmólogo al combinar la práctica en el laboratorio con la teoría en una aula presencial


Los futuros oftalmólogos y optometristas, y aún los que ya atienden a una buena parte de la población, ahora tienen la oportunidad de recibir mejor preparación y entrenamiento en la atención sobre padecimientos de la retina y especialmente las cataratas.
Esto, gracias a que Alcon, la división de Novartis líder mundial en el cuidado de la visión, inauguró el Instituto Alcon México, que contribuirá a su formación con los dispositivos médicos y lentes intraoculares de última generación y que pone a disposición de los profesionales de la salud ocular.
Las instalaciones de este Insituto están perfectamente equipadas con 13 equipos innovadores e instrumental necesarios para aprender y mejorar su conocimiento, desarrollar mayor habilidad y precisión en las últimas técnicas quirúrgicas para aplicar tratamientos de cataratas y retina.
También podrán disponer de más de 130 cursos teóricos y prácticos a lo largo de todo este año, a fin de complementar la formación continua del profesional de la salud ocular.
Ignacio Castañón, director general de Alcon México, presidió el recorrido por las instalaciones del Instituto, en donde los representantes de los medios de comunicación apreciaron el más completo equipamiento multimedia y 1 Wet-Lab, integrado con equipos de alta tecnología para que la formación práctica de cirugía suponga una experiencia del más alto nivel docente y técnico.
“En Alcon desarrollamos equipo de alta tecnología y trabajamos de la mano de la comunidad médica para mejorar la salud visual de los mexicanos y garantizar que el oftalmólogo tenga las mejores opciones para atender a los pacientes”, afirmó Castañón durante dicho recorrido y tas explicar la función de cada equipo.
Cabe señalar que Alcon es la empresa líder en cirugía oftálmica y cuenta con el mayor portafolio de dispositivos médicos para cirugía de catarata y retina.
Ambos padecimientos son las principales causas de ceguera en el mundo.

CATARATAS EN EL MUNDO

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la catarata es la principal causa de falta de visión con 47.8% de los 161 millones de casos a nivel mundial y el mayor reto en de la lucha contra la ceguera prevenible, ya que es curable con cirugía.
En México, de acuerdo con el Programa Nacional de Cirugía de Cataratas de la Secretaría de Salud, cada año se suman entre 50 y 60 mil casos nuevos.
Con más de 40 años en el mercado, de esta forma Alcon reafirma su estrecha relación con la comunidad oftalmológica mexicana, con el compromiso de contribuir significativamente en la prevención y tratamiento de enfermedades oculares y ayudando a las personas a mejorar su visión a través de desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores que mejoren su calidad de vida.

ACERCA DE ALCON

Es líder global en el cuidado de la visión, ofrece productos innovadores que mejoran la calidad de vida, ayudando a que las personas vean mejor.
Los tres negocios de Alcon –quirúrgico, farmacéutico y cuidado de la visión– ofrecen el más amplio espectro de productos para el cuidado de la visión en el mundo.
Alcon es la segunda división más grande del Grupo Novartis, con ventas pro-forma de 9 mil 800 millones de dólares en el 2015.
Tiene su sede en Fort Worth, Texas, cuenta con más de 25 mil empleados en el mundo, operaciones en 75 países y productos disponibles en 180 mercados.
Para mayor información, visite www.alcon.com.

ACERCA DE NOVARTIS

Novartis brinda soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades.
Con su casa matriz en Basilea, Suiza, Novartis ofrece un portafolio diversificado para responder de la mejor manera a las necesidades de salud de la población: fármacos innovadores, cuidado de la salud visual y medicamentos genéricos de alta calidad.
Novartis es la única compañía global que ha logrado una posición de liderazgo en estas áreas.
En 2015, Grupo Novartis logró ventas netas por 49.4 mil millones de dólares e invirtió cerca de 8.9 mil millones de dólares en Investigación y Desarrollo.
Las compañías de Grupo Novartis emplean aproximadamente a 119 MIL personas y sus productos están presentes en más de 180 países en todo el mundo.
Para más información, puede visitar www.novartis.com.mx




