viernes, 8 de marzo de 2024

 

COMUNICACIÓN TRANSPARENTE: CLAVE EMPRESARIAL

PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PROFESIONAL

DE LAS MADRES DE FAMILIA TRABAJADORAS

 

 


En México el principal desafío que enfrentan más de la mitad de las madres trabajadoras es lograr un balance entre la vida personal y la laboral. Según un sondeo de OCCMundial; el 52% de ellas señala que las empresas en las que laboran no brindan apoyos reales para equilibrar las cargas de trabajo desproporcionadas que enfrentan. Aunque cada vez es más visible que las empresas impulsan la igualdad de género, aún hay trabajo por hacer en el país.

Desde su fundación, BCW se ha consolidado como una agencia de comunicación diferente pues su trabajo alrededor del mundo no se limita a obtener resultados, sino que inspira el cambio, define la cultura y construye carreras. BCW reitera su compromiso de apoyar en el desarrollo de las carreras profesionales que, pese a los retos propios de la maternidad y crianza per se, las madres de familia de la organización disfrutan de apoyo e igualdad de género en el ámbito profesional.

   Prácticas clave de administración; En BCW existen diversas prácticas que han permitido crear un ambiente ideal para que las madres continúen construyendo su carrera profesional. Una de ellas es el propiciar una comunicación transparente y abierta entre las colaboradoras y los líderes; lo cual, brinda la confianza para que los ellas expresen sus necesidades profesionales y personales.

“La flexibilidad en los horarios y el compromiso del equipo han sido dos aspectos fundamentales para poder mantener un equilibrio entre ambos roles y lograr ser una mujer exitosa en casa y en el trabajo”, señala Paola Castro (COO & SVP de la práctica de Brand Communications). Con ello, Paola busca ser un buen ejemplo y una inspiración para sus hijas y su equipo.

La cultura innovadora y de valores de BCW ha inspirado a las madres a transmitirla día con día en el trabajo y en su familia. En ese sentido, en BCW ser mamá es motivo de celebración y reconocimiento. Arely Juárez, Senior Account Executive de Brand Communications, está convencida que BCW la reta a mejorar cada día en su liderazgo como madre, ya que una de sus prioridades es transmitirle a su hija los valores esenciales para su desarrollo.

Para lograr estrategias exitosas, en BCW es prioridad el desarrollo de la carrera profesional de sus empleados, con el fin de impulsarlos a desenvolver sus habilidades y equiparlos con los mejores conocimientos que los ayuden a resolver los retos de la industria de PR.

“En BCW, entienden que existen eventos importantes, tanto en la vida familiar, como de trabajo, por lo que gracias a la guía de los líderes de la agencia, las madres de familia podemos estar presentes en el desarrollo de los hijos al mismo tiempo que continúan desenvolviendo habilidades en su carrera profesional”, dice Arelí Ortíz, directora de Healthcare & Wellness.

Lo anterior refuerza que uno de los aspectos prioritarios en BCW es impulsar a las colaboradoras para ofrecer un trabajo significativo a los clientes, en un entorno que prioriza el éxito, promueve la colaboración, reconoce y respeta los valores personales.

Todo lo que hace BCW consiste en hacer avanzar a las personas: sus empleados, clientes y las comunidades a las que sirven. Así como hacer avanzar a las personas hacia la inclusión, la equidad y la diversidad es una parte fundamental de esa misión.

 

 

 

LA PUNTUACION DE RECURRENCIA DEL

 CANCER DE MAMA PREDICE LOS

 BENEFICIOS DE LA RADIOTERAPIA

 


 

Durante más de una década, los médicos han utilizado la puntuación de recurrencia de RT-PCR de 21 genes, comúnmente conocida como Oncotype u Oncoscore, para determinar qué pacientes con cáncer de mama deben recibir quimioterapia después de la cirugía de mama y qué pacientes pueden omitirla de manera segura.

Ahora, los investigadores del Houston Methodist han ampliado aún más la aplicabilidad de la prueba, usándola por primera vez para determinar si las pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, también pueden omitir la radioterapia de manera segura.

Un estudio del Hospital Houston Methodist, publicado recientemente en Practical Radiation Oncology (PRO), encontró que la radioterapia mejoró las tasas de supervivencia entre los pacientes con puntuaciones de recurrencia intermedias a altas, pero no afectó las tasas de supervivencia en pacientes con puntuaciones de recurrencia bajas.

"Esta prueba nos ha ayudado a personalizar el proceso de tratamiento y a mejorar la calidad de vida al reducir el número de pacientes expuestos a terapias tóxicas que tienen un beneficio clínico mínimo para ellos. Tiene mucho sentido averiguar si podemos ayudar a personalizar también la radioterapia", expone el doctor Bin Teh, vicepresidente de Oncología Radioterápica en el Hospital Houston Methodist e investigador principal del estudio.

Actualmente se está llevando a cabo un gran ensayo clínico prospectivo nacional en los Estados Unidos, pero no se espera que sus resultados se publiquen hasta dentro de varios años.

Mientras tanto, con el fin de proporcionar información y orientación clínica, el doctor Teh y un equipo de investigadores analizaron las puntuaciones de recurrencia y los registros médicos de casi 80,000 pacientes con cáncer de mama invasivo no metastásico positivo para receptores hormonales, negativo para HER2 y no metastásico. Los resultados se publicaron en el estudio PRO.

"Los pacientes con este perfil de diagnóstico, alrededor del 70% de los casos nuevos en los EE. UU., suelen estar en etapa temprana y de menor riesgo, por lo que estamos analizando sus oncoscores para ver si hay algún tratamiento que podamos omitir de manera segura", explica el doctor Teh. "El otro 30% de los pacientes tienen variantes más agresivas o cáncer que se encuentra en una etapa más avanzada y con menos margen de maniobra sobre cómo proceder".

 

                   MEJORAS SIGNIFICATIVAS

 

En el estudio, el 24% de los participantes fueron categorizados como de bajo riesgo (RS = 1-10), el 66% como de riesgo intermedio (RS = 11-25) y el 10% como de alto riesgo (RS = 26-100). Se encontró que la radioterapia produjo mejoras estadísticamente significativas en las tasas de supervivencia para aquellos con riesgo intermedio (P = 0,001) y alto (P < 0,001). No se observó ningún beneficio en la supervivencia de los pacientes de bajo riesgo (P = 0,184).

