miércoles, 17 de mayo de 2023

 

LA ESPIRITUALIDAD MEJORA LA SALUD:

 LO DICE HARVARD

 


*Buscar el significado, el propósito o la trascendencia final a la vida influye de manera positiva en el bienestar de las personas: Marta Sahelices

 

 

La relación entre salud, religión y espiritualidad es un asunto que preocupa especialmente a Harvard; de hecho, cuenta con un proyecto dedicado de forma específica a ello titulado Initiative on health, religion and spirituality.

Una línea de investigación interdisciplinar en la que especialistas empíricos, académicos y teólogos buscan –mediante estrictos métodos de análisis científicos y sociocientíficos– comprender el modo en que cuerpo, mente y espíritu interactúan a la hora de aliviar enfermedades y promover el bienestar humano.

Es por ello que el nuevo estudio Spirituality in Serious Illness and Health (Espiritualidad en Enfermedades Graves y Salud), dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y el Hospital Brigham and Women's, no viene sino a confirmar algo en lo que la universidad lleva insistiendo desde hace años: no se puede ignorar el efecto beneficioso de la espiritualidad y la religión en la salud.

Tanto es así, que estos últimos hallazgos, publicados recientemente en el Journal of the American Medical Association (JAMA), no dejan lugar a dudas en la conclusión final: “La espiritualidad debe incorporarse en la atención tanto de enfermedades graves como de la salud en general”. Pero, ¿por qué? Entre otras cosas, porque tal y como declaró Tyler VanderWeele, uno de los coautores del estudio y profesor de epidemiología en la Harvard Chan School: “Enfocarse en la espiritualidad en el cuidado de la salud significa cuidar a la persona en su totalidad, no solo a su enfermedad”.

 

          VINCULO ENTRE ESPIRITUALIDAD Y SALUD

 

Más de 15 mil artículos publicados entre enero de 2000 y abril de 2022 (de los cuales 586 cumplieron con los estrictos requisitos del estudio) fueron identificados y analizados por los investigadores en busca de evidencias que demostrasen el vínculo entre espiritualidad y salud.

“Este estudio representa el análisis sistemático más riguroso y completo de la literatura moderna sobre la salud y la espiritualidad hasta la fecha”, dijo al respecto Tracy Balboni, autora principal, doctora del Dana-Farber/Brigham and Women's Cancer Center y profesora de Oncología Radioterápica en la facultad de Medicina de Harvard.

Tras esta mirada detallada a los cientos de estudios en los que participaron miles de pacientes, un grupo estructurado y multidisciplinario de expertos, llamado panel Delphi, revisó la evidencia colectiva más sólida sobre los beneficios de nutrir la espiritualidad de los pacientes como parte de la atención médica (16 declaraciones de evidencia fueron desarrolladas), y ofreció varias recomendaciones, como por ejemplo concienciar a los profesionales de la salud o incorporar la educación sobre el cuidado espiritual en la formación de los equipos interdisciplinarios que atienden a personas con enfermedades graves.

El panel de expertos también instó a incluir enfoques centrados en el paciente que tengan en cuenta los beneficios ‘protectores’ de la participación en la comunidad espiritual, tal y como demostró en 2020 otra investigación también dirigida por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard: “Las personas que asistían a servicios religiosos al menos una vez a la semana tenían significativamente menos probabilidades de morir de ‘muertes por desesperación’, incluidas las muertes relacionadas con el suicidio, la sobredosis de drogas y la intoxicación por alcohol”.

Los autores del estudio señalaron entonces que la participación religiosa puede servir como un antídoto importante contra la desesperación y la depresión y como un activo para mantener la esperanza y que la religión está asociada con una resiliencia psicosocial fortalecida al fomentar una sensación de paz y una perspectiva positiva, y promover la conexión social. Asimismo, se vincula con una vida más saludable y longeva (se está empezando a investigar la relación entre religión, meditación y otras prácticas espirituales con el envejecimiento celular).

Todos estos avances de la investigación se ven impulsados por una preocupación práctica, la de aliviar enfermedades y promover el bienestar humano. Y no solo tienen que ver con los efectos positivos de la religión organizada, sino también con otras formas de encontrar el significado, propósito, valor o trascendencia final a la vida, lo que define la espiritualidad en su conjunto y mejora la calidad de vida de las personas, a tenor de los últimos descubrimientos.

 

 

 

¿TU HIJO NO DUERME BIEN? TE DECIMOS

LO QUE PODRÍA ESTAR PASANDO

 


*La rutina de sueño de los bebés es tan vital como su alimentación o desarrollo de habilidades

 

 

Si has tenido dificultades con tu pequeño a la hora de la siesta o de dormir, seguro te has preguntado qué pasa. Chicco, la marca italiana de productos para niños te cuenta ¿por qué a veces a los niños a les cuesta conciliar el sueño?

De acuerdo con especialistas en sueño infantil de Chicco “El sueño es un proceso evolutivo que cambia a lo largo de los meses en cuanto a duración y calidad y es esencial para el crecimiento y el desarrollo saludable de los niños. Durante el sueño, el cuerpo se recupera y el cerebro procesa y consolida la información aprendida durante el día. Por lo tanto, una cantidad adecuada de sueño es crucial para su rendimiento físico y bienestar emocional”.

A medida que los niños crecen, su patrón de sueño también cambia. Los recién nacidos y los bebés tienen ciclos de sueño cortos, que consisten en períodos de sueño ligero y sueño REM (movimiento rápido de los ojos), mientras que los niños más grandes y los adultos tienen ciclos de sueño más largos que alternan entre sueño REM y sueño profundo.

Durante el primer mes, el sueño suele ser inconstante y con muchas interrupciones; es decir, que despierta de forma recurrente. Usualmente, los bebés duermen durante gran parte del día y la noche y, aunque suele tener excepciones, tiende a despertar alrededor de cada 3 horas para comer. De acuerdo con la National Sleep Foundation y la American Academy of Sleep Medicine, las horas de sueño recomendadas para los recién nacidos es de 14 a 17 horas.

