miércoles, 2 de abril de 2025

 

DIA MUNDIAL DE LA SALUD

 

 


El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril, y su origen se remonta a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Aquí te detallo cómo surgió esta conmemoración:

   · Fundación de la OMS: Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo un reconocimiento global de la necesidad de una cooperación internacional más fuerte en materia de salud.

  o En 1948, la Asamblea Mundial de la Salud estableció la OMS, con el objetivo de promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a las poblaciones vulnerables.

  o El 7 de abril de 1948 entró en vigor la Constitución de la OMS.

  o Creación del Día Mundial de la Salud:

  o Para conmemorar la fundación de la OMS y crear conciencia sobre los problemas de salud a nivel mundial, se estableció el 7 de abril como el Día Mundial de la Salud.

  o La primera celebración de este día tuvo lugar en 1950.

  o Objetivos del Día Mundial de la Salud:

  o Sensibilizar a la población mundial sobre temas de salud importantes.

  o Promover políticas y acciones que mejoren la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Cada año, la OMS elige un tema específico para el Día Mundial de la Salud, centrándose en un área prioritaria de preocupación para la salud pública.

En resumen, el Día Mundial de la Salud nació como una iniciativa para recordar la importancia de la salud global y para fomentar acciones que mejoren la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

 

 

 

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS

PULMONAR PROGRESIVA: RESULTADOS DEL

ESTUDIO FASE III FIBRONEER™-ILD

 


*Los primeros resultados sobre seguridad y tolerancia del estudio FIBRONEER™ coinciden con los resultados Fase II sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)

 

 

Boehringer Ingelheim anunció que su estudio FIBRONEER™-ILD alcanzó su criterio de valoración principal al demostrar que la molécula Nerandomilast ofrece mejoría en la capacidad pulmonar al reportar el cambio sustancial respecto al valor basal en la capacidad vital forzada (CVF) en la semana 52 comparado con placebo. La CVF es una medida clave para determinar la función pulmonar.

Nerandomilast es un tratamiento oral en investigación que actúa como inhibidor de la enzima PDE4B. Este fármaco forma parte del programa global FIBRONEER™, que incluye dos ensayos clínicos avanzados de Fase III: FIBRONEER™-IPF, enfocado en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), y FIBRONEER™-ILD, dirigido a pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP).

Los datos iniciales de los ensayos indican que Nerandomilast tiene un perfil de seguridad y tolerancia consistente con estudios anteriores y efectos secundarios similares al placebo. Este tratamiento oral está diseñado para ayudar a personas con Fibrosis Pulmonar Progresiva y Fibrosis Pulmonar Idiopática.

Con base en estos resultados, Boehringer Ingelheim planea presentar la solicitud para la aprobación de este nuevo fármaco a la FDA en Estados Unidos y otras autoridades internacionales para el tratamiento de la FPP.

Boehringer Ingelheim destacó el potencial de Nerandomilast como tratamiento para la Fibrosis Pulmonar Progresiva, basándose en los resultados iniciales positivos del estudio FIBRONEER™-ILD.

"Estamos observando un perfil de seguridad y tolerancia que podría ayudar a hacer frente a los retos del tratamiento de la FPP", comentó Shashank Deshpande, responsable de Salud Humana y miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim.

Deshpande subrayó que los avances en el programa FIBRONEER™ reafirman el compromiso de la compañía con mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta enfermedad debilitante y consolidan su liderazgo en la investigación de la fibrosis pulmonar.

     Acerca de FIBRONEER™-ILD: El estudio FIBRONEER™-ILD es un ensayo clínico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de Nerandomilast, una molécula en investigación en pacientes con fibrosis pulmonar progresiva (FPP). Este estudio, que duró al menos 52 semanas, incluyó un enfoque doble ciego y aleatorio, comparando Nerandomilast en dos dosis (9 mg y 18 mg) dos veces al día contra placeboii.

El criterio de valoración primario fue medir los cambios en la capacidad pulmonar (CVF) a lo largo del tiempo, mientras que el criterio de valoración secundario fue analizar eventos como exacerbaciones pulmonares graves, hospitalizaciones por causa respiratoria o fallecimiento durante la realización del ensayo.

En total, participaron mil 178 pacientes de más de 40 países en más de 400 centros médicos, lo que refuerza el carácter global de este esfuerzo científico.

México participo en la conducción de los dos estudios que conforman el programa FIBRONEER™, siendo uno de los países más relevantes en Latinoamérica en cuanto a la participación de pacientes. A través del esfuerzo conjunto de 7 centros expertos en investigación clínica distribuidos en diferentes estados de la república mexicana, se logró incrementar en un 196% la participación de pacientes mexicanos en el desarrollo de estas terapias innovadoras.

El Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Nuevo León, se destacó como uno de los principales contribuidores al éxito en la participación de México en el programa FIBRONEER™, puesto que el 42% de pacientes mexicanos que participaron en el programa, lo hicieron en este centro de investigación.  El programa FIBRONEER™ en México abarcó el periodo de julio de 2023 a marzo de 2025. La distribución geográfica de los pacientes mexicanos que participaron se muestra a continuación:

     Acerca del programa clínico FIBRONEER™: El programa FIBRONEER™ incluye dos estudios Fase III: FIBRONEER™-IPF[vii], enfocado en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), y FIBRONEER™-ILD[viii], dirigido a pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Ambos estudios son aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, con una duración mínima de 52 semanas.

En ambos ensayos, el criterio de valoración primario es el cambio absoluto con respecto al valor basal en la CVF (ml) tras 52 semanas de tratamiento. El criterio de valoración secundario clave es el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de cualquiera de los componentes del criterio de valoración compuesto: tiempo hasta la primera exacerbación aguda de la FPI, la primera hospitalización por causa respiratoria o muerte durante los ensayos.

     Acerca de nerandomilast: Nerandomilast actúa como inhibidor de la enzima PDE4B en fase de investigación que está evaluando su eficacia para la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) y la Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Hasta el momento, su uso no está aprobado y sigue siendo un agente en investigación.

En febrero de 2022, la FDA otorgó a Nerandomilast la designación de "terapia innovadora" para tratar la FPI, destacando su potencia.

