lunes, 26 de febrero de 2024

 

MAS DE 5 MIL ENFERMEDADES RARAS AFECTAN

A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

 


En México, se reconocen 5,500; incluyendo la amiloidosis cardíaca

 

 

Cuando un año bisiesto se presenta, febrero adquiere una singularidad porque en lugar de presentar 28 días, dura 29. Esta particularidad en el calendario es aprovechada por organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno para visibilizar a las enfermedades raras o poco comunes, que en el mundo afectan a 5 individuos por cada 10 mil habitantes.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras que se estableció desde el 2008 en el último día de febrero, no sólo tiene un significado simbólico, sino que representa una iniciativa para eliminar la perspectiva desfavorable hacia la palabra “raros” que tienen estos padecimientos.

“Ni el año bisiesto ni estas enfermedades son raras en realidad”, comenta el doctor Víctor Roa, cardiólogo y miembro de la Fundación de Familias con Amiloidosis, quien refiere que el término de “enfermedades raras se debe a que se presentan en un porcentaje menor de las población en comparación con otras afecciones muy frecuentes como la diabetes, la hipertensión o el cáncer y porque su características hacen retador tanto el diagnóstico como el tratamiento: a menudo se requieren de varios especialistas para llegar a un veredicto final y a una atención integral”.

En México, existen al menos 10 millones de personas con una enfermedad rara, de ellas más del 80% tienen un origen genético. Aunque frecuentemente se asocian con la infancia más de la mitad de los casos comienzan a manifestarse durante la edad adulta.

Entre estos padecimientos está la amiloidosis que daña el funcionamiento del cuerpo al afectar múltiples órganos. Lo que provoca que su diagnóstico sea tardío pues suele confundirse con otros trastornos, demorando el diagnóstico hasta más de un año y consultando en promedio a cinco especialistas.

La amiloidosis se presenta cuando una proteína se pliega incorrectamente al cuerpo. “La proteína provoca disfunción y suele afectar al corazón, riñón, sistema nervioso, aparato digestivo, entre otros. Aunque se sabe que más del 30% de quienes presentan esta enfermedad tienen un daño cardíaco”, detalló el médico especialista Víctor Roa.

Además agregó: “El diagnóstico tardío está relacionado con los signos que suelen ser los mismos de otras enfermedades más comunes; por ello, es crucial trabajar de la mano para atender de manera temprana estas patologías y aminorar el impacto significativo que tiene en el aspecto emocional, económico y social”.

Cabe recordar que en junio de 2023, el Consejo de Salubridad reconoció las 5 mil 500 enfermedades poco frecuentes que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de los esfuerzos para fortalecer esquemas y mecanismos de información y capacitación a nivel nacional.

“La Fundación de Familias con Amiloidosis en México (FFAM) funciona como una red de apoyo para los pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina; desde lograr una concientización y sensibilización en la sociedad civil, hasta incidir en la ejecución y evaluación de políticas públicas para reconocer la enfermedad y ser un referente para pacientes, así como sus familias en el diagnóstico oportuno y atención médica mediante un equipo multidisciplinario de especialistas”, comentó el doctor Roa.

Finalmente, el especialista en amiloidosis recordó que, en conjunto, estas patologías afectan a millones de personas en todo el mundo,[16] por lo que llamó a seguir promoviendo la visibilidad de estas condiciones y sensibilizar a la población a través de distintos medios para unir esfuerzos y mejorar la vida de quienes las enfrentan.

 

 

 

Febrero 29: Día Mundial de las Enfermedades Raras

 

TUMORES EN HUESOS: LOS MAS

GRANDES Y RAROS DEL CUERPO

 


*Conoce la tecnología innovadora para tratarlos

 

 

Aunque todos los sarcomas (cánceres de los tejidos blandos o de los huesos) se consideran raros, dos de los casos recientes que atendió el doctor Kevin Allenson, cirujano oncólogo del Hospital Houston Methodist, fueron especialmente inusuales.

El primero, un liposarcoma retroperitoneal desdiferenciado, se presenta en aproximadamente tres de cada millón de personas por año.

"Estos son a menudo los tumores más grandes que encontramos en el cuerpo humano, pero este era grande, incluso entre este grupo", dice el doctor Allenson.

La paciente, una mujer de unos 60 años, tenía una masa abdominal que medía 42 cm en su diámetro más grande y pesaba 7.7 kilos al momento de la resección.

"Debido a su gran tamaño, el tumor requirió la extirpación de órganos adyacentes y afectados, incluyendo un riñón, una porción del colon, la cola del páncreas y el bazo", comenta el doctor Allenson. "Obviamente, esto hace que sea una resección y reconstrucción más compleja debido a su ubicación profunda en un área anatómicamente de difícil acceso que contiene una serie de estructuras vitales".

El segundo paciente con sarcoma complejo raro del doctor Allenson fue diagnosticado con un leiomiosarcoma de la vena cava inferior, un tumor ubicado en el revestimiento del músculo liso de la pared de la vena más grande del cuerpo. La vena transporta sangre desde las extremidades inferiores hasta el corazón.

"Se han reportado menos de 400 de estos tumores, así de raros son. La cirugía es la única terapia potencialmente curativa, pero resecar el tumor y reconstruir la vena mientras se mantiene la permeabilidad del flujo venoso mayor, presenta un desafío técnico considerable", explica el doctor Allenson.

Afortunadamente, el doctor Allenson pudo recurrir a otros colegas calificados en cardiología dentro del Hospital Houston Methodist para ayudar a asegurar y reconstruir el vaso sanguíneo en estado crítico.

El doctor Allenson expone cómo fue que un médico de atención primaria fue quien detectó la masa por primera vez. Unas semanas más tarde cuando el especialista la revisó, era tangiblemente más grande de lo que había sido en el momento de la primera exploración. Eso significa que estaba creciendo muy rápidamente.

“Lo escaneamos de nuevo y realizamos una biopsia con aguja, que mostró que se trataba de un liposarcoma desdiferenciado, un tumor agresivo o de alto grado que no sólo crece en los órganos adyacentes, sino que también tiene un alto potencial para hacer metástasis y extenderse por todo el cuerpo. Una de las principales complejidades en estos casos es equilibrar el uso de tratamientos no quirúrgicos, como la radiación y la quimioterapia, con los tratamientos quirúrgicos”, apunta el doctor Allenson.

Primero, el paciente se sometió a radioterapia todos los días durante cinco semanas, y un mes después se realizó la resección multivisceral compleja, la cual fue un éxito.

