sábado, 5 de abril de 2025

 

DIA MUNDIAL DE LA SALUD: REVOLUCION DE ATENCION

SANITARIA CON TELEMEDICINA Y EDUCACION VIRTUAL

 


*De acuerdo con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la especialidad médica que más consultas virtuales realiza es la psiquiatría con un 94%

 

 

En el marco del Día Mundial de la Salud, México celebra avances significativos en telemedicina y educación virtual, transformando la atención sanitaria y la formación de profesionales de la salud en el país.

Con iniciativas gubernamentales enfocadas en la digitalización del sistema de salud y la expansión de la educación digital, la tecnología se convierte en un aliado estratégico para garantizar el acceso a servicios médicos de calidad en regiones apartadas.

   Educación virtual en salud, la clave para formar a los profesionales del futuro: Junto con la telemedicina, la educación virtual ha tomado un rol fundamental en la capacitación de los profesionales de la salud. La digitalización ha permitido el acceso a contenidos médicos actualizados, simulaciones clínicas y experiencias interactivas, rompiendo las barreras geográficas y facilitando la formación sin restricciones de tiempo o lugar.

Según Javier Chacón, docente de Broward International University (BIU), institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, “la educación ha evolucionado hacia entornos híbridos, inmersivos y personalizados. Ahora se utilizan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y simulaciones, lo que favorece la autonomía, el pensamiento crítico y el acceso flexible a especialistas internacionales”.

Esta evolución ha permitido que los estudiantes desarrollen competencias digitales esenciales, preparándolos para ejercer en un mundo donde la atención remota es cada vez más común.

El experto de BIU también destaca que “para una educación virtual efectiva en el área de la salud, es clave implementar metodologías de aprendizaje activo, utilizar simulaciones avanzadas y fomentar la interacción entre estudiantes y docentes. Los contenidos deben actualizarse constantemente, integrando tecnologías como realidad virtual y aumentada para mejorar la experiencia de aprendizaje”.

De esta manera, la tecnología no sólo facilita el acceso al conocimiento, sino que también mejora la retención y aplicación del mismo en entornos prácticos.

   Iniciativas gubernamentales en telemedicina: un hito en la atención médica: El gobierno mexicano ha implementado diversas iniciativas para fortalecer la telemedicina y mejorar el acceso a servicios de salud en zonas remotas. Por ejemplo, se han desarrollado plataformas digitales para gestionar citas médicas, inventarios de medicamentos y expedientes médicos virtuales, consolidando un ecosistema digital accesible y eficiente para pacientes y personal médico.

Además, se han reabierto 99 quirófanos que se encontraban cerrados debido a la falta de personal o problemas en las instalaciones, con un enfoque en áreas de difícil acceso y poblaciones vulnerables. Esta medida busca ampliar la productividad quirúrgica y reducir la saturación en hospitales generales y de especialidad.

  Desafíos y futuro de la telemedicina en México: Si bien la telemedicina ofrece un enorme potencial, su implementación enfrenta retos importantes, desde la integración de sistemas tecnológicos hasta la formación del personal médico en competencias digitales.

“Uno de los principales desafíos en la educación virtual en salud es garantizar la calidad de la formación práctica. La simulación es una gran aliada, pero es fundamental complementar con experiencias presenciales para garantizar una preparación integral de los profesionales”, explica Chacón.

Asimismo, la privacidad de los datos y la comunicación efectiva con los pacientes son aspectos críticos que deben abordarse con regulaciones adecuadas y capacitación especializada.

“Los retos incluyen adaptarse a nuevas tecnologías, mantener la calidad del diagnóstico a distancia, asegurar la privacidad de los datos y sostener una comunicación efectiva con el paciente sin contacto físico”, concluye el docente de BIU.

A pesar de estos desafíos, el futuro de la telemedicina y la educación en salud se perfila con grandes oportunidades. La expansión de la conectividad y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada continúan impulsando el desarrollo del sector en la atención de pacientes con vulnerabilidad de cobertura sanitaria.

La combinación de iniciativas gubernamentales y la educación virtual no sólo mejora la atención sanitaria en México, sino que también sienta las bases para una formación médica moderna y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

 

 

 

6 de abril: Día Mundial de la Actividad Física

 

 

TECNOLOGIAS INNOVADORAS PARA MEJORAR

LA RECUPERACION DEPORTIVA

 


 

Hoy en día, se están desarrollando herramientas predictivas revolucionarias para anticipar los resultados quirúrgicos en lesiones deportivas y ortopédicas, junto con innovadores sistemas de captura de movimiento en 3D.

En el Centro de Rendimiento Humano, un esfuerzo de investigación conjunta entre la Universidad Rice y el Hospital Houston Methodist, se están utilizando tecnologías avanzadas para optimizar la rehabilitación, el tratamiento y la prevención de lesiones, beneficiando tanto a atletas de élite como a adultos mayores y pacientes ortopédicos.

Según el Dr. Bradley Lambert, Profesor Asistente de Investigación en Cirugía Ortopédica en el Hospital Houston Methodist, una de las innovaciones más prometedoras es el uso de software predictivo:

"Estamos desarrollando herramientas que pueden anticipar los resultados de cirugías y rehabilitaciones al integrar modelos y algoritmos en los registros médicos electrónicos".

Pero la innovación no se detiene ahí. Los desafíos logísticos en estudios clínicos han llevado al equipo a reinventar las técnicas de captura de movimiento en 3D.

"Uno de nuestros ingenieros, el Dr. Jordan Ankersen, desarrolló un sistema novedoso para montar placas de fuerza en el piso de nuestro espacio de captura de movimiento de manera modular, mejorando significativamente la integración de nuestras mediciones", agrega el Dr. Lambert.

El enfoque multidisciplinario del centro se fortalece con la colaboración de los departamentos de Kinesiología e Ingeniería de la Universidad Rice, junto con diversas áreas terapéuticas dentro del hospital, creando un ecosistema de investigación que va más allá de la ortopedia.