"Aunque es bueno saber que algunos pacientes de muy bajo riesgo pueden tener flexibilidad adicional en función de estos resultados, es igualmente bueno confirmar que la gran mayoría de los pacientes se benefician significativamente de las recomendaciones actuales de la radioterapia", analiza el doctor Teh.

Los posibles cambios en las directrices de tratamiento con radioterapia afectarán a un número significativamente menor de pacientes que estudios similares sobre las puntuaciones de quimioterapia y recurrencia. En esos estudios se estableció que sólo las pacientes en la categoría de riesgo más alto (mujeres posmenopáusicas con SR >25 y mujeres premenopáusicas con SR >16) debían recibir quimioterapia, aliviando de manera segura a aproximadamente el 70% de las pacientes a quienes no era necesario aplicárselas.

"Aunque estamos usando el mismo puntaje de recurrencia para tomar decisiones para la misma población de pacientes, el cálculo de riesgo/recompensa es diferente para estos dos tratamientos", explica el ordoct Teh. "La radioterapia es más dirigida y tiene menos efectos secundarios indeseables. También es muy eficaz para eliminar las células cancerosas".

De hecho, el doctor Teh es cuidadoso al señalar que los médicos y los pacientes deben ser cautelosos al usar estos hallazgos para optar por no recibir radioterapia.

"Nuestro estudio sólo tuvo en cuenta la supervivencia, no la recurrencia regional local", enfatiza el doctor Teh. "Otros estudios han demostrado que la radioterapia reduce el riesgo de recurrencia regional local.

Preocuparse de que el cáncer regrese, o de tener que someterse a una cirugía y un tratamiento nuevamente, también afecta negativamente la calidad de vida".

Según el doctor Teh, incluso los pacientes en la categoría de riesgo más bajo pueden encontrar que los beneficios de la radioterapia superan los inconvenientes.

 

                    CONCEPTOS ERRONEOS

 

"Las personas todavía tienen muchas percepciones erróneas sobre la radioterapia basadas en hechos obsoletos, por ejemplo, que podría dañar la piel o afectar negativamente el corazón", clarifica el doctor Teh. "Ahora tenemos técnicas y tecnologías más avanzadas que nos permiten lograr los mejores resultados y minimizar los efectos secundarios".

La radioterapia también es increíblemente eficiente. La duración típica del tratamiento es de tres a cuatro semanas, cinco días a la semana, durante aproximadamente 15-20 minutos. La terapia hormonal, que también forma parte estándar del régimen de terapia conservadora de la mama, dura cinco años.

"Hace poco traté a una paciente con cáncer de mama que tenía 103 años", comenta el doctor Teh. "Lo hizo increíblemente bien. Así que ahora les digo a todos mis pacientes, si ella puede hacerlo, tú también puedes".

 

 

 

REVOLUCIONA HOSPITALES MAC LA CIRUGIA CRANEAL EN

MEXICO Y LATINOAMERICA CON REALIDAD AUMENTADA

 


*Se estima que el mercado mundial de Realidad Aumentada en el sector salud tenga un crecimiento compuesto de 13% de 2023 a 2030

 

 

En las últimas dos décadas, el uso de la Realidad Aumentada ha experimentado un notable crecimiento en el sector de la salud, evolucionando de una herramienta educativa a una tecnología fundamental en campos médicos avanzados, como la neurocirugía.

Hospitales MAC, siempre a la vanguardia de la innovación médica, ha dado un paso significativo al realizar la primera cirugía craneal con realidad aumentada en México y Latinoamérica.

Esta implementación ha llevado la efectividad y precisión quirúrgica a niveles sin precedente, siendo el Hospital MAC Periférico Sur pionero en esta técnica quirúrgica al ser de las primeras cirugías realizadas con éxito en América Latina. Diversos estudios respaldan la utilidad de la Realidad Aumentada en la neuronavegación y la planificación quitorrúrgica, destacando la reducción en la duración de procedimientos tanto en neurocirugía espinal como craneal.

"Los sistemas de Realidad Aumentada están diseñados para proyectar imágenes en 3D de la anatomía cerebral o espinal en pacientes, facilitando la neuronavegación y la planificación quirúrgica. Esto resulta crucial para evaluar y planificar la técnica quirúrgica adecuada limitando riesgos, incluso en situaciones desafiantes en quirófano", explica el doctor Alberto Ramírez Romero, neurocirujano de Hospitales MAC.

La Realidad Aumentada se ha convertido en un aliado fundamental en diversas técnicas neuroquirúrgicas, incluyendo la extirpación de tumores, el recorte de aneurismas y la resección de malformaciones vasculares. En la fase preoperatoria, esta tecnología permite a los médicos visualizar estructuras quirúrgicas y designar enfoques específicos, reduciendo complicaciones y mejorando resultados.

"Durante la cirugía, esta tecnología actúa como guía para revisar los sistemas de neuronavegación, promoviendo un campo de visualización quirúrgico mejorado. Sin duda, el futuro de la Realidad Aumentada en la navegación quirúrgica tiene un potencial transformador para la atención médica a nivel mundial y en México", concluyó el doctor Ramírez Romero.

De acuerdo con proyecciones de Business Research Insights, se espera que el mercado mundial de Realidad Aumentada en el sector salud alcance una valoración impresionante de 2,117,249 millones de dólares para 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta del 13% de 2023 a 2030.

Ante ello, Eduardo Verboonen, co-presidente de Hospitales MAC, señaló: "Los pacientes buscan instituciones médicas que ofrezcan tecnología avanzada y tratamientos de vanguardia. En Hospitales MAC, nos posicionamos como la elección preferida al mantenernos a la vanguardia de la innovación médica".

Hospitales MAC reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación, consolidándose como líder en la atención médica de calidad a precios justos, marcando un hito en la evolución de la cirugía craneal en la región.

 

 

miércoles, 6 de marzo de 2024

 

PREPÁRATE PARA LA LACTANCIA: PRODUCTOS

BÁSICOS Y 5 COSAS QUE DEBES CONSIDERAR

 


 

La maternidad es una aventura llena de cambios, algunos maravillosos y otros desafiantes. Es un viaje que transforma vidas y lleva a explorar nuevos territorios de amor, cuidado y responsabilidad. En este viaje, la preparación para la lactancia juega un papel crucial. Es un período en el que las futuras madres deben equiparse con los conocimientos, herramientas y productos adecuados para facilitar esta experiencia tan especial tanto para ellas como para sus bebés.