Ha pasado alrededor de un año de la cirugía y no hay ninguna evidencia de recurrencia de la enfermedad, lo cual es genial teniendo en cuenta lo agresivo que era su tumor inicialmente.

“Existe una herramienta que usamos llamada "sarculador", que es una calculadora de sarcoma, por así decirlo, un algoritmo. Debido a que estos tumores son raros, los factores clínicos y patológicos de muchos casos de sarcoma se compilaron dentro de este algoritmo para predecir su comportamiento. La calculadora puede entonces predecir un riesgo de recurrencia, y usamos esa información para evaluar el uso de quimioterapia a administrarse”, explica el oncólogo del Hospital Houston Methodist.

Hay más de 100 tipos de sarcoma, todos los cuales tienen patrones de comportamiento únicos. Además, la cirugía debe adaptarse para tener en cuenta los diversos órganos afectados y lo que se requerirá para la reconstrucción.

 

                    SEGUNDA PACIENTE

 

El doctor Allenson comentó sobre otra paciente que también era una mujer de unos 60 años, y describe: “Había estado teniendo dolor abdominal, lo que provocó una tomografía computarizada que reveló el tumor. Había consultado a un cirujano local de su comunidad, pero quería una segunda opinión después de investigar un poco y descubrir lo raros que son estos tumores. Estoy completamente de acuerdo con su intuición. En la junta de expertos de tumores discutimos su caso y recomendamos que se sometiera a quimioterapia antes de la cirugía pero la radiación neoadyuvante, que es un estándar para otros tipos de sarcoma retroperitoneal, no demostró tener beneficio para este tipo de tumor así que se sometió a cirugía. Nos sentimos aliviados al ver que el tumor no estaba conectado a los intestinos, pero definitivamente involucraba a la vena cava”.

Así que en un mano a mano el doctor Allenson y el doctor Charudatta Bavare, cirujano vascular del Hospital Houston Methodist, obtuvieron un control proximal y distal para acceder a los vasos sanguíneos. Extirparon el tumor en su totalidad y luego el doctor Bavare colocó un parche pericárdico bovino, un injerto biológico obtenido del revestimiento procesado del corazón de una vaca, para restaurar la integridad de la vena cava.

El paciente se recuperó adecuadamente y se fue a casa en tan solo una semana. Desde entonces le ha ido muy bien. Ya estaba en forma y haciendo su vida normal en tan solo un par de meses después de la cirugía.

 

 

 

viernes, 23 de febrero de 2024

 

INNOVADORA TERAPIA PARA PACIENTES CON

ANEMIA POR SINDROME MIELODISPLASICO

 


*El Síndrome Mielodisplásico (SMD) es un grupo de enfermedades en que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas sanas

 

 

Las complicaciones de salud y la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos debido al Síndrome Mielodisplásico (SMD)[8]podrán reducirse gracias a una innovadora alternativa terapéutica de reciente aprobación en México.

Con una incidencia en población general de 4.9 casos por cada 100 mil personas al año, y una mediana de aparición a partir de los 70 años, la doctora Elia Apodaca Chávez, vocal académica de Asociación Mexicana de Anemia Aplásica(AMAA), expuso que el SMD, considerado una forma de cáncer de la sangre, se manifiesta cuando las células madre dela médula ósea presentan cambios genéticos (mutaciones).

“Esto hace que sea insuficiente la producción de células sanguíneas maduras y saludables como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, lo que puede causar anemia, así como infecciones frecuentes o graves, moretones y sangrado”, explicó la especialista.

Si bien el Síndrome Mielodisplásico de acuerdo con su impacto se clasifica en bajo, intermedio y alto, el problema es que en aproximadamente un tercio de los pacientes puede progresar a leucemia mieloide aguda, un cáncer de rápido crecimiento.

Debido a que en el 80% de los casos de Síndrome Mielodisplásico la anemia(cantidad inferior a la normal de glóbulos rojos sanos)es el principal signo presente, la doctora expuso que, “como parte del tratamiento para controlar síntomas como cansancio, debilidad, falta de aire y dolores descabeza, entre otros, hasta 90% de los pacientes requieren transfusiones sanguíneas que proveen temporalmente los glóbulos rojos maduros faltantes”‎.

“Aunque la transfusión de sangre representa una medida eficaz y extraordinariamente útil en el manejo de la anemia por Síndrome Mielodisplásico, constituye un recurso limitado y no exento de importantes complicaciones. Por ejemplo, realizarlas de manera frecuente, puede causar sobrecarga de hierro, una condición en la que el exceso de este mineral en la sangre puede, a su vez, ponderen riesgo de daño el corazón, hígado, cerebro y otros órganos. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes fallece por ésta y otras complicaciones asociadas”, destacó por su parte el doctor Sergio Sánchez-Guerrero, hematólogo con 20 años de experiencia en la dirección de los bancos de sangre y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional.

Precisó que “la administración de transfusiones induce únicamente una mejoría transitoria, por lo que el alivio de los síntomas es de corta duración y no logra mantenerse estable. Por ello, el principal objetivo en quienes viven con Síndrome Mielodisplásico es reducir el número de transfusiones que una persona necesita y corregir la anemia con el empleo de medicamentos que aumenten la hemoglobina”.

Para lograr responder a esta necesidad médica insatisfecha, el doctor Juan Carlos Serrano Casas, especialista en hematología en la Clínica de Cancerología del Norte de Santander en Cúcuta, Colombia, abundó que en diversos países del mundo y recientemente en México se aprobó el primer agente de maduración de glóbulos rojos.

El también presidente de la Subcomisión de Educación del Grupo Latinoamericano de Síndromes Mielodisplásicos (GLAM), señaló que este tratamiento ha demostrado aumentar los niveles de glóbulos rojos en personas con Síndrome Mielodisplásico de riesgo bajo y, en consecuencia, lograr disminuir las transfusiones, lo que contribuye al control de la anemia y a una mejor calidad de vida para los pacientes.

Finalmente, los especialistas coincidieron que la llegada de este innovador agente de maduración de glóbulos rojos, aprobado en 2020 por autoridades de Estados Unidos (FDA) y Europa (EMA), transformará positivamente el curso de los pacientes mexicanos con esta condición.