La eficacia, seguridad y tolerabilidad de Nerandomilast se estudió en un ensayo Fase II aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado e 147 pacientes con FPI. El criterio de valoración primario fue un cambio respecto al valor basal en la CVF durante un periodo de tratamiento de 12 semanas.

     Acerca de la FPI y la FPP: La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una de las enfermedades pulmonares intersticiales fibrosantes progresivas más comunes. Sus principales síntomas son dificultad para respirar al realizar actividades físicas, tos seca, fatiga y debilidad. Aunque se clasifica como una enfermedad rara, afecta a unos tres millones de personas en el mundo, principalmente a hombres mayores de 50 años.

Pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) fibrosantes, distintas de la FPI, pueden desarrollar un fenotipo progresivo conocido como Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Esta condición se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, un deterioro de la función pulmonar y cambios visibles en las pruebas fisiológicas y radiológicas de la enfermedad.

La Fibrosis Pulmonar Progresiva puede causar daños irreversibles en los pulmones y provocar une mortalidad precoz.

El diagnóstico de Fibrosis Pulmonar requiere de una evaluación realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por neumólogos, radiólogos y patólogos expertos en el diagnóstico y manejo de las enfermedades pulmonares intersticiales.

 

 

 

CONSEJOS DE EXPERTOS PARA

 EVITAR LESIONES DEPORTIVAS

 



 

Lanzarse a hacer ejercicio sin preparación puede provocar distensiones, esguinces y lesiones por uso excesivo que podrían dejarle fuera de juego durante semanas o incluso meses.

Tomar las precauciones adecuadas puede ayudar a los deportistas de todos los niveles a mantenerse en activo y evitar contratiempos innecesarios.

El Dr. Michael Banffy, jefe de Medicina Deportiva de Cedars-Sinai Orthopaedics, nos dice cómo prevenir las lesiones deportivas comunes:

   ¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes en primavera?

     Banffy: Cuando la gente vuelve a sus actividades deportivas, si no han practicado mucho durante el invierno, tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de tejidos blandos como tirones musculares, distensiones de ligamentos o incluso esguinces de tobillo. Si se esfuerzan mucho y demasiado rápido también pueden sufrir lesiones crónicas por sobrecarga, como codo de tenista o calambres en las espinillas.

Por ejemplo, si alguien decide empezar a correr de nuevo e inmediatamente sale a correr 10 millas, corre el riesgo de lesionarse. En cambio, aumentar gradualmente el ritmo -empezando con 1 ó 2 millas y progresando a partir de ahí- puede ayudar a acondicionar los músculos y las articulaciones adecuadamente.

   ¿Cómo se pueden prevenir las lesiones deportivas?

     Banffy: No hay que ir de cero a cien. Es importante mantener un cierto nivel de actividad física -aunque no sea el deporte principal- para que los músculos se mantengan fuertes y flexibles. El entrenamiento de fuerza y los ejercicios de flexibilidad, como el yoga o pilates, son esenciales para mantener el equilibrio muscular y la estabilidad articular.

El cross-training también es clave. En el béisbol, por ejemplo, recomendamos con insistencia a los jugadores que no jueguen todo el año. Los deportistas quieren ser los mejores y pueden pensar que la práctica constante es la manera de conseguirlo, pero el uso excesivo conduce a las lesiones. Hacer algo diferente fuera de temporada -como lanzar un balón de fútbol en lugar de uno de béisbol- utiliza un movimiento biomecánico diferente que puede ayudar a preservar la salud de las articulaciones al tiempo que se mantiene la forma física general.

   ¿Cómo saber si se trata de un dolor muscular o de una lesión?

     Banffy: La mayoría de nosotros experimentamos dolor muscular al retomar cualquier actividad, y eso es normal. Normalmente, el dolor se resuelve con descanso. Pero una verdadera lesión suele producirse repentinamente durante la actividad.

Por ejemplo, si estás jugando al tenis y de repente sientes un chasquido en la parte posterior de la pierna, es probable que se trate de una lesión aguda que requiere atención médica. Por el contrario, si después de jugar sientes una fatiga muscular general, es normal y puede tratarse con estiramientos y técnicas de recuperación.

   ¿Podría darnos algunos consejos para la recuperación?

     Banffy: Si se trata de un dolor leve o una distensión de baja intensidad, los estiramientos y los movimientos ligeros pueden ayudar. Los antiinflamatorios orales como Advil o Aleve también pueden ayudar a controlar las molestias.

Otras estrategias clave para la recuperación son dormir lo suficiente, mantenerse hidratado y descansar adecuadamente entre una actividad y otra. Las investigaciones demuestran que la deshidratación está directamente relacionada con las lesiones musculares, sobre todo con las distensiones de isquiotibiales. Si no bebes suficientes líquidos, tus músculos son más propensos a la fatiga y la distensión.

Para mantenerse correctamente hidratado, planee con antelación y asegúrese de ingerir suficientes líquidos durante las actividades, sobre todo si hace calor, cuando aumentan las necesidades de hidratación. Combinar la hidratación con un sueño adecuado y una nutrición apropiada ayudará a su cuerpo a recuperarse y a reducir el riesgo de lesiones. Si el dolor persiste o empeora, es importante acudir al médico para descartar una lesión más grave.

 

 

martes, 1 de abril de 2025

 

GenAI: CÓMO ESTA HERRAMIENTA TECNOLOGICA

PUEDE SER UTIL PARA EL SECTOR SALUD

 


Según el estudio “Creación de empleo y desarrollo económico local 2024”, realizado por la OCDE, México tiene una exposición más baja a la GenIA que el resto de los países miembros del organismo

 

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tiene un enorme potencial en el sector salud y puede ser un agente transformador en áreas clave como la experiencia del paciente, optimización de procesos administrativos e incluso el descubrimiento de fármacos, así lo revela EPAM Systems Inc. en una reciente publicación “todo ello con el objetivo de mejorar la atención médica y reducir los costes”.

El rápido avance de la GenAI obliga a que las recomendaciones y regulaciones para su uso en la atención médica y las ciencias de la vida se mantengan al día. Este sería un factor para que las empresas no inviertan en esta tecnología.

