miércoles, 21 de febrero de 2024

 

REGULACION ESTRICTA DE SABORIZANTES Y

OTROS ADITIVOS EN CIGARROS, PIDEN OSC

 


*Se manifiestan fuera del Senado para insistir ante la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón que deje avanzar la discusión sobre estos productos de tabaco para que sean regulados rigurosamente

 

 

Organizaciones de la sociedad civil se manifestaron fuera del Senado de la República para insistir ante la Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que deje avanzar la discusión sobre saborizantes y otros aditivos en productos de tabaco para que sean regulados rigurosamente.

Desde el pasado 16 de octubre la Comisión de Salud del Senado aprobó por unanimidad el dictamen que restringe el uso de saborizantes y otros aditivos en productos de tabaco para proteger la salud de las personas, en especial de niñas, niños y jóvenes, sin embargo, esta discusión se ha detenido desde entonces en la Comisión de Estudios Legislativos Primera donde han recibido a personeros de la industria tabacalera que promueven argumentos que sólo favorecen el consumo del tabaco.

“Queremos que las senadoras y senadores protejan la salud de nuestras niñas y niños”, fue una de las demandas de quienes protestaron afuera del Senado. de la República. “La industria tabacalera usa los sabores en los cigarros para incentivar su consumo principalmente en jóvenes. No puede haber cigarros con sabor a dulces, esto sólo atrae a nuestros hijos a una adicción que mata a más de 63 mil personas al año en nuestro país”, sostuvo Yahaira Ochoa, integrante de Salud Justa Mx.

“La industria tabacalera implementa cientos de aditivos en los cigarros, como azúcares, saborizantes como el mentol, amoniaco, regaliz, chocolate, etc., que utiliza indiscriminadamente para que sus productos sean muy atractivos al gusto de los consumidores. Muchos de estos químicos se adicionan a los cigarros en forma de cápsulas de sabor que seducen sobre todo a niñas, niños y adolescentes además de que provocan graves daños a la salud del consumidor”, afirmó la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco.

Con la representación de la Coalición México Salud-Hable, Juan Núñez Guadarrama, condenó las tácticas dilatorias de la senadora Martínez Simón que han obstaculizado hasta ahora el avance de una medida que protegerá la salud de quienes más queremos. El hecho de que la legisladora panista haya recibido a los representantes de las tabacaleras constituye una flagrante violación del Artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el cual establece que las políticas de salud no han de ser intervenidas por la industria tabacalera ni por quienes impulsan sus intereses.

 

 

 

CINCO CONSEJOS PARA UN DIARIO DE

SINTOMAS QUE AFECTAN LA SALUD

 


*Dolores de cabeza, problemas digestivos y otros malestares

 

 

Los dolores de cabeza recurrentes, malestar digestivo, dolor persistente, insomnio, ataques de asma o malestar menstrual, pueden ser perturbadores para cualquiera. Son malestares intermitentes, que en algunos casos van y vienen sin previo aviso, siendo un reto identificar su causa.

Una herramienta que tu médico puede sugerir es llevar un diario de síntomas, también llamado registro de síntomas.

"Se trata de un historial de los síntomas que una persona va experimentando y otros detalles particulares que rodean el malestar", explica Erica Vinogradov, enfermera familiar practicante del Hospital Houston Methodist. "Es un ejercicio enfocado en la recopilación de información que será útil para un médico tratante".

 

           ¿Por qué llevar un diario de síntomas?

 

Uno de los principales beneficios es aclarar la ambigüedad del malestar.

"Ante la recurrencia de estos malestares, a menudo intentamos identificar patrones o desencadenantes relacionados con los síntomas", explica la enfermera familiar. "Cuanto más detallada sea la información proporcionada, mejor".

Recordar estos detalles no debería ser un problema, ya que eres tú quien experimenta los síntomas. Sin embargo, "puede haber detalles fáciles de olvidar; desde la gravedad y la frecuencia de los síntomas, hasta los remedios que has probado y su efectividad", comenta la experta en el tema. "Incluso podría ser difícil responder, desde la memoria, a las preguntas de seguimiento que pueda tener tu médico".

Por ejemplo, ¿serías capaz de hacer una lista de lo que comiste y bebiste el día antes de tu último dolor fuerte de cabeza? ¿O puedes recordar fácilmente el día y hora en que se intensificó tu dolor de cabeza?

   Ahí es donde entra en juego un diario de síntomas.- "Te brinda una forma de organizar tu historial de síntomas para que podamos proporcionar una interpretación clínica más significativa", agrega la enfermera Vinogradov. "Ya sea que estemos usando esta información para diagnosticar el problema o ayudarte a controlar mejor tus síntomas, la documentación detallada puede marcar una gran diferencia".

Otro beneficio es el empoderamiento que puede brindar a un paciente, haciéndolo más participativo en el manejo de su propia salud. También puede ayudarte a continuar aprendiendo los posibles patrones y desencadenantes asociados al malestar específico, permitiendo aclarar más fácilmente el diagnóstico o hacer cambios en el estilo de vida cuando sea necesario.

 

             ¿Cómo llevar un diario de síntomas?

 

Si tus síntomas no desaparecen y estás listo para comenzar a documentarlos, estos son los cinco consejos de la experta del Hospital Houston Methodist para llevar este diario:

   1.- Ten tu lápiz y papel a la mano, o prueba una aplicación. A menos que tu médico solicite un formato específico, básate en tus preferencias personales.

Es posible que escribir tus síntomas en un registro real sea algo terapéutico, para tener claridad mental o aliviar el estrés.

Una aplicación digital es otra buena opción. Hay muchas disponibles; algunas gratuitas, otras de pago.