 

                Campaña La ANEMIA es la Clave

 

Debido a que existe un gran desconocimiento sobre este tipo de afecciones de la sangre y comprometidos con la salud de los mexicanos, el doctor José Manuel Celaya Velázquez, director Médico de Bristol Myers Squibb de México(BMS), adelantó: “Nuestra compañía lanzará próximamente el sitio web de la campaña La ANEMIA es la Clave, con el objetivo de generar conciencia en la población sobre la importancia de identificar los signos y síntomas de esta condición de salud y dar a conocer su relación con el Síndrome Mielodisplásico. Con dicha iniciativa, buscamos promover el diagnóstico y el tratamiento oportunos, así como sensibilizar sobre el impacto físico, social y emocional que enfrentan los pacientes, sus familiares y cuidadores”.

Reconoció que como en sus primeras etapas el SMD no provoca síntomas,“muchas veces se atribuye a la edad o suelen confundirse con otras enfermedades presentes (comorbilidades), como padecimientos cardiacos y diabetes[18] y, generalmente, se descubre a través de un resultado anormal en un análisis de sangre realizado como parte de un examen de rutina o por algún otro motivo de salud”.

Por ello, “la importancia de contar con iniciativas como La ANEMIA es la Clave que, a través de información científica, clara y sencilla, contribuye a fortalecer en la población el conocimiento de enfermedades hematológicas como esta para que, ante cualquier sospecha, acuda de inmediato al médico para planificar la mejor estrategia en favor de su salud y bienestar”, agregó.

 

 

EL TINNITUS SUELE AFECTAR ENTRE UN

15% Y 20% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

 


*Según la OMS, más de mil millones de personas jóvenes pueden estar en riesgo de pérdida de la audición

 

 

Los zumbidos en los oídos, técnicamente conocidos como tinnitus, son un síntoma preocupante que puede tener diversas causas y efectos en la calidad de vida de quienes lo padecen.

Suele ser un problema común, que afecta entre 15% y 20% de la población mundial, y es particularmente frecuente en adultos mayores. Sin embargo, el tinnitus es recurrente tras la asistencia de conciertos u otros espacios altamente ruidosos.

El tinnitus es la percepción de ruidos en los oídos cuando no hay ninguna fuente de sonido externa. Estos ruidos pueden variar desde zumbidos suaves hasta pitidos, chirridos o sonidos similares a campanas.

A menudo, el tinnitus es crónico y puede ser constante o intermitente. Además, puede ser causado por una variedad de factores, siendo la exposición al ruido fuerte uno de los más comunes. Otras causas incluyen lesiones en el oído, infecciones, acumulación de cerumen, enfermedades del oído interno y, en algunos casos, puede ser un efecto secundario de medicamentos.

“Lo primero es identificar con un especialista que el diagnóstico de que se tiene o no tinnitus sea certero y que realmente es a causa de la sobre exposición de ruido luego de un concierto o festival de música”, explica la audióloga Catalina Bulla, especialista de GAES México.

Para ello, en los centros auditivos de GAES, se pueden realizar las pruebas de audición específicas en las que se identificará el origen y conocer detalles como el timbre y la intensidad, el grado de afectación y la localización de los acúfenos.

Con esta información, el especialista aplica las técnicas y estrategias adecuadas, que se enmarcan en la Terapia Integral del Tinnitus, que se ha demostrado eficaz en un 84% de los pacientes.

En caso de una baja auditiva que se prolongue durante días, es mejor consultar al experto. Pues quizá sea necesario considerar la posibilidad de usar ayudas auditivas ante traumas que así lo requieran.

Según la OMS, más de mil millones de personas jóvenes pueden estar en riesgo de pérdida de la audición[2]. “Con los exámenes profundos como los que se realizan en GAES, una marca Amplifon, se podrá identificar si es necesario el uso de algún apoyo auditivo puntual”, confirma la especialista.

La Ciudad de México enfrenta altos niveles de contaminación acústica, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar auditivo de sus habitantes.

Según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), se han establecido límites de ruido, pero la situación se ve agravada por el crecimiento constante de la ciudad y la presencia de industrias, lugares de entretenimiento y tráfico vehicular. La contaminación acústica puede causar efectos negativos físicos y psicológicos, el dolor de cabeza y el silbido en los oídos son algunos de los síntomas de tinnitus.

Para cuidar a los oídos de la tinnitus se recomienda tomar precauciones para proteger la audición, como el uso de protectores auditivos en entornos ruidosos y la limitación de la exposición a ruidos fuertes.

Además, mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés puede contribuir a la salud general, incluida la auditiva.

 

 

 

¿ESTAS CANSADO O SOLO TIENES SUEÑO?

 

 


Parece ser que muchos de nosotros estamos cansados todo el tiempo.

La razón puede ser obvia. Según el CDC, (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) al menos un tercio de los adultos afirma dormir menos de lo recomendado. A veces esto está fuera de nuestro control, pero la falta de calidad de sueño también puede estar siendo autoimpuesta, nos demos cuenta o no.

¿Y qué pasa cuando te sientes siempre cansado pero no descifras por qué?

"La fatiga suele ser el resultado de un sueño insuficiente o de comportamientos que llevan a dormir mal", instruye la doctora Aarthi Ram, neuróloga especializada en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist. "A veces también puede ser un signo de un problema de salud subyacente que necesita ser abordado o un trastorno del sueño no diagnosticado, por lo que es importante consultar a tu médico si estás luchando con la fatiga".

Sea cual sea la causa, es un problema importante que hay que corregir, ya que la fatiga diurna puede afectar a tu vida de varias maneras: desde una menor productividad y rendimiento en casa o en el trabajo hasta riesgos para la seguridad al conducir o en el trabajo.

A menudo utilizamos las palabras "cansado" y "somnoliento" indistintamente, pero en realidad son cosas distintas. El cansancio se define como estar fatigado, mientras que tener sueño simplemente significa que necesitas dormir.

"La somnolencia es esa necesidad de dormir que aumenta cuanto más tiempo estamos despiertos", describe la doctora Ram. "Si nos vamos a dormir cuando tenemos sueño y descansamos lo suficiente, normalmente nos sentiremos descansados y con suficiente energía para comenzar el siguiente día".

Así el ciclo continúa, a menos que tomes una siesta de dos horas después del trabajo y altere tu ciclo de sueño, retrasando tu hora habitual de acostarte.

"Cuando sientes que no puedes mantener los ojos abiertos después de haber dormido sólo cuatro o cinco horas, eso es somnolencia", afirma la doctora Ram. "La solución a corto plazo es dormir un poco. Si con frecuencia te encuentras somnoliento durante el día, la solución a largo plazo suele ser tan sencilla como practicar una mejor higiene del sueño".

Algunos consejos para mantener una buena higiene del sueño son:

 

     •Dormir entre siete y nueve horas cada noche.