Para saber lo que debemos considerar para prepararse para esta etapa, la especialista de Boppy en lactancia indica que “la preparación para la lactancia es esencial porque promueve la salud y el bienestar tanto del bebé como de la madre, fomenta el vínculo emocional entre ambos, reduce el estrés y la ansiedad, y facilita la transición a la maternidad. Al prepararse adecuadamente para la lactancia, las madres pueden sentirse más seguras y capacitadas para enfrentar los desafíos que puedan surgir y disfrutar plenamente de esta experiencia”.

De acuerdo con la especialista, prepararse para la lactancia es una parte importante de la planificación y puede comenzar en cualquier momento durante el embarazo. Sin embargo, idealmente, es una buena idea comenzar a informarse y prepararse en los primeros meses del embarazo para tener tiempo suficiente para aprender, adquirir los productos necesarios y sentirse cómoda con el proceso antes de la llegada del bebé.

La preparación para la lactancia es un aspecto fundamental de la maternidad que no debe pasarse por alto. Equiparse con productos adecuados puede marcar una gran diferencia en la experiencia de la lactancia tanto para la mamá como para el bebé.

Aquí hay algunas 5 recomendaciones para prepararse:

   Comienza durante el embarazo temprano: Aunque la lactancia en sí misma no comienza hasta después del parto, aprender sobre la lactancia materna, sus beneficios y desafíos, y buscar apoyo temprano puede ayudarte a sentirte más preparada y segura cuando llegue el momento.

   Asiste a clases de lactancia: Muchos hospitales y centros de salud ofrecen clases de lactancia prenatal donde puedes aprender técnicas de lactancia, resolver dudas y conectarte con otros futuros padres. Estas clases suelen ser muy útiles para prepararte para lo que te espera.

   Habla con un consultor de lactancia: Si tienes preguntas específicas o preocupaciones sobre la lactancia, considera programar una consulta con un consultor de lactancia, ellos pueden brindarte orientación personalizada y resolver cualquier inquietud que tengas.

   Investiga sobre productos de lactancia: Durante el embarazo, puedes comenzar a investigar sobre los productos de lactancia que necesitarás.

   Prepara un espacio de lactancia en casa: Dedica un espacio tranquilo y cómodo en tu hogar para la lactancia. Puedes incluir una silla cómoda, una mesa auxiliar para tener a mano agua y bocadillos, y cualquier otro elemento que te haga sentir relajada y cómoda.

 

               PRODUCTOS IMPRESCINDIBLES

 

   Soporte de lactancia: Una pieza fundamental que ayuda a la mamá y el bebé a mantener una posición cómoda y adecuada para lograr una buena succión. El soporte de Boppy es firme y ha sido diseñado para ofrecer confort y practicidad, su tamaño garantiza un ajuste perfecto y soporte óptimo durante la lactancia. Su exterior de algodón proporciona suavidad creando un entorno acogedor y relajado para este momento de unión. Lo que distingue al cojín de lactancia Boppy es su funda removible, que facilita su limpieza y mantenimiento.

   Ropa de lactancia: Busca prendas que te den soporte y sean fáciles de utilizar al momento de la lactancia. Esta etapa no es limitante para verte y sentirte bien.

   Pezonera: Productos útiles para ayudar a la lactancia cuando el bebé tiene dificultades para hacer la toma directa al pecho.

   Crema humectante: Una crema hidratante y calmante puede ayudar a prevenir y aliviar la sequedad y utilizar durante las extracciones de leche.

   Cobertor de lactancia: Si no te sientes cómoda lactando en público una opción para ti es el cobertor de lactancia, que da privacidad y protección. El de Boppy está confeccionado en algodón y se adapta a cualquier tipo de cuerpo, proporcionando un ajuste perfecto y evitando que se deslice. Esta manta te ayuda a crear un espacio íntimo y seguro para la lactancia.

Boppy brinda soluciones prácticas y reconfortantes que se adaptan a las necesidades de las madres lactantes. Con sus productos, cada momento de lactancia se convierte en un momento de conexión, amor y apoyo mutuo entre la mamá y su bebé. Porque en el viaje de la maternidad, todas las mamás merecen sentirse respaldadas y cómodas. Conoce la línea de productos a través de sus redes sociales https://www.instagram.com/boppymx/

 

 

 

LOS MEDICOS: GUARDIANES DE LA SALUD RENAL

 


*Tanto los médicos de primer contacto, como los especialistas, desempeñan un papel indispensable en el diagnóstico, seguimiento, atención y tratamiento de los pacientes con ERC

 

 

En el marco del “Día Mundial del Riñón”, que se conmemora el próximo 14 de marzo, es importante recordar que la salud renal es fundamental para el bienestar general; sin embargo, en México y en todo el mundo, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa un desafío creciente, pues se estima que al menos existen 850 millones de personas afectadas con algún estadio de esta enfermedad. La detección oportuna es crucial para abordar esta enfermedad silenciosa que puede llevar a complicaciones graves.

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la prevalencia de la ERC en México ha incrementado en los últimos años. Se estima que alrededor del 12% de la población mexicana padece algún estadio de ERC, lo que equivale a casi 13 millones de personas en el país.

En este contexto, tanto los médicos de primer contacto como los especialistas se convierten así en los guardianes de la salud renal, dado que desempeñan un papel crucial en la detección, seguimiento, atención y tratamiento de los pacientes afectados por estas condiciones.

“La ERC es una enfermedad silenciosa y progresiva que puede pasar inadvertida durante años hasta alcanzar estadios avanzados con resultados graves para la salud renal. Aquí es donde el diagnóstico temprano se vuelve crucial”, resaltó la doctora Nadia Saavedra, especialista en Nefrología.

En el país hay un total de 1300 nefrólogos; es decir, uno por cada 100 mil habitantes, mientras que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen 3.6 por cada mil, con lo cual nuestro país evidencia esta franca.

     Seguimiento regular: La detección oportuna a través de pruebas de laboratorio, como la medición de la creatinina en sangre para estimar la tasa de filtración glomerular, o mediante la evaluación de los síntomas y los factores de riesgo de los pacientes, es crucial para preservar la función renal por más tiempo.

