martes, 9 de abril de 2024

 

SE INTERCAMBIAN 80 MILLONES DE

BACTERIAS EN UN BESO DE 10 SEGUNDOS

 


*La frescura del aliento puede influir significativamente en la calidad de las interacciones personales y las relaciones íntimas

 

 

El beso trasciende la mera interacción física y se convierte en una poderosa expresión de cariño, amor, pasión, afecto, respeto o saludo. Su significado y profundidad varían según el contexto cultural, social y personal en el que se produce.

Por ello, el 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la belleza de esta manifestación de afecto. Aunque muchos aprecian esta manifestación íntima de afecto, para algunos puede resultar abrumadora la preocupación por un mal aliento que perjudique la plenitud de este momento especial.

Es por ello que TheraBreath, el enjuague 100% natural, busca promover la importancia del cuidado de la higiene bucodental. Su objetivo es asegurar que cada momento de intimidad sea inolvidable y esté impregnado de frescura, permitiendo que el amor se exprese sin preocupaciones ni obstáculos.

Seguramente durante tu vida has dado al menos un beso, pero ¿sabes cuántas bacterias se intercambian? Según un estudio publicado en la revista científica Microbiome, se demostró a través de un análisis realizado con un yogur macrobiótico que una pareja comparte aproximadamente 80 millones de bacterias después de un beso de 10 segundos.

Sorprendentemente, la falta de oxígeno en la boca es el escenario principal para que sigan viviendo esas bacterias y podrían ser las culpables detrás de problemas tan comunes como el mal aliento, las caries e incluso enfermedades de las encías. Es por eso que mantener una buena higiene bucodental se convierte en una prioridad, no sólo para preservar la frescura del aliento, sino también para prevenir cualquier posible complicación de salud.

¡Para aquellos que adoran los besos apasionados y desean asegurar un aliento fresco y una boca impecable durante horas, TheraBreath tiene la solución perfecta! Su avanzado enjuague bucal, con poderosos ingredientes activos como OXYD-8 (Clorito de Sodio) y xilitol, no solo elimina el mal aliento, sino que también oxigena la boca mientras combate las bacterias y el mal aliento hasta por 12 horas.

Al garantizar una boca fresca y saludable, cada beso será una experiencia gratificante y sin preocupaciones, donde podrás entregarte por completo al amor y la conexión humana, expresando tus sentimientos más profundos con confianza y plenitud. ¡Deja que TheraBreath te ayude a disfrutar al máximo de esta celebración y de cada beso!

 

 

 

P&G HEALTH Y LA FID ABORDARAN LA NEUROPATIA

PERIFERICA EN PERSONAS CON DIABETES

 


*Continuarán su colaboración en 2024 para promover el cuidado de la diabetes y mejorar la vida de las personas afectadas

 

 

P&G Health, la división de atención médica de P&G, se complace en anunciar la continuidad de nuestra colaboración con la Federación Internacional de Diabetes (IDF). La IDF ha liderado la comunidad global de la diabetes desde 1950 y representa los intereses del creciente número de personas que viven con diabetes y aquellos en riesgo (https://idf.org/). Como socio de IDF, P&G Health respalda la visión de IDF de acceso a una atención y educación sobre la diabetes asequibles y de calidad en todo el mundo.

En 2024, P&G Health apoyará a IDF en el desarrollo de un curso en línea sobre Diabetes y Salud Nerviosa para la plataforma Entendiendo la Diabetes de la Escuela de Diabetes de IDF (https://www.understandingdiabetes.org/).

Entendiendo la Diabetes es una plataforma dedicada a involucrar, mejorar y proporcionar una educación sobre la diabetes de alta calidad y basada en evidencia a las personas que viven con diabetes, aquellos en riesgo y sus familias y cuidadores. Este curso les ayudará a comprender mejor el sistema nervioso y la importancia crítica de la salud nerviosa en la diabetes.

La diabetes puede causar daño a los nervios (neuropatía) debido a los niveles altos de glucosa en sangre y presión arterial, así como a otros factores contribuyentes. La neuropatía periférica (NP) que afecta a los nervios periféricos es una afección crónica en la mayoría de los casos y puede tener un impacto significativo en la vida de las personas afectadas.

"Se estima que casi el 50% de las personas con diabetes pueden sufrir NP durante su vida", dice la doctora Inna Eiberger, directora global de CoE Cuidado de los Nervios de P&G Health. "Es crucial que las personas con diabetes tengan acceso a una educación de alta calidad y sean conscientes de la importancia de la salud nerviosa, comprendan su riesgo de daño nervioso y conozcan los signos y síntomas de la NP".

Los principales síntomas de la NP son entumecimiento, hormigueo (o sensación de alfileres y agujas), ardor y dolor agudo, especialmente en las manos y los pies.

"La plataforma Entendiendo la Diabetes de IDF es una excelente herramienta para brindar educación a las personas con diabetes, adaptada a sus necesidades", continúa la doctora Eiberger. "Con esto, también queremos alentar a las personas a buscar asesoramiento médico oportuno, ya que el diagnóstico temprano y el tratamiento de la NP son clave para evitar la progresión de la afección".

"Nos complace asociarnos con P&G Health para mejorar la conciencia sobre la NP y ayudar a las personas con diabetes a comprender esta complicación a menudo pasada por alto", dijo el profesor Akhtar Hussain, presidente de IDF.

El lanzamiento del curso en línea sobre Diabetes y Salud Nerviosa está planeado para finales del otoño de 2024.