     •Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.

     •Asegurarse de que el dormitorio esté fresco, oscuro, tranquilo y libre de distracciones.

     •Apartar de la vista los dispositivos y las pantallas al menos 30 minutos antes de acostarse.

     •Antes de acostarse evitar: tomar la siesta, beber alcohol o cafeína, o ingerir una comida copiosa.

Claro que poder tener calidad de sueño no siempre es tan sencillo como sólo seguir esta lista. Un ejemplo es un padre primerizo que tiene que seguir los horarios de su bebé y donde no podrá hacer mucho por su higiene del sueño durante un buen tiempo. En situaciones como ésta, la doctora Ram, aconseja intentar centrarte en los comportamientos que puedes controlar y aprovechar las oportunidades que surjan para tomar una siesta reparadora.

¿Pero sigues sintiéndote con agotamiento, aunque dormiste lo suficiente? Eso puede ser cansancio o fatiga.

¿Qué es la fatiga y cuáles son las causas más frecuentes?

La fatiga se produce cuando estás extremadamente cansado, hasta el punto de que no te sientes con energía para concentrarte en las tareas que tienes entre manos ni para hacer lo que necesitas o quieres hacer.

"Cuando te sientes agotado a las 6 de la tarde todas las noches y no puedes encontrar una razón que explique el por qué, es cuando empezamos a pensar en la fatiga", argumenta la especialista del Hospital Houston Methodist.

Al igual que la somnolencia, la fatiga también puede deberse a un sueño deficiente. Pero, a diferencia de la somnolencia, no basta con tener calidad de sueño para solucionar el problema.

"Puedes sentirte con sueño, pero después de dormir no te sientes renovado", asume la doctora Ram. "Esto se debe a que, aunque dormir mal suele contribuir a la fatiga, es poco probable que sea el único factor que haya que explorar".

Entre los factores de estilo de vida que causan fatiga están:

          •No dormir lo suficiente.

          •Dieta inadecuada.

          •Falta de actividad física.

          •Estrés.

          •Consumo de alcohol o drogas.

"Hay un círculo vicioso entre estos factores", describe la doctora Ram. "Un estilo de vida inactivo puede conducirte a dormir mal, y dormir mal puede hacer que te sientas demasiado cansado para hacer ejercicio. Estos se combinan entre sí para causar el agotamiento mental y físico que vemos con el cansancio y la fatiga".

Para contrarrestarlo, empieza por mejorar tus hábitos cotidianos, y no sólo por aspirar a un sueño de más calidad. Además de seguir los consejos de higiene del sueño anteriores, también puedes mejorar tu dieta, dedicar tiempo al ejercicio, reducir el consumo de alcohol y realizar prácticas para aliviar el estrés, como la meditación.

Si has hecho estos cambios y sigues estando siempre cansado, es hora de hablar con tu médico.

Cuando la respuesta a "¿por qué estoy tan cansado?" es más complicada.

La fatiga suele ser el resultado de factores cotidianos relacionados con el estilo de vida, pero no siempre.

"Cuando las modificaciones del comportamiento no resuelven el problema, tenemos que considerar otras causas menos comunes de la fatiga", puntualiza la doctora Ram. "Entre ellas están desde los trastornos del sueño y los medicamentos que puedas estar tomando hasta los numerosos trastornos de salud de los que la fatiga es un síntoma. Algunas son más frecuentes que otras".

Por ejemplo, la apnea obstructiva del sueño es una afección muy común que puede causar fatiga diurna. Se diagnostica mediante un estudio del sueño.

"Una persona con apnea del sueño puede no saber que la tiene", añade la doctora Ram. "No es raro que alguien que está cansado todo el tiempo y no se siente descansado después de dormir lo suficiente esté luchando con este problema sin saberlo".

Los medicamentos de venta con receta -como las benzodiacepinas, los betabloqueantes y los opiáceos- y los de venta libre, como algunos antihistamínicos, también pueden causar fatiga. Lo mismo ocurre con muchas afecciones médicas, como las deficiencias vitamínicas, los problemas de peso, la ansiedad y la depresión, los desequilibrios hormonales, los trastornos autoinmunitarios, los problemas cardíacos y otros.

"Con tantas causas potenciales de fatiga, lo mejor es consultar a tu médico si te sientes cansado con frecuencia y no puedes precisar por qué", recomienda la Dr. Ram. "El problema podría ser tan simple como un comportamiento de tu estilo de vida que aún no habías considerado, o podría ser un problema oculto que necesita ser diagnosticado y abordado".

Tu médico te hará preguntas sobre tu higiene del sueño, tu estilo de vida, tus antecedentes médicos personales y familiares y cualquier otro síntoma que experimentes, información necesaria para evaluar si las modificaciones de tu estilo de vida podrían ayudarte o si son necesarias otras pruebas, como un análisis de sangre o un estudio del sueño.

 

 

miércoles, 21 de febrero de 2024

 

ACCESO A LA INNOVACION: RETO MAYOR QUE IMPLICA LA COLABORACION DE ACTORES DEL

 ECOSISTEMA DE SALUD

 

*Novena edición de la Semana de la Innovación de la AMIIF, en la que participaron los representantes de la industria farmacéutica

 

 

El pasado 19 de febrero fue inaugurada la novena edición de la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

En este año de transición gubernamental y legislativa, actores de la industria farmacéutica de innovación compartieron sus puntos de vista sobre los aspectos más importantes a considerar para facilitar a los pacientes el acceso a lo más nuevo de la tecnología médica: innovación de la industria centrada en la necesidad de los pacientes y las prioridades epidemiológicas de la sociedad, así como mejores procesos administrativos para la adopción de la innovación en el Sistema Nacional de Salud.

En la sesión inaugural, Constanza Losada, presidenta de la AMIIF, informó que el tema principal de la Semana de la Innovación es “Salud con equidad rumbo al 2030”. “En AMIIF estamos convencidos de que con la innovación se pueden fortalecer los sistemas de salud y disminuir las desigualdades en acceso a la atención médica y favorecer la equidad, no sólo bajo la perspectiva de género que promovemos, sino también en los diversos enfoques demográficos, sociales y culturales de un país como México”, señaló Constanza Losada.

En su intervención, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF, hizo hincapié en que “la Semana de la Innovación” busca consolidar una agenda holística para la innovación en salud, que permita seguir conversando, entre todos los actores del sector, sobre cómo nos sumamos a las soluciones para enfrentar los desafíos relacionados con la salud pública”.