FAMILIARES, ROL CLAVE EN LA DETECCION TEMPRANA DEL GLAUCOMA


*La campaña Mira por tus ojos incentiva a los latinoamericanos a cuidar de su visión y de la de sus seres queridos para prevenir la ceguera causada por la enfermedad

*Los factores hereditarios aumentan el riesgo de glaucoma entre cuatro y nueve veces


La campaña Mira por tus ojos celebra su primer aniversario en el marco de la Semana Mundial del Glaucoma, que se lleva a cabo del 6 al 12 de marzo.
Este año, el mensaje de la campaña resalta el rol de los familiares y cuidadores en la salud visual de sus seres queridos.
De acuerdo a un estudio sobre información de la salud en el ámbito digital, los cuidadores son las personas más activas cuando se trata de buscar información en línea sobre temas de salud.
Además, suelen usar esta información para influir en el comportamiento de las personas que cuidan.
“Realizarnos exámenes de la vista periódicos debe ser una prioridad, particularmente si se tienen antecedentes familiares de glaucoma. También es importante que promovamos estas revisiones en nuestra familia, ya que cuando esta enfermedad se presenta, afecta notablemente a todo el núcleo familiar”, señaló la doctora Hannel Maldonado, expresidenta del Colegio Mexicano del Glaucoma y una de las embajadoras de esta campaña.
“En México, tenemos detectados 1.25 millones de casos de glaucoma”, recalcó la doctora Maldonado, quien suma esfuerzos con el doctor Jesús Jiménez Román, uno de los fundadores de la Semana Mundial del Glaucoma en México, para continuar impulsando la campaña.
Desde su lanzamiento en 2015, la campaña ha contado con el apoyo de 17asociaciones médicas y profesionales a nivel regional y local en varios países de América Latina, entre las cuales se encuentran: Colegio Mexicano de Glaucoma, Asociación para Evitar la Ceguera en México, Hospital de la Luz, Instituto de Oftalmología de México y Sociedad Mexicana de Oftalmología.

DETECCION PRIMARIA

“El glaucoma no solo afecta a quien lo padece, física y emocionalmente, sino también a aquellos que rodean al paciente, es por eso que para el Colegio Mexicano de Glaucoma es prioritario promover la detección oportuna de este padecimiento, y hacer parte de esta campaña nos ayuda a que el mensaje de prevención, no sólo individual sino familiar, llegue cada vez a más personas”, señaló la doctora Marina Ramírez, presidenta del Colegio Mexicano del Glaucoma.
Según la Academia Americana de Oftalmología el glaucoma daña progresivamente el nervio óptico y se conoce como el “ladrón silencioso de la visión”, ya que no presenta síntomas hasta ya avanzada la enfermedad.
Esta condición afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y es la causa principal de la ceguera irreversible.
A medida que la población del mundo envejece, la prevalencia de la enfermedad aumenta.
Se estima que para el año 2020, casi 80 millones de personas en el mundo serán diagnosticadas con glaucoma, de acuerdo a un estudio en la revista British Journal of Ophthalmology. 
Durante la Semana Mundial del Glaucoma, se llevarán a cabo múltiples actividades alrededor del mundo.
En América Latina, la campaña Mira por tus ojos lanza un video a través de sus plataformas digitales con el fin de inspirar a las personas a visitar al oftalmólogo y llevar a sus familiares a realizarse exámenes anuales de la visión.
Además, las personas también podrán participar ayudando a concientizar sobre el glaucoma usando el hashtag #EsTuTurno a través de Facebook y Twitter.
En México, habrá un día de revisiones gratuitas, para que el público en general acuda a realizarse un examen de la visión; adicionalmente el jueves 10 de marzo se realizará la plática “Cómo vivir con glaucoma”, en el auditorio del Instituto de Oftalmología Conde de Valencia.