“Una vez diagnosticada la enfermedad, el seguimiento regular por parte de su médico se convierte en una piedra angular del cuidado del paciente con ERC, ya que supervisa de cerca la progresión, ajustando el tratamiento según sea necesario para ralentizar su evolución y prevenir las complicaciones propias de la enfermedad. Uno de los pilares fundamentales del tratamiento es nutrición especializada que, en combinación con los alfacetoanálogos sea en tabletas o en polvo dispersable, ayudarán a preservar la función renal, reducir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERC”, destacó la doctora Saavedra Fuentes.

     Tratamiento individualizado: Cada paciente con ERC presenta una situación única, por lo cual el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades específicas. La experiencia y conocimientos especializados de los médicos permiten una intervención personalizada, optimizando los resultados, mejorando la calidad de vida y retrasando el ingreso del paciente a una terapia de sustitución renal.

En suma, “los médicos de primer contacto, junto con los nefrólogos, desempeñan un papel indispensable en la detección, seguimiento, atención y tratamiento de los pacientes con ERC. Su experiencia y dedicación no solo ayudan a identificar la ERC en sus estadios iniciales, sino que también, permite ofrecer un tratamiento adecuado. Por lo tanto, su papel como guardianes de la salud renal es invaluable en la lucha contra la ERC”, finalizó la doctora Nadia Saavedra Fuentes.

 

               PROGRAMAS PRESERVECE

 

El Programa PreserveCe Diagnostica está dirigido a médicos de primer contacto y su objetivo primordial es diagnosticar oportunamente la ERC, sobre todo en pacientes con síndrome metabólico, diabetes e hipertensión arterial, entre otros padecimientos.

El médico envía a los pacientes que identifica en riesgo al laboratorio (sin costo), se toman muestras de sangre y de orina con el fin de determinar la tasa de filtración glomerular (TFG), la urea y la cantidad de proteínas que se están eliminando por orina (Relación albúmina/creatinina en orina). Posteriormente, el laboratorio envía los resultados al médico, quien los evalúa y confirma o no el diagnóstico de ERC.

El Programa PreserveCe Nutre tiene cobertura a nivel nacional, es exclusivo para la atención nutricional de los pacientes usuarios de Cetolán (consultas sin costo El objetivo principal de este programa es mejorar el estado nutricional de los pacientes con ERC y ralentizar la progresión de la enfermedad, además de disminuir el riesgo de complicaciones de la ERC, contribuir a una mejora de la calidad de vida, y una mayor adherencia al tratamiento médico-nutricional. El servicio de atención nutricional es brindado por un equipo de nutriólogos especializados en área renal localizados en todo el país, comprometidos con el cuidado integral de los pacientes con ERC usuarios de Cetolán.

 

 

 

CEEPI: “UN RETO EMPODERAR EMOCIONALMENTE

A LAS NIÑAS EN MEXICO

 


*El empoderamiento emocional debe iniciar en las mismas familias en sincronía con las instituciones educativas

 

 

“Para empoderar emocionalmente a las niñas desde su primera infancia, pasando por todas las etapas del desarrollo humano, las menores deberían tener padres totalmente incluyentes en todos los aspectos de la vida (familiar, escolar, social), darles herramientas para percibir y denunciar cualquier tipo de discriminación, y fortaleza para poder cuidarse en situaciones que sean potencialmente riesgosas, con lo cual es posible reforzar el autocuidado, el autoconcepto y tener una autoestima fuerte”, explicó la doctora Claudia Sotelo Arías, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

Para la especialista, lo expuesto debe iniciar con las familias en sincronía con las escuelas: “No podemos negar que hay avances, ya que en muchos estratos sociales las niñas están caminando a la par de los varones que ya ni siquiera se cuestionan por qué ellos están jugando con muñecas o ellas futbol. Es parte integral de la vida; sin embargo, no podemos negar la realidad que viven muchas menores de edad en donde no están creciendo en igualdad de condiciones, careciendo de las mismas oportunidades que los varones”, sostuvo.

La equidad de género en los niñas se está presentando en colegios particulares, y algunas públicas cuyo modelo educativo es activo y en colegios Montessori, donde pueden trabajar conjuntamente con la familia y su entorno social para saber enfrentar escenarios de violencia o discriminación: “Dotar de recursos emocionales a las niñas y vivir en ambientes familiares incluyentes, generará mujeres que podrán explotar sus talentos y capacidades al máximo y con una salud mental plena, no obstante los entornos sociales y laborales a los que se enfrentarán”, apuntó.

Con base en información de la clínica CEEPI, la doctora Sotelo Arias dio a conocer las características de las familias que están empoderando emocionalmente a sus hijas, aún sin ser conscientes de ello:

   Sus padres son totalmente incluyentes. Nunca se cuestionan el género ni los roles. Ven a sus hijas como personas completas e integrales y les brindan recursos afectivos para que tengan éxito en las actividades que emprendan, sin importar a lo que se vayan a dedicar y cuál sean sus preferencias o pasatiempos.

   Si perciben algún tipo de discriminación hacia sus hijas suelen reaccionar con mucha determinación y coraje. No vislumbran un mundo con diferencias entre unos y otros.

Claro que enseñan a sus hijas a cuidarse de situaciones de peligro o posibles escenarios de abuso sexual, al igual que lo hacen con los varones.

   Estas niñas gozan de ensuciarse en el lodo y en la tierra cuando van al parque, porque sus padres saben que esa es una parte fundamental de la infancia. Refuerzan su autocuidado y su autoconcepto sin hacer diferencias entre ellas y ellos.

En muchos colegios y hogares mexicanos estas barreras prácticamente están desaparecidas; es decir, niñas y niños realizan las mismas actividades.

   Están conscientes de los riesgos de inseguridad que existen en México, que igualmente aplica para niñas y niños; sin embargo, no por eso les inculcan una visión temerosa de la vida. Al contrario, son padres realistas pero con una visión positiva en todos los sentidos.

En las casa, los roles y actividades se reparten sin importar el género: cocinar, lavar ropa, hacer el quehacer; mamá y papá son el primer ejemplo de ello.

   No hay juegos de niños y de niñas. Todos están incluidos, si quieren participar, todos están invitados.

Las niñas siempre son escuchadas. Desde que nacieron tienen voz y voto, aunque siempre hay respeto y disciplina tanto con sus padres como con sus hermanos y viceversa.