 

 

 

IMPULSO A LA INVESTIGACION CLINICA:

RETO Y OPORTUNIDAD PARA MEXICO

 


*La investigación clínica es una actividad que genera una derrama importante de oportunidades y beneficios para pacientes, médicos, instituciones y países

 

 

México tiene un enorme potencial para la investigación clínica. Cuenta con investigadores capacitados, un sistema de salud con diversidad de opciones para hacer investigación, un perfil demográfico que permite el reclutamiento de pacientes a gran escala, costos competitivos, más de 200 comités de ética para la aprobación de protocolos e infraestructura hospitalaria.

El reto es incrementar la inversión en investigación clínica, que en 2022 fue de 200 millones de dólares, mientras que en Argentina alcanzó los 510 millones de dólares en ese año.

Consciente de que los tiempos de aprobación de protocolos clínicos son críticos para atraer más inversión en estudios clínicos, actualmente la Cofepris ha realizado importantes esfuerzos para la digitalización y agilización de estos procesos, a través de herramientas como DIGIPRiS.

También ha estado entablando diálogos con las distintas autoridades de países latinoamericanos para abordar acciones en favor del fortalecimiento de los sistemas regulatorios en la región.

La investigación clínica es una actividad que genera una derrama importante de oportunidades y beneficios para todos los componentes de la cadena: médicos, pacientes, instituciones y países. Su promoción podría generar inversiones en México de más de dos ml millones de dólares, como una cifra acumulada en los próximos cinco años.

Estos fueron los temas de discusión del panel “Investigación Clínica: Casos de éxito”, que se llevó a cabo durante la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que fue moderado por el doctor Fernando Fon, director médico y de Asuntos Regulatorios de la AMIIF.

Participaron especialistas de México, Argentina y España, como Susana Baldini, Directora Médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME); Israel Vega, Presidente de la Alianza por el Avance de la Investigación Clínica en México (ACROM); Georgina Sposetti, CEO y Fundadora de “Un ensayo para Mí”, buscador de estudios clínicos para los pacientes; y el doctor Miguel Zaballos, director clínico senior en Investigación y Desarrollo de GCO Iberia.

   Compartir mejores prácticas para crecer en investigación clínica: El grupo de especialistas compartió sus experiencias y mejores prácticas para incrementar la investigación clínica en un país, a través de colaboración intersectorial, información, tiempos competitivos, capacitación y calidad, siempre bajo estrictos principios éticos.

En su intervención, el doctor Miguel Zaballos compartió los motivos por los que España se ha convertido en un líder en investigación clínica en Europa. “En primer lugar está la estrecha colaboración público-privada que hemos tenido. Además, obtuvimos una revisión única de protocolos por parte de un Comité de Ética, en lugar de tener que acudir a varias instancias”.

   Argentina ocupa el liderazgo en Latinoamérica en investigación clínica: “Un factor crítico para lograrlo ha sido el tiempo que emplean la autoridad regulatoria y los Comités de Ética en la aprobación de protocolos,” expuso Susana Baldini, directora médica de la CAEME. “Era clave disminuir el tiempo, para lo que establecimos métricas dentro de la autoridad regulatoria y por cada departamento, a fin de detectar en dónde se originaban las demoras en tiempo real”.

En cuanto al reto que se tiene en México en materia regulatoria, Israel Vega, presidente de la ACROM, mencionó que en nuestro país existen áreas de oportunidad para incrementar la inversión en investigación clínica, que implican buscar una mayor comunicación entre los cuerpos reguladores y una optimización en la legislación. “Se está trabajando en la digitalización, con el objetivo de reducir los tiempos de respuesta y lograr una mayor competitividad.  Debemos buscar la fusión de canales de comunicación abiertos”, reveló.

De acuerdo con lo anterior, el doctor Miguel Zaballos puntualizó en que la primera necesidad es involucrar a todas las partes, como los sectores público y privado, y las asociaciones de pacientes, para que el acceso a un ensayo clínico sea universal.  Asimismo, hizo hincapié en que cuantas más personas se dediquen exclusivamente a la investigación clínica, más probabilidad habrá de traer innovación, participar en distintas líneas de trabajo y lograr la calidad que lleva al éxito.

   Investigación clínica trae beneficios a personas y países: Susana Baldini expuso que la investigación clínica beneficia a todas las partes directamente involucradas en esta actividad. “Nosotros vemos los beneficios en una triada: Primero, en los pacientes que participan, porque tienen acceso temprano a terapias innovadoras y la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Segundo, en los centros de investigación clínica, que se desarrollan más con recursos humanos más capacitados y una mayor calidad en la atención que brindan a los pacientes. El tercer beneficio es que el nivel de competitividad-país mejora, al contar con una autoridad sanitaria más preparada y eficiente”.

Para Georgina Sposetti la investigación clínica brinda a los pacientes el beneficio de estar mejor informados sobre los estudios clínicos disponibles y las oportunidades que tendrían al participar en algún protocolo, siempre de acuerdo con la condición de salud del paciente, con el conocimiento de su médico, bajo una estricta normatividad ética y apego a los lineamientos regulatorios vigentes. “Lo más importante para el paciente es tener la información que le permita decidir con autonomía, porque su participación en un protocolo conlleva esperanza y oportunidad”.

Finalmente, los panelistas hicieron hincapié en la importancia de preservar la seguridad de los pacientes que participan en ensayos clínicos. Afirmaron que la comunicación con el paciente es clave, la cual debe ser objetiva y veraz, y que no genere falsas expectativas, además de trabajar en conjunto con las autoridades regulatorias y las empresas que centralizan los estudios clínicos, las que cuentan con estrictas normas de protección de datos para garantizar la seguridad de los pacientes, que son la prioridad.

 

 

 

LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL ACTUA COMO

UN ESCUDO CONTRA EL EMBARAZO ADOLESCENTE

 




 

La adolescencia es una etapa de descubrimiento y cambios en el ser humano, por lo cual es esencial proporcionar a los niños y jóvenes información precisa y completa sobre su salud sexual y reproductiva.