 

           Premian trayectoria médico-científica

 

La primera jornada de la Semana de la Innovación de AMIIF cerró con una ceremonia de reconocimiento a profesionales de la salud por su trayectoria médico-científica, y por su compromiso con la salud de la población en México.

“Desde hace 3 años, AMIIF brinda un reconocimiento a profesionales de la salud que muestran día con día su sensibilidad y gran carácter para cuidar la vida y salud de las personas. Un gremio que fue el primer aliado de la sociedad mexicana y mundial en el marco de la pandemia, que es parte fundamental para el avance científico en el sector salud y que siempre es digno de reconocimiento social”, expresó Cristóbal Thompson.

Los profesionales de la salud galardonados fueron el doctor Roberto Tapia Conyer, maestro en Ciencias y Salud Pública, y director general de la Fundación Carlos Slim; y la doctora Rosana Pelayo Camacho, maestra y doctora en Ciencias Biomédicas, y directora de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS.

También fue reconocida la trayectoria del doctor José Ignacio Santos Preciado, especialista en Pediatría, maestro en Ciencias y doctor en Medicina, además de fungir, entre otros cargos públicos, como secretario del Consejo de Salubridad General; y se reconoció el liderazgo de la doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, maestra en Administración Hospitalaria y Salud Pública, y primera mujer en dirigir el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Finalmente, fue galardonado el doctor Jesús Ancer Rodríguez, doctor en Medicina y en Anatomía Patológica. Ha ocupado diversos cargos dentro de la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre ellos rector de 2009 a 2015. Fungió también como Secretario del Consejo de Salubridad General.

 

          Cambio en la dirección ejecutiva de la AMIIF

 

Al concluir la premiación, Cristóbal Thompson anunció que esta es su última Semana de la Innovación y su última aparición en un evento institucional como director ejecutivo de AMIIF. “Me despido de la Asociación con un cúmulo de sentimientos y aprendizajes, todos y cada uno de ustedes me dejan huella y quiero decirles que esto no es un adiós, sino un hasta pronto, porque estoy seguro de que nos encontraremos en el camino”. La presidenta de AMIIF, Constanza Losada, agradeció la contribución y legado de Cristóbal Thompson a favor de la innovación durante casi 11 años de trayectoria en la Asociación.

En esta ceremonia, Constanza Losada dio la bienvenida, ante los socios y aliados presentes, a Larry Rubin como director ejecutivo de esta Asociación, quien iniciará funciones a partir del 16 de marzo de este año. “Larry ha estado involucrado con empresas del sector farmacéutico desde 2008, cuenta con una excelente trayectoria y compromiso para la promoción empresarial en el país. Fue vicepresidente de la CONCAMIN, dirigió a la American Chamber of Commerce of Mexico y es presidente pro bono de la American Society of Mexico”.

Larry Rubin expresó su agradecimiento al Consejo Directivo de AMIIF por su voto de confianza. “Me da mucho gusto dirigir a AMIIF en esta nueva etapa. Los retos de la industria son grandes, una nueva administración llegará en pocos meses y deberemos mostrarles todo el impacto positivo que tiene la industria de la innovación en México y el mundo. El camino ha sido allanado gracias a la labor de 11 años de Cristóbal Thompson en AMIIF”.

 

 

 

PROPONEN INICIATIVA DE LEY EN

FAVOR DE LAS PERSONAS CON LUPUS

 


*La iniciativa legislativa reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

 

 

Como parte de su labor legislativa en pro del derecho a una atención médica de calidad para todas y todos, la diputada Amalia García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó la Iniciativa de Ley para establecer en el marco legal la atención a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes, con el fin de mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Iniciativa coadyuva a que las personas con lupus no vean coartadas sus posibilidades de desarrollo por actos de discriminación.

Esta iniciativa fue estructurada y sustentada por el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A. C., bajo la guía, el acompañamiento y la supervisión de la diputada García, misma que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de Lupus y otras enfermedades autoinmunes.

Cabe destacar que el lupus es una enfermedad crónica multisistémica que puede ser potencialmente mortal y que afecta articulaciones, piel, cerebro, pulmones, riñones, incluso vasos sanguíneos, cuya causa aún es desconocida y continúa en investigación.

Como se enfatiza dentro de esta iniciativa, el lupus “contribuye al desencadenamiento de múltiples violencias y violaciones a las garantías humanas. Las personas que viven con lupus en nuestro país llegan a sufrir la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades, lo que les impide realizar sus proyectos de vida en condiciones de igualdad. Esta discriminación se ve reforzada cuando carecen de tratamiento y de servicios médicos necesarios”.

Al hacer una comparativa con otros países: Argentina, cuenta con las leyes No. 24901 y No. 23.661 que reglamentan la Normativa para Certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES); en el caso de Chile, se cuenta con los regímenes especiales Garantías Explícitas en Salud, conocidas como (GES) y la Ley Ricarte Soto; finalmente en España, existe la incapacidad laboral por lupus en la Ley General de la Seguridad Social.

Todos esos países han conseguido garantías que van desde pensiones y cobertura de tratamientos de alto costo, hasta descuentos en transportes y apoyos familiares.

 

               NO EXISTE CENSO NACIONAL

 

En México el lupus se considera la segunda causa más frecuente de consulta en el área de reumatología; sin embargo, no existe un Censo Nacional en el sistema de salud pública que permita conocer la prevalencia real de esta enfermedad, en este sentido, la iniciativa contempla establecer un conteo nacional de personas con lupus para fortalecer las medidas de detección, diagnóstico, información y prevención del mismo.

En la materia clínica, la iniciativa contempla el registro, la documentación y el seguimiento de datos como la modalidad de diagnóstico y los procesos del tratamiento, para generar información útil en los estudios científicos y las investigaciones académicas.

Desde el ámbito de la discriminación, se establece que “Las personas públicas y privadas tomarán las medidas necesarias para evitar la discriminación a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes en los ámbitos laborales y sociales”. Esto implica considerar permisos por enfermedad y la certificación por discapacidad, cuando así sea necesario.

Dicha iniciativa forma parte de las acciones del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A.C. (CETLU) para impulsar la investigación y documentación de las necesidades que tienen las personas con lupus, así como incentivar la divulgación visibilizar y desarrollar políticas públicas.

De acuerdo con Laura Athié, presidenta y fundadora de CETLU, diagnosticada con LES desde hace 24 años, “este es un momento histórico, estamos felices, esperanzadas y muy agradecidas por la escucha empática, la asesoria puntual y la guía extraordinaria de la diputada Amalia García Medina. Sabemos que este momento es el resultado de un largo trayecto protagonizado por muchas personas que han dado la batalla por los derechos de las personas con lupus a través de los años y desde múltiples trincheras”.