De 3 a 6 meses los bebés de esta edad suelen dormir por períodos más prolongados de tiempo y con menos interrupciones. Además, se reducen las horas de sueño durante el día. Las horas de sueño recomendadas para esta edad es de 12 a 15.

Hasta el primer año de vida la rutina de sueño de tu pequeño ya debe estar mucho más estandarizada. Las horas de sueño recomendadas son 13, sin embargo, debe estar distribuidas entre la noche y dos siestas durante el día.

Con el paso de los años, tu pequeño irá reforzando sus hábitos de sueño, por eso, es fundamental que, durante los primeros meses y años de su vida, seas tan constante como puedas al momento de establecer la rutina de sueño.

¿Pero, por que le cuesta trabajo dormir a los niños?

“En edades tempranas, como los recién nacidos esto puede deberse a que dormir es visto como separación. Los niños se sienten protegidos en los brazos o compañía de sus padres y, al no ser por completo conscientes de su entorno, pueden tener la percepción o temor de que mientras duerme, todo lo que es familiar para ellos desaparecerá”, indican los especialistas de sueño de Chicco.

Los problemas más comunes en niños de edades más grandes son el insomnio, despertares nocturnos y las pesadillas, sin embargo, los trastornos del sueño también pueden ser causados por factores ambientales, como la luz y el ruido en la habitación del niño, o por factores médicos, como asma y alergias.

La falta de sueño en los niños sin duda impacta en el bienestar físico y emocional también de los padres, ya que te enfrentas al reto de querer tranquilizar al niño y hacerle saber que estás a su lado, mientras sientes la necesidad de dormir.

 

            MOTIVO DE LA FALTA DE SUEÑO

 

Hay tantas teorías y métodos para hacer que los niños duerman que sería complejo hacer que todas cupieran en un solo manual. Algunos padres han probado todo lo que hay, desde jarabes, hasta varios somníferos, y terminan haciendo uso de un colecho o algunos otros métodos. Algunas de las causas que podrían estar provocando los problemas de sueño son:

   Problemas médicos: Algunas afecciones médicas, como el asma, la apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico, la alergia y el dolor de oído, pueden causar dificultades para dormir.

   Problemas psicológicos: El estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales pueden afectar el sueño de los niños.

   Problemas de comportamiento: El mal hábito de dormir tarde, ver la televisión o usar dispositivos electrónicos antes de dormir, así como los cambios en la rutina, pueden causar problemas de sueño.

   Problemas ambientales: La temperatura, la luz y el ruido en la habitación del niño pueden afectar su sueño.

Problemas alimentarios: Consumir alimentos con azúcar antes de dormir puede causar dificultades para conciliar el sueño.

 ¿Qué hacer para ayudar a los niños a dormir bien?

Desarrolla un ritual de sueño ideal para tu bebé: Si eres papá/mamá intenta relajarte ante el problema, a veces estamos tan preocupados que transmitimos nuestra ansiedad a nuestro hijo, a quien luego le resulta aún más difícil conciliar el sueño

Prestar atención al ambiente, la habitación de un niño debe ser silenciosa con poca luz. Las lámparas con poca luz, las lámparas de noche con proyector o las luces para bebé pueden ser grandes aliados.

Los sonidos son tan importantes como la iluminación. A los niños pequeños les encanta la música suave que los relaja. La voz de mamá o de papá son la música favorita de cualquier bebé, pero las cajas de música son un buen sustituto, especialmente los suaves y melódicos. Incluso existen peluches con luz, sonido y una textura relajante para tu pequeño como los Ositos proyectores de Chicco.

Los móviles de cuna que son útiles para captar la atención de un bebé durante el día actúan como un audio estímulo por la noche. El bebé no puede verlo, pero puede oírlo.

 

                 OBJETO DE TRANSICION

 

Selecciona un llamado “objeto de transición”, a menudo es elegido espontáneamente por los niños para ayudarlos a dormir. Puede tratarse de un juguete de peluche, una muñeca o un objeto blando. Los niños buscan su objeto de transición antes acostarse, ya que les ofrece tranquilidad, les hace compañía y les ayuda en caso de que se despierten durante la noche. Los objetos de transición pueden actuar como sustituto del contacto físico con los adultos.

Es crucial, desde los primeros meses de vida de un bebé, establecer un ritual o rutina clara a la hora de acostarse.

En edades tempranas el colecho es una buena práctica (dormir en la misma habitación) y hay productos como Next2Me de Chicco que son de gran ayuda ya que les dan a los bebés un espacio cómodo y seguro cerca de sus padres.

En caso de problemas persistentes de sueño, es recomendable hablar con un médico o un especialista en trastornos del sueño. Visita https://www.tienda.chicco.com.mx/ y descubre productos que te ayudan en la rutina de sueño de los niños.

 

 

 

ELIMINA McDONALD’s EN MEXICO EL PLASTICO

EN MAS DEL 90% DE SUS ENPAQUES

 


*El 92.2% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo de popotes, cubiertos, vaso y tapa para Sundae, entre otros

 

 

El Sistema McDonald’s de México integrado por Arcos Dorados y su red de franquiciatarios, continúa avanzando en su compromiso de evolucionar hacia empaques sostenibles reduciendo el uso de plástico de un solo uso y utilizando papel y cartón proveniente de fuentes certificadas y 100% reciclables, en congruencia con su estrategia de Compromiso Social y Desarrollo Sostenible ‘Receta del Futuro’.

A través de la campaña “Cambiando un Poco, Cambiamos Mucho”, Arcos Dorados invita a sus consumidores a apoyar transformaciones que aisladamente parecerían pequeñas, pero que en suma generan un impacto positivo y compartió que, en McDonald’s México, 92.2% de los empaques no contienen plástico, gracias al reemplazo de popotes, cubiertos, vaso y tapa para Sundae, entre otros, por empaques compuestos de otros materiales que reducen o eliminan por completo el uso de plástico.