     Restricción del flujo sanguíneo: Más allá de la rehabilitación.- Una de las técnicas más revolucionarias en el Centro de Rendimiento Humano es la terapia de restricción del flujo sanguíneo (BFR, por sus siglas en inglés), una adaptación del método de entrenamiento japonés Katsu. Esta técnica utiliza dispositivos que restringen parcialmente la circulación en una extremidad, creando condiciones fisiológicas similares a las experimentadas durante ejercicios de alta intensidad, pero con un esfuerzo significativamente menor.

"Después de una cirugía, los ejercicios de resistencia de alta intensidad no son recomendables. Sin embargo, con la BFR, podemos replicar esos efectos mientras el paciente realiza movimientos de baja intensidad, ayudando a prevenir la pérdida muscular y ósea durante la recuperación", explica el Dr. Lambert.

Pero su aplicación va más allá de la ortopedia. Esta técnica también se está estudiando en adultos mayores, pacientes con reemplazos articulares e incluso en personas que reciben tratamientos contra el cáncer, quienes pueden sufrir una pérdida severa de masa muscular debido a la caquexia.

     Captura de movimiento en 3D: Precisión en la recuperación.- El uso de captura de movimiento en 3D, similar a la tecnología utilizada en películas de Hollywood, es otra innovación clave que se está desarrollando en este centro de rendimiento único en su tipo.

"Contamos con un sistema de captura de movimiento Vicon A20, que nos permite analizar métricas de desempeño ortopédico y deportivo con una precisión sin precedentes", afirma el Dr. Lambert.

Este sistema se combina con placas de fuerza, sensores electrónicos en el piso que miden la distribución del peso y la carga al caminar. Esta integración permite realizar evaluaciones de la marcha en pacientes sometidos a cirugías de rodilla, tobillo o cadera, proporcionando datos cuantificables para ajustar la rehabilitación con mayor exactitud.

"En lugar de depender únicamente de la observación visual, ahora podemos medir con precisión cómo se mueve un paciente antes y después de una lesión o cirugía, permitiéndonos personalizar su recuperación de manera más efectiva", explica el especialista del Hospital Houston Methodist.

     Optimización de cirugías y recuperación postoperatoria.- La investigación en el Centro de Rendimiento Humano no sólo se centra en la rehabilitación, sino también en mejorar los procedimientos quirúrgicos desde el inicio.

"Hemos identificado factores de riesgo prequirúrgicos, como la edad, el índice de masa corporal y ciertas comorbilidades, que pueden influir en los resultados de una cirugía. Con esta información, los médicos pueden tomar decisiones más informadas sobre la programación del procedimiento y el cuidado postoperatorio", señala el Dr. Lambert.

Otro aspecto clave en esta área es la reducción del dolor postoperatorio. El equipo ha estudiado cómo ciertas modificaciones en los procedimientos quirúrgicos—como ajustar la presión del torniquete durante la cirugía o cambiar la administración de medicamentos para el dolor—pueden minimizar el uso de opioides y acelerar la recuperación.

"Reducir la dependencia de los opioides no sólo previene la adicción, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes durante la recuperación", enfatiza el especialista.

La colaboración entre el Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice está impulsando una nueva era en la medicina deportiva y ortopédica, en la que la tecnología, la ciencia y la innovación convergen para transformar la manera en que los pacientes se recuperan y optimizan su rendimiento.

 

 

 

Día Mundial de la Salud

 

PADECIMIENTOS CARDIOVASCULARES Y CRONICOS,

PRINCIPALES CAUSAS DE FALLECIMIENTOS EN MEXICO

 


 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en sus últimos informes destaca que, en la Región de las Américas fallecen aproximadamente más de cinco millones de personas al año por causa de afecciones no transmisibles.

A nivel mundial, el 71% de los decesos son consecuencia de estos padecimientos, cuyo desarrollo puede estar relacionado con el estilo de vida.

Las patologías no transmisibles son afecciones que no se transmiten a través de una infección, ni por medio de otras personas, también son conocidas como enfermedades crónicas, por su larga duración y resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento.

Padecimientos cardiovasculares y respiratorios, algunos tipos de cáncer y la diabetes son los principales tipos de padecimientos no transmisibles, impactando en la calidad de vida de personas pertenecientes a cualquier grupo de edad, región o país,4 los cuales son responsables de más del 80% de pérdidas de vida en la región de las Américas.

“Un inadecuado estilo de vida asociado a la inactividad física, consumo excesivo de alcohol y tabaco, grasas, azúcares y sal, por mencionar algunos, deriva en problemas metabólicos como la hipertensión, hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad. Dando como resultado una probabilidad más alta en el desarrollo de cualquiera de estas patologías”, indicó la Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

Se estima que en 2030 la proporción del total mundial de defunciones debidas a afecciones crónicas llegará al 70% y la carga mundial de morbilidad al 56%.

Bajo este panorama, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha informado que las tres principales causas de fallecimientos en nuestro país durante  el primer semestre del 2024 fueron: padecimientos del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, sumando en conjunto más de 200 mil decesos a nivel nacional, superando las cifras registradas en el 2023.

“Mantener un peso saludable, hacer ejercicio de manera regular, incorporar una dieta saludable y no consumir sustancias que afecten nuestra salud como el tabaco y el alcohol, permite reducir el riesgo de desarrollo de estas afecciones. Para llevar un control óptimo de nuestra salud es necesario que acudamos siempre con médicos profesionales, ya que cada caso es único y sólo ellos podrán dar el seguimiento clínico adecuado.”, subrayó la Dra. Cynthia Vega.

El Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 07 de abril desde hace 77 años, con motivo de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), permite dar visibilidad a distintas condiciones que tienen relación con nuestro bienestar físico y mental, distribuyendo información, concientizando a las personas y permitiendo tomar acciones para tener una adecuada calidad de vida.

 

 

 

CINCO CLAVES PARA UNA

 SALUD SEXUAL COMPLETA

 

 


No hay salud sin salud sexual, por eso, en el Día Mundial de la Salud, es hora de hablar sobre cómo cuidar tu sexualidad de manera segura y responsable para que puedas enfocarte en disfrutar de tu cuerpo sólo en pareja.