Por su parte Efrén Calleja, director de CETLU, afirma que esta iniciativa de ley es un gran antecedente para la realización del Congreso Internacional Potencia Lupus, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo, en la ciudad de Monterrey. Evento en el que cruzan los conocimientos médicos, la experiencia, la fuerza de los activismos, y un recuento analítico sobre la presencia del lupus en los planes de estudio de las universidades, así como la búsqueda de argumentos para sustentar nuevas políticas públicas y la actualización del horizonte científico”.

Finalmente, CETLU, hace un llamado para construir nuevas perspectivas sobre el lupus a través de una nueva publicación digital llamada Lúpica, una revista que busca amplificar las voces de las personas enfermas con lupus a través de reflexiones, historias y proyectos personales, así como de investigaciones médicas y consejos prácticos para manejar la enfermedad en la vida cotidiana, publicación que será lanzada durante el mes de febrero, mes de las Enfermedades Raras, a través de https://cetlu.com.mx/

 

 

 

CREAN XAIA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Y SALUD MENTAL

 


*Los hallazgos publicados en Nature Digital Medicine sugieren que la nueva terapia inmersiva de realidad virtual e IA del Cedars-Sinai es útil y segura

 

 

Los médicos-científicos de Cedars-Sinai han desarrollado un programa pionero que utiliza la realidad virtual inmersiva y la inteligencia artificial generativa para proporcionar apoyo en salud mental.

Conocido como eXtended-Reality Artificially Intelligent Ally, o XAIA, el programa ofrece a los usuarios una sesión de terapia inmersiva dirigida por un avatar digital entrenado. Hoy se han publicado los resultados de un estudio pionero en su género que demuestra que los participantes se benefician de las sesiones.

"Que sepamos, es la primera vez que se estudia una terapia de salud mental con inteligencia artificial generativa en realidad virtual inmersiva", afirma el doctor Brennan Spiegel, MSHS, catedrático de Medicina, director de Investigación de Servicios Sanitarios del Cedars-Sinai y autor principal y correspondiente del estudio publicado en la revista Nature Digital Medicine.

Los investigadores de Cedars-Sinai crearon XAIA para ofrecer a los pacientes una terapia conversacional administrada por ellos mismos y asistida por inteligencia artificial en entornos de realidad virtual relajantes, como un prado junto a un arroyo o una playa soleada, donde también pueden hacer ejercicios de respiración profunda y meditación.

Como se destaca en el estudio, los participantes interactuaron con XAIA, que emplea un gran modelo de lenguaje programado para parecerse a un terapeuta humano. El avatar fue desarrollado por el doctor Omer Liran, psiquiatra del Cedars-Sinai, con la colaboración del doctor Robert Chernoff, psicólogo clínico de Cedars-Sinai, coautor del artículo que ayudó a evaluar la seguridad del programa.

Se realizaron y transcribieron simulacros de sesiones de terapia con expertos para escuchar de primera mano cómo un psicólogo capacitado puede -y debe- interactuar con los pacientes. A partir de estas sesiones, se identificaron los intercambios y patrones recurrentes y se codificaron en el gran modelo de lenguaje como reglas y respuestas preferidas para que XAIA las emulara. Estos resultados se utilizaron para entrenar la tecnología de IA generativa que hay detrás de XAIA, al tiempo que se incorporaban más de 70 buenas prácticas de terapia de salud mental.

"Después de enseñar a XAIA estas habilidades, ofreció terapia de una manera más empática, compasiva y significativa", comentó Chernoff. "Manejó muy bien una serie de situaciones y no mostró indicios de problemas de seguridad durante nuestras pruebas".

 

            PRIMEROS CATORCE PARTICIPANTES

 

Catorce participantes con ansiedad o depresión de leve a moderada interactuaron con XAIA durante 30 minutos y luego participaron en entrevistas informativas. A continuación, los investigadores realizaron un análisis de las transcripciones de las entrevistas. Los temas de la terapia iban desde la soledad y los problemas familiares hasta las dificultades económicas.

Con frecuencia, los participantes respondían al avatar como si fuera una persona y compartían emociones crudas. Por ejemplo, un participante en el estudio dijo a XAIA: "Me siento un fracasado. Lo único que me hace ilusión -sé que te vas a reír- es ir a ver a Taylor Swift... y ella es lo único que me mantiene vivo. Siento estar llorando".

XAIA respondió con comentarios como: "En primer lugar, no hay necesidad de disculparse por llorar. Estos sentimientos son válidos".

En otro intercambio, un participante le dijo a XAIA: "Creo que miro a los demás para validar mi autoestima y por eso el rechazo es especialmente doloroso. Por eso soy reacia a ponerme en situaciones en las que me puedan rechazar".

XAIA respondió: "Es una observación muy perspicaz sobre ti misma. Puede ser difícil cuando nuestra autoestima está ligada a la aprobación o validación de los demás. El miedo al rechazo puede hacer que las interacciones sociales sean desalentadoras. ¿Podrías explicarnos un poco más de dónde crees que viene esta necesidad de validación?".

Los participantes describieron el programa como fácil de manejar e indicaron que XAIA era "amigable", "accesible", "tranquilizador", "empático", "empoderador", "imparcial" e "inteligente". Los participantes también informaron de las ventajas percibidas sobre la terapia de conversación tradicional, y todos los participantes dijeron que recomendarían el programa a otras personas, aunque algunos indicaron que seguirían prefiriendo un terapeuta humano si les dieran a elegir.

"Estos resultados proporcionan evidencia inicial de que la terapia de RV e IA tiene el potencial de proporcionar apoyo automatizado de salud mental dentro de entornos inmersivos", dijo Spiegel, director del programa de maestría en ciencias de la prestación de salud (MHDS por sus siglas en inglés) de Cedars-Sinai y de la Cátedra George y Dorothy Gourrich en Ética de Salud Digital. "Aprovechando el potencial de la tecnología de forma segura y basada en la evidencia, podemos construir un sistema de salud mental más accesible".

Al crear XAIA, los investigadores trataron de contribuir a paliar la escasez nacional de psicoterapeutas, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a los servicios de salud mental suele retrasarse o ser inexistente.