“Tenemos el compromiso de lograr que, antes de finalizar el año 2025, el 100% de nuestros empaques provengan de fuentes certificadas renovables o recicladas”, señaló Francisco Boloña, director general de Arcos Dorados en México.

De manera consolidada en Latinoamérica y al cierre de 2022, Arcos Dorados logró alcanzar un 88% de empaques sin plástico y logró aumentar en 16% el uso de materiales reciclados en la fabricación de bolsas y los empaques de cartón, además, con la sustitución de empaques de sus hamburguesas; la compañía ha logrado evitar la generación de más de 2 mil 300 toneladas de residuos en todos los restaurantes que opera en América Latina, lo cual sería equivalente a 10.2 veces el peso de la Estatua de la Libertad.

“Con acciones como la evolución de nuestros empaques, queremos sumar al cuidado del medio ambiente como parte del compromiso de marca que tenemos con México. Si cada uno de nosotros suma, ya sea dentro de uno de nuestros restaurantes o en sus hogares, colectivamente tenemos la oportunidad de reducir los impactos ambientales y construir un mejor futuro para todos”, concluyó Boloña Holm.

martes, 16 de mayo de 2023

 

EN EL DIA MUNDIAL DE LAS MPS; NEGLIGENCIA Y

DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES RARAS

 


*ISSEMyM interrumpe y niega tratamiento a sus pacientes con MPS, negligencia que los lleva a la hospitalización

 

 

En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), pacientes y familiares hacen un llamado a las autoridades para concientizar sobre las necesidades que tienen los pacientes con enfermedades raras para poder acceder a tratamiento, atravesando problemáticas como negligencia por parte de las instituciones de salud pública, la falta de hospitales acreditados y el desabasto de medicamentos en algunos estados.

“Las MPS son enfermedades genéticas del metabolismo que se catalogan como lisosomales, ya que se originan en el lisosoma, un organelo de las células que utiliza enzimas para reciclar los desechos de la célula; sin embargo, cuando la producción de estas enzimas es baja o nula, el lisosoma crece por la acumulación de desechos, creando disfunciones con diferentes manifestaciones físicas”, explica el médico genetista Alberto Hidalgo Bravo del Instituto Nacional de Rehabilitación  (INR) en la Ciudad de México.

Las mucopolisacaridosis, a su vez, son clasificadas en diferentes tipos que responden a las mutaciones que registran. Se estima una prevalencia de 1 caso por cada 100 mil habitantes, aunque no existe un registro nacional oficial en nuestro país.

“Actualmente existe tratamiento específico disponible en México para la mayoría de las MPS, se le conoce como Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE) que se administra a través de una infusión intravenosa que actúa al sustituir la enzima deficiente o ausente, lo que retrasa la progresión natural de la enfermedad; este tratamiento es de gran ayuda para los pacientes por el grado de deformación que pueden llegar a manifestar”, asegura el especialista.

La falta de medicamento específico (TRE) compromete seriamente la salud, calidad de vida y la movilidad e independencia de los pacientes, por lo cual casos de negligencia o desabasto son alarmantes para las familias.

 

                    EL CASO DE LUPITA

 

Tal es el caso de Lupita de 11 años, derechohabiente del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), quien actualmente se encuentra hospitalizada por un cuadro de neumonía, uno de los graves problemas causados por la falta de continuidad en el tratamiento.

Cabe destacar que hoy existen 3 pacientes más diagnosticados con el mismo tipo de MPS que Lupita, quienes no cuentan con ningún tipo de atención ni acceso a tratamiento en el Hospital Materno Infantil; es decir, que es la única derechohabiente que tuvo acceso a la Terapia de Reemplazo Enzimático y le ha sido suspendido con frecuencia, lo que provoca estas constantes recaídas.

Desafortunadamente, esta no es la única problemática que deben superar pacientes y familiares, pues de acuerdo con la Coordinadora Nacional de Pacientes, Alejandra Zamora, actualmente sólo la mitad de los Estados cuentan con Hospitales Acreditados; es decir, que tienen al personal capacitado para administrar el tratamiento específico que necesitan los pacientes con MPS, algunos semanalmente y otros de manera quincenal.

En la opinión del doctor Alberto Hidalgo, es deseable que al menos haya un Hospital Acreditado en cada Estado; sin embargo, los requerimientos y procesos administrativos complican dicha acreditación; “Creo que se necesita una revisión y rediseño de este protocolo con el fin de beneficiar a los pacientes para acceder a su tratamiento sin la necesidad de exponerse a riesgos que pueden ser mortales en los traslados a los Hospitales de otros estados”.

El especialista añade que, “entre los requisitos, está contar con un pediatra en el hospital, cosa que, hoy sabemos, no siempre es necesaria, pues los niños no son los únicos que requieren de la TRE. Un claro ejemplo es el hospital del Instituto Nacional de Rehabilitación (en proceso de acreditación) en el que tenemos pacientes adultos que hoy debemos referir para que el medicamento les sea suministrado”.

 

                 GRUPO FABRY DE MEXICO

 

Otro caso importante de negligencia en el tratamiento de las MPS, está el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que continúa negando el derecho a tratamiento de 35 pacientes a lo largo de toda la república, a pesar de haber sido aprobado.

Esto sigue comprometiendo a los pacientes a múltiples complicaciones cardiorrespiratorias y a una limitada movilidad e independencia.

Grupo Fabry de México, asociación de pacientes sin fines de lucro, cuenta con un equipo dedicado a orientar, asesorar y dar apoyo a los pacientes con enfermedades raras metabólicas y sus familias, en este sentido hacen un llamado a toda la población para concientizar sobre las necesidades de estos pacientes y brindar apoyo a través de la Campaña “Vístete de Morado por las MPS” en la cual hacen una atenta invitación para usar una prenda morada o lila y compartirla en las redes sociales de Grupo Fabry México por Facebook, Twitter e Instagram, así como compartir información verificada en relación con las MPS.