DESARROLLA EL TEC DE MONTERREY DISPOSITIVO PARA
DETECTAR EL CANCER DE MAMA MEDIANTE LA SALIVA


*Con un sensor portátil y de fácil uso, se podrá obtener un diagnóstico precoz de cáncer de mama

*A través de la saliva, se podrá descubrir la presencia de un carcinoma desde su comienzo, cuando apenas tiene un tamaño mil veces menor al que se puede detectar mediante la exploración manual

*El dispositivo sería de bajo costo y distribución viable, permitiendo llegar a comunidades pobres y apartadas donde existen pocos equipos necesarios realizar mastografías y ecografías


Actualmente el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo y en México ocupa el primer lugar en mortalidad.
Efectivamente, en México, aproximadamente una de cada cuatro mujeres sufre este tipo de cáncer que cada día mata a 15 mujeres, por lo que varios organismos nacionales e internacionales centren su atención en ésta problemática.
Las proyecciones apuntan que para el año 2030, el número de mujeres con este padecimiento en el continente se incrementará en un 46%, razón por la cual los investigadores del Tecnológico de Monterrey centran sus esfuerzos en desarrollar un dispositivo que permita la detección precoz efectiva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la detección temprana es el factor más importante para la supervivencia al cáncer de mama, y por esto un grupo de investigadores del Tec de Monterrey, liderado por el doctor Joaquín Esteban Oseguera Peña, está desarrollando este dispositivo de fácil uso, bajo costo y distribución viable, que permitirá la detección del cáncer en las etapas más tempranas de su desarrollo de forma rápida y sencilla a través de una simple muestra de saliva.

DISPOSITIVO MINUSCULO

Básicamente, el dispositivo consistirá en una película ultra delgada, de apenas dos micras de espesor, montada sobre una superficie de unos diez milímetros de largo, lo cual le dará portabilidad y fácil manejo.
Esta superficie es un sensor sobre el cual se coloca una muestra de saliva, en la cual puede detectar la presencia de una proteína conocida como Cerb-B2.
Esta proteína se genera en la saliva debido a un cambio en el metabolismo de las mujeres cuando apenas comienza su crecimiento el carcinoma, lo que permitirá al sensor dar una respuesta de positivo o negativo sobre la presencia de cáncer mama.
Mediante la exploración táctil, los tumores en los senos se pueden detectar hasta que ya tienen un tamaño en el orden de centímetros, lo cual pone puede poner en peligro la vida de las mujeres cuando esto representa una etapa avanzada del carcinoma; con la detección de la proteína Cerb-B2 en la saliva, se puede descubrir la presencia de un tumor maligno cuando éste apenas tiene una dimensión en micras, lo cual representa un tamaño mil veces menor al de la detección manual.
El equipo de investigadores tiene apenas un año trabajando en el desarrollo del dispositivo y ya cuenta con muy buenos resultados, por lo que planean tenerlo terminado dentro de un año, después de una etapa de prueba que les permitirá llevarlo a los usuarios finales.
“Este dispositivo será barato y de gran utilidad para las comunidades más vulnerables; se podrá fácilmente llevar a lugares apartados y de difícil acceso. Quienes lo operen no requerirán de ninguna preparación especializada, ya que el dispositivo dará una respuesta de ‘sí’ o ‘no’”, explicó el doctor Oseguera.
La posibilidad de detectar el cáncer de mama en etapas tempranas, sin necesidad de equipos costosos y de operación complicada, puede salvar la vida de miles de mujeres que todos los días mueren debido a una detección y diagnóstico tardíos.
Un dispositivo tan simple como éste tiene el potencial de cambiar el panorama de la salud en todo el país, logrando revertir una tasa de mortalidad que hasta la fecha sigue creciendo.