   2.- Conoce qué información debes incluir

Los siguientes detalles serán importantes para tu registro de síntomas:

            La fecha

            Síntomas experimentados

            Momento de los síntomas

            Duración de los síntomas

            Gravedad de los síntomas

            Posibles desencadenantes

            Medicamentos o remedios utilizados

            Cómo se respondió al tratamiento

La solución de ciertos problemas de salud, como dolores de cabeza, malestares estomacales y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, puede requerir aún más información.

Las aplicaciones suelen tener detalles predefinidos para que los registres, y además te permiten crear tus propias categorías personalizadas en caso de que no estén precargadas.

   3.- Sé coherente.- "Estamos buscando patrones, y cuanto mayor sea la calidad de la información, mejor", dice la enfermera familiar. "Trata de registrar todos los días, siendo lo más claro, conciso y organizado posible".

Uno de los consejos más importantes es: no dejes ningún campo en blanco, para evitar interpretaciones erróneas.

"Por ejemplo, si no tuviste ningún síntoma ese día, anótalo. De lo contrario, podemos suponer que simplemente se te olvidó registrar ese día", advierte la enfermera familiar. "O, si tuviste síntomas, pero, no tomaste ningún medicamento para ello, anota esa información en lugar de dejar ese campo en blanco".

   4.- Sé honesto.- No omitas los síntomas ni les restes importancia; tampoco los exageres.

"Hay estudios que sugieren que la documentación diaria de los síntomas podría aumentar la percepción de la gravedad del problema", añade la experta del Hospital Houston Methodist. "Trata de documentar los síntomas sin prejuicios cada día".

   5.- Comparte tu diario de síntomas con tu médico.- En tu próxima cita, asegúrate de informarle a tu médico que has estado haciendo un diario de síntomas, y compártele la información, según sea necesario.

"Es posible que tu médico prefiera que consultes el diario de síntomas cuando te haga preguntas, o simplemente pedirte una copia de este registro", menciona la experta en enfermería familiar.

Algunas aplicaciones y otras herramientas en línea te permiten compartir electrónicamente la información de tus síntomas. Pero tu médico te informará la forma más adecuada de compartir esta información.

 

 

miércoles, 14 de febrero de 2024

 

REFUERZA NOVO NORDISK EL COMPROMISO CON LOS

PACIENTES A TRAVES DEL PROGRAMA NUEVO YO®

 


*La plataforma www.nuevoyo.com fue galardonada con el premio ASPID por el diseño de integral enfocado a pacientes

 

 

Con el objetivo de tener al paciente siempre al centro, Novo Nordisk, laboratorio de origen danés, innova su plataforma Nuevo Yo®, un programa de apoyo a pacientes que ofrece beneficios de valor agregado, como servicios educacionales y nutricionales.

A través del programa Nuevo Yo®, “buscamos dar seguimiento a los pacientes, además de brindarles beneficios en la adquisición de medicamentos, en su día tanto de calidad de vida, como de economía sana”, explicó Ives Kumamoto, director de Operaciones Comerciales de Novo Nordisk México.

Pacientes que viven con alguna enfermedad crónico-degenerativa como diabetes tipo 1 y 2, y obesidad pueden acceder al programa Nuevo Yo® a través de su médico tratante, quien les asigna una tarjeta que deben dar de alta en la página: www.nuevoyo.com

El programa cuenta con beneficios como apoyo multidisciplinario, a través del cual especialistas brindan información sobre nutrición, actividad física, acompañamiento emocional, entre otros con un enfoque personalizado; material educativo con contenido exclusivo como recomendaciones del equipo multidisciplinario, y Seguimiento al Tratamiento como un método de acompañamiento para resolver las dudas de los pacientes y mantenerlos motivados para un mejor apego al tratamiento.

Finalmente cabe mencionar que recientemente la plataforma Nuevo Yo® obtuvo un Premio Plata ASPID, en la categoría “Campaña Integral Desarrollo Web”, de la reciente XVIII edición, por un novedoso rediseño y concepto de apoyo, de manera digital, para los pacientes mexicanos que estén registrados en la plataforma de valor agregado.

Los Premios ASPID se entregan en un certamen anual que galardona proyectos de comunicación relacionados con la industria farmacéutica.

“Esta nueva página representa un logro en nuestro programa de apoyo, ya que el paciente tendrá al alcance contenido relevante y adecuado a sus necesidades, lo que nos permitirá seguir fomentando la adherencia al tratamiento bajo nuestro enfoque #Patient-Centered”, aseguró Ives Kumamoto, director de Operaciones Comerciales de Novo Nordisk México.

 

 

 

¿ANTOJO DE UN Rappi-din? ESTE 14 DE FEBRERO

RAPPI REGALARA MILES DE CONDONES CON TURBO

 


*Los usuarios de Turbo recibirán una gran sorpresa este 14 de febrero: ¡condones gratis!

 

 

¡Se cumple el Día de San Valentín y Rappi lo celebrará de una manera única! Sabemos que el 14 de febrero es una fecha muy especial, llena de amor y emoción, pero también es un momento en el que la protección y el bienestar son fundamentales.

Por ello, Rappi se vistió de San Valentín y además de pedir flores por Turbo en menos de 10 minutos, se sumó a esta celebración con el “Rappi-din”.

Este 14 de febrero los usuarios de Rappi en CDMX que pidan sus drinks y todo lo necesario para la cita romántica a través de Rappi Turbo recibirán Playboy Condoms de regalo en cada pedido, promoviendo así prácticas sexuales seguras y responsables.

¿Sabías que es durante el Día del Amor y la Amistad cuando más condones se venden en nuestro país? De acuerdo con datos de la empresa, los condones son parte del top 10 de productos más pedidos a través de Rappi Turbo, servicio de entrega que lo hace posible en 10 minutos o menos

sta información subraya la relevancia de proporcionar acceso a métodos de protección y promover la conciencia sobre la importancia de la salud sexual.