Son familias que funcionan armónicamente con relación a los afectos, los valores, las responsabilidades, las expectativas, y en el cumplimiento de sus obligaciones. En estos hogares la comunicación fluye de forma constante y natural.

Para concluir, la doctora Claudia Sotelo Arias explicó que el cambio que se está presentando en algunas familias mexicanas se ha dado de manera gradual; sin embargo, precisó que es necesario fomentarlo para evitar la cultura del machismo, que aún rige en muchas familias mexicanas: “y sólo puede darse si participan las familias, los colegios y la sociedad en general. Eso sí, una sociedad incluyente necesariamente debe basarse en familias incluyentes que propaguen oportunidades para todos. Con certeza esto erradicaría en gran medida el flagelo de la violencia de género en el país”; concluyó la especialista.

 

 

 

TRES PILARES FUNDAMENTALES PARA

EL ÉXITO DE LAS FARMACEUTICAS

 


*Market access, relaciones institucionales y ventas al gobierno, son indispensables para la toma de decisiones analíticas, transparentes, eficientes y que resulten con el mayor beneficio posible para la población mexicana

 

 

Al igual que la mayoría de los sistemas de salud en la actualidad, el sistema mexicano enfrenta grandes retos para la contención de costos y mejora en su eficiencia, que le permitan lograr sus objetivos en materia de salud y asegurar la sostenibilidad financiera.

El constante cambio e incertidumbre del entorno y del mercado está impactando en las organizaciones y teniendo implicaciones en el relevo generacional de los departamentos, los cuales se enfrentan a un presente y futuros desafiantes.

En consecuencia, es necesario poner en práctica estrategias que conduzcan a un proceso de toma de decisiones analíticas, transparentes, eficientes y que resulten con el mayor beneficio posible para la población mexicana, es por ello por lo que surge el Diplomado Internacional en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno con la firme intención de dotar a los alumnos de una formación integral, una visión 360° y particularmente analítica.

“El objetivo es brindar un conjunto de herramientas de gran valor que contribuyan a las exigencias y obligaciones derivadas de los cambios normativos y estructurales en nuestro Sistema de Salud, con un enfoque muy práctico a la realidad de nuestro sistema mexicano, resultando ser también para los ejecutivos un instrumento para alcanzar mejores oportunidades”, destacó María Guadalupe Mendoza Medrano, directora general en MSR Health Consulting.

El Diplomado online en Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno que inicia el próximo 5 de abril, está dirigido a profesionales relacionados con el área de la salud, a nivel gerencial comercial, market access, relaciones Institucionales, KAM, y fuerzas de ventas que deseen fortalecer sus conocimientos en el sector público, tiene una duración de cuatro meses y se compone de cuatro módulos con 35 temas de actualidad.

Las sesiones serán impartidas por 26 profesionales nacionales e internacionales expertos en Sistema de Salud, Asuntos regulatorios, Market Access, relaciones institucionales, Government Affairs, Lobbying profesional, procedimientos de contratación pública.

Los profesionales interesados en conocer más sobre el Diplomado de Market Access, Relaciones Institucionales y Ventas a Gobierno que inicia el 5 de abril de 2024, pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por el email msr.health.consulting@gmail.com.

 

 

 

INVESTIGADORES UTILIZAN LA IA PARA

PREDECIR EL PARO CARDIACO REPENTINO

 


 

Dos nuevos estudios realizados por investigadores de Cedars-Sinai respaldan el uso de la inteligencia artificial (IA) para predecir el paro cardíaco repentino, una emergencia médica que en el 90% de los casos provoca la muerte en cuestión de minutos.

"El paro cardíaco repentino es una afección en su mayoría letal, y la prevención tendrá un gran impacto, pero necesitamos encontrar herramientas clínicas novedosas para hacerlo posible", comentó el doctor Sumeet Chugh, director de la División de Inteligencia Artificial en Medicina en Cedars-Sinai y autor principal de ambos estudios. "El uso de algoritmos de IA para mejorar la predicción de la parada cardiaca súbita podría ayudar a los médicos a identificar qué pacientes podrían tener un mayor riesgo de sufrir esta devastadora afección".

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cada año más de 350 mil personas sufren un paro cardíaco repentino fuera del hospital en Estados Unidos.

Durante un paro cardíaco repentino, un cambio en la actividad eléctrica del corazón hace que éste deje de latir repentinamente. Padecer una cardiopatía puede aumentar las probabilidades de sufrir una parada cardiaca súbita, pero también puede ocurrir en personas sin cardiopatía conocida.

En un estudio publicado en Communications Medicine, el doctor David Ouyang, profesor adjunto de Cardiología y Medicina en Cedars-Sinai, junto con Chugh y otros investigadores, entrenaron un algoritmo de aprendizaje profundo para estudiar patrones en electrocardiogramas, también conocidos como ECG, que son grabaciones de la actividad eléctrica del corazón.

El modelo estudió electrocardiogramas de personas que experimentaron un paro cardíaco repentino y personas que no lo hicieron. El estudio incluyó mil 827 electrocardiogramas previos al paro cardiaco de mil 796 personas que posteriormente sufrieron un paro cardíaco repentino. También incluyó mil 342 electrocardiogramas tomados a mil 325 personas que no experimentaron un paro cardíaco repentino.

"La señal digital completa del electrocardiograma funcionó significativamente mejor que algunos de sus componentes", afirmó Chugh, quien también es titular de la Cátedra Pauline y Harold Price de Investigación en Electrofisiología Cardíaca y director asociado del Smidt Heart Institute. "Tenemos previsto seguir estudiando este método de IA para saber cómo podría utilizarse en un entorno clínico".

En otro estudio, publicado en Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, Chugh, junto con su colega el doctor Piotr Slomka, PhD, director de Innovación en Imagen de Cedars-Sinai e investigador de la División de Inteligencia Artificial en Medicina y del Smidt Heart Institute, y otros colegas, entrenaron un modelo de IA para diferenciar entre dos causas subyacentes del paro cardiaca súbito: la actividad eléctrica sin pulso y la fibrilación ventricular.

La actividad eléctrica sin pulso significa que las señales eléctricas del corazón son demasiado débiles para producir un latido. No puede tratarse con un desfibrilador y a menudo conduce a la muerte. La fibrilación ventricular es un tipo de latido irregular que puede hacer que el corazón deje de latir, pero una descarga eléctrica de un desfibrilador puede desencadenar de nuevo los latidos.