GLAUCOMA, ENFERMEDAD QUE PUEDE CAUSAR CEGUERA IRREVERSIBLE


*Con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, el Hospital Juárez de México realizará una jornada de detección temprana este 11 de marzo, de 10:00 a 14:00 horas

*Es la segunda causa de ceguera en el mundo


“El glaucoma es una enfermedad que en su etapa inicial no presenta ningún síntoma, deteriora el nervio óptico y puede resultar en la pérdida total de la visión si no se detecta a tiempo”, informó, la doctora Laura Cristina Ríos González, encargada de la Clínica de Glaucoma del Hospital Juárez de México.
En el marco del Día Mundial del Glaucoma, este sábado 12 de marzo, dijo que el Hospital Juárez de México llevará a cabo este viernes 11 de marzo una jornada de detección temprana de esta enfermedad dirigida a mayores de 40 años, personas con diabetes o miopía que deseen realizarse una exploración.
La doctora Laura Cristina Ríos indicó que los riesgos para que una persona desarrolle glaucoma son tener más de 40 años, padecer diabetes, hipertensión, miopía, ser de raza afroamericana o tener familiares con un diagnóstico de glaucoma.
Asimismo, subrayó que el tratamiento depende del tipo de glaucoma, del avance de la enfermedad y consiste en la aplicación de gotas que ayudan a disminuir la presión del ojo o, en su caso, someterse a la técnica con rayo láser o cirugía.
La encargada de la Clínica de Glaucoma reiteró la importancia de hacer el diagnóstico lo más temprano posible para detectar y brindar el tratamiento adecuado.
Actualmente la Clínica de Glaucoma del HJM atiende dos mil consultas al año por esta enfermedad.
El glaucoma es un grupo de enfermedades que se caracteriza por la presión dentro del ojo que causa una lesión en el nervio óptico y como consecuencia se pierde la vista de manera irreversible.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
Finalmente la especialista recomendó acudir a la unidad de salud para una revisión anual de la vista.



NOVEDOSO SISTEMA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
MONTERREY PARA SU DEPARTAMENTO DE RADIOLOGIA


*El Hospital Universitario de Monterrey, “Dr. José Eleuterio González” utiliza los sistemas DRX móviles de Carestream

*Con ello ha mejorado el tiempo de espera de los pacientes, la rapidez y calidad de las imágenes de rayos X


MONTERREY, N.L., 9 de marzo de 2016.— El Hospital Universitario de Monterrey, “Dr. José Eleuterio González”, demuestra que Salud y Alta tecnología, son una extraordinaria dupla en beneficio de los pacientes.
Su departamento de radiología instaló las soluciones de la familia DRX de Carestream, para facilitar un acceso rápido a las imágenes de rayos X de alta calidad, mientras se acelera el proceso de los estudios.
“No sabíamos que era posible, pero Carestream nos presentó el sistema Retrofit, que puede convertir los equipos rodables analógicos en digitales, haciendo una ligera adaptación cada rodable tuvo su detector DRX1, el cual es 100% digital, mejoró drásticamente la calidad de imagen y redujo los tiempos para obtenerlas”, comentó el doctor Guillermo Elizondo Riojas, jefe del Departamento de Radiología e Imagen del nosocomio.
Cabe mencionar que con la Tecnología DRX1 de Carestream, se puede obtener desde la misma sala de rayos X y sin cambiar nada del equipo, una imagen digital en menos de cuatro segundos en la consola, lo que mejora dramáticamente el flujo de trabajo.
Esto incrementa la productividad y permite ahorros, dado que se requiere menor radiación, y obviamente de energía eléctrica.
Más de 3300 detectores DRX-1 ya se encuentran instalados en Clínicas públicas y privadas de todo el mundo y el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, no podía ser la excepción.