¡Así que este 14 de febrero echate un "Rappi-din" con Rappi y Playboy Condoms, quienes este año celebran su 70 aniversario!

 

 

 

BENEFICIOS DEL AMOR Y LA AMISTAD

 


 

El amor y la amistad son dos de las emociones más importantes en la vida humana. No sólo nos brindan felicidad y satisfacción, sino que también tienen un impacto significativo en nuestra salud física y mental. A continuación, se detallan algunos de los beneficios a la salud que trae el amor y la amistad:

 

            Beneficios para la salud mental

 

   Reducción del estrés: Las relaciones sociales sólidas pueden ayudar a reducir el cortisol, la hormona del estrés. Esto puede mejorar la salud mental en general y reducir el riesgo de ansiedad y depresión.

 · Mejora del estado de ánimo: Pasar tiempo con seres queridos puede aumentar los niveles de oxitocina y dopamina, hormonas que están asociadas con la felicidad y el bienestar.

 · Mayor autoestima: Sentirse amado y apoyado por los demás puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

 · Sensación de pertenencia: Las relaciones sociales nos ayudan a sentirnos conectados con los demás y a tener un sentido de pertenencia, lo que es importante para la salud mental.

 · Mejora del bienestar mental: Los estudios han demostrado que las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de depresión, ansiedad y soledad.

 

           Beneficios para la salud física

 

·  Mejora del sistema inmunológico: Las relaciones sociales sólidas pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades.

 · Reducción de la presión arterial: La interacción social puede ayudar a reducir la presión arterial, lo que es un factor importante para la salud cardiovascular.

 · Disminución del riesgo de enfermedades cardíacas: Las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.

 · Mejora de la salud cardiovascular: Los estudios han demostrado que las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de mortalidad por todas las causas.

 

                Beneficios adicionales

 

 · Mayor esperanza de vida: Las personas con relaciones sociales fuertes tienen una mayor esperanza de vida que las que no las tienen.

 · Mayor resiliencia: Las relaciones sociales pueden ayudar a las personas a ser más resilientes ante el estrés y la adversidad.

 · Mayor sentido de propósito: Sentirse conectado con los demás puede dar a las personas un mayor sentido de propósito en la vida.

En resumen, el amor y la amistad son esenciales para la salud física y mental. Tener relaciones sociales fuertes puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo, aumentar la autoestima, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud cardiovascular.

 

          Consejos para fortalecer las relaciones

 

 · Dedica tiempo a tus seres queridos: Es importante hacer tiempo para las personas que son importantes para ti, incluso cuando estás ocupado.

 · Comunícate de manera efectiva: Habla con tus seres queridos sobre tus sentimientos y necesidades.

 · Sé un buen oyente: Presta atención a lo que tus seres queridos te dicen y hazles saber que te preocupas por ellos.

 · Sé comprensivo y tolerante: Todos cometemos errores. Acepta a tus seres queridos por quienes son.

 · Demuestra tu afecto: Expresa tu amor y aprecio por tus seres queridos de manera regular.

 

 

 

CÓMO LA IA Y TECNOLOGIAS PORTATILES

ESTAN TRANSFORMANDO LA MEDICINA

 


*Entrevista con el doctor Joseph Schwab, director del Centro de Innovación e Ingeniería Quirúrgica de Cedars-Sinai

 

 

Imagine un mundo en el que el reloj digital que lleva en la muñeca controla no sólo el número de pasos que da, sino también el nivel de azúcar en sangre, la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración. A continuación, el reloj envía automáticamente una instantánea personalizada de su salud a su médico, alertándole de los primeros signos de enfermedad.

Este escenario podría hacerse realidad en un futuro próximo, según el doctor Joseph Schwab, director del Centro de Innovación e Ingeniería Quirúrgica de Cedars-Sinai, que dirige una innovadora investigación en tecnologías médicas portátiles.

Schwab, también director de Oncología Espinal de Cirugía Ortopédica del Cedars-Sinai, presentará las últimas tendencias de su investigación sobre tecnología médica portátil durante la Reunión Anual de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS por sus siglas en inglés), que se celebra en San Francisco del 12 al 16 de febrero. Durante la conferencia, Schwab también participa en el Simposio del Presidente y compartirá sus conocimientos sobre inteligencia artificial generativa (IA), como ChatGPT, también hablará de los problemas de privacidad médica que pueden plantear estas tecnologías.

El Newsroom de Cedars-Sinai se reunió con Schwab para hablar del alcance de su investigación y de cómo ve el impacto de la IA en el futuro de la asistencia sanitaria.

     ¿Qué diferencia a su laboratorio de otros centros de investigación?: Mi codirector, el doctor Hamid Ghaednia, es ingeniero mecánico y nuestro laboratorio es único en el sentido de que se basa en gran medida en la ingeniería. Gran parte de lo que hacemos a diario es construir cosas. En lugar de tubos de ensayo y microscopios, tenemos tornos y sierras de cinta. Tenemos varias impresoras 3D y una sala entera dedicada a la electrónica, donde soldamos dispositivos. La experiencia en ingeniería del equipo de investigación es un factor diferenciador clave, y nuestra asociación clínica y de ingeniería es distintiva de lo que hacemos. No sólo tenemos el equipo, sino también los conocimientos técnicos que lo acompañan.

     ¿En qué innovaciones están trabajando?: Nos centramos en los dispositivos para llevar puestos. Los wearables de consumo que hay en el mercado son básicamente rastreadores de movimiento. Pueden tener un acelerómetro o un giroscopio que simplemente miden la posición o el movimiento para registrar los pasos y otros datos. Lo que nosotros hacemos es diferente, ya que nuestros dispositivos envían energía -en forma de luz, energía eléctrica y sonido- a los tejidos, y podemos medir esa energía cuando sale del tejido y deducir cosas basándonos en cómo la energía se vio afectada por el tejido.