¿Sabías que en México, al menos en el 2021, la incidencia de ITS en personas de 10 a 19 años de edad fue de 25.91 casos por cada cien mil habitantes, siendo más alta en mujeres con un 42.82% por cada cien mil mujeres?.

Estos datos reflejan la importancia de hablar abiertamente sobre salud sexual y tomar acción.

Con el objetivo de empoderar a los jóvenes, Lizbeth Ortiz, psicóloga y educadora en sexualidad de M de Mujer, comparte cinco claves esenciales para disfrutar de una vida sexual saludable, derribando mitos y fomentando el acceso a información confiable.

Mantén una comunicación abierta y honesta, al expresar abiertamente tus deseos, límites y expectativas, construyes relaciones más auténticas, favoreciendo a tu autoestima, esto garantiza un consentimiento pleno para ti y tu pareja.

Usa de manera responsable los anticonceptivos, ya que además de protegerte de embarazos no planificados, te permiten disfrutar de tus relaciones sexuales sin preocupaciones adicionales. Al elegir el método anticonceptivo adecuado, puedes asegurarte de que tus decisiones sean informadas.

Explora y entiende tu propio cuerpo, la salud sexual empieza por la autoexploración y el cuidado personal, esto además de prevenir infecciones o enfermedades, te ayuda a garantizar un mayor disfrute sin temor o vergüenza.

Una vida sexual plena también implica decisiones informadas, el mantenerte informado es crucial para tomar decisiones sabias, por eso M de Mujer fomenta el uso de herramientas educativas y aporta información de la mano de expertos, sobre métodos anticonceptivos y salud sexual para garantizar elecciones seguras.

Erradicar la discriminación sexual, ya que al menos en el 2022, el 37.3% de la población de diversidad sexual y de género reportó haber vivido alguna experiencia de discriminación, lo que genera un impacto significativo en la salud sexual y mental, de manera que es crucial promover un ambiente inclusivo y respetuoso donde todas las personas puedan acceder a información sin miedo a ser juzgadas o excluidas.

Las normas culturales y sociales también juegan un papel crucial en la experiencia de la sexualidad, siendo importante reconocer que cada persona vive su sexualidad de manera única. Por lo tanto, aceptar y respetar la diversidad sexual es esencial para construir una sociedad inclusiva y libre de discriminación.

La sexualidad es una parte natural de la vida humana, merecedora de comprensión, respeto y disfrute en todas sus manifestaciones. Su influencia abarca no solo la salud física, sino también la emocional y social, siendo esencial para el bienestar integral de las personas, destacó Lizbeth Ortiz, psicóloga y educadora en sexualidad de M de Mujer.

M de Mujer promueve un espacio seguro y respetuoso donde la información es accesible y confiable para todxs a través de su sitio web http://www.mdemujer.org y sus redes sociales, Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx.

Recordemos que juntas, podemos construir un entorno más informado, respetuoso y empoderado.

 

 

 

SIN NUTRICION ¿HAY SALUD?

 


*15.4 millones de mexicanos tienen deficiencias en su salud por carencias nutrimentales

 

 

El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud, en conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud; sin embargo, también es un día que sirve para hacer un recuento de los desafíos presentes que impiden alcanzar un estado pleno de salud.

No puede hablarse de un estado saludable sin tener una buena nutrición. La nutrición adecuada proporciona los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para asegurar el bienestar físico y mental; sin embargo, por distintos factores, como pueden ser la falta de acceso a una alimentación correcta, un estilo de vida sedentario o incluso problemas genéticos, se derivan problemas de salud pública, como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, entre muchas otras condiciones.

En México, según cifras oficiales, alrededor del 12% de la población tiene insuficiencia nutricional, además de ser uno de los principales países con obesidad, siendo que 7 de cada 10 personas viven con esta condición.

Lo que es equivalente a que más de 15 millones de personas tengan insuficiencia nutricional y que más de 100 millones personas tengan sobrepeso u obesidad, cifras realmente alarmantes.

Coral Moctezuma, gerente de ANAISA señala que “La nutrición es un pilar fundamental para la salud ya que proporciona los nutrientes que requiere la persona para funcionar correctamente, motivo por el cual es importante que se priorice. Según las cifras antes expuestas, ello, representa uno de los grandes desafíos que actualmente enfrenta México y el mundo en general. No obstante, es importante señalar que actualmente los suplementos alimenticios se han convertido en aliados nutrimentales que colaboran a enfrentar este desafío”.

En México, cada vez más personas buscan nutrientes que complementen su dieta, aportando nutrientes que impulsen su bienestar y calidad de vida. Esto ha llevado a un creciente interés por los probióticos, el omega 3, las vitaminas y los minerales, así como, por aquellos que aportan energía y contribuyen a la salud visual, reflejando una mayor conciencia sobre la importancia de la nutrición en el día a día.

Los suplementos alimenticios complementan la dieta diaria al aportar nutrientes esenciales que, en muchos casos, no se consumen en las cantidades adecuadas. Además de cubrir estas necesidades, algunos suplementos pueden ofrecer beneficios adicionales según sus propiedades nutricionales.

“Si bien es cierto que un suplemento no sustituye a ningún alimento y que tampoco curan algún padecimiento, su función está encaminada a garantizar un adecuado consumo de aquellos nutrientes que requiere cada individuo para lograr una nutrición personalizada, lo cual, es fundamental para alcanzar un estado óptimo de salud”, agregó Moctezuma.

México enfrenta no sólo los problemas de salud relacionados a la mala nutrición, como obesidad y sobrepeso, también enfrenta una carencia de profesionales en esta área de la salud.

“Medidas como mejorar la oferta de alimentos en las escuelas representan un primer gran paso para combatir la mala nutrición en el país. Sin embargo, es fundamental que la industria, las autoridades y los profesionales de la salud trabajen juntos para impulsar una mejor alimentación en México”, concluyó Moctezuma.

Para mejorar la nutrición y la salud en México, es necesario un esfuerzo conjunto entre la sociedad, la industria y las autoridades. Fomentar hábitos alimenticios saludables, garantizar el acceso a una alimentación adecuada y promover el uso informado de suplementos alimenticios son pasos clave para enfrentar los desafíos actuales.