Datos obtenidos por las Naciones Unidas estiman que, a nivel mundial, ocurren alrededor de 2 millones de embarazos cada año en niñas menores de 15 años y en México, en el 2020, se registraron 8 mil 876 embarazos en niñas entre 10 y 14 años.

Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer, reconoce la importancia de informar a niñas, niños y adolescentes sobre su sexualidad, por eso es importante fomentar y crear acciones significativas para las generaciones que siguen, las cuales incluyen:

·       Educación Integral: Promover una educación sexual integral que incluya información sobre anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos.

·       Acceso a Métodos Anticonceptivos: Garantizar el acceso seguro y confidencial a métodos anticonceptivos para todas las adolescentes.

·       Apoyo Psicológico y Social: Brindar apoyo emocional y social a las jóvenes embarazadas, sin juzgar ni estigmatizar.

·       Empoderamiento Económico: Fomentar oportunidades económicas para que las adolescentes puedan construir un futuro independiente.

“La educación sexual va más allá de la biología y aborda temas como la comunicación, el consentimiento, las relaciones saludables y la prevención de enfermedades de transmisión sexual”, asegura Lizbeth Ortiz Castro, psicóloga y educadora de la Sexualidad en M de Mujer.

Recordemos que el embarazo en la adolescencia además de los riesgos físicos que implica, disminuye las oportunidades educativas para las mujeres. Esto, a su vez, genera condiciones precarias de empleo y salarios, las expone a sufrir violencia por parte de sus parejas y las hace más vulnerables a una mayor dependencia en general.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, o UNFPA por sus siglas en inglés, señala que sólo el 6.68% de las mujeres que tuvieron un embarazo en edad temprana sólo terminaron la secundaria, por lo que no tienen escolaridad terciaria, limitando así sus oportunidades de trabajo en el futuro. [ii]

M de Mujer asegura que la salud sexual es un derecho humano fundamental. Para las niñas y adolescentes, comprender su cuerpo, sus derechos y las opciones disponibles es crucial ya que, la educación sexual adecuada les permite tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

“Promover la prevención de embarazos no planeados, el acceso a métodos anticonceptivos y la protección contra infecciones de transmisión sexual es esencial, y al empoderar a las jóvenes con conocimiento y apoyo, estamos construyendo un futuro más saludable y equitativo para todas”, puntualiza la doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer.

En M de Mujer obtendrás información veraz, científica y actualizada sobre salud sexual y métodos anticonceptivos, a través de su  de su sitio web http://www.mdemujer.org o sus redes sociales como son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok: @mdemujermx.

 

¡Sigamos combatiendo el embarazo adolescente en nuestro país!

 

 

lunes, 8 de abril de 2024

 

CUATRO CONSEJOS PARA CUIDAR NUESTRA

VISION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

 


*La calidad del aire no sólo afecta lo que respiramos, sino también a nuestros ojos

 

 

Atravesamos una época en la que en los últimos días se ha dado a conocer la mala calidad del aire, lo que resulta un riesgo alto para la salud, pero ¿hemos considerado suficientemente el impacto que esta tiene en nuestra visión? La calidad del aire no solo afecta lo que respiramos, sino también lo que nuestros ojos enfrentan a diario.

Según información de la UNAM, refiere que las partículas en el aire contienen contaminantes como plomo, fósforo, níquel y hasta residuos fecales, todos estos son responsables de la proliferación de enfermedades en nuestro cuerpo, así como de inflamación e irritación en nuestros ojos.

Por otro lado, datos de la Asociación Mexicana de Oftalmología, estiman que el 45% de la población mexicana sufre algún tipo de problema visual, siendo la contaminación ambiental un factor que contribuye de manera significativa.

La Ciudad de México y su área metropolitana continúan luchando contra altas concentraciones de partículas contaminantes, superando regularmente los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo este contexto, Jessica Devlyn, directora general de Fundación Devlyn, se une al llamado para proteger la salud visual dela ciudadanía, y comparte estas recomendaciones clave:

   Uso de Anteojos con Protección UV: Los anteojos con filtros especiales pueden ayudar a proteger los ojos de la exposición directa a partículas contaminantes en el aire. Es recomendable buscar lentes con protección UV y antirreflejo para una defensa completa. Este tipo de anteojos, los puedes encontrar en tu óptica Devlyn más cercana.

   Hidratación Ocular: El aire contaminado puede causar sequedad e irritación en los ojos. Mantener los ojos hidratados con gotas oftálmicas lubricantes; además de tomar suficiente agua, puede aliviar estos síntomas y proteger contra posibles daños a largo plazo. Como parte de su apoyo a la salud visual de las y los mexicanos, Fundación Devlyn, junto con Alcon, ofrecen donación de este producto al público en general a través de sus jornadas o sedes.

   Descanso Visual: En un entorno contaminado, es importante permitir que los ojos descansen regularmente. La regla 20-20-20 es una práctica efectiva: cada 20 minutos, dirige la vista hacia un objeto a 6 metros de distancia durante al menos 20 segundos.

   Consulta Regular con un Profesional: Un chequeo optométrico regular es fundamental para detectar y tratar cualquier problema ocular que pueda surgir debido a la contaminación ambiental. Programar una cita con un optometrista de confianza puede ayudar a mantener una visión saludable alargo plazo. Jessica Devlyn comenta que, a través de las Jornadas Visuales, organizadas por la Fundación Devlyn, ofrecen ayuda a diferentes grupos de la sociedad, entre ellos artesanos, niños en edad escolar, comunidades rurales y más. De tal forma que, a partir de abril, junto con Comex, comenzarán en el estado de Yucatán y al sur de la CDMX.