Después de que el modelo de IA revisara los patrones de las lecturas de los electrocardiogramas, así como las características de los pacientes, los investigadores pudieron determinar los factores de riesgo de ambos tipos de paro cardiaco súbito.

Las personas que sufrieron un paro cardíaco súbito por actividad eléctrica sin pulso, por ejemplo, tenían más probabilidades de ser adultos mayores, tener sobrepeso, padecer anemia o experimentar dificultad respiratoria como síntoma de alerta. Los que sufrieron fibrilación ventricular tenían más probabilidades de ser más jóvenes, haber padecido una enfermedad coronaria o haber experimentado dolor torácico como síntoma de alerta.

 

                PROBABLES BENEFICIADOS

 

"Tenemos formas de prevenir el paro cardiaco súbito mediante tecnologías como el desfibrilador, pero el reto es saber quién tiene más probabilidades de beneficiarse de esta intervención", afirma el doctor Lauri Holmstrom, PhD, científico postdoctoral visitante en Cedars-Sinai y primer autor de ambos estudios. "Estos hallazgos podrían ayudar a los cardiólogos a identificar qué pacientes tienen más probabilidades de sufrir un paro cardiaco súbito por actividad eléctrica sin pulso o un paro cardiaco súbito por fibrilación ventricular, y ayudarles a prevenir que se produzcan estos eventos".

Los modelos de IA utilizados en ambos estudios se entrenaron, probaron y validaron con datos de dos estudios en curso sobre el paro cardiaco súbito fundados y dirigidos por Chugh: el Estudio sobre la Muerte Súbita Inesperada de Oregón y el estudio Ventura de Predicción de la Muerte Súbita en Comunidades Multiétnicas (PRESTO).

"Estos estudios ejemplifican el potencial de la IA para detectar patrones en el organismo que el ojo humano y las pruebas médicas estándar no pueden detectar", afirmó el doctor Paul Noble, titular de la Cátedra de Medicina Pulmonar Vera y Paul Guerin Family y director del Departamento de Medicina de Cedars-Sinai, quien no participó en los estudios. "Estamos cada vez más cerca de poder utilizar la IA para prevenir acontecimientos peligrosos como el paro cardíaco súbito.

Otros investigadores de Cedars-Sinai que trabajaron en el estudio Communications Medicine son Harpriya Chugh; Kotoka Nakamura, PhD; Ziana Bhanji; Madison Seifer; Audrey Uy-Evanado, MD; y Kyndaron Reinier, PhD.

Otros investigadores de Cedars-Sinai que trabajaron en el estudio Circulation: Arritmia y Electrofisiología son Bryan Bednarski; Harpriya Chugh; Habiba Aziz; Hoang Nhat Pham, MD; Arayik Sargsyan, MD; Audrey Uy-Evanado, MD; Damini Dey, PhD; y Kyndaron Reinier, PhD.

Financiación: Ambos estudios fueron financiados, en parte, por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre.

 

 

 

INNOVACION EN SALUD: ESENCIAL PARA EL

BIENESTAR Y CRECIMIENTO ECONOMICO

 


*Uno de los retos es que los pacientes tengan acceso a los avances tecnológicos como la medicina genética de precisión e individualizada, la inteligencia artificial, la digitalización y la robótica

 

 

Los avances científicos de la medicina y la tecnología aplicados a la salud han representado un parteaguas en el incremento de la esperanza y la calidad de vida para millones de personas en México y todo el mundo. Actualmente, avances tecnológicos como biotecnología, inteligencia artificial, robótica, digitalización y telemedicina están revolucionando de manera notable el cuidado de la salud; sin embargo, todo esto no tiene sentido si no llega a los pacientes.

En su camino para resolver necesidades de salud crecientes y cada vez más apremiantes la innovación requiere del fortalecimiento de la colaboración entre los sectores público y privado, con el paciente al centro, para así contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud, al bienestar social y al crecimiento económico del País.

Estos temas fueron discutidos por representantes de la industria farmacéutica durante la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en dos paneles donde se habló de los retos que la innovación en salud enfrenta para llegar a los pacientes.

 

               EL PACIENTE SIEMPRE AL CENTRO

 

En el primer panel de este evento se habló del valor de la innovación. Participaron directivos de la industria farmacéutica y organizaciones civiles como Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer en México; Hernán Porcile, director general de Takeda en México; Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca en México; Román Saglio, director de Alianzas Comerciales para Latinoamérica de Moderna, y Adela Ayensa, directora ejecutiva de la Fundación Salvati. Este panel fue moderado por la doctora Georgina García Martínez, presidenta del Clúster Médico Jalisco.

Los panelistas pusieron sobre la mesa el reto de hacer llegar la innovación a todos, sin distinción de estratos sociales o ubicación geográfica. Mencionaron que los grandes avances médicos enfrentan el gran reto de llegar a los pacientes que los necesitan. Coincidieron en que el paciente debe estar en el centro de todos los esfuerzos y en la importancia de brindarle nuevas herramientas para la prevención, diagnóstico, cuidado y tratamiento de su enfermedad, lo cual incrementará su calidad de vida y bienestar.

“Buscamos habilitar la innovación a través de la colaboración y alianzas estratégicas entre todas las personas que trabajamos en beneficio del paciente, de los sectores público y privado, para que el paciente tenga acceso a la innovación de una manera más temprana,” subrayaron.

Constanza Losada indicó que otro reto importante es la atención a las Enfermedades No Transmisibles (ENT), que para 2030 podrían incrementarse hasta en un 50% en América Latina. “El impacto que esto tendrá en la sociedad, la salud y el crecimiento económico, puede equipararse con 2 puntos del PIB de las naciones”.

“Un punto clave es que la innovación sea considerada como una inversión esencial para asegurar el bienestar y crecimiento económico de una nación. Una innovación significativa toma en cuenta las necesidades no cubiertas de la población y la carga epidemiológica de la enfermedad en un país. La innovación no tiene sentido si no llega a los pacientes”, apuntó la directora general de Pfizer y también presidenta de la AMIIF.

 

               RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

 

Los panelistas hicieron hincapié en que el acceso a la innovación es responsabilidad compartida del sector privado, gobierno, asociaciones civiles y academia. “A través de alianzas y trabajando juntos, podremos hacer más sustentable al ecosistema de salud. Se necesita que todo el ecosistema valore, proteja e incentive la innovación. El reto es alinear los criterios y visiones para que todos privilegiemos y atendamos las necesidades de salud de las personas”.