 

 

 

UN FUTURO SIN AIRE: IMPACTO DEL

CANCER DE PULMON EN LOS JOVENES

 


*El uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores manera indiscriminada provocará una generación de adolescentes adicta a la nicotina, advirtió el doctor José Manuel Mier Odriozola

 

 

“Los jóvenes mexicanos inician en el tabaquismo a los 10 años de edad, este inicio precoz en el cigarro provoca más casos de cáncer de pulmón en adultos menores de 40 años”, señaló el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores de Tórax, Hospital Ángeles de las Lomas.

Este hábito dará lugar a un aumento de enfermedades pulmonares, vasculares, cardiovasculares aunadas a otros detonantes como la exposición al humo y la contaminación ambiental, que seguirán ubicando en primer lugar al cáncer de pulmón, como el más letal de las neoplasias en el país, explicó Mier Odriozola.

“El uso de vapeadores o cigarrillos electrónicos ilegales, que en la actualidad tiene 3 millones de consumidores, no está regulado en México, puede contener sustancias peligrosas y son usados por los menores de edad de manera indiscriminada, lo que provocará una generación de adolescentes adicta a la nicotina”, sentenció el especialista.

La Encuesta Nacional de Salud Continua 2022, revela que el 2.6% de los adolescentes mexicanos han utilizado cigarrillos electrónicos, lo que representa cerca de 500 mil jóvenes.

De acuerdo al doctor Mier Odriozola, inicialmente los vapeadores eran una herramienta para dejar de fumar, sin embargo, esta estrategia no funcionó en México ni en América Latina, donde no hay control, ni regulación por parte de las autoridades sanitarias para avalar la seguridad de dichos dispositivos, lo que fomentó el mercado negro en perjuicio de los usuarios.

     IA y tecnología de punta para tratamientos del cáncer de pulmón: Para el doctor Mier Odriozola, la innovación tecnológica, la medicina de precisión y el uso de la Inteligencia Artificial representan para las personas que tienen cáncer de pulmón, un arsenal terapéutico que permite una mayor sobrevida y mejor calidad de vida de los pacientes.

“La IA aplicada a la cirugía robótica, permitirá en un futuro tomar mejores decisiones y hacer operaciones de forma autónoma con la información de millones de operaciones similares, bajo la supervisión de un cirujano en cualquier lugar”, dijo Mier.

José Manuel Mier, exhortó a que los padres de familia supervisen a los menores para evitar que fumen y que tomen alcohol, es importante cuidar la salud mental de los jóvenes y acudir a instancias que ayudan a evitar estas prácticas que serán determinantes en las generaciones futuras.

 

 

 

 

UNA MADRE DA TODO POR SALVAR A SU HIJA

 


*Ya no me queda nada que hipotecar y necesito salvar a mi hija del cáncer: madre capitalina

 

 

Una madre, por la salud de sus hijos, es capaz de mover cielo, mar y tierra. Olivia Ibarra, una mujer de Iztacalco, se encuentra en una carrera contra el tiempo para salvar la vida de su hija Ana Paula, de 27 años, quien de un día a otro recibió un diagnóstico de cáncer cerebral.

Ante la conmoción de recibir una noticia tan devastadora, tuvo que hipotecar su casa.

A pesar de que su hija logró superar el primer evento, hoy se acerca a su comunidad, convoca a amigos y familiares a participar en una colecta solidaria para afrontar los gastos médicos de erradicar un nuevo tumor maligno y salvar la vida de su hija.

Por ello, contó su historia a través de GoFundMe, con la intención de llegar a muchas personas.

Hace tres años, el 23 de mayo de 2022, Ana Paula comenzó a experimentar un dolor de cabeza muy fuerte. Tras acudir al hospital, los médicos descubrieron que tenía un tumor cerebral grado 4, lo que cambió completamente la vida de la familia.

“Tras este dictamen, vino una cirugía muy costosa. Recibimos algunas donaciones, hipotecamos nuestra casa, se hizo una rifa, vendimos productos, nos encomendamos a Dios; la operación se realizó, así como la quimioterapia y radiación”, relató Olivia en su página de recaudación.

A pesar de haber seguido los tratamientos al pie de la letra, hoy la familia Ibarra se enfrenta a una temida realidad: un nuevo tumor crece en el cerebro de Ana Paula. Los médicos han sido optimistas debido a que es una formación pequeña, sin embargo, han sido claros: necesita una nueva intervención.

Olivia explica que, debido a los problemas económicos generados por la hipoteca de su casa en el tratamiento anterior, no puede hacer frente a otro préstamo, y está considerando vender su casa, aunque esto llevará tiempo.

Por eso, hace un llamado urgente en busca de ayuda para poder financiar la nueva cirugía de su hija, que debe realizarse en un plazo máximo de un mes. A pesar de los obstáculos, Ana Paula se encuentra en buen estado físico y sigue luchando con todas sus fuerzas.

Si deseas sumarte a esta causa, puedes realizar aportaciones desde los 20 pesos. Otras formas de ayudar son compartiendo su caso con tus conocidos o expresando a la familia tu apoyo a través de un mensaje solidario en GoFundMe, plataforma que ha ayudado a miles de mexicanos a recibir apoyo en momentos de crisis. Sé parte de la lucha de esta madre aquí: https://gofund.me/30f25bad

 

 

miércoles, 2 de abril de 2025

 

DIA MUNDIAL DE LA SALUD

 

 


El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril, y su origen se remonta a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Aquí te detallo cómo surgió esta conmemoración:

   · Fundación de la OMS: Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo un reconocimiento global de la necesidad de una cooperación internacional más fuerte en materia de salud.

  o En 1948, la Asamblea Mundial de la Salud estableció la OMS, con el objetivo de promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a las poblaciones vulnerables.

  o El 7 de abril de 1948 entró en vigor la Constitución de la OMS.

  o Creación del Día Mundial de la Salud:

  o Para conmemorar la fundación de la OMS y crear conciencia sobre los problemas de salud a nivel mundial, se estableció el 7 de abril como el Día Mundial de la Salud.

  o La primera celebración de este día tuvo lugar en 1950.

  o Objetivos del Día Mundial de la Salud:

  o Sensibilizar a la población mundial sobre temas de salud importantes.

  o Promover políticas y acciones que mejoren la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.