Finalmente, la directora enfatiza la importancia de proteger la vista, especialmente durante la temporada de primavera, donde el calor y la contaminación alcanzan niveles críticos. Al implementar estas recomendaciones simples pero efectivas, podemos disfrutar de una visión clara y sin complicaciones.

 

 

 

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN MUJERES

MEXICANAS: UNA REALIDAD PREVENIBLE

 


*9 de cada 10 mujeres tiene más de tres factores de riesgo para contraer una enfermedad cardiovascular

 

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México representan un problema de salud significativo para la población en general.

A pesar de que éstas se han asociado principalmente con los hombres, las estadísticas revelan que las mujeres tienen un 12% más de probabilidades de fallecer por una enfermedad del corazón que por cáncer de mama.

Ante dicho panorama, resuena la urgencia de concientizar sobre los riesgos específicos en relación con las ECV, así como definir acciones efectivas de prevención y control.

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), apuntan a que cada 5 minutos una mujer en México fallece debido a problemas cardiovasculares, donde 80% de estos casos pueden ser prevenibles.

La doctora Alexandra Arias Mendoza, especialista en Cardiología Clínica del Centro Médico ABC, subraya que "las condiciones de genética o de nacimiento no se pueden corregir; sin embargo, los hábitos sí. Por tanto, es fundamental promover un estilo de vida saludable desde edades tempranas para reducir el riesgo de estas enfermedades”.

Por otra parte, la hipertensión arterial, conocida como "la enfermedad silenciosa", se posiciona como uno de los factores de riesgo más relevantes en el desarrollo de enfermedades cardíacas debido a su capacidad para dañar los vasos sanguíneos y aumentar la carga sobre el corazón.

Este aumento en la presión arterial puede provocar el estrechamiento de las arterias, dificultando el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de formación de coágulos, desencadenando eventos cardiovasculares graves como infartos.

Según la especialista Arias, “9 de cada 10 mujeres presentan más de tres factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El infarto agudo al miocardio, es la condición que registra una mayor incidencia en los fallecimientos femeninos, resaltando así la urgencia de abordar los factores de riesgo asociados. A lo largo de la vida, las mujeres enfrentamos diversos desafíos que aumentan nuestra vulnerabilidad a esta enfermedad. Entre estos factores de riesgo se incluyen la menopausia prematura (antes de los 40 años), el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, así como la exposición a la contaminación ambiental”.

Adoptar un estilo de vida saludable que incluya dejar de fumar, mantener una alimentación balanceada, limitar el consumo de azúcar y sal, así como realizar ejercicio físico de intensidad moderada durante al menos 150 minutos semanales son acciones fundamentales para promover una óptima salud cardiovascular. Además de estos hábitos, la supervisión regular de los niveles de colesterol y el control de enfermedades como la diabetes e hipertensión son cruciales.

Acudir a consulta de manera periódica con el especialista no sólo permite la detección temprana de posibles problemas cardiovasculares, sino que también proporciona orientación sobre medidas preventivas específicas. La combinación de prevención, monitoreo regular y tratamiento adecuado constituye un enfoque esencial para reducir tanto la incidencia como el impacto de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres mexicanas.

 

 

 

CONOCE LOS CUATRO NUMEROS DE

LA SALUD Y MIDE LOS TUYOS

 


 

Para controlar tu salud en general, existen cuatro parámetros clave de salud que es importante medirte regularmente para prevenir enfermedades graves. Es muy sencillo y sumamente valioso para tu bienestar.

La doctora Julie Nguyen, médico de atención primaria en el Hospital Houston Methodist, nos ayuda a conocer estos cuatro números de la salud:

    1.- Presión arterial: Es una medida de la fuerza que necesita tu corazón para bombear sangre por todo tu cuerpo. La presión arterial alta puede afectar negativamente el funcionamiento de tu corazón y de otros órganos importantes, como el riñón y el cerebro.

La presión arterial se mide con dos cifras:

   •La sistólica (la cifra superior), que es cuando el corazón bombea la sangre.

   •Diastólica (la cifra inferior), que es cuando el corazón descansa entre latido y latido.

Objetivo saludable: menos de 120/80 mmHg

    2.- Índice de masa corporal (IMC): Es la medida de tu peso dividido por tu altura, al cuadrado. Aunque no es una medida perfecta, el IMC es una herramienta que ayuda al médico a saber si tienes un peso saludable. Cuanto mayor sea el IMC, mayor será el riesgo de padecer cardiopatías, hipertensión, diabetes de tipo 2 y determinados tipos de cáncer.

Objetivo saludable: IMC entre 18,5 y 25.

    3.- Azúcar en la sangre: Es la medida de la cantidad de glucosa en la sangre tras un ayuno de entre ocho y doce horas. Un nivel elevado de azúcar en sangre, también llamado hiperglucemia, puede dañar con el tiempo los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón. También puede provocarte diabetes de tipo 2.

Objetivo saludable: por debajo de 100 mg/dL.

    4.- Colesterol total: Es la medida del colesterol en la sangre (una sustancia grasa que se produce en el hígado y se encuentra en los alimentos). El exceso de colesterol puede acumularse en las paredes de las arterias y provocar estrechamientos u obstrucciones en los vasos sanguíneos, lo que aumentan el riesgo de sufrir un infarto al miocardio.

Objetivo saludable: menos de 200 mg/dL.

Habla con tu médico para conocer todos tus niveles de colesterol (lípidos), incluidos LDL, HDL y triglicéridos, y lo que significan para la salud de tu corazón.