Por ejemplo, cuando uno va al médico y le ponen un martillo de reflejos sobre la rodilla para comprobar si hay una reacción refleja, sólo son capaces de identificar la presencia o ausencia del reflejo. En cambio, los dispositivos portátiles que estamos desarrollando pueden cuantificar la respuesta refleja: cuánto tarda en responder, la solidez de la respuesta, etc. Podemos dar una connotación numérica muy específica a estos datos, lo que esperamos que se traduzca en mejores diagnósticos.

Somos uno de los pocos centros de investigación del país donde podemos identificar una necesidad clínica, debatirla, proponer una posible solución, construirla y empezar a probarla, todo en un mismo centro.

     ¿Cómo se utiliza la IA en su trabajo?: Los sensores de nuestros dispositivos wearables reciben una cantidad increíble de datos de la energía después de haber viajado a través del tejido, lo que requiere una potencia informática avanzada para interpretarlos. En esencia, la IA no es más que eso: matemáticas muy avanzadas y programación informática. Utilizamos la IA para interpretar los datos captados y correlacionarlos con problemas clínicos.

Aparte de nuestras tecnologías portátiles, también podemos utilizar la IA para hacer predicciones a menor escala para su uso en la práctica clínica, como la interpretación de datos sanitarios electrónicos. Por ejemplo, un paciente puede estar pensando en someterse a una intervención con un riesgo de complicación del 5% para la población en general; sin embargo, si utilizamos la IA para interpretar su información personal, podemos saber que su riesgo individual de complicación está más cerca del 25%. Esto podría influir mucho en su toma de decisiones. Este tipo de predicciones más precisas es una forma de medicina personalizada.

     ¿Quién puede beneficiarse de estas nuevas tecnologías?: Estas tecnologías pueden beneficiar realmente a todo el espectro médico. Los pacientes cuyos datos sanitarios se analicen podrían recibir una atención más personalizada. Se les podrían dirigir pruebas más precisas para obtener un diagnóstico exacto y tratamientos personalizados, por ejemplo, y en última instancia podrían tener mejores resultados.

Incluso existe la posibilidad de que repercuta positivamente en los pagadores de servicios médicos y las compañías de seguros al tomar las decisiones de tratamiento correctas y reducir así los gastos sanitarios. Hay muchas oportunidades y ventajas.

     ¿Hacia dónde cree que se dirigirá este campo en los próximos cinco a diez años?: En mi opinión, no pasará mucho tiempo antes de que dejemos de utilizar los términos inteligencia artificial y aprendizaje automático porque estarán integrados en todo lo que hacemos, funcionando en segundo plano como una práctica común. Dejará de ser un misterio.

En lo que respecta a las tecnologías portátiles, creo que se convertirán en parte del proceso esperado de las evaluaciones médicas. Estos dispositivos ofrecen la oportunidad de aprender mucho más de lo que se obtendría de un examen físico básico, y los datos pueden obtenerse incluso antes de que el paciente acuda al médico. Una cita médica puede ser mucho más precisa y eficiente cuando el proveedor ya ha podido revisar e interpretar los datos recopilados.

La tecnología portátil y la integración de la IA en el consumo y la prestación de asistencia sanitaria no harán sino crecer con el tiempo, y creo que la gente se sentirá muy cómoda y empezará a confiar en estos dispositivos de forma positiva.

 

 

 

EL CENTRO MÉDICO ABC ES EL ÚNICO HOSPITAL PRIVADO EN MÉXICO QUE HA PRACTICADO MIL CIRUGÍAS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

 


*El Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias realiza, de manera exitosa, diferentes cirugías para cardiopatías congénitas

 

 

Las cardiopatías congénitas, principal padecimiento congénito registrado en nuestro país; son un conjunto de afecciones que se originan durante el desarrollo del bebé en el útero y que se caracterizan por ser defectos estructurales del corazón y sus complementos.

En México, se estima que cada año nacen entre 16 mil y 18 mil bebés con algún tipo de malformación cardíaca. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, indica que actualmente esta es la segunda causa de mortalidad infantil en el país.

Como parte de la constante lucha que realiza contra estos padecimientos, el Centro Médico ABC se complace en anunciar que ha realizado su cirugía número 1,000 de cardiopatías congénitas, lo que convierte a esta institución en el único hospital privado en México en haber alcanzado este número.

"Nos encontramos contentos y satisfechos por el trabajo realizado al sumar, desde el año 2012 en que inició el programa, mil cirugías, gracias a la participación de un equipo de médicos multidisciplinarios, que están capacitados para ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportunos, incluyendo procedimientos quirúrgicos e intervenciones de alta complejidad", comenta el doctor Alexis Palacios Macedo Quenot, jefe del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias.

Lamentablemente, en México la mortalidad en pacientes con cardiopatías congénitas sigue siendo más elevada que en países con altos ingresos porque, entre muchas otras razones, frecuentemente el diagnóstico no se realiza en forma oportuna.

En aquellas cardiopatías, cuya presentación es crítica al nacimiento, la ausencia de diagnóstico puede desencadenar eventos que llevan rápidamente a la muerte del paciente, antes de poder ofrecer el tratamiento adecuado.

Por este motivo, es sumamente importante realizar su diagnóstico en forma temprana, en etapa fetal o al nacimiento. En etapa fetal, idealmente el ginecólogo debe de realizar de forma rutinaria un estudio de ultrasonido estructural que permita identificar diferentes alteraciones en la formación de los órganos del feto, entre ellos el corazón, y de esta forma la referencia inmediata al cardiólogo especialista en ecocardiografía fetal, con el fin de establecer con precisión el diagnóstico del tipo de la cardiopatía.