Cada año, la OMS elige un tema específico para el Día Mundial de la Salud, centrándose en un área prioritaria de preocupación para la salud pública.

En resumen, el Día Mundial de la Salud nació como una iniciativa para recordar la importancia de la salud global y para fomentar acciones que mejoren la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

 

 

 

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS

PULMONAR PROGRESIVA: RESULTADOS DEL

ESTUDIO FASE III FIBRONEER™-ILD

 


*Los primeros resultados sobre seguridad y tolerancia del estudio FIBRONEER™ coinciden con los resultados Fase II sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)

 

 

Boehringer Ingelheim anunció que su estudio FIBRONEER™-ILD alcanzó su criterio de valoración principal al demostrar que la molécula Nerandomilast ofrece mejoría en la capacidad pulmonar al reportar el cambio sustancial respecto al valor basal en la capacidad vital forzada (CVF) en la semana 52 comparado con placebo. La CVF es una medida clave para determinar la función pulmonar.

Nerandomilast es un tratamiento oral en investigación que actúa como inhibidor de la enzima PDE4B. Este fármaco forma parte del programa global FIBRONEER™, que incluye dos ensayos clínicos avanzados de Fase III: FIBRONEER™-IPF, enfocado en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), y FIBRONEER™-ILD, dirigido a pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP).

Los datos iniciales de los ensayos indican que Nerandomilast tiene un perfil de seguridad y tolerancia consistente con estudios anteriores y efectos secundarios similares al placebo. Este tratamiento oral está diseñado para ayudar a personas con Fibrosis Pulmonar Progresiva y Fibrosis Pulmonar Idiopática.

Con base en estos resultados, Boehringer Ingelheim planea presentar la solicitud para la aprobación de este nuevo fármaco a la FDA en Estados Unidos y otras autoridades internacionales para el tratamiento de la FPP.

Boehringer Ingelheim destacó el potencial de Nerandomilast como tratamiento para la Fibrosis Pulmonar Progresiva, basándose en los resultados iniciales positivos del estudio FIBRONEER™-ILD.

"Estamos observando un perfil de seguridad y tolerancia que podría ayudar a hacer frente a los retos del tratamiento de la FPP", comentó Shashank Deshpande, responsable de Salud Humana y miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim.

Deshpande subrayó que los avances en el programa FIBRONEER™ reafirman el compromiso de la compañía con mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta enfermedad debilitante y consolidan su liderazgo en la investigación de la fibrosis pulmonar.

     Acerca de FIBRONEER™-ILD: El estudio FIBRONEER™-ILD es un ensayo clínico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de Nerandomilast, una molécula en investigación en pacientes con fibrosis pulmonar progresiva (FPP). Este estudio, que duró al menos 52 semanas, incluyó un enfoque doble ciego y aleatorio, comparando Nerandomilast en dos dosis (9 mg y 18 mg) dos veces al día contra placeboii.

El criterio de valoración primario fue medir los cambios en la capacidad pulmonar (CVF) a lo largo del tiempo, mientras que el criterio de valoración secundario fue analizar eventos como exacerbaciones pulmonares graves, hospitalizaciones por causa respiratoria o fallecimiento durante la realización del ensayo.

En total, participaron mil 178 pacientes de más de 40 países en más de 400 centros médicos, lo que refuerza el carácter global de este esfuerzo científico.

México participo en la conducción de los dos estudios que conforman el programa FIBRONEER™, siendo uno de los países más relevantes en Latinoamérica en cuanto a la participación de pacientes. A través del esfuerzo conjunto de 7 centros expertos en investigación clínica distribuidos en diferentes estados de la república mexicana, se logró incrementar en un 196% la participación de pacientes mexicanos en el desarrollo de estas terapias innovadoras.

El Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Nuevo León, se destacó como uno de los principales contribuidores al éxito en la participación de México en el programa FIBRONEER™, puesto que el 42% de pacientes mexicanos que participaron en el programa, lo hicieron en este centro de investigación.  El programa FIBRONEER™ en México abarcó el periodo de julio de 2023 a marzo de 2025. La distribución geográfica de los pacientes mexicanos que participaron se muestra a continuación:

     Acerca del programa clínico FIBRONEER™: El programa FIBRONEER™ incluye dos estudios Fase III: FIBRONEER™-IPF[vii], enfocado en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), y FIBRONEER™-ILD[viii], dirigido a pacientes con Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Ambos estudios son aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, con una duración mínima de 52 semanas.

En ambos ensayos, el criterio de valoración primario es el cambio absoluto con respecto al valor basal en la CVF (ml) tras 52 semanas de tratamiento. El criterio de valoración secundario clave es el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de cualquiera de los componentes del criterio de valoración compuesto: tiempo hasta la primera exacerbación aguda de la FPI, la primera hospitalización por causa respiratoria o muerte durante los ensayos.

     Acerca de nerandomilast: Nerandomilast actúa como inhibidor de la enzima PDE4B en fase de investigación que está evaluando su eficacia para la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) y la Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Hasta el momento, su uso no está aprobado y sigue siendo un agente en investigación.

En febrero de 2022, la FDA otorgó a Nerandomilast la designación de "terapia innovadora" para tratar la FPI, destacando su potencia.

La eficacia, seguridad y tolerabilidad de Nerandomilast se estudió en un ensayo Fase II aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado e 147 pacientes con FPI. El criterio de valoración primario fue un cambio respecto al valor basal en la CVF durante un periodo de tratamiento de 12 semanas.

     Acerca de la FPI y la FPP: La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una de las enfermedades pulmonares intersticiales fibrosantes progresivas más comunes. Sus principales síntomas son dificultad para respirar al realizar actividades físicas, tos seca, fatiga y debilidad. Aunque se clasifica como una enfermedad rara, afecta a unos tres millones de personas en el mundo, principalmente a hombres mayores de 50 años.

Pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) fibrosantes, distintas de la FPI, pueden desarrollar un fenotipo progresivo conocido como Fibrosis Pulmonar Progresiva (FPP). Esta condición se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, un deterioro de la función pulmonar y cambios visibles en las pruebas fisiológicas y radiológicas de la enfermedad.

La Fibrosis Pulmonar Progresiva puede causar daños irreversibles en los pulmones y provocar une mortalidad precoz.

El diagnóstico de Fibrosis Pulmonar requiere de una evaluación realizada por un equipo multidisciplinar compuesto por neumólogos, radiólogos y patólogos expertos en el diagnóstico y manejo de las enfermedades pulmonares intersticiales.

 

 

 

CONSEJOS DE EXPERTOS PARA

 EVITAR LESIONES DEPORTIVAS

 



 

Lanzarse a hacer ejercicio sin preparación puede provocar distensiones, esguinces y lesiones por uso excesivo que podrían dejarle fuera de juego durante semanas o incluso meses.

Tomar las precauciones adecuadas puede ayudar a los deportistas de todos los niveles a mantenerse en activo y evitar contratiempos innecesarios.

El Dr. Michael Banffy, jefe de Medicina Deportiva de Cedars-Sinai Orthopaedics, nos dice cómo prevenir las lesiones deportivas comunes:

   ¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes en primavera?

     Banffy: Cuando la gente vuelve a sus actividades deportivas, si no han practicado mucho durante el invierno, tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de tejidos blandos como tirones musculares, distensiones de ligamentos o incluso esguinces de tobillo. Si se esfuerzan mucho y demasiado rápido también pueden sufrir lesiones crónicas por sobrecarga, como codo de tenista o calambres en las espinillas.

Por ejemplo, si alguien decide empezar a correr de nuevo e inmediatamente sale a correr 10 millas, corre el riesgo de lesionarse. En cambio, aumentar gradualmente el ritmo -empezando con 1 ó 2 millas y progresando a partir de ahí- puede ayudar a acondicionar los músculos y las articulaciones adecuadamente.

   ¿Cómo se pueden prevenir las lesiones deportivas?

     Banffy: No hay que ir de cero a cien. Es importante mantener un cierto nivel de actividad física -aunque no sea el deporte principal- para que los músculos se mantengan fuertes y flexibles. El entrenamiento de fuerza y los ejercicios de flexibilidad, como el yoga o pilates, son esenciales para mantener el equilibrio muscular y la estabilidad articular.

El cross-training también es clave. En el béisbol, por ejemplo, recomendamos con insistencia a los jugadores que no jueguen todo el año. Los deportistas quieren ser los mejores y pueden pensar que la práctica constante es la manera de conseguirlo, pero el uso excesivo conduce a las lesiones. Hacer algo diferente fuera de temporada -como lanzar un balón de fútbol en lugar de uno de béisbol- utiliza un movimiento biomecánico diferente que puede ayudar a preservar la salud de las articulaciones al tiempo que se mantiene la forma física general.

   ¿Cómo saber si se trata de un dolor muscular o de una lesión?

     Banffy: La mayoría de nosotros experimentamos dolor muscular al retomar cualquier actividad, y eso es normal. Normalmente, el dolor se resuelve con descanso. Pero una verdadera lesión suele producirse repentinamente durante la actividad.

Por ejemplo, si estás jugando al tenis y de repente sientes un chasquido en la parte posterior de la pierna, es probable que se trate de una lesión aguda que requiere atención médica. Por el contrario, si después de jugar sientes una fatiga muscular general, es normal y puede tratarse con estiramientos y técnicas de recuperación.

   ¿Podría darnos algunos consejos para la recuperación?

     Banffy: Si se trata de un dolor leve o una distensión de baja intensidad, los estiramientos y los movimientos ligeros pueden ayudar. Los antiinflamatorios orales como Advil o Aleve también pueden ayudar a controlar las molestias.

Otras estrategias clave para la recuperación son dormir lo suficiente, mantenerse hidratado y descansar adecuadamente entre una actividad y otra. Las investigaciones demuestran que la deshidratación está directamente relacionada con las lesiones musculares, sobre todo con las distensiones de isquiotibiales. Si no bebes suficientes líquidos, tus músculos son más propensos a la fatiga y la distensión.

Para mantenerse correctamente hidratado, planee con antelación y asegúrese de ingerir suficientes líquidos durante las actividades, sobre todo si hace calor, cuando aumentan las necesidades de hidratación. Combinar la hidratación con un sueño adecuado y una nutrición apropiada ayudará a su cuerpo a recuperarse y a reducir el riesgo de lesiones. Si el dolor persiste o empeora, es importante acudir al médico para descartar una lesión más grave.

 

 

martes, 1 de abril de 2025

 

GenAI: CÓMO ESTA HERRAMIENTA TECNOLOGICA

PUEDE SER UTIL PARA EL SECTOR SALUD

 


Según el estudio “Creación de empleo y desarrollo económico local 2024”, realizado por la OCDE, México tiene una exposición más baja a la GenIA que el resto de los países miembros del organismo

 

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) tiene un enorme potencial en el sector salud y puede ser un agente transformador en áreas clave como la experiencia del paciente, optimización de procesos administrativos e incluso el descubrimiento de fármacos, así lo revela EPAM Systems Inc. en una reciente publicación “todo ello con el objetivo de mejorar la atención médica y reducir los costes”.

El rápido avance de la GenAI obliga a que las recomendaciones y regulaciones para su uso en la atención médica y las ciencias de la vida se mantengan al día. Este sería un factor para que las empresas no inviertan en esta tecnología.

Sin embargo, EPAM considera que esto sería un error, ya que pondría en riesgo las oportunidades que brinda esta herramienta, aunque conlleva un enorme riesgo. La solución que ellos visualizan es empoderar a su personal.

“La aplicación de GenAI sin la participación humana podría poner en peligro la seguridad del paciente. Su uso como agente que apoya las tareas realizadas por humanos libera todo su potencial, a la vez que refuerza las medidas de seguridad”, indica la publicación.