 

      Qué hacer si tus números están arriba

 

Tu médico de atención primaria, médico familiar o médico general, puede ayudarte a elaborar un plan personalizado para que vuelvas a estar dentro de los límites saludables si es necesario.

“Algunos factores de riesgo son genéticos o están fuera de tu control, como son los antecedentes familiares, la edad y el sexo. Pero hay muchos otros que puedes tu modificar”, afirma la especialista del Hospital Houston Methodist, como son:

     •Aumentar el nivel de actividad física.

     •Adoptar hábitos alimentarios saludables.

     •Dejar de fumar.

     •Limitar el consumo de alcohol.

     •Aprender a controlar tu presión arterial.

Por último, establecer una relación de colaboración con tu médico y trabajar con él para conocer y controlar estos números de la salud, puede ayudarte a reducir drásticamente el riesgo de padecer enfermedades a corto, mediano y largo plazo.

 

 

 

CONSEJOS PARA EL MANEJO DEL POLLO AL COCINARLO

 


*Lavar pollo crudo antes de cocinarlo puede propagar bacterias, aumentando el riesgo de contaminación cruzada en la cocina: Bachoco

 

 

El pollo es uno de los alimentos más habituales en la dieta diaria de muchos mexicanos; no obstante, es esencial tener en cuenta la importancia de revisar y manipular correctamente este alimento y en general cualquier producto de origen vegetal y animal, para reducir la exposición a bacterias, parásitos y virus tanto antes como después de su preparación.

Bachoco, empresa multinacional mexicana dedicada a la avicultura y cría de cerdo, señala que lavar el pollo crudo antes de cocinarlo podría generar que las bacterias que se encuentran en la carne se puedan propagar a otros utensilios o superficies de la cocina, incluso si están cerca alimentos listos para comerse, podrían verse afectados y contaminarse.

Durante la temporada de calor, es crucial asegurarnos aún más de la calidad de los productos que consumimos y de preservar sus nutrientes de la mejor manera posible, no cuidar estos aspectos básicos podría ocasionar daños en la salud.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) indica que a nivel mundial se estima que del 12% al 64% de las infecciones intestinales se originan en el hogar, mientras que los restaurantes y otros establecimientos contribuyen con el 21% y hasta el 84% de los casos.

Para asegurar un consumo apropiado y aprovechar al máximo los beneficios nutricionales del pollo, Bachoco te ofrece algunos consejos prácticos para manipular esta proteína de manera segura y efectiva:

   Elección: al comprar pollo, opta por cortes frescos y de alta calidad. Revisa la fecha de caducidad y asegúrate de que la carne esté fresca, bien refrigerada y con un olor neutro. El color debe ser uniforme, con una textura firme y húmeda sin que sea pegajosa o por el contrario esté seca.

   Preparación: antes de cocinar tus alimentos es importante lavar tus manos, así como limpiar todas las superficies de tu cocina antes y después de manipular el pollo crudo para evitar la contaminación cruzada con otros alimentos.

   Cocción: lo recomendable para eliminar las bacterias nocivas en la carne cruda es cocinar a una temperatura de 74°C (165°F), que puede medirse con un termómetro de alimentos.

   Almacenamiento de pollo cocido: si no consumes todo el pollo cocido, es importante refrigerarlo dentro de dos horas posteriores a la cocción para evitar la reproducción de bacterias.

   Almacenamiento de pollo crudo: congelar el pollo garantiza la seguridad sanitaria, esto se debe a que mantiene su conservación por más tiempo y permite mayor probabilidad de retención de vitaminas de la carne y ayudará a detener el valor nutricional, olor, sabor y color.

   Descongelar en refrigerador: la opción más lenta pero segura, consiste en pasar el pollo del congelador al refrigerador, esto llevará algunas horas, pero es la más confiable, ya que en caso de que se descongele y no se prepare inmediatamente, puede esperar un par de días más en el refrigerador hasta que lo cocines.

   Descongelar a temperatura ambiente: otra opción es descongelarlo a temperatura ambiente por no más de 4hrs, por lo que necesitas un recipiente y taparlo herméticamente, es probable que el pollo no se descongele completamente, sin embargo, tendrá la temperatura ideal para comenzar a cocinarlo.

   Descongelar en horno: existen hornos que son modernos y cuentan con la opción para descongelar alimentos, si tu microondas no tiene esta facilidad, puedes descongelar en lapsos no mayores a 1 minuto y repetir este paso conforme vayas notando que la carne se esté descongelando y hasta que puedas manipularla fácilmente.

Recuerda que integrar el pollo de manera adecuada en tu alimentación puede contribuir a una dieta equilibrada y saludable, garantizando tu bienestar y el de tus seres queridos. Al seguir las recomendaciones de preparación, puedes disfrutar de esta proteína con la plena confianza de que estás cuidando la salud de todos.

 

 

 

Día Mundial de la Salud

 

INNOVACION TECNOLOGICA Y DIGITAL

EN SALUD, ¿UNA POSIBLE SOLUCION?

 

 


En pleno siglo XXI, millones de mexicanos enfrentan barreras de acceso a servicios de salud básicos; uno de los desafíos que enfrentamos con mayor apremio es la desigualdad en la atención médica.

Si bien se han logrado avances significativos en la expansión de la cobertura de salud en las últimas décadas, aún existen disparidades regionales y socioeconómicas que limitan que todos los mexicanos tengan a la mano lo necesario para ejercer su derecho a la salud a través de un servicio médico de calidad.

En medio de esta realidad y particularmente en nuestro país, se abren ventanas de oportunidad que merecen ser exploradas.

En el contexto del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7de abril gracias a la designación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar su fundación en 1948 y destacar la importancia de la salud global, compartimos algunas reflexiones.