Lamentablemente, estos estudios se realizan en México aún sólo en una pequeña proporción de las mujeres embarazadas, y muchos niños con enfermedades cardíacas congénitas nacen sin diagnóstico.

En estos casos, el recurso ahora es el tamiz neonatal, que al nacimiento utiliza la medición de la oxigenación de la sangre, mediante un sensor en la piel de las manos y en uno de los pies, lo que permite sospechar la presencia de alguna cardiopatía crítica que no ha sido identificada, e indicar rápidamente la realización de los estudios necesarios, principalmente el ecocardiograma; esto permitirá establecer el diagnóstico con precisión e instituir el manejo médico y quirúrgico de forma adecuada

La complejidad del tratamiento de estas afecciones depende del tipo de cardiopatía. Algunas de ellas, las menos graves, podrán corregirse por sí mismas durante el desarrollo del bebé, otras se pueden tratar únicamente con el uso de medicamentos, y otras, la mayoría, necesitarán de algún tipo de procedimiento, por cateterismo o por cirugía, en algunas ocasiones de alta complejidad.

El tipo de tratamiento que cada bebé necesite dependerá del tipo de diagnóstico que se le haga; al hablar de procedimientos quirúrgicos, entre el 20 y 30% de estos se realizan en el primer mes de vida, mientras que el 70/80% restante se debería realizar máximo en el primer año.

El Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias es el único centro de cardiología pediátrica en un hospital privado en México que cuenta con una unidad pediátrica dedicada exclusivamente para la atención de pacientes con cardiopatías, conformada por una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares (equipada con habitaciones de terapia intensiva y de terapia intermedia), por un quirófano, una sala de hemodinamia, una clínica de electrofisiología, un laboratorio de ecocardiografía, y consultorios dedicados únicamente a la atención de pacientes con enfermedades congénitas del corazón.

Este 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas con el objetivo de hacer conciencia en este tipo de padecimientos, que, en muchas ocasiones, si se detectan a tiempo, podrán ser tratadas y permitirán que el bebé logre llevar una vida adecuada y sana.

 

 

 

ONCOLOGIA DE TRASPLANTE: TRANSFORMA RESULTADOS

DE PACIENTES CON TUMORES HEPATICOS INOPERABLES

 


 

La oncología de trasplantes es un campo emergente con potencial para mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el área de la medicina donde la promesa es mayor, es en la de cáncer de hígado.

El cáncer primario de hígado es el sexto cáncer más común en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer, con una tasa de supervivencia de aproximadamente de apenas el 20%. Varios factores contribuyen a los desafíos terapéuticos del manejo de la enfermedad, incluida la compleja anatomía del hígado, la dificultad para detectar tumores hepáticos cuando son pequeños y operarlos cuando ya están demasiado avanzados, además, las tasas de éxito de las terapias sistémicas son relativamente bajas.

La extirpación quirúrgica es a menudo la única forma de lograr una cura, pero aproximadamente dos tercios de los tumores hepáticos se consideran inoperables. Para estos pacientes, un trasplante de hígado representa la mejor opción, o la única, que les queda.

"El trasplante de hígado es el único trasplante de órgano sólido con una eficacia notable para curar el cáncer", dice el oncólogo de trasplantes del Houston Methodist, el doctor Maen Abdelrahim. En una revisión reciente publicada en la revista Cancers. "Al extirpar el órgano canceroso por completo y reemplazarlo con un órgano sano, podemos superar las limitaciones de las técnicas quirúrgicas actuales y aumentar la tasa de supervivencia del 20% a más del 80% para los pacientes con cáncer primario de hígado".

Para los pacientes con colangiocarcinoma intrahepático, El Hospital Houston Methodist fue el primero en informar una serie de casos prospectivos que muestra que la terapia puente neoadyuvante (quimioterapia y luego trasplante de hígado), resultó en una tasa de supervivencia a cinco años comparable a la de los pacientes con carcinoma hepatocelular que recibieron trasplantes de hígado.

El doctor Abdelrahim analiza la evolución del campo de la oncología de trasplantes, la ampliación de los requisitos de elegibilidad, las estrategias emergentes para la terapia adyuvante y la inmunoterapia, entre otros.

 

martes, 13 de febrero de 2024

 

CONVENIO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO

 


*Desde la sociedad civil, reconocieron y celebraron el liderazgo de los países de la región de las Américas

 

 

CIUDAD DE PANAMA.- Luego del cierre de la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP10) organizaciones de América Latina y el Caribe agradecieron al Secretariado del Convenio Marco para el Control del Tabaco, al Gobierno de Panamá y a todas las personas participantes en la organización del evento internacional.

La declaratoria menciona que “Los acuerdos logrados y las decisiones adoptadas por los países durante estos 6 días representan un avance sustancial en la lucha contra los daños que generan los productos de tabaco y nicotina en sus múltiples dimensiones”.

     -Se reportaron los siguientes avances: Al artículo 18 del CMCT que instan a los países a fortalecer la coherencia de políticas entre los objetivos de salud y ambiente;

Al artículo 19 del CMCT y la creación de un grupo de expertos que revise las prácticas para responsabilizar a la industria tabacalera por los daños que han generado o generan, así como proveer recomendaciones a los gobiernos para que cuenten con el desarrollo de herramientas para que a través de sus regímenes jurídicos de responsabilidad contrarresten los altos costos del consumo de tabaco.

A la decisión que aborda la inclusión de los principios y los esfuerzos de implementación del CMCT cuando se interactúe con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y crear conciencia sobre la importancia del control del tabaco en el cumplimiento de los derechos humanos.

La intervención regional sobre la maximización de la transparencia, a través de la cual se señaló que el 83%de los Estados de la Región de las Américas presentes en la COP, remitieron sus declaraciones de conflictos de interés.