 

 

 

|0 MANERAS DE REDUCIR EL

RIESGO DE CANCER COLORRECTAL

 

 


El cáncer colorrectal es el cuarto tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos.

Aunque suene preocupante, tenemos algo importante que explicar: el cáncer colorrectal es prevenible.

"Con un estilo de vida saludable y siguiendo las pautas de detección, puedes reducir tus probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal", enfatiza la doctora Anaum Maqsood, oncóloga médica gastrointestinal del Hospital Houston Methodist.

Aquí hay 10 factores importantes a considerar para ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal.

   1.- Alcanza y mantén tu peso saludable: "La obesidad y el sobrepeso están asociados a un mayor riesgo de presentar varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal", advierte la especialista.

¿Qué es un peso saludable y qué se considera sobrepeso? La respuesta puede ser complicada. Un peso ideal es muy individualizado; no hay un número que aplique a todos.

Una herramienta imperfecta pero aún útil que los médicos usan para evaluar si el peso de alguien puede estar afectando su salud es el índice de masa corporal (IMC), una medida de la relación altura-peso de una persona.

Si tu IMC es superior a 25, podría ser una señal de que tienes sobrepeso. Un IMC de 30 o más es un signo de obesidad.

Es mejor evaluar estos aspectos con tu nutriólogo, quien te ayudará a comprender si tienes sobrepeso e incluso creará un plan para perder peso, en dado caso. Una vez que tengas un peso saludable, comer una dieta balanceada y hacer ejercicio con frecuencia te ayudará a mantener un rango ideal.

   2.- Come verduras y frutas: "La investigación es algo limitada, pero los estudios han demostrado que las dietas altas en plantas, incluidas las dietas vegetarianas y pescovegetarianas, están asociadas con un menor riesgo de cáncer colorrectal", explica la doctora Maqsood.

No hay una respuesta clara de este hecho, pero no sería totalmente sorprendente. Las frutas y verduras contienen muchos nutrimentos beneficiosos, incluyendo fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros fitoquímicos.

Sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) mencionan que sólo el 9% de los adultos comen suficientes frutas y verduras. Un consejo es tratar de llenar la mitad de tu plato con verduras o frutas en cada comida.

   3.- Limita tu consumo de alcohol: Además de sus consecuencias a corto plazo, el consumo de moderado a excesivo de alcohol, también se asocia a condiciones negativas de salud a largo plazo, como un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, y otros tipos de cáncer.

Si decides beber, no tomes más de una porción de alcohol por día. Aunque menos es mejor, por supuesto. La definición de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de una porción es:

      350 ml de cerveza 5% de volumen de alcohol

      150 ml de vino 12% volumen de alcohol

       30 ml de destilados de 80 grados

La cantidad de ABV (volumen de alcohol por sus siglas), se indica en las botellas. Cerciórate de verificar este número ya que algunas bebidas tienen porcentajes más altos que los mencionados anteriormente.

   4.- Come una dieta rica en fibra: "Sabemos que la fibra tiene muchos beneficios para la salud: brinda regularidad a los movimientos intestinales, promueve una buena salud intestinal y ayuda a controlar el peso, porque hace que nos sintamos llenos por más tiempo", dice la doctora Maqsood. "Algunos estudios también han demostrado que la ingestión adecuada de fibra se asocia con un menor riesgo de cáncer colorrectal".

Así como nuestras dietas carecen de frutas y verduras, sólo el 5% de los hombres y el 9% de las mujeres comen suficiente fibra diariamente.

Para ayudar a reducir tu riesgo de cáncer colorrectal, y otras afecciones crónicas de salud, será importante obtener suficiente fibra todos los días.

   5.- Evita las carnes procesadas: "Muchos estudios han demostrado que comer mucha carne procesada aumenta el riesgo de cáncer colorrectal", dice la doctora Maqsood.

Por esta razón, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) designó la carne procesada como "cancerígena", por tener potencial de causar cáncer.

Las carnes procesadas incluyen embutidos, tocino y salchichas. Incluso los embutidos orgánicos o sin nitratos, aún se consideran carnes procesadas.

   6.- Limita la carne roja: "Además de la carne procesada, la carne roja también se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal", agrega la especialista del Hospital Houston Methodist.

La carne roja no sólo incluye la carne de res, por cierto. También incluye carne de cerdo, bisonte y venado.

En su lugar, elije proteínas animales más magras, como pollo o pescado, u opciones de proteínas de origen vegetal, como frijoles, lentejas, tofu, quinoa y garbanzos.

Si comes carne roja, ten en cuenta tus porciones. Y al prepararla considera que es mejor asarla en horno o hervirla, en lugar de ahumarla o asarla al carbón.

   7.- Aumentar la frecuencia e intensidad de la actividad física: La evidencia médica nos ha mostrado que el ejercicio ayuda a reducir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el colorrectal. Trata de hacer ejercicio al menos 30 minutos por día, cinco días a la semana. Cualquier combinación de actividad física que totalice 150 minutos a la semana es buena.

Cada actividad cuenta, desde el entrenamiento cardiovascular, y de fuerza, hasta las tareas domésticas, y el trabajo en el jardín. ¡Así que muévete!

   8.- Ten en cuenta los factores de riesgo del cáncer colorrectal: Otros factores de riesgo del cáncer colorrectal incluyen:

     -Tener 50 años o más

     -Antecedentes de consumo de alcohol y tabaco

     -Tener sobrepeso y ser sedentario

     -Comer una dieta baja en fibra

     -Raza: Los afroamericanos tienen un riesgo mucho mayor

     -Antecedentes personales de afecciones inflamatorias o gastrointestinales

     -Antecedentes familiares de cáncer colorrectal

Si tienes un mayor riesgo, es recomendable empezar a ver a un especialista gastrointestinal, quien entenderá tu historial de salud, en caso de que comiences a experimentar problemas preocupantes.