En específico este año,  bajo el lema “Mi salud, mi derecho", se busca defender el derecho que tienen todas las personas, dondequiera que estén, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a agua potable, aire limpio, buena alimentación, vivienda de calidad, condiciones laborales y ambientales decentes, y a no ser discriminadas.

 

           EL ACCESO A LA SALUD EN MEXICO

 

En México, al igual que en muchas partes del mundo, enfrentamos distintos desafíos: enfermedades infecciosas; que al carecer de la atención oportuna se agravan; la saturación de los sistemas de emergencia; un crecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles; siendo estás últimas una de las principales causas de muerte y discapacidad; entre otros. Pero el mayor desafío permanece: ¿Cómo logramos que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud para que puedan prevenir y atender estas enfermedades de forma digna y adecuada?

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en su edición 2022 revelan que, en los tres meses previos a la encuesta, 24.6% de la población informó haber tenido una necesidad de salud aguda; es decir, repentina; y de éstos solo 44% recibió la atención requerida en los servicios públicos.

A su vez, el estudio “Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022”, menciona que el uso de servicios privados es extensivo a toda la población, pero fue más elevado en aquellos sin derecho habiencia. Se encontró que 71% de los motivos por los que las personas no se atienden en el lugar que les corresponde de acuerdo con su derecho habiencia, tiene que ver con el acceso y 21% con la percepción de calidad. Entre los motivos de acceso para elegir el lugar donde se atendieron destacan la afiliación, la cercanía y el costo. En cuanto a la calidad, resaltan la atención rápida y la satisfacción con la atención.

 

               SALUD EN LA ERA DIGITAL

 

En este mar de retos, la innovación tecnológica y digital se alzan como una alternativa de creciente importancia, desempeñando un papel cada vez más relevante en la transformación de la prestación de servicios médicos y que podría ayudar a cerrar la brecha de información en salud que hoy tenemos; incluso abre la posibilidad de que, en algún punto, facilite que los servicios de salud lleguen a comunidades de difícil acceso.

La digitalización de la salud no solo promete una mayor accesibilidad a la atención médica, sino que también ofrece soluciones innovadoras para abordarlas complejidades de la gestión de la salud pública.

Un ejemplo de ello es la telemedicina, que permite servicios de consulta online; tan sólo en 2023, casi 3 millones de personas los solicitaron. También podemos observar el caso de las tecnologías de medición biométrica, las cuales están revolucionando la forma en que monitoreamos nuestra salud y bienestar.

Hoyen día es posible que pacientes con enfermedad renal o enfermedades del corazón tengan un monitoreo remoto, donde a través de la tecnología, sus médicos pueden chequear su estado de salud a la distancia.

Esto no sólo permite una mayor autonomía y empoderamiento de los individuos en el cuidado de su salud, sino que también ofrece datos valiosos que pueden ser utilizados por profesionales de la salud para la prevención, la atención y el tratamiento de enfermedades.

viernes, 5 de abril de 2024

 

¡MANZANAS, EL SNACK PERFECTO PARA

UN REGRESO A CLASES NUTRITIVO!

 


*La manzana, además de ser un símbolo de sabiduría y uno de los regalos más populares para los maestros, destaca como la fruta ideal para la alimentación de los niños en este regreso a clases

 

 

El regreso a clases puede ser un reto para los padres que buscan asegurar que sus hijos estén bien alimentados durante su jornada estudiantil. Es por eso que queremos destacar la importancia de un desayuno nutritivo, especialmente para los niños en crecimiento.

Los pequeños necesitan energía para enfrentar sus actividades escolares, y una excelente opción para proporcionarles vitaminas, antioxidantes y un sabor delicioso es la manzana. Aquí te ofrecemos algunos consejos para facilitar el regreso a clases y motivar a tus hijos a desayunar de manera saludable:

   Elabora un menú semanal: Planificar los desayunos de la semana con anticipación puede ahorrar tiempo y energía cada mañana. Con las recetas simples y deliciosas de Manzanas Washington, encontrarás inspiración para tus desayunos.

   Deja que participen en la creación de los platillos: Involucrar a los niños en la preparación del desayuno los anima a consumirlo. Planificar el menú junto con tu hijo desde la noche anterior puede emocionarlo y motivarlo a comer lo que él mismo ayudó a preparar, fomentando así hábitos saludables a largo plazo.

   Una Manzana al Día: Las manzanas son un refrigerio escolar perfecto, ricas en vitamina C, fibra y fitoquímicos beneficiosos. Además, son una excelente fuente de energía para mantener a los niños activos durante el día.

   Variedades favoritas: En México, contamos con una variedad de manzanas, entre las que destacan la Gala, por su dulzura y jugosidad, y la Granny Smith, por su acidez y delicioso sabor. Esta última es perfecta para acompañar con chamoy, limón y sal, convirtiéndola en el snack ideal para la hora del recreo.

   Regalar manzanas: La tradición de regalar manzanas a los maestros tiene profundas raíces en la historia y se considera una muestra de aprecio y buena voluntad. Además, podría ser una manera de ganar puntos extras para tu hijo.

¡Empieza este nuevo ciclo escolar asegurándote de que tu hijo esté bien alimentado y listo para enfrentar el día con energía y vitalidad gracias a las bondades de la manzana!

 

            “Sonríe, la vida te dio manzanas”

 

 

jueves, 4 de abril de 2024

 

URGE MAYOR PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL

PARA LA SALUD EN MEXICO: AMIFF

 


*México es el país de la OCDE con menor inversión gubernamental en salud, con sólo el 2.75% del PIB

 

 

México es el país con el gasto en salud más bajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con $1.181 USD per cápita anual, cuando el promedio de la OCDE es de $4.986 USD per cápita. Por consiguiente, el gasto de bolsillo de la población en salud es de 47%, muy superior al promedio de la OCDE, que es del 24%.