A la actualización de las Directrices para la aplicación del Artículo 13 del CMCT, que refuerzan la colaboración entre las Partes para un mayor seguimiento de la comercialización transfronteriza de todos los productos de tabaco, incluyendo los sistemas electrónicos de administración de nicotina y los sistemas electrónicos de administración sin nicotina; promueven mayor seguimiento de los avances tecnológicos y la diversificación de las plataformas que las empresas tabacaleras utilizan para comercializar sus productos; alientan el desarrollo de mecanismos para la notificación periódica entre las Partes; y finalmente, promueven el desarrollo de tecnologías y otros medios necesarios para eliminar o restringir la publicidad, promoción y patrocinio transfronterizos.

 

                DECLARACION DE PANAMA

 

La Declaración de Panamá que recoge de manera integral los sentimientos expresados a lo largo de la semana en relación con los retos que plantean los productos emergentes a la protección de la juventud, los derechos humanos y el medio ambiente, así como el imperativo de exigir responsabilidades a la industria tabacalera por sus acciones cada vez más audaces que ponen en peligro la salud de las generaciones futuras.

Desde la sociedad civil, reconocieron y celebraron el liderazgo de los países de la región de las Américas, en especial Panamá, Brasil y Ecuador, para proponer, liderar, patrocinar y apoyar estos temas durante la COP10, logrando que estas decisiones sean adoptadas.

En el desahogo de la agenda prevista durante la Conferencia, denunciaron que la interferencia de la industria tabacalera representa una grave amenaza para que algunos representantes gubernamentales extravíen sus compromisos en favor de la protección del derecho a la salud.

Los países caribeños deSaint Kitts y Nevis, Guyana y Dominica parecieron estar alienados con los argumentos de la industria tabacalera para promover sus mensajes y objetivos. Saint Kitts en el marco de las negociaciones planteó una propuesta de decisión que al final generó  confusión y división entre los países y regiones. El proyecto planteaba una terminología que parecía estar en línea con los conceptos utilizados por los grupos afines con los intereses de la industria tabacalera (a la final se desistió de discutir la propuesta).

Contrario a las expectativas con el reciente cambio de gobierno en Guatemala, la delegación de ese país pareció estar en armonía, como lo hizo en el pasado, con los intereses económicos corporativos de la industria tabacalera para detenerlos progresos hacia la regulación de contenidos –saborizantes, aditivos, etc. –en los productos de tabaco y nicotina, además que presentó objeciones para la consecución de acuerdos en todas las materias.

 

ELEVA LAS SENSACIONES Y DEMUESTRA

EL PODER TROJANO EN LA INTIMIDAD

 


*Trojan invita a celebrar el Día del Amor y la Amistad con sensaciones que hagan del trojaneo algo seguro, saludable y divertido

 

 

¿Sabes qué es el Poder Trojano? Los héroes trojanos lo definen como el llamado a la valentía y a la apertura, alentando a las personas a desbloquear el placer que desean para explorar durante el trojaneo de manera valiente y sin temores. El poder trojano implica  gozar la vida sexual con confianza, aprovechando las oportunidades que Trojan ofrece para experimentar sensaciones nuevas y emocionantes.

Si bien todos los días debería aplicarse esta filosofía, el 14 de febrero es el día ideal para dejarse llevar por el deseo a nuevas alturas. Sin embargo, en la búsqueda del placer compartido y la intimidad plena, es esencial considerar todos los aspectos de la relación sexual, incluido el uso de preservativos.

Trojan, conocida por sus condones de alta calidad, no sólo brinda protección segura, sino que también puede potenciar la experiencia sexual. La textura y sensación mejorada de sus versiones han sido pensadas para elevar la conexión física y emocional profunda entre las parejas.

Para que cada detalle, cada elección consciente, cada encuentro y cada roce de piel contribuya a una experiencia más íntima y auténtica, Trojan te comparte cinco consejos para elevar las sensaciones y demostrar el verdadero poder trojano:

     1.- Comunica y experimenta: La comunicación abierta es clave para una vida sexual saludable. Habla con tu pareja sobre sus preferencias, deseos y límites. Experimenten juntos con diferentes sensaciones y técnicas, descubriendo lo que los excita mutuamente.

     2.- Incorpora juegos previos creativos: Experimenta con sensaciones táctiles utilizando condones con texturas para explorar nuevas dimensiones del placer. Los juegos previos creativos no solo aumentan la anticipación, sino que también contribuyen a una conexión más profunda entre la pareja.

     3.- Elige la variedad adecuada: Trojan ofrece una amplia gama de condones diseñados para satisfacer diversas preferencias y necesidades. Desde condones ultrafinos como Trojan Piel Desnuda hasta modelos con sensaciones estimulantes como Fire&Ice, la elección de la variedad adecuada puede marcar la diferencia en la experiencia sexual. Conversa con tu pareja sobre sus preferencias y prueben diferentes opciones para descubrir cuál se adapta mejor a sus gustos.

     4.- Usa lubricantes compatibles: El lubricante de los condones Trojan marca la diferencia en la comodidad y el placer, pero también puedes optar por un lubricante compatible con condones de látex para asegurar la integridad del material y mejorar la sensación durante la actividad sexual. Los lubricantes a base de agua son ideales para este propósito.

     5.- Encuentra la técnica de colocación adecuada: La forma en que colocas el condón puede influir en la experiencia sexual. Asegúrate de desenrollar el condón sobre el pene erecto de manera correcta y completa, dejando espacio en la punta para atrapar el semen. Una colocación adecuada no solo garantiza la protección eficaz, sino que también contribuye a una experiencia más cómoda y placentera.

 

                     ¡Consejo extra!