AHORRO DE TIEMPO Y ENERGIA ELECTRICA

En su transformación a la radiografía digital, el departamento de radiología quería encontrar sistemas que ofrecieran características avanzadas, una calidad de imagen excepcional y sencillez en su manejo, con una funcionalidad líder en la industria y gran confiabilidad.
“Antes, cada exposición implicaba tiempos de traslado del técnico, más tiempo de digitalización y si eran varias exposiciones, el tiempo de un estudio podía tomar más de 20 minutos; con el DRX1 cada disparo y la visualización de la imagen se obtiene en unos segundos”, agregó el doctor Elizondo Riojas.
Por otro lado, comentó que observaron que los equipos rodables tenían que renovarse completamente, debido a la antigüedad y tomaron la decisión de adquirir dos equipos de rayos X rodables Carestream Revolution, que ofrecen calidad superior de imagen, fácil maniobrabilidad y mejora de características de producción, además requiere un espacio mínimo e incluye todas las herramientas esenciales que los profesionales en radiología habían estado esperando, así como también un tubo de fácil posición y excelente calidad de imagen digital que puede mejorar el cuidado al paciente.
Es como tener una sala en ruedas con características completas, los cuales son requeridos constantemente por los pacientes más graves de cuidados intensivos o que se encuentran inhabilitados en sus camas.
“Los equipos Carestream Revolution, por su capacidad son prácticamente una Salas de Rayos X, agregaría el alcance de su brazo para hacer tomas en pacientes que se encuentran en camilla, ya que esto representa mucha ayuda para los Médicos y Técnicos Radiólogos. Creo que el beneficio más visible para todos ha sido la productividad, los tiempos de espera de los pacientes se han reducido considerablemente y la satisfacción de los técnicos al hacer su trabajo ha mejorado, ellos disfrutan usando los equipos, los médicos Radiólogos reciben las imágenes rápido y con excelente calidad”, destacó el doctor Elizondo Riojas.
Agregó que una ventaja fue la experiencia en la capacitación de los técnicos y especialistas por parte de Carestream para que sacaran el máximo provecho de los equipos.
“La empresa estuvo al pendiente con personal de servicio técnico ubicado en Monterrey, lo cual nos da tranquilidad en tiempos de respuesta”, añadió.
Además compartió que una experiencia de caso de éxito implementando esta tecnología se ve especialmente en el área de Urgencias, ya que observan en la pantalla de manera inmediata si un paciente tiene un Neumotorax, o si un catéter está en posición adecuada etc.
”Esta tecnología la valoramos mucho los Médicos, pero ahora más que nada porque ya es una necesidad”, concluyó.




Los retos de las mujeres que son madres


*La culpa es uno de sus frenos y puede regir la relación madre-hijo

*El arquetipo de mujer madre duró siglos y se rompió en unas décadas


Hasta hace unos años, las madres mexicanas no sufrían la culpa de trabajar y dejar a sus pequeños en guarderías gran parte del día, ya que la mayoría eran amas de casa que no trabajaban y no se cuestionaban si esto era malo o bueno.
Sin embargo, ser mamá sigue siendo más por instinto que por instrucción. Se supone que con el desarrollo de la cultura laboral y profesional de las mujeres comenzó a incrementarse el sentimiento de culpa.
En muchos casos fue el motor que relajó la disciplina de los niños, los límites se rompieron y algunas mujeres perdieron –a nivel emocional- la autoridad de guiarlos e inculcarles valores morales.
De acuerdo con la doctora Claudia Sotelo Arias, no se trata de decir que los tiempos de antes eran mejores; la idea es que el arquetipo tradicional de madres-hijos duró siglos y posteriormente se transformó y proceso de readaptación llevará tiempo.
La también directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia, destacó que el problema esencial es que en muchas madres prevalece la competitividad de la maternidad y porque están más preocupadas por su realización profesional.
Sin embargo, llega el momento de pagar la factura y entonces se enfrentan, sobre todo las madres solteras, con que deben ser el único sostén económico de la familia.
En términos psicológicos, las mamás de antes tenían menos problemas porque estaban conscientes de lo que hacían y confiaban más en su instinto materno.
Actualmente, las mujeres están más instruidas, letradas y preparadas, tienen mucha más información de cómo ser una buena madre, pero que les genera confusión, angustia y culpa si es mal interpretada dicha información.