Innovación accesible para necesidades de salud nuevas, cambiantes y urgentes

La diferencia entre la incapacidad de llevar a cabo actividades cotidianas, por problemas de salud, y la posibilidad de realizarlas, debido a un estado de bienestar, está en la innovación. Así lo expresaron los integrantes del segundo panel, moderado por Sofía Pérez-Gasque Muslera, directora general de la Asociación Mexicana de Industrias de Tecnologías de la Información (AMITI).

El panel estuvo integrado por directivos de la industria farmacéutica como Augusto Muench, presidente y director general de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe; Héctor Orellana, vicepresidente y director general para Latinoamérica Norte de Medtronic; Miguel Freire, presidente de Novartis México, y Oswaldo Bernal, gerente general de Bristol Myers Squibb México. También participó Paulina Rosales, directora de la Asociación UNIDOS, en representación de la sociedad civil.

“Somos conscientes del impacto de la ciencia y la medicina en la mejora de la calidad de vida de la sociedad. La integración de la biología y la tecnología está cambiando el paradigma en la forma en que estas terapias se aplican a los pacientes de una manera mucho más personalizada. En los últimos 5 decenios la esperanza de vida ha aumentado 30% debido a la medicina y las innovaciones terapéuticas. Por ello, los medicamentos son un elemento de desarrollo social”, expresaron los panelistas.

Los representantes de la industria farmacéutica y la sociedad civil coincidieron en que, para que los pacientes tengan un acceso mucho más temprano a la innovación es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos, instituciones, academia e iniciativa privada.

“El acceso no se da cuando logramos la inclusión en un fármaco en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, sino cuando un paciente que lo necesita realmente lo recibe, no sólo para mejorar su salud, sino para reincorporarse a su vida cotidiana. Estamos innovando también en la búsqueda de espacios de acceso, a través de alianzas público- privadas,” aseguraron los representantes de la industria farmacéutica.

 

              TECNOLOGIA EN LA MEDICINA

 

Los panelistas enfatizaron en que la tecnología contribuye a un acceso más equitativo a la salud, como en el caso de la telemedicina, que facilitará dar atención a comunidades más remotas. La tecnología también hará posible contar con expedientes clínicos electrónicos centralizados para cada paciente, lo que permitirá el intercambio interinstitucional de datos y dar al paciente una atención más eficaz e integral. “Tenemos que lograr que las instituciones de salud consideren el valor que las tecnologías, ya disponibles en México, pueden dar a sus pacientes,” puntualizaron.

“Nuestra misión es transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. Cuando juntamos esas misiones y visiones, vamos a tener puntos de encuentro comunes: los pacientes en el centro de todo lo que hacemos. Por ello buscamos la innovación en políticas públicas que integren aspectos como prevención, diagnóstico, acceso a los tratamientos, atención y cuidado, y las alianzas público-privadas que harán esto posible, aunado a generar una mayor inversión para que los pacientes puedan beneficiarse realmente de estas innovaciones,” concluyeron.

 

 

martes, 5 de marzo de 2024

 

LA CIUDAD DE MÉXICO SE ILUMINA DE AZUL EN EL

DÍA MUNDIAL Y NACIONAL CONTRA LA OBESIDAD

 

 


La Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) miembro de la World Obesity Federation (WOF) y el Gobierno de la Ciudad de México unen esfuerzos e iluminan de azul más de 20 monumentos para conmemorar el Día Mundial de la Obesidad y el Día Nacional para Concientizar Sobre la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo.

Para México el color azul representa la unidad de la comunidad que vive en obesidad, así como la empatía, el respeto y el apoyo a los esfuerzos para mejorar las vidas de las personas que viven con esta enfermedad. Entre los monumentos que se iluminaron destacan: Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Fuente de la Diana Cazadora, Gran Hotel de la Ciudad de México, Teatro de la Ciudad, Palacio Nacional, Los Pinos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

 

 

 

REDOBLAR ESFUERZOS PARA EVITAR QUE LAS

NIÑAS GENIO MEXICANAS SEAN DISCRIMINADAS

 


*Dafne Almazán busca concientizar entre padres de familia y en entornos escolares los escenarios de inequidad que viven estas menores

 

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la doctora Dafne Almazán Anaya, investigadora y egresada del Centro de Atención al Talento (CEDAT), anunció que redoblará los esfuerzos que emprendió hace algunos años en una iniciativa que busca Eliminar la Discriminación en esta minoría, la cual busca enfocarse principalmente a las niñas genio.

Es que en México las niñas sobredotadas usualmente enfrentan escenarios de discriminación y rechazo en sus entornos escolares: “Por cada 10 menores con inteligencia superior que se detectan en el país, sólo tres son niñas. Esto obedece a varios factores. A nivel social, los maestros e incluso en algunos entornos familiares enfocan su atención primordialmente a los niños varones.

En los colegios, las niñas, como un mecanismo de defensa para repelar escenarios de discriminación o rechazo, optan por pasar desapercibidas o apegarse a las normas que les imponen sus maestros y amistades; en otras palabras, se mimetizan con el ambiente para no crear problemas, lo cual dificulta su detección”, explicó la joven genio mexicana que recientemente concluyó su doctorado en Educación en la Universidad de Liberty.

Otro aspecto para tomarse en cuenta es que a nivel mundial nacen una menor cantidad de niñas sobredotadas que los varones: “Por genética es necesario que los dos padres sean sobredotados intelectuales para que una niña herede esta condición, mientras que, con los varones, sólo basta con que uno de sus padres sea sobredotado para que un niño herede la inteligencia superior. A cambio de ello, en las niñas se suelen encontrar los puntajes más altos de IQ, incluso en el CEDAT hemos tenido a niñas que rebasan los 200 puntos de Coeficiente Intelectual”, explicó.

Dafne que ahora está desarrollando su carrera en el ambiente artístico, concretamente en la música pop, explicó que la finalidad de la campaña es concientizar a los padres de familia y maestros sobre la importancia de la detección, ya que cuando una niña es diagnosticada como sobredotada intelectual le cambia la vida:  “La meta es que estas menores puedan romper los estereotipos de género y que si tienen habilidades diferentes, que la muestren y no se detengan por las barreras sociales”, comentó la Psicóloga más Joven del Mundo.