 

     6.- Pierde el miedo a aprender algo nuevo: Este paso es fundamental hacia una relación más satisfactoria y enriquecedora. Explorar cursos y talleres, como el yoga tántrico, masajes sensuales, comunicación efectiva, mindfulness, baile sensual o educación sobre juguetes sexuales, puede transformar y enriquecer la vida sexual. Al abrirse a nuevas experiencias y compartir estos descubrimientos con la pareja se fortalece la intimidad.

“La filosofía del poder trojano, va enfocado a abrazar la valentía en cada momento íntimo, explorar sin miedo y tener todas las herramientas necesarias para sentir el trojaneo”, dijo Rodolfo Rodriguez, Sexual Health Manager de Trojan. “Usar condones Trojan no es solo una medida de protección, sino un acto de autocuidado y amor propio”, concluyó.

Trojan es más que seguridad, es la clave para una vida sexual plena. ¡Trojanea con valentía y descubre el poder trojano!

 

 

 

INFERTILIDAD EN MEXICO, EXPLORANDO ENFOQUES DE

SALUD REPRODUCTIVA Y OPCIONES PARA TRATAMIENTO

 


*El 17% de las mujeres mexicanas en edad reproductiva padece infertilidad

 

 

La realidad de la infertilidad en México representa un desafío que afecta al menos a 1.5 millones de personas, de las cuales el 17% son mujeres en edad reproductiva, según datos revelados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Ante este panorama, es fundamental abordar la importancia de un plan de salud reproductiva para aquellas personas que sueñan con tener un bebé.

De acuerdo con la doctora Ishell Flores, bióloga de la reproducción humana, “la gestión emocional y la estabilidad en la salud emocional son fundamentales durante el proceso de fertilidad, destacando la importancia de contar con el respaldo de un especialista en salud emocional. Para abordar estos aspectos, se sugiere la terapia psicológica, con el fin de manejar las emociones vinculadas en este proceso. En cuanto a las opciones de tratamiento, se aconseja la consulta con un ginecólogo especializado en fertilidad, quien puede explorar alternativas personalizadas. Este enfoque integral, que abarca tanto la salud mental como los tratamientos de fertilidad, ofrece apoyo a quienes buscan concebir”.

Dentro de este contexto, existen algunas opciones de tratamiento que puede ayudar en el proceso:

   Fecundación in vitro (FIV): Un procedimiento en el que se realiza el encuentro entre óvulos y espermatozoides fuera del cuerpo y se implantan los embriones resultantes en el útero.

   Inseminación intrauterina (IIU): Consiste en colocar espermatozoides directamente en el útero durante el período de ovulación, aumentando las posibilidades de fertilización.

   Tratamientos para inducción de la ovulación: Utilizan medicamentos para estimular la ovulación y aumentar la probabilidad de concepción al liberar múltiples óvulos durante el ciclo menstrual.

Establecer metas para revisiones médicas y evaluaciones de fertilidad resulta fundamental, abarcando desde historiales médicos y exámenes físicos hasta análisis hormonales. La especialista Ishell destaca: "acudir a una cita médica con un experto en fertilidad puede ser crucial para comprender y abordar cualquier problema potencial". La personalización de tratamientos es esencial para cada paciente.

La infertilidad, más que un desafío, se presenta como una oportunidad para explorar y hacer uso de las diversas opciones de tratamiento disponibles. La conjunción de apoyo emocional, tratamientos de fertilidad adaptados a las necesidades individuales y un enfoque integral hacia la salud reproductiva puede abrir paso al cumplimiento del sueño de tener un bebé. Cada paso en este trayecto, respaldado por la experiencia de profesionales comprometidos, representa un avance sustancial para atender cualquier problema potencial.

 

 

 

LUPUS: LA LUCHA POR VISIBILIZAR

UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA

 


*Se estima que en México el lupus afecta de 20 a 90 personas por cada 100 mil habitantes y su diagnóstico puede tardar más de cuatro años

 

 

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que este año se conmemora el 29 de febrero, es importante destacar las necesidades sociales y sanitarias de las personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), enfermedad autoinmune, multisistémica, crónica y potencialmente mortal que afecta al menos a cinco millones de personas en el mundo, según la Fundación Americana de Lupus.

En México el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se considera la segunda causa más frecuente de consulta en el área de reumatología; sin embargo, actualmente no existe un Censo Nacional en el sistema de salud pública que permita conocer la prevalencia real de esta enfermedad, aunque se estima que afecta de 20 a 90 personas por cada 100 mil habitantes en nuestro país.

El lupus puede tener numerosas manifestaciones en las personas que lo padecen, mismas que van desde erupciones en la piel, lesiones en articulaciones, riñones, corazón o cualquier órgano vital, por lo cual se considera potencialmente mortal. Se sabe que al menos el 90% de las personas que viven con lupus, son mujeres entre los 15 y 44 años, lo que afecta su etapa reproductiva y productiva.

Actualmente existen organizaciones como el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A.C., conocido como CETLU, que desde el año 2000, se encarga de impulsar la investigación y documentación de las necesidades que tienen las personas con lupus, así como a incentivar la divulgación para ayudar a visibilizar sus causas y así, desarrollar políticas públicas que impacten en su calidad de vida.

De acuerdo con Laura Athié, presidenta y fundadora de CETLU, diagnosticada con LES desde hace 24 años, “el diagnóstico en México requiere de un equipo multidisciplinario de hasta 10 especialidades médicas y puede tardar más de cuatro años, lo cual coloca al diagnóstico oportuno como una de las principales necesidades que existen en México, pues envuelve a quien lo padece en una situación de incertidumbre que afecta, principalmente, los ámbitos social y laboral”.