Sin embargo, EPAM considera que esto sería un error, ya que pondría en riesgo las oportunidades que brinda esta herramienta, aunque conlleva un enorme riesgo. La solución que ellos visualizan es empoderar a su personal.

“La aplicación de GenAI sin la participación humana podría poner en peligro la seguridad del paciente. Su uso como agente que apoya las tareas realizadas por humanos libera todo su potencial, a la vez que refuerza las medidas de seguridad”, indica la publicación.

En este mismo punto coincide la Organización Mundial de la Salud, que ha llamado a un uso ético y seguro de la IA para la salud: “Si bien la OMS es partidaria entusiasta del uso adecuado de tecnologías, incluidos los grandes modelos lingüísticos (LLM), en apoyo del personal de salud, los pacientes, la investigación y la ciencia, ha manifestado su inquietud por si las precauciones que normalmente se tienen ante toda nueva tecnología, no se aplican sistemáticamente con los grandes modelos lingüísticos. Ello incluye la observancia generalizada de valores fundamentales como la transparencia, la inclusión, la colaboración pública, la supervisión de expertos y el rigor de las evaluaciones.

“La adopción precipitada de sistemas no comprobados podría inducir a errores por el personal de salud, causar daños a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por tanto, socavar (o retrasar) los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo”.

Ante este panorama de dudas es que EPAM aclara que “hasta que la humanidad no tenga la certeza de que la IA no diagnosticará erróneamente un infarto ni alucinará (proporcionar información falsa) algo que parezca consejo médico, no deberíamos usar GenAI sin supervisión humana”, y “aunque las pruebas demuestran que GenAI está mostrando una mejor comprensión y respuesta al contenido médico, aún es demasiado pronto para incorporar la tecnología a la atención médica sin una supervisión estricta”.

 

          LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER

 

Lo que se debe y no se debe hacer con GenAI en la atención médica: EPAM indica que antes de adoptar un enfoque en donde la GenAI intervenga en casos de atención médica, primero se debe definir el problema o desafío a solucionar y así evaluar si es que esta tecnología es la indicada. De serlo, el siguiente paso es comprender los riesgos y esfuerzos que conlleva su uso antes de determinar si la posible recompensa vale la pena. Y es que las ventajas son amplias, ya que existen áreas en las que su uso puede acelerar ciertas operaciones.

“El mejor enfoque es considerar GenAI no como un sustituto de los humanos, sino como una mejora que nos ayuda a realizar nuestras tareas con mayor rapidez y eficiencia”, destaca la publicación. Algunos ejemplos son:

   ● Resumen de textos para compartir únicamente con usuarios internos.

   ● Generación de contenido borrador para su posterior revisión y aprobación a través de los canales correspondientes.

   ● Apoyo de guardia a empleados internos para difundir las mejores prácticas y procedimientos operativos estándar, y mejorar la productividad de los trabajadores.

   ● Extracción de metadatos y mapeo relacional.

En todos estos casos la intervención humana es esencial para garantizar la validación y el control de los resultados, contemplando que saben que los resultados son generados por computadora.

Por otro lado, existen áreas de la GenAI que parecen atractivas; sin embargo, requieren de pruebas y validación más exhaustivas, por lo que EPAM recomienda tomar las siguientes precauciones:

   ● No utilizar grandes modelos lingüísticos (LLM) como interfaz de preguntas y respuestas para pacientes o proveedores de atención médica sin restricciones. En su lugar, utilice métodos de recuperación y generación aumentada (RAG) para mejorar la calidad de los datos.

   ● No emplear LLMs para generar contenido dinámicamente sin seguir procesos para revisarlo y aprobarlo primero.

   ● No compartir información personal con un LLM sin obtener su permiso. “Las leyes de privacidad de datos deben tenerse en cuenta al considerar qué conjuntos de datos exponemos a las aplicaciones de GenAI”.

 

 

 

EL MUNDO ES TUYO PARA CONSTRUIRLO: McDONALD’S

LANZA EL MENU DE UNA PELICULA DE MINECRAFT

 


*Los fans entran en Modo Creativo, antes del estreno de la película, con un nuevo menú para adultos por tiempo limitado

 

 

Desde crear réplicas perfectas en píxeles de nuestros icónicos Arcos Dorados y los mundialmente famosos productos de nuestro menú, hasta apilar bloque tras bloque para construir restaurantes completos; los fans han mostrado su amor por McDonald’s en Minecraft durante años.

Ahora, inspirados por su imaginación y la aventura global llevada a la gran pantalla en Una Película de Minecraft, que se estrena en cines este 3 de abril, traemos el mundo cinematográfico de la película a los fans de McDonald’s de todas las edades, en 100 países incluido México, con el Combo de Una Película de Minecraft y también en la Cajita Feliz.

A partir del 1 de abril, los fans entrarán al portal de McDonald’s con el nuevo menú para adultos de edición limitada, que incluye un McTrio mediano de McNuggets, coleccionables exclusivos con tarjetas correspondientes que desbloquean experiencias adicionales dentro del juego, una salsa picante inspirada en las llamas del Nether, empaques pixelados especiales y más.

“Nuestros fans nos han traído hasta aquí, invitándonos a su universo de Minecraft y estamos emocionados de seguir construyendo junto a ellos”, dijo Santiago Blanco, Chief Marketing and Digital Officer de Arcos Dorados, compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe.

“El Menú de ‘Una Película de Minecraft’ une a dos mundos icónicos, dando vida a los sueños de los fans de McDonald’s en Minecraft con su videojuego favorito, los personajes de McDonaldland, comida y, ahora, la magia de la película. Esta es una celebración global de la creatividad, la conexión y el amor compartido por construir comunidades”, agregó.

   Explora Coleccionables Exclusivos y Experiencias Dentro del Juego: Cada Combo de Una Película de Minecraft incluye uno de seis coleccionables inspirados en los personajes más queridos y productos más icónicos de McDonald’s, así como tesoros populares de Minecraft. Mejora tus sesiones de minería con un Big Mac® Crystal, Birdie Wings, Fry Helmet, Grimace Egg, Soda Potion or Zombie Hamburglar, y colecciónalos para llenar tu inventario. Cada coleccionable viene con una tarjeta correspondiente y un código que los fans pueden escanear para desbloquear una skin exclusiva en el Marketplace de Minecrafti.