   9.- Hazte pruebas de detección regulares de cáncer colorrectal a partir de los 45 años: Una de las maneras más efectivas de reducir tu riesgo es seguir las pautas de detección del cáncer colorrectal.

"Las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer o cuando todavía es un cáncer temprano, siendo más fácil de tratar", dice la doctora Maqsood.

Las colonoscopias de detección generalmente comienzan a los 45 años y se realizan cada 10 años. Sin embargo, en casos de mayor riesgo, tu médico puede recomendar las colonoscopias de detección antes y hacerlas con más frecuencia.

   10.- Conoce con antelación las razones para una detección: Habla con tu médico para evaluar si debes comenzar a hacerte pruebas de detección antes de los 45 años, en estos casos:

     -Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa

     -Antecedentes familiares o cáncer colorrectal

     -Antecedentes personales de pólipos colorrectales

     -Ciertos síndromes genéticos, como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) o el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (síndrome de Lynch)

 

 

 

HASTA 21 AÑOS PUEDE TARDAR EL DIAGNÓSTICO

DE UNA PERSONA CON ANGIOEDEMA HEREDITARIO

 

Los ataques a la laringe característicos de esta enfermedad pueden ser fatales, entre 25% y 40% de los fallecimientos en pacientes con AEH son por asfixia

 

 

El Angioedema Hereditario (AEH) es una enfermedad de poca prevalencia y potencialmente mortal que afecta de 1 de cada 50 mil personas en todo el mundo.

A pesar de su rareza, esta condición tiene mucha relevancia por el alto impacto que tiene en la calidad de vida de las personas que la padecen.

Su impredecibilidad y lo repentino en lo que pueden aparecer los ataques la hacen muy riesgosa, ya que, en estado crítico, pueden ser mortales.

Lamentablemente, un paciente con este padecimiento puede tardar desde 8 hasta 21 años en ser diagnosticado, ya que la hinchazón de las distintas partes del cuerpo, uno de los principales síntomas de la enfermedad, suele confundirse con alergias, picaduras de insectos o incluso algunos padecimientos gastrointestinales.

¿Pero, qué es el AEH? Es una enfermedad genética derivada de un mal funcionamiento de la proteína llamada Inhibidor de la Esterasa.

Hay dos tipos: el tipo 1, que lo padece aproximadamente el 85% de los pacientes, se caracteriza por deficiencia de niveles del inhibidor de C1 (C1INH); y el tipo 2, el cual se deriva de un mal funcionamiento del C1INH.

En ambos casos, el C1 altera la calicreína en la sangre y hace que los vasos sanguíneos se dilaten y se liberen fluidos que provocan el edema o hinchazón característica de esta enfermedad.

El AEH puede manifestarse en cualquier edad y género, aunque es más común que aparezca en la infancia o la adolescencia. Pese a ello, el conocimiento sobre familiares que tuvieron esta condición previa es poca, muchos síntomas son diferentes e incluso la periodicidad de los ataques en un mismo paciente puede variar.

Esto altera drásticamente la vida de las personas que lo padecen, desde la etapa escolar, pasando por la laboral. Además del impacto en la salud física, la emocional también se ve perjudicada a causa de los efectos que las deformaciones que se producen en el cuerpo tienen en la autoestima y el constante estrés emocional de padecer un ataque potencialmente mortal.

Los signos característicos de la enfermedad incluyen episodios recurrentes de hinchazón en diferentes partes del cuerpo como la cara, las extremidades, el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias.

En específico, los ataques laríngeos pueden ser fatales ante el riesgo de asfixia. Se calcula que entre 25% y 40% de los fallecimientos en pacientes con AEH son por esta causa.

“A nivel regional y local no hay cifras exactas, aunque se estima que alrededor del 1% de la población en México podría tener Angioedema Hereditario. El poco conocimiento y confusión con otras enfermedades como alergias picaduras de insectos o padecimientos gastrointestinales, puede tomarles a los pacientes años, incluso décadas para llegar a un diagnóstico correcto. Aunque hay mucho por explorar sobre estas enfermedades complejas, hoy, con apoyo de la tecnología el monitoreo de enfermedades y diagnósticos virtuales puede cambiar la manera en la que nos cuidamos y facilitar el seguimiento o tratamiento para enfermedades como el Angioedema Hereditario”, destaca la doctora Estefanía Torres, líder médico para Inmunología en Takeda México.

En el marco del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se conmemora cada año el 16 de mayo, la comunidad médica y científica se unen para concientizar sobre la importancia de un diagnóstico oportuno, el acceso a un tratamiento adecuado y alternativas útiles que optimicen y mejoren la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad rara.

 

 

 

VIOLENCIA SEXUAL, UNA DE LAS

CAUSAS DEL EMBARAZO INFANTIL

 


*Violencia sexual, pobreza, trasgresión de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, entre las causas del embarazo infantil

 

 

“Es urgente que el embarazo infantil sea visibilizado como resultado, muchas veces, de un abuso sexual, muchas veces por familiares cercanos, amigos y vecinos, debido a la brecha social, la pobreza y a la trasgresión de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas”, alertó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de Telefem.

Datos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en, niñas y  adolescentes, señalan que, en el 2020, se registraron 8 mil 876 nacimientos de menores de 14 años, producto de matrimonios arreglados, pobreza extrema y la violencia sexual y el 98% de estos nacimientos fueron de madres de entre 13 y 14 años, fenómeno que es más frecuente en Chiapas, Tabasco, Coahuila y Guerrero.

El embarazo infantil, se considera que ocurre en niñas menores de 14 años ha sido definido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) como un problema de salud mundial debido a las consecuencias que tiene para las mujeres de este sector de la población, sus hijos e hijas y en general, para el desarrollo de los países.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), ha abordado el problema del embarazo infantil desde 2016, considerándolo como un problema de salud pública y derechos humanos, para volver visible lo invisible y colocar en la agenda pública el problema del embarazo infantil forzado de miles de niñas de América Latina y el Caribe que quedan embarazadas como producto de un abuso.