Dafne, quien fue la primera persona menor de edad en 100 años en ingresar a una maestría en Educación en Matemáticas en Harvard, reconoció que en la última década se han presentado avances en la eliminación de estereotipos y la discriminación que padecen los niños sobredotados en México. No obstante, aseguró que aún falta mucho por hacer al respecto, especialmente en cuestiones de género:

“No queremos que las niñas genio se sigan escondiendo ni actuando de una forma que no les corresponde. Queremos que las menores con estas condiciones puedan desarrollar sus increíbles capacidades en todos los ámbitos que se propongan; en las ciencias, las matemáticas, los emprendimientos y las artes, tal como ahora lo están realizando decenas de niñas genio en el CEDAT”, sostuvo.

Precisamente el CEDAT es el organismo más grande en América Latina en detección y seguimiento psicoeducativo de niños genio. Gracias a los esfuerzos realizados por el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de investigación del organismo, se han detectado y diagnosticado cerca de 13 mil menores sobredotados intelectuales, siendo el 30% niñas.

La campaña en Contra de la Discriminación de Niñas Sobredotadas impulsada por Dafne involucra una serie de acciones como es intensificar la difusión del perfil de la niña genio mexicana en medios de comunicación y redes sociales con lo cual se facilitará la labor de detección en entornos escolares y en familias; adicionalmente, planea promover este perfil entre maestros de educación básica y media superior.

Finalmente, Dafne también aprovechará el dinamismo que está teniendo su carrera musical para promover la campaña directamente entre la niñez y la juventud mexicana y exponer su caso emblemático, como joven genio para inspirar a niñas y adolescentes que puedan ser sobredotadas.

 

 

 

DETECTOTURISMO INCLUSIVO: EL HOBBY

QUE EMPODERA A LA MUJER

 

 


Uno de los principales obstáculos que encuentran las mujeres, en México y en todo el mundo, cuando se involucran en nuevas actividades recreativas y deportivas son los estereotipos de género. En pleno 2024, aún persisten algunas preconcepciones sobre las capacidades de uno u otro género, limitando la libertad de las mujeres para explorar y desarrollarse en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres.

Desde la perspectiva de Minelab, este pensamiento debe erradicarse. Ante el desafío de generar un mundo de mayor inclusión y empoderamiento femenino, el detectoturismo, que consiste en explorar diversos ecosistemas en busca de metales enterrados utilizando detectores de alta tecnología, surge como una actividad ideal por su capacidad de superar desafíos y generar comunidades diversas.

"El detectoturismo no sólo es una búsqueda de "tesoros"; es una búsqueda de empoderamiento, inclusión y comunidad. Estamos orgullosos de ver que el 20% de nuestros usuarios en México son mujeres, un testimonio del ambiente acogedor y empoderador que esta actividad ofrece", señala Otto Fernández, manager de Minelab en México. "Esta cifra es un claro indicador de cómo el detectoturismo está rompiendo barreras, desafiando estereotipos y fomentando un espacio donde las mujeres no sólo participan sino que lideran", añade.

Desde la perspectiva de Minelab, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, el detectoturismo se destaca por ser una actividad sumamente inclusiva, ofreciendo un “campo de juego” nivelado para todos los participantes, independientemente de su género. Al sumergirse en la naturaleza, equipadas con tecnología de punta, las entusiastas de esta práctica desarrollan habilidades que las empoderan como son:

   Planificación y estrategia: El detectoturismo no es solo caminar al azar esperando encontrar metales; requiere una cuidadosa planificación y estrategia. Las mujeres aprenden a investigar lugares históricos, entender patrones en el ecosistema y utilizar mapas y tecnología para maximizar sus posibilidades de éxito.

Esta meticulosa preparación fortalece habilidades cognitivas avanzadas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades que son transferibles y valiosas en cualquier ámbito profesional y personal.

   Investigación: Sumergirse en el mundo del detectoturismo implica convertirse en una investigadora, donde cada pieza encontrada tiene una historia. Esta búsqueda de conocimiento impulsa a las mujeres a aprender sobre historia, geografía y ciencias de la tierra, ampliando su comprensión del mundo.

La investigación continua fomenta una mentalidad de aprendizaje constante, crucial para el desarrollo en todos los ámbitos que se puede traducir en mejores oportunidades incluso de trabajo, hacia el futuro.

   Confianza y determinación: Cada hallazgo, grande o pequeño, es un impulso de confianza. La emoción y la gratificación de descubrir algo único fortalecen la autoestima y fomentan una mayor determinación para seguir explorando y enfrentando desafíos. Esta confianza es esencial para superar obstáculos tanto en el detectoturismo como en la vida diaria.

   Habilidades de liderazgo: A medida que más mujeres participan en rallies y eventos de detectoturismo, muchas asumen roles de liderazgo dentro de estas comunidades. Organizar búsquedas, liderar expediciones y compartir conocimientos y técnicas son maneras de ejercer influencia, tomar decisiones críticas y motivar a otros, preparándolas para asumir mayores roles de liderazgo en otros aspectos de sus vidas.

   Resolución bajo presión: En el campo, las detectoturistas se enfrentan constantemente a decisiones con respecto a dónde buscar, cómo interpretar señales del detector y cuándo perseverar o moverse a otro lugar.

La resolución ante ese tipo de escenarios de forma rápida y fundamentada mejora su capacidad para evaluar situaciones y tomar decisiones informadas bajo presión, una habilidad invaluable en cualquier situación de la vida.

   Fomento del respeto mutuo: Participar en una comunidad de detectoturismo, especialmente una que valora la diversidad y la inclusión, deja importantes lecciones sobre el trabajo en equipo, la empatía y el respeto mutuo. Las mujeres en el detectoturismo no solo comparten una pasión común, sino que también apoyan y celebran los éxitos de los demás, creando un ambiente de solidaridad y camaradería.

La participación femenina en el detectoturismo no sólo está creciendo en México, sino en todo el mundo, marcando el comienzo de una era donde la búsqueda de tesoros se convierte en una herramienta de empoderamiento. Este crecimiento continuo promete no solo enriquecer la experiencia del detectoturismo, sino también reforzar el papel de las mujeres en espacios donde pueden ejercer y expandir sus capacidades de liderazgo y toma de decisiones.