   Big Mac® Crystal: Extraído de un mar de salsa especial, este bloque precioso obtiene su brillo radiante del queso derretido y un pan tostado con semillas de sésamo.

   Birdie Wings: Mantén la vista en el cielo o podrías perderte a la pajarita madrugadora volando alto sobre las nubes con un raro par de alas eléctricas.

  Fry Helmet: Forjado a partir de la icónica caja de papas fritas, se rumorea que este casco encantado te protege de que tus amigos te roben la última papa.

   Grimace Egg: Surgido de las profundidades de un batido morado, este mob mágico de Grimace toma su forma del huevo más codiciado de todos.

   Soda Potion: El efecto electrizante de esta posión es tan misterioso como su receta: una combinación accidental de sabores efervescentes fantásticos.

   Zombie Hamburglar: Poco se sabe de este mob hambriento que aparece tarde en la noche y vaga por todos los biomas en busca de hamburguesas.

Construye Tu Mundo y Tu Menú con nuestra salsa nueva “Llamas del Inframundo”.

 

                    LOS OBSEQUIOS

 

Los fans podrán comprar un McTrio de McNuggets que incluye 10 McNuggets, un refresco mediano y unas papas medianas. ¿Se te antoja un toque picante para tus McNuggets®? Acompáñalos con la salsa Llamas del Inframundo – una salsa de edición limitada, inspirada en el Nether, encontrarás una salsa equilibrada entre lo picante, notas de ajo y picos dulces que equilibra muy bien con el pimiento rojo y la cayena.

También las familias y nuestros fans más pequeños pueden unirse a la diversión con la Cajita Feliz de Una Película de Minecraft, a partir del 1 de abril. Cada Cajita Feliz incluye uno de los 12 juguetes inspirados en la película, ya sea Blockhead o Block World; y también viene con un código escaneable para desbloquear un juego digital exclusivo donde los jugadores pueden completar su propia misión en el mundo de Una Película de Minecraft en www.happymeal.com. Son 12 juguetes únicos disponibles, incluyendo:

   Blockheads: Oveja Rosa, Abeja, Esqueleto, Creeper, Evocador, Dennis y Creeper.

   Block Worlds: Bloque de Oro y Dawn, Bloque de Pasto y Llama, Bloque de Redstone y Creeper, Bloque de Diamante y Steve, Bloque de Lana Rosa y Oveja Rosa, y Bloque de Piedra y Garrett.

Así que dirígete a tu McDonald’s local a partir del 1 de abril y únete a nosotros en una aventura legendaria de Una Película de Minecraft, hasta agotar existencias.

 

 

sábado, 29 de marzo de 2025

 

Día Mundial del Cáncer de Colon (31 de marzo)

 

EL CANCER DE COLON AFECTA A LAS

PERSONAS JOVENES CADA VEZ MAS


 

 

En nuestro país, cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de cáncer de colon, y lo que solía ser una enfermedad asociada principalmente a adultos a partir de los 50 años de edad, ahora está afectando cada vez más a personas jóvenes, especialmente nacidas después de la década de los años 90.

Este cambio de paradigma se atribuye principalmente a factores relacionados con el estilo de vida, como una dieta pobre en fibra, la falta de hidratación y el consumo excesivo de alimentos procesados.

Dado que el cáncer de colon aumenta entre los adultos más jóvenes, es crucial concientizar sobre los riesgos y fomentar la prevención y la detección temprana.

   Sin antecedentes genéticos: El Dr. Maen Abdelrahim, médico oncólogo gastrointestinal y líder en la atención del cáncer gastrointestinal en el Hospital Houston Methodist, con foco en ensayos clínicos de fase II/III en neoplasias malignas gastrointestinales, relata: “hemos visto en los últimos 10 a 20 años que la incidencia en la población de pacientes jóvenes; es decir, menores de 50 años, está creciendo y esto llevó a un cambio en la directriz de hacer la colonoscopia de detección en Estados Unidos a partir de los 45 años”.

“En estos casos, observamos que no hay factores genéticos, sino que el entorno y la exposición influyen; por ejemplo, la alimentación, el estilo de vida, los hábitos y la contaminación se han convertido en factores determinantes, aunque aún debemos profundizar en la investigación”.

   Investigación vanguardista: Respecto a la investigación que desde el Hospital Houston Methodist están llevando a cabo para el tratamiento del cáncer de colon, el Dr. Abdelrahim nos comenta que, “tenemos varios protocolos de investigación en ensayos clínicos Fase I y II. Por ejemplo, estamos estudiando una combinación de quimioterapia más un medicamento llamado hidroxitirosol, que es un extracto de aceite de oliva, y que está arrojando datos prometedores en el tratamiento futuro de este tipo de cáncer”.

   Cáncer y trasplantes: Asimismo, el Dr. Maen Abdelrahim comparte que recientemente presentó un libro con el Hospital Houston Methodist, titulado “Transplant Oncology: A Frontier in Multidisciplinary Cancer Care”, el cual es una edición en la que se exponen nuevos y evolutivos hallazgos y descubrimientos científicos en el campo del cáncer y los trasplantes.

“En el Hospital Houston Methodist estamos a la vanguardia en investigaciones relacionadas con la atención y posible cura del cáncer. Uno de nuestros enfoques más fuertes está en la oncología de trasplantes. Estamos estudiando varios puntos, incluyendo el uso de inmunoterapia en poblaciones especiales de pacientes, así como actualizaciones clínicas sobre nuevos conceptos, como el uso de ADN tumoral circulante como herramienta para detectar enfermedades mínimas, vigilar y evaluar la respuesta al tratamiento, además de detectar el rechazo en pacientes trasplantados por indicaciones oncológicas”, indica.