En su primera conferencia de prensa como director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéuticas (AMIIF), Larry Rubin señaló que el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que el gobierno de México invierte en salud es de sólo 2.75% del PIB, el cual es mucho menor que el 9% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

“La salud debe ser considerada como una inversión y no como un gasto. Ante las próximas elecciones por la presidencia de la República y Congreso de la Unión, hacemos un llamado a los candidatos a que consideren la salud como prioridad para la agenda de desarrollo del país, lo que requiere de planeación a largo plazo. La brecha de México en materia de inversión para la salud es enorme y debe cerrarse, en beneficio del sistema de salud nacional y la sociedad mexicana”, señaló Larry Rubin.

El nuevo director ejecutivo de la AMIIF enfatizó en que la inversión en salud es detonante del desarrollo económico. “De acuerdo con el Health Economy Reporting: ROI of Health Investments (Retorno de las Inversiones en Salud), en México 1 dólar invertido directamente en la economía de la salud genera 0.8 dólares adicionales dentro de la economía general. La inversión en salud generaría 2.4 millones de empleos”.

   Propuestas prioritarias de la AMIIF en salud: El Director Ejecutivo de la AMIIF indicó que en la propuesta desde la Asociación en materia de salud se tienen prioridades como la salubridad con perspectiva de género y el cambio de paradigmas; la prevención para una salud duradera, a través de la vacunación y el diagnóstico y atención oportuna a enfermedades; invertir en investigación y desarrollo, lo que colocaría los cimientos para un México saludable y próspero; el financiamiento estratégico y sostenible para un futuro saludable; y medicamentos y dispositivos médicos al alcance de todos.

“Ello requiere de un financiamiento estratégico y sostenible en salud, para lo cual México necesita un incremento progresivo al doble del presupuesto gubernamental en esta materia, lo cual nos acercaría a la máxima inversión en América Latina en salud, que equivale al 6% del PIB”, puntualizó Larry Rubin.

El directivo de la AMIIF expuso que los resultados de esta inversión se medirían con beneficios concretos para la salud de los pacientes mexicanos y enfatizó en la necesidad de que los sectores público y privado trabajen en equipo, para fortalecer la oferta de servicios de salud.

 

          BENEFICIOS DE INVERTIR EN SALUD

 

La salud es uno de los pilares clave que sostienen el desarrollo económico de un país. En este tenor Larry Rubin explicó que la inversión en salud promueve una mayor justicia social, porque el acceso a la salud estará al alcance de todos por igual; brinda estabilidad al sistema de salud y fortalece sus capacidades para enfrentar desafíos sanitarios imprevistos, como lo fue la pandemia por Covid-19, y refuerza la confianza de la población en las autoridades que priorizan la mejora de la salud pública.

“Los medicamentos y otras tecnologías sanitarias han revolucionado la práctica médica y estos avances han contribuido a obtener beneficios económicos y sociales, al construir sociedades más saludables y, por tanto, más productivas. Las decisiones deben tomarse entendiendo que la salud es el primer detonador de desarrollo. Además, la salud es derecho de todos, como lo establece el lema de este Día Mundial de la Salud”, concluyó el director ejecutivo de la AMIIF.

 

 

 

6 de abril: Día Mundial de la Actividad Física

 

DOLOR EN EL TENDON DE AQUILES:

¿POR QUÉ NO DEBES IGNORARLO?

 

 


Si haces ejercicio con frecuencia, es probable que el dolor no sea un concepto extraño para ti. Rodillas adoloridas, pantorrillas tensas, dolor en los isquiotibiales que dura días y la lista continúa.

Pero, ¿cuándo es que el dolor es sólo una parte del ejercicio y cuándo se convierte en un signo de algo más preocupante que podría provocar lesiones graves?

"Las lesiones a veces son sutiles, pero la mayoría de las veces, se asocian con un dolor agudo y notable de inicio repentino", explica el doctor David Michael Wallace, especialista en medicina deportiva del Hospital Houston Methodist. "Nunca es una buena idea ignorar este tipo de dolor, ya que puede provocar más daños e incluso una lesión devastadora, como un desgarro o una ruptura".

Si experimentas dolor justo por encima del talón, se trata de una inflamación del tendón de Aquiles, que es una lesión totalmente tratable, con la orientación adecuada. Pero si no se trata las consecuencias pueden ser muy graves.

"Lo más importante que hay que saber es que continuar haciendo ejercicio con una tendinitis de Aquiles no tratada, puede provocar la rotura del tendón de Aquiles, que casi siempre requiere cirugía", advierte el doctor Wallace.

Es de suma importancia identificar y controlar la tendinitis de Aquiles para mantenerse activo a largo plazo.

  ¿Cuáles son las causas de la tendinitis de Aquiles?

El tendón de Aquiles conecta el músculo de la pantorrilla con el hueso del talón. Una banda de tejido resistente y fibroso en la base de la pierna que es responsable de ayudarte a pararte, caminar, correr y saltar, es el tendón más fuerte de tu cuerpo. Dicho esto, no es inmune a las lesiones.

El dolor del tendón de Aquiles a menudo se debe a la tendinitis, la inflamación y la irritación que se produce cuando el tendón se estresa demasiado.

"La tendinitis de Aquiles es en gran medida una lesión por uso excesivo, que ocurre si aumenta el ejercicio demasiado rápido", afirma el doctor Wallace. "También puede ser causada por músculos tensos o tensos de la pantorrilla, zapatos mal ajustados y una rutina de calentamiento inadecuada".