 

             LIMITACIONES A MUJERES AFECTADAS

 

El LES puede limitar física, mental y socialmente a las personas que lo padecen, pues existe una fatiga extrema y constante, dolores de cabeza, dolor e inflamación en las articulaciones, fiebre, anemia, fotosensibilidad, entre muchas otras manifestaciones. Hasta el momento no existe una cura y su tratamiento consiste en reducir el daño a órganos y controlar el dolor que causa.

“El objetivo de CETLU es tomar agencia; es decir, tomar el espacio en el cual las narrativas y contranarrativas del lupus sean escuchadas y analizadas para crear conciencia en la población general, pero principalmente en los tomadores de decisiones tanto en los espacios médicos, como de investigación y, sobre todo, en el espacio legislativo, esto a través de perspectivas humanistas que se nutren con los testimonios de las personas que viven con lupus”, asegura Athié.

Por su parte Efrén Calleja, director de CETLU afirma que entre los objetivos de la organización se encuentra “impulsar el desarrollo de políticas públicas en favor de los derechos de las personas con lupus, así como crear espacios que aporten herramientas humanistas a los médicos en formación, tal como en el próximo Congreso Internacional Potencia Lupus, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo, en la ciudad de Monterrey”.

Además de establecer puentes de diálogo entre el conocimiento médico y las experiencias de las personas con lupus, es indispensable resaltar la necesidad de crear un Censo Nacional desde el sistema de salud pública, que permita dar sustento y visibilidad a esta enfermedad con cifras oficiales de diagnóstico, prevalencia, tratamiento y mortalidad, ya que, actualmente, sólo existen estas iniciativas a través de organizaciones civiles o académicas en México.

Finalmente, CETLU, hace un llamado para construir nuevas perspectivas sobre el lupus a través de una nueva publicación digital llamada Lúpica, una revista que busca amplificar las voces de las personas enfermas con lupus a través de reflexiones, historias y proyectos personales, así como de investigaciones médicas y consejos prácticos para manejar la enfermedad en la vida cotidiana, publicación que será lanzada durante el mes de febrero, mes de las Enfermedades Raras, a través de https://cetlu.com.mx/

 

 

 

¿UN MES SIN ALCOHOL REALMENTE

 AYUDA A DESINTOXICARTE?

 

 


Es bien sabido que beber menos es mucho mejor para la salud que beber en exceso, pero ¿realmente funciona la abstinencia al alcohol por cierto tiempo para mejorar la salud?

"Cuando se trata de alcohol, beber con moderación es la única clave. Siempre le enfatizo a las personas a conocer el límite recomendado de alcohol y a beber únicamente dentro de estos límites", comenta el doctor Joshua Septimus, profesor asociado de medicina clínica y especialista en atención primaria a la salud del Hospital Houston Methodist.

El doctor Septimus dice que el beneficio de limitar el consumo de alcohol a un periodo de tiempo en particular, es más complicado de lo que parece.

 

             ¿Cómo afecta el alcohol a tu cuerpo?

 

Probablemente conozcas bien los efectos inmediatos y a corto plazo del alcohol. Después de tomar unas copas, puedes notar cambios en la visión, pérdida de coordinación y cambios de humor. Después de una noche de copas viene la resaca, con uno o más (o todos) de los siguientes síntomas: dolor de cabeza, náuseas, fatiga, irritabilidad y sensibilidad a la luz y a los sonidos.

"A corto plazo, especialmente si el consumo de alcohol está marcado por una ingesta excesiva, se puede incluso correr el riesgo de desmayarse, lo que puede ser increíblemente peligroso", advierte el doctor Septimus. "Luego están los efectos a largo plazo del alcohol, en los que vemos daños en los órganos de todo el cuerpo".

En particular, el consumo excesivo de alcohol a mediano y largo plazo aumenta el riesgo de:

     Cirrosis hepática

     Cáncer, en particular cáncer de mama y cáncer de esófago

     Insuficiencia cardíaca

     Presión arterial alta

     Obesidad

Con los efectos a largo plazo del alcohol, parece fácil apreciar cómo el cuerpo podría beneficiarse de un tiempo libre de esta sustancia tóxica.

Pero, ¿es una desintoxicación de alcohol tan simple como dejar de tomar un mes?

"El alcohol es una de las sustancias más tóxicas para el hígado, pero también es uno de los pocos órganos que puede regenerarse a sí mismo, siempre y cuando tenga el entorno adecuado", explica el doctor Septimus. "Alejarse un mes del alcohol sin duda puede proporcionar un entorno curativo para el hígado. Pero, la pregunta rápidamente es ¿y qué pasará después de ese mes de desintoxicación?"

"Evitar el alcohol puede ayudar a que el hígado sane. Pero si después de 1 mes de abstención reinicias bebiendo en exceso, no te estás haciendo ningún favor a ti mismo (ni a tu hígado)", advierte. "La razón por la que no me gusta particularmente la idea de un mes sin alcohol es porque implica una mentalidad de festín o hambruna, es decir de todo o nada y cuando se trata de alcohol, esta actitud es muy peligrosa".

En lugar de un mes sin nada de alcohol, el doctor Septimus recomienda saber cuánto alcohol es demasiado y limitar el consumo en consecuencia por el resto de nuestras vidas. Eso es finalmente el significado de la moderación y una de las claves para tener una vida saludable:

    • Los hombres no deben beber más de dos porciones de alcohol al día.

    • Las mujeres no deben beber más de una porción de alcohol al día.

"Hay que añadir que una porción de alcohol NO es un gran vaso de vino lleno hasta el borde. Y si está bebiendo una cerveza artesanal, que a menudo tienen un contenido de alcohol más alto que la cerveza tradicional, limitarse a una porción de alcohol puede significar beber menos de una lata llena", agrega el doctor Septimus.

Ajústate a tu límite siempre y bebe con moderación. Recuerda, una porción de alcohol se ve así:

             150 ml de vino

             350 ml de una cerveza estándar

             45 ml de cualquier licor