Agrega que, “estamos investigando más a profundidad sobre el tratamiento del cáncer mediante trasplantes. En pacientes con cáncer colorrectal en etapa 4, con metástasis en hígado, la tasa de supervivencia a cinco años es del 15%, pero, cuando los pacientes seleccionados son tratados con el trasplante de hígado, la tasa de supervivencia puede llegar hasta el 70% u 80%. Este avance transforma el manejo del cáncer en etapa 4”.

El Dr. Maen Abdelrahim concluye: “estos estudios son muy prometedores. Es importante también resaltar que el cáncer de colon en personas jóvenes se puede prevenir y curar si seguimos un estilo de vida saludable. Además, en caso de presentar algunos síntomas, realizarse pruebas médicas puede marcar la diferencia”.

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

 

ENFERMEDADES CARDIOMETABOLICAS, LA AMENAZA

SILENCIOSA PARA LA SALUD DE LAS MUJERES

 


*En México, las enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son la principal causa de muerte en mujeres, superando al cáncer

 

 

La salud cardiometabólica juega un papel importante en el bienestar integral de las mujeres, debido a que factores biológicos, hormonales y sociales que pueden influir en el metabolismo y aumentar el riesgo de padecer diferentes afecciones graves a lo largo de la vida.

Desde la adolescencia hasta la menopausia y la adultez, es importante reconocer los principales factores de riesgo específicos de cada etapa para actuar de manera oportuna ayudando a la prevención de complicaciones graves de salud.

   Factores de riesgo según la etapa de vida: Los padecimientos cardiometabólicos varían según cada etapa, explicó la endocrinóloga Gabriela Morales: “En la adolescencia y juventud, destacan la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la obesidad. En la adultez temprana, el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la prediabetes y la diabetes e hipertensión se vuelven factores relevantes”.

En la etapa fértil, el riesgo cardiovascular es aún mayor específicamente durante el embarazo. "Es común que las mujeres presenten diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, como presión alta, preeclampsia o eclampsia, las cuales son condiciones que duplican el riesgo de sufrir un infarto en los siguientes 10 años", resaltó la cardióloga Alejandra Madrid.

“Por otra parte, el hipotiroidismo subclínico en el embarazo puede generar abortos y si no es detectado a tiempo, podría impactar funciones cognitivas del bebé. En la fase de la menopausia se aceleran los trastornos hormonales y con ello el riesgo cardiovascular”, explicó la especialista en biología de la reproducción humana, Imelda Hernández.

   El papel de la prevención: Dado que tanto la prediabetes como la diabetes tipo 2 afectan el metabolismo de la glucosa y la salud cardiovascular, se considera fundamental adoptar medidas preventivas y de control oportuno para proteger el bienestar integral. “El 80% de las enfermedades del corazón, accidentes cardiovasculares, casos de prediabetes y diabetes tipo 2 pueden prevenirse adoptando rutinas de vida saludables”, resaltó la cardióloga Madrid.

Atender la diabetes de forma temprana es crucial para mejorar el equilibrio metabólico y reducir el riesgo de complicaciones cardíacas graves. En México, las enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son las principales causas de muerte, siendo las enfermedades del corazón la primera causa de mortalidad, superando a afecciones como el cáncer.

   La tiroides y su impacto en el metabolismo: Esta glándula regula funciones clave del metabolismo que impactan directamente la salud cardiovascular. “Todo es como una cadena: cuando esta glándula produce pocas hormonas, como ocurre en el hipotiroidismo, pueden presentarse alteraciones como colesterol alto, presión arterial elevada y resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de afecciones del corazón", argumentó la especialista Morales.

“En cuanto a la infertilidad, el hipotiroidismo puede influir negativamente en la fertilidad femenina, alterando los ciclos menstruales y la ovulación. Sin embargo, una vez que el hipotiroidismo se trata y controla adecuadamente, muchas mujeres logran concebir”, destacó la ginecóloga Emma Barla.

   Compromiso con la salud femenina: En el marco del mes de la mujer, se llevó a cabo el Segundo Foro de salud Cardiometabólica para las mujeres organizado por Merck, el cual contó con la participación de especialistas en endocrinología, cardiología, ginecología, biología de la reproducción y psicología, quienes abordaron temas clave para la atención oportuna, visibilización y concientización de la salud femenina en México. El portal www.mujeresmerck.com cuenta con información útil para mujeres de todas las edades para cuidar su salud cardiometabólica.

“En México, la atención cardiometabólica en mujeres es crucial, ya que presentan factores de riesgo específicos que demandan estrategias de prevención y cuidado personalizado. Adoptar un estilo de vida saludable y realizar revisiones médicas periódicas son esenciales para proteger la calidad de vida y prevenir problemas graves a largo plazo”, concluyó la endocrinóloga Morales.

 

 

 

¿HAS PENSADO EN TU SALUD COLORRECTAL?

UN EXAMEN PUEDE CAMBIARLO TODO

 

 

Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer colorrectal sin haber notado señales de advertencia previas. Este tipo de padecimiento, que a menudo se desarrolla de manera silenciosa, puede ser detectado y tratado de forma temprana con estudios como la colonoscopia, la cual resulta altamente eficaz para identificar anomalías en el colon, que, con el tiempo, podrían evolucionar en tumores malignos.

Este estudio ofrece una visión detallada del intestino grueso en tiempo real, permitiendo detectar y eliminar lesiones sospechosas. Aunque se realiza bajo sedación y dura entre 30 y 60 minutos, el mismo procedimiento es indoloro.

"Si bien existen otras pruebas de detección, como los análisis de sangre oculta en heces o la colonografía portomografía computarizada, ninguna ofrece el nivel de precisión ni la capacidad de intervenir de inmediato como lo hace la colonoscopia", explicó el médico oncólogo Stefan Zili Hernández.

   ¿Quiénes son candidatos a este procedimiento médico?: Se recomienda realizar la colonoscopia a partir de los 50 años en personas sin factores de riesgo. Para quienes tienen antecedentes familiares de afecciones inflamatorias intestinales, síndromes genéticos o familiares directos con cáncer colorrectal, deben iniciar estas revisiones médicas al menos 10 años antes de la edad del familiar directo más joven que haya presentado este diagnóstico. Si bien los hombres son más propensos a presentar este tipo de cáncer, las mujeres no quedan exentas de esta revisión médica.