Es una lesión común en los corredores, así como en los deportes que requieren saltar, arrancar y detenerse rápidamente, como el fútbol americano, el baloncesto y el soccer. Sin embargo, la lesión no es específica del ejercicio. Cualquier persona cuyo trabajo lo mantenga de pie podría estar en riesgo de sufrir tendinitis de Aquiles.

  ¿Cómo se siente la tendinitis de Aquiles?

Los signos de la tendinitis de Aquiles incluyen:

    •Dolor en la parte inferior de la pierna, justo por encima del talón, generalmente el día después de un entrenamiento o al subir escaleras.

    •Movimiento restringido al intentar levantar los dedos de los pies hacia arriba y hacia la espinilla.

    •Hinchazón o calor del tendón de Aquiles (indicadores de inflamación).

"Si notas estos signos, consulta a un médico especialista en medicina deportiva", recomienda el Dr. Wallace. "Hay muchas estrategias diferentes que podemos considerar para tratar la tendinitis de Aquiles. Además, tú médico te ayudará a comprender la gravedad de la tendinitis y cómo debes ajustar tú plan de ejercicios mientras tanto".

  ¿Cómo se trata la tendinitis de Aquiles?

La tendinitis de Aquiles suele mejorar con el reposo. Sí, aunque hacer ejercicio sea fundamental para ti, es clave darle un descanso al tendón.

Dependiendo de la gravedad, las opciones de tratamiento de la tendinitis de Aquiles pueden incluir:

  Descanso, hielo, compresión y elevación.

  Estiramientos de pantorrillas y otros ejercicios que puedes hacer en casa.

  Fisioterapia.

  Cambiar las actividades de alto impacto (las que implican correr y saltar) por alternativas de bajo impacto durante unas semanas.

  Incorporar lentamente correr y volver a saltar a la rutina, usar mangas de compresión o cinta adhesiva para sostener su tendón.

  Aplicar hielo en el tendón después del ejercicio.

  Implementación de un programa de estiramiento con rodillo de espuma a la medida.

"El objetivo es darle tiempo al tendón para sanar y evitar que el problema se convierta en tendinosis, que es cuando el tendón comienza a romperse debido a un trauma continuo", explica el doctor Wallace, médico del deporte del Hospital Houston Methodist. "Sin descanso y tratamiento, el riesgo de ruptura aumenta".

La rotura del tendón de Aquiles es una lesión devastadora que casi siempre requiere cirugía. La lesión también viene con un proceso de rehabilitación bastante largo. La recuperación de la rotura del tendón de Aquiles puede tardar entre seis meses y un año completo, con unos cuatro meses para reanudar las actividades normales y, a veces, requiriendo fisioterapia hasta por un año. Más vale prevenir que lamentar.

 

 

 

EL DEPORTE AUMENTA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE: EXPERTOS

 


 

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica que afecta el sistema nervioso central y puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes.

Dado que este padecimiento causa la destrucción de la mielina, la capa protectora que recubre las fibras nerviosas, se generan síntomas que incluyen problemas de movilidad, fatiga, dificultades cognitivas y emocionales, donde el ejercicio se vuelve un mecanismo de apoyo con amplios beneficios para los pacientes con EM.

Y es que según datos proporcionados por El Atlas de la EM[1], se estima que más de 2.9 millones de personas en todo el mundo viven con este diagnóstico, con México registrando aproximadamente 20 mil casos con esta condición.

El ejercicio regular, así como las capacidades corporales de los pacientes con EM aún es causa de debate, principalmente por el fenómeno de Uhthoff, el cual consiste en un empeoramiento temporal de los síntomas cuando la temperatura corporal de los pacientes se eleva y puede simular brotes.

Gracias a la investigación continúa se ha tenido más información sobre el fenómeno, por lo que actualmente existen tratamientos para atenuar sus síntomas, así como el incremento de la temperatura corporal. Aunado a ese fenómeno, también se tiene la creencia de que las habilidades motrices de los pacientes con EM no permiten que se ejerciten.

“La realidad es que todas las personas pueden hacer ejercicio y este puede ser adaptado para cualquier grado de discapacidad. Por ello, antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, es fundamental consultar con un médico o fisioterapeuta especializado en EM para obtener recomendaciones personalizadas”, comentó la doctora Laura Ordóñez, especialista en Esclerosis Múltiple.

El ejercicio puede generar una serie de beneficios neurológicos específicos en pacientes con EM:

   Mejora de la plasticidad cerebral que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia. Esto puede ser beneficioso para las personas con EM al ayudar a compensar los efectos de la desmielinización y la pérdida de tejido cerebral.

Proteger la salud cerebral y reducir el riesgo de atrofia cerebral. Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico mejora la volumetría cerebral y la integridad de la sustancia blanca en pacientes.

   Mejora de la función cognitiva. Ayuda a la supervivencia de las neuronas en regiones del cerebro asociadas con el procesamiento cognitivo ayudando a la memoria, la velocidad de procesamiento y otras funciones cognitivas en pacientes.

Reduce la fatiga y la depresión.

El ejercicio reduce la fatiga y mejora el estado de ánimo en pacientes con EM, lo que puede estar relacionado con los efectos neurobiológicos del ejercicio en el cerebro.

   Mejora el equilibrio. El ejercicio específico de equilibrio y la fisioterapia pueden mejorar el equilibrio y la marcha en personas con EM, lo que puede reducir el riesgo de caídas y mejorar la movilidad diaria.

“El ejercicio brinda beneficios en cuanto a los síntomas por EM y comorbilidades. También es un buen mecanismo que mantiene el volumen cerebral y sus conexiones neuronales, poder participar en programas de ejercicio adaptados y supervisados puede mejorar la calidad de vida e influir en la supervivencia de pacientes a largo plazo”, comentó la doctora Ordóñez.