"La prevalencia de los trastornos mentales está aumentando, pero hay escasez de psicoterapeutas y de acceso para las comunidades rurales de menores ingresos", afirma Spiegel. "Aunque esta tecnología no pretende sustituir a los psicólogos -sino más bien aumentarlos-, creamos XAIA pensando en el acceso, garantizando que la tecnología pueda proporcionar un apoyo significativo a la salud mental en todas las comunidades."

Conflictos de intereses: Spiegel y Liran son cofundadores de VRx Health. La tecnología XAIA tiene licencia exclusiva de Cedars-Sinai a VRx Health para su comercialización.

Financiación: El estudio se llevó a cabo utilizando recursos internos del Cedars-Sinai con el apoyo adicional del Fondo Marc y Sheri Rapaport para la Ciencia de la Salud Digital y la Salud de Precisión en el Cedars-Sinai.

Otros autores de Cedars-Sinai que participaron en el estudio son Omer Liran, MD, Allistair Clark, MA; Jamil S. Samaan, MD; Carine Khalil, PhD; Kavya Reddy, MD; y Muskaan Mehra, BS.

 

 

 

TENDENCIAS EN TEMAS DE SALUD EN 2024

 

 


1.- Mayor enfoque en la salud y el bienestar individuales: Las personas serán cada vez más responsables de su propia salud y bienestar. Esto conducirá a un mayor interés en la prevención de enfermedades, el manejo de condiciones crónicas y la mejora de la salud mental.

2.- Crecimiento de la medicina personalizada: La medicina personalizada utilizará la información genética y otros datos para adaptar los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes. Esto conducirá a una atención más eficaz y eficiente.

3.- Aumento del uso de la tecnología en la atención médica: La tecnología se utilizará cada vez más para brindar atención médica, desde la telemedicina hasta los dispositivos portátiles y la inteligencia artificial. Esto hará que la atención médica sea más accesible y asequible.

4.- Enfoque en la salud de la población: Habrá un mayor enfoque en la salud de la población, que es la salud de todo un grupo de personas. Esto conducirá a esfuerzos para prevenir enfermedades y promover la salud en toda la comunidad.

5.- Mayor énfasis en la atención primaria: La atención primaria es el primer punto de contacto de las personas con el sistema de atención médica. Habrá un mayor énfasis en fortalecer la atención primaria para brindar una atención más integral y coordinada.

Estas son sólo algunas de las principales tendencias en temas de salud para 2024. Estas tendencias están dando forma al futuro de la atención médica y tendrán un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo".

“No importa cómo naces, sino en quién te conviertes”. –J.K. Rowling,

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA PROTEINA EN LA DIETA DIARIA

 


*El consumo diario de proteína en un adulto varía de 42 a 62 gramos, en función del sexo y el peso de cada persona: CIAD

 

 

El consumo de proteínas es de suma importancia en la dieta de la población, sobre todo si es combinada de forma adecuada en una dieta balanceada. En el marco del Día de la Proteína, es fundamental destacar los diversos beneficios que aporta a la salud el consumo de este nutriente en personas de todas las edades.

Bachoco, empresa multinacional mexicana dedicada a la avicultura y cría de cerdo, destaca la importancia de las proteínas de origen animal como una fuente vital de nutrientes, que no solo proporcionan vitaminas esenciales como la B6 y la B12, sino también minerales importantes como hierro, zinc y magnesio. Tanto las proteínas de origen animal como las de origen vegetal ofrecen una amplia gama de beneficios, especialmente si se complementa con una dieta equilibrada y en las porciones adecuadas.

Además de la carne existen algunas otras opciones de origen animal que contienen elementos proteínicos, como en el caso de productos lácteos y el huevo, que han sido dos de los alimentos más comunes y económicos que se encuentran fácilmente en muchos hogares mexicanos.

Es importante entender que la cantidad de nutrientes proteicos requeridos varía según las necesidades individuales, incluyendo la edad, la salud y el nivel de actividad física de cada persona. El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) indica que la ingesta diaria de un adulto para prevenir posibles deficiencias en su salud varía de 42 a 62 gramos de proteína, en función del sexo y el peso, por lo que un excesivo consumo traería como consecuencia el sentirse cansado y desconcentrado de la actividad diaria.

Una cantidad adecuada de proteínas previene que nuestro cuerpo recurra a fuentes internas para conseguirla, pues el organismo busca obtener los aminoácidos, lo que puede llevar a una pérdida de masa muscular, que afecta negativamente la salud y el rendimiento físico. Por lo tanto, es fundamental asegurar una adecuada ingesta de estos nutrientes a través un seguimiento profesional, sobre todo si se desea tener mejores resultados y una alimentación sana.

Bachoco destaca algunos de los beneficios que se obtienen al consumir proteínas:

   Sensación de saciedad: las dietas ricas en proteínas pueden ayudar a controlar el apetito y la sensación de saciedad.

   Apoyo inmunológico: componentes clave del sistema inmunológico y ayudan a proteger al cuerpo contra enfermedades y algunas bacterias.

   Apoyo nutricional: proteínas como el huevo mejora la nutrición de gente mayor, mujeres embarazadas o lactando y niños en crecimiento.

   Reparación y crecimiento celular: son importantes para reparar tejidos dañados, así como el crecimiento y desarrollo celular.

   Salud ósea: ayudan en la absorción de calcio y otros minerales importantes que fortalecen a los huesos.

   Protege el corazón: algunos alimentos como el huevo, aporta lecitina, que protege las paredes arteriales y aporta colesterol bueno que favorece la desaparición de colesterol malo en la sangre.

Al incluir elementos proteínicos en la alimentación, no sólo se está contribuyendo a la salud física, sino también a la sensación de saciedad. Optar por una dieta equilibrada y variada permite disfrutar de una vida plena y óptima.

 

 

 

ASI SE SIENTE UN CORAZON ROTO,

ASEGURAN LOS ESPECIALISTAS

 


 

A medida que avanzamos en la comprensión integral de los factores que impactan la salud del corazón, se confirma el papel sustancial que desempeñan las emociones en este proceso.

Desde la hipertensión hasta las enfermedades coronarias, no sólo están influenciadas por aspectos físicos y genéticos, sino también por nuestras experiencias emocionales.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que durante 2022, las defunciones a causa de enfermedades cardíacas lideraron las estadísticas a nivel nacional, alcanzando un total de 105 mil 864 casos.

Entre estas condiciones que afectan el bienestar cardiovascular en México, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca constituyen una carga significativa para el panorama general en el país.