   Hallazgos que ponen la colonoscopia en el radar de nuevas generaciones: Aunque el riesgo de cáncer de colon y recto aumenta significativamente con la edad, se ha observado un incremento de casos en personas menores de 50 años.Aunque estos acontecimientos aún son minoritarios y sus causas aún están en estudio, esta tendencia resalta la importancia de prestar atención a la saluddigestiva a cualquier edad.

“El cáncer colorrectal es uno de los cánceres que se diagnostican con más frecuencia en todo el mundo y se espera que la incidencia global crezca hasta en un 63% para el año 2040, por eso es muy importante que las personas integren la colonoscopia dentro de sus chequeos de rutina. Esto ayudará a cambiar el panorama de las futuras generaciones, además de mejorar su calidad y expectativa de vida”, puntualizó el especialista.

   La atención oportuna puede entenderse en números: Cuando el cáncer colorrectal se identifica en etapas iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%[2]. Sin embargo, si el cáncer se detecta en etapas avanzadas, la tasa desupervivencia disminuye significativamente, por ello es importante monitorear los cambios en el intestino y acudir al médico en caso de cambios en los hábitos intestinales como, disminución en el calibre de las heces fecales, sangrado rectal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada y fatiga.

A pesar de que existen factores de riesgo que no se pueden controlar, es posible tomar medidas para disminuir la probabilidad de que se presente el cáncer colorrectal: adoptar un estilo de vida equilibrado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como controlar afecciones como la obesidad y la diabetes tipo 2, puede tener un impacto significativo.

“Quienes enfrentan estas condiciones tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer y un pronóstico menos favorable tras el diagnóstico. Ante cualquier situación, es fundamental consultar a un especialista. Si existen sospechas de cáncer colorrectal, acudir sin temor al médico oncólogo es clave para recibir una evaluación oportuna y adecuada", agregó el oncólogo.

En el Día Mundial del Cáncer de Colón, conmemorado cada 31 de marzo, la Fundación Banco de Tapitas y Merck se unen para visibilizar esta afección y fomentar la detección temprana. Juntos buscan empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud, mejorando así la calidad de vida y el impacto en la atención a este padecimiento.

 

 

 

UNA NUEVA LEY REVOLUCIONARIA LA ALIMENTACION

PARA LOS INFANTES EN LAS ESCUELAS EN MEXICO

 


*El Gobierno puso en marcha una regulación para el control de  ventas de alimentos ultraprocesados en escuelas.

 

 

Actualmente el país enfrenta una crisis de obesidad infantil alarmante. Según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública de México, el 36.5% de los niños de entre 5 y 11 años de edad padecen sobrepeso u obesidad, lo que equivale a más de 5.7 millones de menores afectados. En el grupo de 12 a 19 años, la cifra asciende a 10.4 millones de adolescentes con problemas similares.

Para hacerle frente a lo anterior, a partir del 29 de marzo de 2025 el gobierno de la mano con la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el programa “Vida Saludable en las Escuelas”, una regulación estricta para controlar la venta de alimentos ultraprocesados en escuelas, en función de transformar la alimentación y fomentar hábitos más saludables entre los estudiantes; pero su implementación representa un reto tanto para cafeterías como para padres y autoridades educativas, considerando que reglamento establece una larga lista de criterios estrictos para la alimentación en las cafeterías escolares, entre los que se encuentra:

Prohibición de productos con sellos de advertencia bajo el sistema de etiquetado frontal:

     Fomento del consumo de agua natural como única bebida permitida.

     Menús equilibrados y nutritivos, asegurando que cada comida cubra un porcentaje específico de las necesidades diarias de los estudiantes.

     Capacitación para el personal escolar y padres de familia, promoviendo hábitos saludables en la alimentación de los niños y jóvenes.

     Monitoreo y sanciones para garantizar el cumplimiento de la normativa en todas las instituciones educativas.

 

                 SOLUCION TECNOLOGICA

 

“La transformación de la alimentación escolar ya está en marcha, pero cumplir con su implementación puede ser desafiante para muchas instituciones. En PayMon, estamos liderando este cambio con tecnología innovadora que facilita a cafeterías y escuelas ofrecer opciones saludables sin fricciones, asegurando que cada estudiante tenga acceso a una alimentación nutritiva de manera simple y efectiva, sin complicaciones para las cafeterías ni las escuelas”, menciona Luis Pérez Reyna, Country Head de PayMon.

   Una solución tecnológica para facilitar la implementación: Ante este contexto, donde las cafeterías escolares se enfrentan a normativas cada vez más rigurosas para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes, la tecnología se posiciona como un aliado indispensable. Soluciones innovadoras, como la plataforma digital PayMon, startup mexicana, que revoluciona los pagos de cafeterías en escuelas, colegios y universidades, emergen como respuesta para simplificar y automatizar el cumplimiento de estas regulaciones, permitiendo a las cafeterías escolares adaptarse a los nuevos desafíos de manera eficiente y sin complicaciones.

Entre las ventajas que destacan de esta alternativa para las cafeterías y los padres de familia, son:

   Validación automática de los menús corroborando el 100% de cumplimiento de las regulaciones antes de su publicación.

   Generación de reportes de cumplimiento disponibles las 24 hrs, facilitando así la supervisión por parte de las autoridades escolares.

   Brinda control parental, permitiendo a los padres restringir la compra de productos no permitidos para sus hijos, incrementando un 25% las ventas en las cafeterías escolares con la implementación del sistema.

   Capacitación a los administradores de cafeterías, ayudándolos a adaptar sus menús y evitar sanciones, ahorrando 2-4 horas de procesos administrativos.

 

                 PLATAFORMA INTUITIVA

 

“Nuestro objetivo es hacer que la gestión de cafeterías escolares sea más eficiente y accesible. En PayMon hemos diseñado una plataforma intuitiva que facilita la transición hacia menús más saludables. Desde la validación automática de productos hasta el control de compras por parte de los padres, nuestra herramienta está diseñada para hacer que este cambio sea sencillo y accesible para todos”, comentó José Javier Cordero, CEO y Co- Fundador de PayMon.