martes, 8 de marzo de 2016


CELEBRA LA CADENA TOKS EL EMPODERAMIENTO
FEMENINO EN EL DIA MUNDIA DE LA MUJER


*Este 8 de marzo, es día de celebración para todas las mujeres, pues se conmemora un año más de lucha, de la búsqueda de condiciones que permitan un trato digno y la posibilidad de un desarrollo integral de las capacidades femeninas

*Restaurantes Toks, a través de sus más de 40 proyectos productivos promueve la equidad de género con el fin de dar las mejores condiciones de trabajo y vida digna, que las mujeres necesitan para su crecimiento


La cadena de restaurantes Toks, conmemora el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, donde se reafirma la completa participación del género femenino en la vida política, social, civil, cultural y económica.
Para esta cadena restaurantera, garantizar el acceso a mejores condiciones y el desarrollo de las capacidades intelectuales de las mujeres, es un compromiso constante y un logro plausible que los han hecho ser reconocidos por instituciones importantes como el Instituto de Investigación de Emprendimiento Social (SERI por sus siglas en inglés).
Este instituto premió a Gustavo Pérez Berlanga, el director de Responsabilidad Social, con el Social Caring Leader ship Award, porque además de que el modelo que adoptó la cadena en su área de Responsabilidad Social está basado en la norma ISO 26000 y los 10 Principios de Pacto Mundial.
“Año con año nos comprometemos a contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad, brindándoles las herramientas para mejorar la calidad de vida. Cuando las empresas integran a la responsabilidad social en su cadena de valor, ésta ya no considera cómo se gasta el dinero, sino cómo se genera”, destacó Gustavo Pérez Berlanga.
Es por esto que los proyectos productivos que apoya la cadena han permitido que mujeres de las comunidades más vulnerables del país pongan en marcha, modelos efectivos de negocio con los que logren sostenerse y generar sus propias oportunidades, para desarrollar sus capacidades y emplear más personal que se traduzca en el crecimiento de su comunidad.

EJEMPLO DE EMPRESARIAS

De esta forma, restaurantes Toks conmemora el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en recuerdo a la lucha de las mujeres que han buscado y exigido mejores condiciones de trabajo, porque, de esta suerte, se reafirma la posibilidad de que éstas sean bastiones emprendedores con los que se fomente el empoderamiento comunitario a través de incentivar el trabajo en equipo, reestructurar el tejido social, el desarrollo de habilidades, así como fortalecer el rol de las mujeres en sus ámbitos, en el que se incluye el plano personal, familiar, educativo y laboral.
Por ejemplo, Conservas Santa Rosa es ejemplo de uno de los casos de éxito de estos proyectos productivos, con quienes han trabajado desde el 2006; es un grupo de 5 mujeres, pequeñas empresarias, de la comunidad de Santa Rosa, Guanajuato.
Toks, las apoyó y capacitó logrando la consolidación de una empresa, que es autosuficiente, que distribuye sus productos, para su comunidad o para los visitantes, y que es una de los proveedores que abastecen  a los restaurantes de la cadena.
Esta posibilidad de ser proveedor de Toks, les ha permitido a esas mujeres lograr ingresos de millones de pesos, cuando, por años, no superaban los miles.
Justo esto ha propiciado que les den la oportunidad a sus hijos de ser los primeros estudiantes universitarios de su comunidad. Pero no sólo eso, sino han logrado hacer de Santa Rosa, un destino turístico obligado en el área del Bajío.
“Conservas Santa Rosa es un ejemplo de mujeres emprendedoras que integran nuestra cadena de negocio. Decidieron romper con miedos y de este modo permitieron crecer su pequeño negocio, logrando una producción que les permitiera acceder a condiciones de vida digna”, aseguró Pérez Berlanga.
Es por ello que es momento de conmemorar y celebrar a esas mujeres que han luchado por un mundo integral, donde todos tengamos posibilidad de vivir con dignidad, donde la equidad sea tangible, real y absoluta, pues en un mundo donde las oportunidades no sean sólo sean dichas, sino sean reales, mujeres y hombres desarrollarán, en equipo, las condiciones propicias para la mejor convivencia.