“Estas niñas que se embarazaron a temprana edad, podrían engrosar las estadísticas de muerte materna, porque serán embarazos de alto riesgo que pudieran  terminar en defunciones en un alto porcentaje. Esto es una muestra de la violencia de género y la falta de protección hacia las menores”, advirtió el doctor Eduardo López Ceh, representante médico de Telefem, organización sin fines de lucro que a través de la telemedicina ofrece información a las personas gestantes sobre interrupción legal del embarazo.

Añadió que la sociedad no tiene conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos y este vacío tiene que ver con la falta de oportunidades y con el círculo de pobreza donde están inmersas las niñas que es muy difícil de romper y se repite de la madre a la hija y donde las menores viven abuso sexual, muchas veces en el mismo hogar.

“Las niñas están solas con un embarazo no deseado y muchos de los padres van a preferir que continúen con su gestación, debido a factores culturales y religiosos, pero sobre todo al desconocimiento y a la falta de opciones para un aborto seguro, ya que el Estado no permite la interrupción legal en la mayoría de los estados de la República”, señalaron los expertos de Telefem.

Por ley el Estado debe garantizar que los derechos sexuales y reproductivos sean conocidos y libremente ejecutados, el acceso a la educación es fundamental para que una niña de 12 años identifique que su cuerpo nadie debe tocarlo y pueda sentirse segura de hablar y denunciar un abuso.

¿Cómo ayuda Telefem a las niñas, adolescentes y mujeres que tomaron la decisión de interrumpir su embarazo?

El doctor Eduardo López Ceh, dijo que hoy las mujeres y personas gestantes cuentan con Telefem, un organismo no gubernamental que ofrece el contacto con un profesional de la salud, para dar una atención personalizada para una interrupción del embarazo seguro a través de la telemedicina.

En esta asesoría las personas conocerán las diferentes opciones para llevar una vida sexual con responsabilidad, que va desde el uso de métodos anticonceptivos acordes con la edad y características de las usuarias hasta otras técnicas de prevención del embarazo no planificado, ya que su enfoque de atención es inclusivo, individual y anónimo.

Telefem también brinda un procedimiento seguro para ILE con medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de seguridad y efectividad, y que están recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)[5].

Finalmente, los expertos hicieron un llamado a las personas en edad reproductiva que tienen dudas sobre este tema a contactar a la organización y buscar ayuda a través de la página telefem.org o a través del WhatsApp 5572236278 donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

 

MEDITAR AYUDA A LOS NIÑOS A CONOCER

SUS EMOCIONES, TE DECIMOS POR QUE

 

 


La meditación es una práctica cada vez más popular entre adultos para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la concentración. Sin embargo, ¿sabías que también puede ser beneficiosa para los niños? TILA, la aplicación que promueve el bienestar te cuenta más sobre esto.

De acuerdo con Gina Chapa, especialista en Psiquiatría Infantil de TILA,  señala que “en la actualidad los niños enfrentan un mundo lleno de distracciones y estímulos constantes. La meditación puede ser una herramienta poderosa para poder ayudarles a aprender a concentrarse, reducir el estrés y la ansiedad, y desarrollar habilidades para manejar las emociones y regular su comportamiento”.

Se sabe que la meditación puede ayudar a los niños a mejorar su bienestar emocional y mental, y a desarrollar habilidades importantes como la atención plena y la autorregulación, estudios como “The effects of mindfulness-based intervention  on children’s attention regulation señala que los efectos de una intervención basada en la atención plena en la regulación de la atención en niños y sugiere que este tipo de enfoque puede mejorar la capacidad de los niños para mantener la atención y regular su comportamiento.

Estudios han demostrado que la meditación puede tener un impacto positivo en la salud mental de los niños. Un estudio de 2015 publicado en la revista "Pediatrics" encontró que los niños que participaron en un programa de meditación en la escuela tenían menos síntomas de ansiedad y depresión que aquellos que no lo hicieron. Otro estudio de 2016 publicado en la revista "Mindfulness", encontró que los niños que meditaron regularmente mostraron una mejora en su capacidad de atención y en su memoria de trabajo.

     Beneficios de la meditación para los niños: TILA sabe que la meditación puede tener muchos beneficios para los niños, algunos de los cuales incluyen:

   Reducción del estrés y la ansiedad: La meditación puede ayudar a los niños a aprender a manejar sus emociones, lo que puede ser útil en situaciones de presión académica o social.

   Mejora de la concentración: La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para enfocarse y concentrarse mejor.

   Mejora del bienestar emocional: La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para regular sus emociones y comportamiento.

   Mejora de la memoria y la capacidad de aprendizaje: La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para recordar y aprender mejor.

   Desarrollo de habilidades sociales: La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para comunicarse y relacionarse mejor con los demás.

   Regulación emocional: La meditación puede ayudar a los niños a reconocer y manejar sus emociones de manera más efectiva, lo que puede llevar a una mayor estabilidad emocional y bienestar general.

   Mejora del sueño: La meditación puede contribuir a mejorar la calidad del sueño, lo que es esencial para el crecimiento y el desarrollo adecuado de los niños.

   Fortalecimiento del sistema inmunológico: Algunos estudios sugieren que la meditación puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, lo que puede resultar en una mayor resistencia a enfermedades y una recuperación más rápida.

   Desarrollo de habilidades de resolución de problemas: La meditación puede enseñar a los niños a abordar los problemas de manera más calmada y reflexiva, lo que puede mejorar sus habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones.

   Aumento de la autoestima y la confianza en sí mismos: Al aprender a comprender y aceptar sus emociones y pensamientos, los niños pueden desarrollar una mayor autoestima y confianza en sí mismos.

   Fomento de la creatividad: La meditación puede ayudar a los niños a despejar sus mentes y a acceder a su creatividad de manera más efectiva, lo que puede ser beneficioso en actividades artísticas y académicas.