   Un futuro más saludable para los niños de México: La innovación, la inclusión financiera y las inversiones responsables son pilares que impulsan el desarrollo de soluciones digitales como PayMon. En un momento en que México fortalece sus regulaciones para promover entornos escolares saludables, las plataformas digitales se convierten en aliados estratégicos. Al integrarse en las cafeterías escolares, la aplicación no solo facilita el cumplimiento normativo para las instituciones, sino que también fomenta la colaboración entre escuelas y familias. La plataforma permite a los padres monitorear los gastos de sus hijos, asegurando que tengan acceso a alimentos adecuados y promoviendo hábitos de vida saludables. Esta sinergia entre tecnología, instituciones educativas y familias es fundamental para construir un futuro donde la salud y el bienestar de los estudiantes sean una prioridad.

 

 

 

LAS FAMILIAS QUE TRANSITAN LA

CIUDAD MERECEN SEGURIDAD VIAL

 


*Organizaciones civiles llaman a agilizar los foros para la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México

 

 

Con el objeto de garantizar el derecho humano a la movilidad segura para todas y todos, representantes de la sociedad civil participaron en el arranque de los foros legislativos e hicieron un llamado respetuoso y urgente a las y los legisladores de la Ciudad de México para que la armonización se realice de manera ágil y con resultados concretos. Señalaron que la dilación legislativa le está costando vidas a la capital.

Areli Carreón, de Bicitekas A.C., quien participó como ponente en el foro, señaló: “después de la entrada en vigor de la Ley General, el mandato fue claro: las entidades federativas las entidades federativas tenían un plazo de 180 días para armonizar todas sus leyes. Este plazo se cumplió hace dos años y la Ciudad de México sigue sin cumplir esta obligación. Mientras tanto, cada día perdemos a tres personas a causa de siniestros viales. Tres personas que no regresan a casa. Tres familias que se rompen. Y eso no lo podemos normalizar ni aceptar como sociedad”.

Iraís Maya, de México Previene A.C., agregó: “en el diálogo reconocemos el fin común de garantizar el derecho a la movilidad de las y los ciudadanos, así como el urgente fin a la violencia vial que a diario nos arrebata vidas humanas. Ahora es necesario llevar ese interés a la práctica y trabajar en equipo, sin colores partidistas, para lograr la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y así avanzar hacia una ciudad más segura. Recurramos a lo ya trabajado en colectivo y evitemos el sufrimiento por pérdidas humanas. Está en manos de las y los congresistas”.

José Arévalo, del Instituto del Sur Urbano, A.C.: “nos preocupa la ligereza con que se decide anteponer un largo ejercicio de parlamento abierto frente a la mayor crisis de seguridad vial en los últimos años. Mientras transcurren los foros, se seguirá aplicando una Ley que no prioriza la atención de factores de riesgo en las calles lo cual está arrebatando vidas de infancias, jóvenes y adultos mayores. Es indispensable un esfuerzo legislativo ágil y efectivo de armonización”.

Finalmente, Erick Antonio Ochoa, de Salud Justa Mx, subrayó: “es urgente que la armonización se concrete a más tardar en mayo, por respeto a la sociedad y a quienes han perdido la vida en siniestros viales. No podemos esperar dos años más. Está en manos de las legisladoras y los legisladores avanzar con responsabilidad para detener las muertes por siniestros viales. Esta omisión legislativa le está costando vidas a la Ciudad de México, 604 muertes por siniestros viales y más de 2,100 personas lesionadas anualmente”.

 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

 

LIDERAZGO ESTRATEGICO: LA CLAVE

PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL

 


*CEESAM lanza un programa práctico para desarrollar habilidades y fortalecer la competitividad empresarial

 

 

En un entorno de negocios altamente competitivo, el liderazgo efectivo no es una opción, sino un factor determinante para el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones.

La capacidad de tomar decisiones estratégicas, optimizar la gestión de equipos y responder con agilidad a los desafíos del mercado es lo que distingue a los líderes de alto impacto.

Conscientes de esta necesidad, el Centro de Estudios en Economía de la Salud y Acceso a Mercado (CEESAM) lanza su Programa de Habilidades Directivas, una iniciativa diseñada para dotar a ejecutivos y tomadores de decisiones con herramientas prácticas que optimicen su desempeño y eleven su capacidad de gestión.

"El desarrollo de habilidades directivas no sólo impulsa el crecimiento profesional, sino que también fortalece la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones. Nuestro programa brinda un enfoque práctico y adaptable a las necesidades específicas de cada empresa", afirmó Juan Carlos Serra, director de Habilidades Directivas en CEESAM y director Máster en Marketing Farmacéutico.

El programa inicia el 5 de abril y ofrece un enfoque integral para la alta dirección con cursos clave como:

      Liderazgo efectivo y toma de decisiones

      Gestión estratégica del tiempo

      Negociación y resolución de conflictos

      Coaching para el alto desempeño

      Manejo de crisis y liderazgo en tiempos de cambio

      Desarrollo de Marca Personal y mentalidad empresarial

Las sesiones serán online los sábados, con una duración de 4 horas. El programa es flexible, práctico y cumple con altos estándares académicos; además de estar alineado con el Certificado de Competencias Laborales en el Estándar de Competencia Diseño de Cursos de Formación de Capital Humano (Folio CONOCER D-0031621423).

Los profesionales interesados en conocer más sobre estos programas pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por email informes@ceesam.net y centrodeexcelenciamx@gmail.com

 

 

 

HERRAMIENTA BASADA EN IA PODRIA

MEJORAR LA PRECISION DIAGNOSTICA

 


*Esta herramienta denominada DYNA fue desarrollada por investigadores de Cedars-Sinai

 

 

Investigadores de Cedars-Sinai han desarrollado un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA), denominado DYNA, que distingue con precisión las variaciones genéticas nocivas de las inocuas, lo que podría mejorar la capacidad de los médicos para diagnosticar enfermedades.

La nueva herramienta podría facilitar el camino hacia una medicina personalizada más precisa y terapias selectivas.