En este mismo punto coincide la Organización Mundial de la Salud, que ha llamado a un uso ético y seguro de la IA para la salud: “Si bien la OMS es partidaria entusiasta del uso adecuado de tecnologías, incluidos los grandes modelos lingüísticos (LLM), en apoyo del personal de salud, los pacientes, la investigación y la ciencia, ha manifestado su inquietud por si las precauciones que normalmente se tienen ante toda nueva tecnología, no se aplican sistemáticamente con los grandes modelos lingüísticos. Ello incluye la observancia generalizada de valores fundamentales como la transparencia, la inclusión, la colaboración pública, la supervisión de expertos y el rigor de las evaluaciones.

“La adopción precipitada de sistemas no comprobados podría inducir a errores por el personal de salud, causar daños a los pacientes, erosionar la confianza en la IA y, por tanto, socavar (o retrasar) los posibles beneficios y usos a largo plazo de tales tecnologías en todo el mundo”.

Ante este panorama de dudas es que EPAM aclara que “hasta que la humanidad no tenga la certeza de que la IA no diagnosticará erróneamente un infarto ni alucinará (proporcionar información falsa) algo que parezca consejo médico, no deberíamos usar GenAI sin supervisión humana”, y “aunque las pruebas demuestran que GenAI está mostrando una mejor comprensión y respuesta al contenido médico, aún es demasiado pronto para incorporar la tecnología a la atención médica sin una supervisión estricta”.

 

          LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER

 

Lo que se debe y no se debe hacer con GenAI en la atención médica: EPAM indica que antes de adoptar un enfoque en donde la GenAI intervenga en casos de atención médica, primero se debe definir el problema o desafío a solucionar y así evaluar si es que esta tecnología es la indicada. De serlo, el siguiente paso es comprender los riesgos y esfuerzos que conlleva su uso antes de determinar si la posible recompensa vale la pena. Y es que las ventajas son amplias, ya que existen áreas en las que su uso puede acelerar ciertas operaciones.

“El mejor enfoque es considerar GenAI no como un sustituto de los humanos, sino como una mejora que nos ayuda a realizar nuestras tareas con mayor rapidez y eficiencia”, destaca la publicación. Algunos ejemplos son:

   ● Resumen de textos para compartir únicamente con usuarios internos.

   ● Generación de contenido borrador para su posterior revisión y aprobación a través de los canales correspondientes.

   ● Apoyo de guardia a empleados internos para difundir las mejores prácticas y procedimientos operativos estándar, y mejorar la productividad de los trabajadores.

   ● Extracción de metadatos y mapeo relacional.

En todos estos casos la intervención humana es esencial para garantizar la validación y el control de los resultados, contemplando que saben que los resultados son generados por computadora.

Por otro lado, existen áreas de la GenAI que parecen atractivas; sin embargo, requieren de pruebas y validación más exhaustivas, por lo que EPAM recomienda tomar las siguientes precauciones:

   ● No utilizar grandes modelos lingüísticos (LLM) como interfaz de preguntas y respuestas para pacientes o proveedores de atención médica sin restricciones. En su lugar, utilice métodos de recuperación y generación aumentada (RAG) para mejorar la calidad de los datos.

   ● No emplear LLMs para generar contenido dinámicamente sin seguir procesos para revisarlo y aprobarlo primero.

   ● No compartir información personal con un LLM sin obtener su permiso. “Las leyes de privacidad de datos deben tenerse en cuenta al considerar qué conjuntos de datos exponemos a las aplicaciones de GenAI”.

 

 

 

EL MUNDO ES TUYO PARA CONSTRUIRLO: McDONALD’S

LANZA EL MENU DE UNA PELICULA DE MINECRAFT

 


*Los fans entran en Modo Creativo, antes del estreno de la película, con un nuevo menú para adultos por tiempo limitado

 

 

Desde crear réplicas perfectas en píxeles de nuestros icónicos Arcos Dorados y los mundialmente famosos productos de nuestro menú, hasta apilar bloque tras bloque para construir restaurantes completos; los fans han mostrado su amor por McDonald’s en Minecraft durante años.

Ahora, inspirados por su imaginación y la aventura global llevada a la gran pantalla en Una Película de Minecraft, que se estrena en cines este 3 de abril, traemos el mundo cinematográfico de la película a los fans de McDonald’s de todas las edades, en 100 países incluido México, con el Combo de Una Película de Minecraft y también en la Cajita Feliz.

A partir del 1 de abril, los fans entrarán al portal de McDonald’s con el nuevo menú para adultos de edición limitada, que incluye un McTrio mediano de McNuggets, coleccionables exclusivos con tarjetas correspondientes que desbloquean experiencias adicionales dentro del juego, una salsa picante inspirada en las llamas del Nether, empaques pixelados especiales y más.

“Nuestros fans nos han traído hasta aquí, invitándonos a su universo de Minecraft y estamos emocionados de seguir construyendo junto a ellos”, dijo Santiago Blanco, Chief Marketing and Digital Officer de Arcos Dorados, compañía que opera McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe.

“El Menú de ‘Una Película de Minecraft’ une a dos mundos icónicos, dando vida a los sueños de los fans de McDonald’s en Minecraft con su videojuego favorito, los personajes de McDonaldland, comida y, ahora, la magia de la película. Esta es una celebración global de la creatividad, la conexión y el amor compartido por construir comunidades”, agregó.

   Explora Coleccionables Exclusivos y Experiencias Dentro del Juego: Cada Combo de Una Película de Minecraft incluye uno de seis coleccionables inspirados en los personajes más queridos y productos más icónicos de McDonald’s, así como tesoros populares de Minecraft. Mejora tus sesiones de minería con un Big Mac® Crystal, Birdie Wings, Fry Helmet, Grimace Egg, Soda Potion or Zombie Hamburglar, y colecciónalos para llenar tu inventario. Cada coleccionable viene con una tarjeta correspondiente y un código que los fans pueden escanear para desbloquear una skin exclusiva en el Marketplace de Minecrafti.

   Big Mac® Crystal: Extraído de un mar de salsa especial, este bloque precioso obtiene su brillo radiante del queso derretido y un pan tostado con semillas de sésamo.

   Birdie Wings: Mantén la vista en el cielo o podrías perderte a la pajarita madrugadora volando alto sobre las nubes con un raro par de alas eléctricas.