     ¿Desde cuándo un niño puede comenzar a meditar?: Los especialistas de TILA señalan que no hay una edad en específica recomendada para comenzar a meditar, ya que los niños pueden invocar a practicar la medicación a la edad y las habilidades del niño. Para los niños más pequeños, se pueden usar diferentes estrategias de meditación simples, como la respiración profunda y la visualización. A medida que los niños crecen, pueden introducirse prácticas más avanzadas, como la atención plena y la meditación en movimiento. El simple acto de enseñarles a los niños a parar, enfocarse y solo respirar es un gran habito que se puede enseñar a los niños, ya que además de los beneficios físicos, la meditación calma el sistema nervioso y disminuye la cantidad de hormonas de estrés.

 

PERROS SIN RAZA: MASCOTAS QUE

MERECEN UN HOGAR Y CUIDADOS

 

 


La ilusión de tener una mascota siempre pone una sonrisa en el rostro de quien lo anhela y, al momento de elegir al compañero ideal, muchas personas se guían por seleccionar a la mejor raza para que forme parte de su hogar; sin embargo, más allá del pedigree de un animal, lo que importa es el amor y acompañamiento que se puedan brindar mutuamente.

En el Día Mundial del Perro Sin Raza, que se conmemora el 28 de mayo, MSD Salud Animal en México invita a la población a hacer conciencia sobre la discriminación que padecen todos aquellos perritos que son rechazados o abandonados por su apariencia, pues todos los animalitos merecen un trato digno y cuidados que les brinden una gran calidad de vida, sin importar la raza.

Otros dos aspectos muy importantes son la adopción, pues a través de este acto los perros sin raza tienen una mayor probabilidad de pertenecer a una familia que les brinde amor y cuidados dignos; así como la importancia de la esterilización animal, una acción que ayuda a disminuir la sobrepoblación de mascotas, pues existen más perros que buscan casa que familias que puedan brindarles un hogar.

También es importante considerar que la adopción de una mascota conlleva una gran responsabilidad y en vez de pensar en la raza del perro, en lo que se debe prestar atención es al estilo de vida y espacio que tenemos para que el perro pueda convivir con nosotros plenamente.

Por otro lado, será fundamental llevarlo a sus revisiones  constantes de medicina preventiva con el Médico Veterinario,  para aplicar las vacunas correspondientes y desparasitarlo para prevenir que contraiga enfermedades que pueden ser peligrosas tanto para nuestra mascota como para nuestra familia.

De acuerdo con cifras del INEGI, se calcula que en 2021 existe en México un total de 80 millones de mascotas, de las cuales 43.8 millones son perros y 16.2 millones son gatos. También se estima que alrededor del 70% de los animales de compañía se encuentran en situación de calle, un hecho lamentable que podemos cambiar si esterilizamos y adoptamos.

“Los perros son una compañía excepcional que pueden brindar mucha alegría, paz y amor incondicional a tu vida, y lo menos que podemos hacer es cuidarlos para que nos acompañen por mucho tiempo”, finalizó Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Recuerda que puedes visitar la página www.weare-family.com para obtener más información sobre el cuidado de las mascotas de la mano de los expertos de MSD Salud Animal en México.

 

 

jueves, 11 de mayo de 2023

 

¡FELICIDADES A ESOS ANGELES Y HEROES!

 


*Las y los enfermeros son elementos vitales de las instituciones médicas de México y el mundo. En este su día se les brinda un reconocimiento y gratitud por su labor

 

 

Durante 90 años se festejó a las enfermeras en México el 6 de enero; sin embargo, en 2021 la Secretaría de Salud decretó el 12 de mayo para la conmemoración del Día de la Enfermera y el Enfermero, con lo que se unió a la celebración internacional.

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, una disciplina muy antigua que se puede definir como una actividad que requiere de un valor personal y profesional, que en ocasiones va más allá de sus funciones. Fue durante la pandemia de COVID-19 que su trabajo y apoyo en los servicios de salud puso de manifiesto su importante labor para proteger y salvar vidas, destaca la Organización Panamericana de la Salud.

El personal de enfermería son seres que brindan consuelo, atención, reconfortan, iluminan los días de varios enfermos, sostienen una mano cuando lo necesitan e incluso secan algunas lágrimas, brindan palabras de aliento y en ocasiones entablan un lazo de empatía, con el paciente y la familia. Por ello, este día se reconoce a todos los enfermeros y enfermeras de México y el mundo que realizan esta loable labor en favor de toda la humanidad.

Desde 1965 el Día Internacional de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo alrededor del mundo, que además de honrar a este gremio, se le rinde tributo a la italiana Florence Nightingale, nacida el 12 de mayo de 1820, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Florence definía la enfermería como la responsabilidad de velar por la salud de otros y una profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores cualidades morales.

En México la primera enfermera graduada fue Hermelinda García, quien obtuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910. Fue egresada de la Escuela de Enfermeras, inaugurada el 9 de febrero de 1907 en el Hospital General de México: La carrera se cursaba en tres años y el requisito era tener primaria. En 1912 nació la Escuela de Enfermería y Obstetricia.

CITA

 

"A lo largo de la historia el personal de enfermería ha estado en primera línea en la lucha contra las epidemias y pandemias que amenazan a la salud mundial. Son la columna vertebral de cualquier sistema de salud”.

              Tedros Adhanom Ghebreyesus

              Director general de la OMS

 

 

 

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA, DESAFIANTE SEVERA

 PARA LA SALUD PUBLICA, LUEGO DE LA PANDEMIA

 

 


De acuerdo con un estudio recientemente publicado en The Lancet, en 2019 la carga mundial asociada con las infecciones resistentes a los medicamentos se estimó en 4.95 millones de muertes, de las cuales la Resistencia Antimicrobiana (RAM) fue la causa directa de al menos 1.27 millones.

Este número aumentará a menos que se tomen medidas para frenarla. La infección por COVID-19 ha alimentado aún más este problema y, de seguir esa tendencia, la mortalidad puede incrementarse a 10 millones por año para 2050.