En un artículo publicado en la revista Nature Machine Intelligence, el equipo demostró que DYNA supera a los modelos de inteligencia artificial existentes al predecir con exactitud qué cambios en el ADN, denominados mutaciones, están relacionados con afecciones cardiovasculares específicas y otros trastornos.

«En años recientes, la IA ha ampliado enormemente nuestra capacidad para detectar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada vez más grandes», afirma el doctor Huixin Zhan PHD, autor colaborador del estudio del Departamento de Biomedicina Computacional de Cedars-Sinai.

Pero hasta la mitad de estas variantes son de significado incierto, lo que quiere decir que no sabemos si causan una enfermedad y, en caso afirmativo, cuál. El modelo DYNA supera muchos de estos retos».

Los modelos actuales de IA resultan eficaces para distinguir qué variantes genéticas, en general, tienen más probabilidades de afectar negativamente a la estructura o función de una proteína, lo que puede provocar una enfermedad, afirma Zhan.

Pero estos modelos carecen de la capacidad de relacionar una variante concreta con una enfermedad específica, lo que limita su utilidad para diagnosticar o tratar a los pacientes; DYNA puede realizar esta tarea con precisión.

Para desarrollar DYNA, los investigadores aplicaron un tipo de IA conocido como red neuronal siamesa para perfeccionar dos modelos de IA ya existentes.

Utilizaron estos modelos modificados para predecir la probabilidad de que determinadas variantes genéticas estuvieran relacionadas con la cardiomiopatía (agrandamiento, rigidez o debilitamiento del músculo cardiaco) y la arritmia (latido irregular del corazón).

A continuación, los investigadores compararon los resultados de DYNA con los datos de una base de datos pública autorizada, conocida como ClinVar, que archiva informes de variaciones genéticas clasificadas para enfermedades. Los datos mostraron que DYNA asociaba correctamente las variantes genéticas con las enfermedades indicadas.

«Para los investigadores, DYNA proporciona un marco flexible para estudiar diversas enfermedades genéticas», afirma Jason Moore, PhD, otro de los autores colaboradores del estudio y director del Departamento de Biomedicina Computacional de Cedars-Sinai. «Los desarrollos futuros podrían incluir el uso de DYNA para ofrecer a los profesionales de la salud herramientas avanzadas para adaptar los diagnósticos y tratamientos al perfil genético de cada individuo».

El código de DYNA está disponible en GitHub.

El autor correspondiente del estudio es Zijun Zhang, PhD, anteriormente de Cedars-Sinai.

Este trabajo ha sido financiado por las subvenciones U01 AG066833 (J.H.M.) y R01 LM010098 (J.H.M.) de los Institutos Nacionales de Salud.

 

 

 

IMPULSAN LOS ESPECIALISTAS EL CUIDADO

DE LA PIEL EN LA TEMPORADA DE CALOR

 


Por las altas temperaturas y una intensa radiación solar, expertos en dermatología aconsejan cuidar la piel y usar productos óptimos

 

 

La llegada de la primavera trae consigo los meses más calurosos del año que son abril y mayo; con temperaturas en ascenso y una intensa radiación solar, por lo que expertos en dermatología hacen un llamado para cuidar la piel y acercarse a conocer cuáles son los mejores productos del mercado.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, es una auténtica armadura que protege contra toxinas, gérmenes y bacterias, además de jugar un papel esencial en la regulación de la temperatura corporal.

Uno de los principales factores que puede afectar a nuestra piel es la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV), provocando desde la aparición de manchas y arrugas hasta el incremento del riesgo de cáncer de piel.

En este contexto, la recomendación general de los especialistas de Farmacias del Ahorro es clara: la aplicación constante de protector solar con un Factor de Protección Solar (FPS) mínimo de 30 y el uso de ropa y accesorios que minimicen el impacto directo del sol; sin embargo, advierten que la piel de cada persona tiene sus propias características, por lo que es muy recomendable recibir asesoría personalizada para obtener los mejores resultados.

“Un gran diferenciador de Farmacias del Ahorro es que siempre tenemos dermoconsejeras de belleza que asesoran a los consumidores sin costo alguno; sumado a la orientación médica en sucursales y el apoyo de dermatólogos en línea, ambos de forma gratuita. Cada uno de ellos recibe capacitaciones de forma constante, de parte de profesionales de la piel y de cada una de las marcas que están en nuestros anaqueles. De esta forma, podemos asegurar que darán la recomendación adecuada a nuestros clientes”, asegura Claudia Ramírez, directora ejecutiva de Marketing y Lealtad de Farmacias del Ahorro.

En México, más del 70% de la población no usa protector solar. Esto expone a casi 8 de cada 10 personas a diversas enfermedades de la piel derivadas por el Sol. El clima, la contaminación y las costumbres de cada región mexicana influyen notablemente en la salud cutánea.

“Tan sólo en un par de semanas en la Ciudad de México ya se han tenido dos contingencias por la contaminación; lo mismo se podría esperar en breve para otras grandes ciudades, por lo cual es importante acercarse y tener una protección en la piel desde ya”, enfatiza la directiva.

Ante la diversidad de afecciones que pueden presentarse en la piel, desde infecciones bacterianas y fúngicas hasta reacciones alérgicas y desórdenes hormonales, el asesoramiento profesional es fundamental. Sin embargo, algunas recomendaciones esenciales para cuidarnos más en esta temporada son:

·   Protección solar: Aplica un protector solar de amplio espectro cada dos horas, especialmente durante la exposición directa al sol.

·   Hidratación: Bebe abundante agua y utiliza cremas o geles hidratantes adecuados a tu tipo de piel.

·   Limpieza y cuidado: Realiza una doble limpieza facial con jabón neutro y agua micelar para prevenir acumulaciones que favorezcan el acné.

·   Hábitos saludables: Dormir entre siete y nueve horas, llevar una dieta balanceada y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

Con estas prácticas y la orientación de especialistas podemos lograr cuidar nuestra piel y su salud, además de disfrutar de una apariencia sana y protegida durante todo el año.

¡Recuerda que tu piel es tu mejor escudo y merece que lo cuides de la mejor forma!