Sin embargo, la relación entre las emociones y la salud cardiovascular también se hace presente con el síndrome del corazón roto o miocardiopatía de Takotsubo, según el doctor Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo miembro titular y honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología "se trata de un cuadro clínico en donde, después de experimentar una emoción intensa como un disgusto fuerte o una situación estresante, el paciente manifiesta una serie de síntomas que se asemejan a un infarto de miocardio convencional. Por otro lado, es esencial destacar que estos síntomas son temporales y reversibles, ya que no se originan debido a un problema coronario, sino como resultado de la liberación excesiva de hormonas (catecolaminas) en la sangre tras una emoción intensa”.

Para evitar la recurrencia del síndrome del corazón roto, el doctor Araiza  Garaygordobil sugiere un enfoque preventivo a largo plazo mediante el uso de betabloqueadores. Estos medicamentos son recomendados debido a su capacidad para bloquear los efectos potencialmente perjudiciales de las hormonas del estrés en el corazón. Dado que el estrés crónico puede aumentar la vulnerabilidad al síndrome del corazón roto, tomar medidas para gestionar de manera efectiva el estrés emocional se convierte en una estrategia valiosa para mejorar la salud cardíaca y prevenir la recurrencia de este síndrome.

Adoptar un estilo de vida sano también es crucial para promover una correcta salud cardiovascular. Realizar ejercicio físico de manera regular, una alimentación balanceada, la supervisión constante de los niveles de colesterol, el control de enfermedades como la diabetes e hipertensión, además de la atención de las emociones como el estrés, son factores esenciales aseguró el especialista Diego Araiza y agregó que “en caso de experimentar cualquier síntoma o inquietud relacionada con el corazón, es fundamental buscar la atención de un especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuados”.

El corazón, más que un órgano mecánico, responde a nuestras emociones de manera palpable. El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial son respuestas fisiológicas que evidencian la íntima conexión entre la salud mental y cardiovascular. Este entendimiento integral se convierte en un pilar esencial para abordar y prevenir las afecciones cardiovasculares en México.

 

 

 

NUEVA TERAPIA EN EL TRATAMIENTO

DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

 


 

La leucemia mieloide crónica (LMC) es un tipo de cáncer que afecta las células mieloides en la médula ósea y la sangre. A nivel global representa entre el 15-20% de leucemia en adultos.

Recientemente fue aprobada una terapia con un mecanismo de acción totalmente innovador dos veces más eficaz y con cuatro veces menos de efectos adversos.

Es una alternativa eficaz para los pacientes que tienen resistencia e intolerancia a otros medicamentos, mejorando radicalmente su calidad de pacientes con este tipo de cáncer hematológico llamado LMC.

Se estima que aproximadamente 25% de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que reciben tratamiento con inhibidor de tirosina cinasa no responden de manera óptima debido a la resistencia e intolerancia a este tratamiento.

Ante este contexto, Novartis presenta una nueva terapia en México para pacientes con LMC, con un mecanismo de acción totalmente innovador y diferente a los tratamientos actualmente disponibles. Este nuevo tratamiento ha demostrado ser dos veces más eficaz con cuatro veces menos efectos adversos, lo que permite controlar de manera óptima la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

“Este nuevo tratamiento de Novartis es una nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con un mecanismo de acción completamente diferente a los anteriores, lo que aporta importantes ventajas, ya que es altamente selectivo al momento de atacar específicamente a la célula leucémica, de tal manera que casi no tiene eventos adversos como sus predecesores”, destacó el doctor Kevin Nacho, gerente médico senior para Hematología de Novartis México.

“Además es una opción para pacientes que presentan resistencia e intolerancia a otros medicamentos, lo que representa una alternativa efectiva para los pacientes que tienen muy mala calidad de vida debido a la toxicidad de los tratamientos previos. Este medicamento implica un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con LMC, los cuales pueden presentar resistencia al tratamiento estándar y que adicionalmente pueden causar diferentes efectos adversos que en consecuencia deben ser controlados con otros medicamentos como antidiarreicos, analgésicos, antiinflamatorios, esteroides, etc.”, agregó el doctor Kevin Nacho.

 

                 AUMENTO CON LA EDAD

 

Se calcula que a nivel mundial la incidencia de LMC aumenta con la edad y de acuerdo con datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer, es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, en promedio de 68 años. Sin embargo, en México existen diferencias significativas en comparación con otros países, ya que en promedio suele ser diagnosticada en edades más tempranas, incluso desde los 39 a 47 años.

Diversos estudios estiman que la leucemia mieloide crónica (LMC) es el tipo más común de leucemia crónica en el país y representa aproximadamente 10% de todas las leucemias. De acuerdo con un reporte del hospital de especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, cada año se diagnostican en promedio 35 casos nuevos, únicamente en esta clínica.

La LMC es un tipo de cáncer en la sangre no hereditaria que se caracteriza por un aumento anormal de los glóbulos blancos en la sangre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los pacientes que tiene una respuesta efectiva a un tratamiento tienen una supervivencia similar a la de otra persona sin leucemia. Para ello, el diagnóstico temprano es clave.

“Las personas que padecen LMC suelen ser asintomáticas, por lo general se sospecha el diagnostico por un análisis o estudio realizado de forma rutinaria. Sin embargo, con cierta frecuencia, el paciente puede acudir con fiebre, cansancio, dolores óseos o dolor abdominal debido al crecimiento del bazo, signo propio de la enfermedad. El indicio de la enfermedad puede provenir de una biometría hemática alterada, pero el diagnóstico definitivo siempre lo hará un hematólogo, mediante un estudio de médula ósea en el que se incluya un estudio una evaluación citogenética (cariotipo de medula ósea) para confirmar la presencia del cromosoma Philadelphia (Ph) o bien una prueba de PCR para evaluar la presencia del oncogén BCR-ABL”, explicó el doctor Kevin Nacho

Recalcó que es muy importante la detección temprana de este cáncer, que podría estar en alguna de sus tres fases: crónica, acelerada y en crisis blástica. La fase crónica es la etapa con la mayor oportunidad de respuesta optima de tratar y a la que generalmente el paciente responde bien. Por tal motivo, enfatizó que los pacientes pueden alcanzar un control perfecto con los tratamientos (que deben tomarse de manera indefinida) y para saber si la respuesta del tratamiento es la correcta, se debe monitorear trimestralmente a través de análisis de sangre y médula ósea para evaluar el nivel de respuesta.

Gracias a su compromiso con la ciencia y los pacientes, a través de este nuevo medicamento, Novartis ha logrado mejorar los resultados abordando los problemas de resistencia e intolerancia a los que se enfrentan muchos pacientes.