La llamada era moderna de los antibióticos comenzó en 1910 con el primer uso clínico de un antimicrobiano sintético, el medicamento salvadoreño a base de arsénico, fabricado por Paul Ehrlich, para tratar la sífilis.

Desde entonces, los antimicrobianos, incluidos los antibióticos, han salvado innumerables vidas y han contribuido significativamente al control de enfermedades infecciosas que alguna vez dominaron la morbilidad y la mortalidad humanas.

Ahora, el aumento global de los microorganismos resistentes a los antibióticos asociados a la comunidad y los hospitales es una de las amenazas para la salud pública más desafiantes del siglo XXI.

El llamado a la acción contra la amenaza de la resistencia a los antibióticos inspiró la creación del Consejo Asesor Presidencial para Combatir las Bacterias Resistentes a los Antibióticos de Estados Unidos, así como una iniciativa de acción global de las Naciones Unidas.

Y ahora el Hospital Houston Methodist se une a estos esfuerzos a través de un programa de colaboración estratégica dirigido por el doctor Cesar Arias, el doctor John F. III y la doctora Ann H. Bookout, denominado DYNAMITE (Dynamics of Colonization and Infection by Multidrug-Resistant Pathogens in Immunocompromised and Critically Illpatients o Dinámica de colonización e infección por patógenos resistentes a múltiples fármacos en pacientes inmunocomprometidos y en estado crítico).

Según el doctor Arias, “DYNAMITE es un proyecto que involucra a cinco instituciones en el centro médico, incluyendo Baylor College of Medicine, MD Anderson Cancer Center, la Universidad de Houston, Rice University (incluyendo el Gulf Coast Consortia) y el Hospital Houston Methodist, que reúne experiencia en microbioma, microbiología clínica, ómica y bioinformática para diseccionar realmente estas interacciones con mucho cuidado y tratar de comprender este proceso”.

Actualmente, el proyecto tiene dos grupos de pacientes: pacientes de unidad de cuidados intensivos y pacientes de trasplante de médula ósea, ambos reclutados actualmente en el Hospital Houston Methodist.

El proyecto DYNAMITE tiene tres objetivos: dilucidar los principales determinantes microbianos, clínicos y de resistencia antimicrobiana que afectan la colonización e infección, evaluar el papel de la microbiota comensal y definir los aspectos funcionales de la microbiota clave y los mecanismos de protección frente a la colonización/infección.

 

 

 

COCA-COLA LANZA SU NUEVA CAMPAÑA

GLOBAL, “UNA RECETA MÁGICA”

 


*Con ella celebra la increíble conexión humana cuando nos reunimos alrededor de la mesa

 

 

Coca-Cola presenta una nueva campaña y plataforma de marca global, “Una receta mágica”, que celebra la magia de las comidas compartidas y las increíbles conexiones humanas cuando nos reunimos para disfrutar juntos de un platillo.

“Una receta mágica” nace de una verdad universal: las comidas tienen la simple pero poderosa capacidad de conectarnos con los demás. La ambición de la campaña precisamente es alentar a las personas a reunirse y compartir mucho más que alimentos en la mesa.

La presentación del contenido creativo de “Una receta mágica” está a cargo de la foodie (amante de la comida) y mamá Gigi Hadid.

“Cocinar es una de mis grandes pasiones; también es una extensión de mi creatividad”, dijo Hadid, y añadió: “Aprendí, especialmente de mi papá, que cocinar tiene mucho que ver con la intuición, la expresión personal y la conexión con los demás”.

Mientras el contenido creativo que presenta a Hadid y a sus amistades se lanzará en mercados selectos de todo el mundo, el actor chino y entusiasta culinario Yang Yang y el chef e influencer mexicano Oscar Meza también darán vida a esta campaña a través de contenido audiovisual para televisión y para redes sociales, vallas publicitarias centradas en recetas, y mucho más, además de contenido adicional de aproximadamente 500 influencers mundiales y prominentes cocineros locales.

“Desde hace mucho tiempo, en Coca-Cola reconocemos el poder inherente de las comidas como una fuerza de conexión para compartir experiencias positivas. Cuando analizamos datos al respecto y observamos la actitud de la gente en estas ocasiones, notamos cómo -a pesar de vivir en un mundo hiperconectado- las personas anhelan una conexión aún mayor, más profunda”, comenta Elif Kaypak, Global Brand Marketing Lead en The Coca-Cola Company..

“La investigación nos indica que las personas desearían poder compartir una comida más a menudo con sus seres queridos, y que compartir una comida les recuerda la importancia de conectarse con los demás”, añade.

Según estudios, 1 de cada 2 compradores globales está de acuerdo en que Coca-Cola hace que las reuniones se disfruten más*, y aproximadamente el 86% de los compradores globales de la marca consideran que Coca-Cola hace que cualquier comida sea mejor*.

“Esperamos que el lanzamiento de ‘Una receta mágica’ inspire a las personas a reunirse en torno a la comida. Hemos diseñado la campaña alrededor de lo que, a nuestro entender, son los tres ingredientes accesibles y esenciales que ayudan a que la experiencia culinaria sea verdaderamente mágica: el momento, la comida y Coca-Cola”, cuenta Kaypak.

Lanzada globalmente en todos los mercados -incluidos los Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa, China, Japón, y más-, la campaña es la última expresión de la filosofía global de la marca, “Magia de Verdad”, y está basada en la convicción de que, ya sea para una situación cotidiana o para una ocasión especial, los momentos de comida se vuelven mágicos cuando los disfrutamos juntos; sólo se necesita combinar los ingredientes correctos: buena compañía, el platillo adecuado y una Coca-Cola bien fría.

La campaña fue desarrollada por WPP Open X, liderada por Cartwright, y apoyada por Ogilvy, Momentum Worldwide, Mediacom, United Talent Agency, VMLY&R y Zeno.

Para obtener más información, inspiración para recetas y contenido adicional de la campaña, visite el sitio web de Coca-Cola.