  Fry Helmet: Forjado a partir de la icónica caja de papas fritas, se rumorea que este casco encantado te protege de que tus amigos te roben la última papa.

   Grimace Egg: Surgido de las profundidades de un batido morado, este mob mágico de Grimace toma su forma del huevo más codiciado de todos.

   Soda Potion: El efecto electrizante de esta posión es tan misterioso como su receta: una combinación accidental de sabores efervescentes fantásticos.

   Zombie Hamburglar: Poco se sabe de este mob hambriento que aparece tarde en la noche y vaga por todos los biomas en busca de hamburguesas.

Construye Tu Mundo y Tu Menú con nuestra salsa nueva “Llamas del Inframundo”.

 

                    LOS OBSEQUIOS

 

Los fans podrán comprar un McTrio de McNuggets que incluye 10 McNuggets, un refresco mediano y unas papas medianas. ¿Se te antoja un toque picante para tus McNuggets®? Acompáñalos con la salsa Llamas del Inframundo – una salsa de edición limitada, inspirada en el Nether, encontrarás una salsa equilibrada entre lo picante, notas de ajo y picos dulces que equilibra muy bien con el pimiento rojo y la cayena.

También las familias y nuestros fans más pequeños pueden unirse a la diversión con la Cajita Feliz de Una Película de Minecraft, a partir del 1 de abril. Cada Cajita Feliz incluye uno de los 12 juguetes inspirados en la película, ya sea Blockhead o Block World; y también viene con un código escaneable para desbloquear un juego digital exclusivo donde los jugadores pueden completar su propia misión en el mundo de Una Película de Minecraft en www.happymeal.com. Son 12 juguetes únicos disponibles, incluyendo:

   Blockheads: Oveja Rosa, Abeja, Esqueleto, Creeper, Evocador, Dennis y Creeper.

   Block Worlds: Bloque de Oro y Dawn, Bloque de Pasto y Llama, Bloque de Redstone y Creeper, Bloque de Diamante y Steve, Bloque de Lana Rosa y Oveja Rosa, y Bloque de Piedra y Garrett.

Así que dirígete a tu McDonald’s local a partir del 1 de abril y únete a nosotros en una aventura legendaria de Una Película de Minecraft, hasta agotar existencias.

 

 

sábado, 29 de marzo de 2025

 

Día Mundial del Cáncer de Colon (31 de marzo)

 

EL CANCER DE COLON AFECTA A LAS

PERSONAS JOVENES CADA VEZ MAS


 

 

En nuestro país, cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de cáncer de colon, y lo que solía ser una enfermedad asociada principalmente a adultos a partir de los 50 años de edad, ahora está afectando cada vez más a personas jóvenes, especialmente nacidas después de la década de los años 90.

Este cambio de paradigma se atribuye principalmente a factores relacionados con el estilo de vida, como una dieta pobre en fibra, la falta de hidratación y el consumo excesivo de alimentos procesados.

Dado que el cáncer de colon aumenta entre los adultos más jóvenes, es crucial concientizar sobre los riesgos y fomentar la prevención y la detección temprana.

   Sin antecedentes genéticos: El Dr. Maen Abdelrahim, médico oncólogo gastrointestinal y líder en la atención del cáncer gastrointestinal en el Hospital Houston Methodist, con foco en ensayos clínicos de fase II/III en neoplasias malignas gastrointestinales, relata: “hemos visto en los últimos 10 a 20 años que la incidencia en la población de pacientes jóvenes; es decir, menores de 50 años, está creciendo y esto llevó a un cambio en la directriz de hacer la colonoscopia de detección en Estados Unidos a partir de los 45 años”.

“En estos casos, observamos que no hay factores genéticos, sino que el entorno y la exposición influyen; por ejemplo, la alimentación, el estilo de vida, los hábitos y la contaminación se han convertido en factores determinantes, aunque aún debemos profundizar en la investigación”.

   Investigación vanguardista: Respecto a la investigación que desde el Hospital Houston Methodist están llevando a cabo para el tratamiento del cáncer de colon, el Dr. Abdelrahim nos comenta que, “tenemos varios protocolos de investigación en ensayos clínicos Fase I y II. Por ejemplo, estamos estudiando una combinación de quimioterapia más un medicamento llamado hidroxitirosol, que es un extracto de aceite de oliva, y que está arrojando datos prometedores en el tratamiento futuro de este tipo de cáncer”.

   Cáncer y trasplantes: Asimismo, el Dr. Maen Abdelrahim comparte que recientemente presentó un libro con el Hospital Houston Methodist, titulado “Transplant Oncology: A Frontier in Multidisciplinary Cancer Care”, el cual es una edición en la que se exponen nuevos y evolutivos hallazgos y descubrimientos científicos en el campo del cáncer y los trasplantes.

“En el Hospital Houston Methodist estamos a la vanguardia en investigaciones relacionadas con la atención y posible cura del cáncer. Uno de nuestros enfoques más fuertes está en la oncología de trasplantes. Estamos estudiando varios puntos, incluyendo el uso de inmunoterapia en poblaciones especiales de pacientes, así como actualizaciones clínicas sobre nuevos conceptos, como el uso de ADN tumoral circulante como herramienta para detectar enfermedades mínimas, vigilar y evaluar la respuesta al tratamiento, además de detectar el rechazo en pacientes trasplantados por indicaciones oncológicas”, indica.

Agrega que, “estamos investigando más a profundidad sobre el tratamiento del cáncer mediante trasplantes. En pacientes con cáncer colorrectal en etapa 4, con metástasis en hígado, la tasa de supervivencia a cinco años es del 15%, pero, cuando los pacientes seleccionados son tratados con el trasplante de hígado, la tasa de supervivencia puede llegar hasta el 70% u 80%. Este avance transforma el manejo del cáncer en etapa 4”.

El Dr. Maen Abdelrahim concluye: “estos estudios son muy prometedores. Es importante también resaltar que el cáncer de colon en personas jóvenes se puede prevenir y curar si seguimos un estilo de vida saludable. Además, en caso de presentar algunos síntomas, realizarse pruebas médicas puede marcar la diferencia”.