viernes, 5 de noviembre de 2021

 NUEVO CANDIDATO ANTIVIRAL ORAL DE PFIZER PARA COVID-19

REDUJO EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN O MUERTE EN UN 89%

 


*En la población general del estudio, hasta el día 28 no se registraron muertes en los  pacientes que recibieron PAXLOVID™

 

 

NUEVA YORK, EE.UU.- Pfizer Inc. (NYSE: PFE) ha anunciado hoy que su novedoso candidato antiviral oral para el COVID-19 en investigación, PAXLOVID™, redujo significativamente la hospitalización y la muerte, según un análisis provisional del  estudio aleatorio y doble ciego de fase 2/3 EPIC-HR (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para el COVID-19 en pacientes de Alto Riesgo, por sus siglas en inglés) en pacientes adultos no hospitalizados con COVID-19 con un alto riesgo de evolucionar hacia una enfermedad grave.

El análisis intermedio programado mostró una reducción del 89% del riesgo de hospitalización o muerte por cualquier causa relacionada con el COVID-19 en comparación con el placebo en los pacientes tratados dentro de los tres días siguientes al inicio de los síntomas (criterio de valoración primario); el 0.8% de los  pacientes que recibieron PAXLOVID™ fueron hospitalizados hasta el día 28 después de la asignación aleatoria (3/389 hospitalizados sin muertes), en comparación con el 7.0% de los pacientes que recibieron placebo y fueron hospitalizados o murieron (27/385 hospitalizados con 7 muertes posteriores).

La significación estadística de estos resultados fue alta (p<0,0001). Se observaron reducciones similares en las  hospitalizaciones o muertes relacionadas con COVID-19 en los pacientes tratados dentro de los cinco días siguientes al inicio de los síntomas; el 1.0% de los pacientes que recibieron PAXLOVID™ fueron hospitalizados hasta el día 28 después de la asignación aleatoria (6/607 hospitalizados, sin muertes), en comparación con el 6.7% de los pacientes que recibieron placebo (41/612 hospitalizados con 10 muertes posteriores), con alta significación estadística (p<0,0001).

En la población general del  estudio hasta el día 28, no se registraron muertes en los pacientes que recibieron  PAXLOVID™ en comparación con 10 (1.6%) muertes en los pacientes que recibieron placebo.

Siguiendo la recomendación independiente de un Comité de Supervisión de Datos y en  consulta con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), Pfizer cesará el enrolamiento de más participantes en el estudio debido a la  abrumadora eficacia demostrada en estos resultados y planea presentar los datos como parte de su presentación continua a la FDA de los Estados Unidos para la Autorización de Uso de Emergencia (EUA), tan pronto como sea posible.

 

                     VERDADERO CAMBIO

 

"Las noticias de hoy suponen un verdadero cambio en los esfuerzos mundiales por detener la devastación de esta pandemia. Estos datos sugieren que nuestro candidato a antiviral oral, si es aprobado o autorizado por las autoridades reguladoras, tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes, reducir la gravedad de las infecciones por  COVID-19 y eliminar hasta nueve de cada diez hospitalizaciones", dijo Albert Bourla, presidente y director general de Pfizer.

"Dada la continua repercusión mundial del COVID-19, nos hemos centrado en la ciencia y en el cumplimiento de nuestra responsabilidad de ayudar a los sistemas e instituciones sanitarias de todo el mundo, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo y amplio a las personas en cualquier lugar", añadió.

Si se aprueba o autoriza, PAXLOVID™, originado en los laboratorios de Pfizer, sería el primer antiviral oral de su clase; un inhibidor de la proteasa del SARS-CoV-2-3CL específicamente diseñado. Una vez completado con éxito el resto del programa de desarrollo clínico EPIC y sujeto a la aprobación o autorización, podría ser prescrito más ampliamente como un tratamiento en el hogar para ayudar a reducir la gravedad de la  enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes, así como también reducir la probabilidad de infección después de la exposición al COVID-19 entre los adultos.

PAXLOVID™ ha demostrado una potente actividad antiviral in vitro contra las variantes circulantes de interés, así como contra otros coronavirus conocidos, lo que sugiere su  uso potencial como terapia para múltiples tipos de infecciones por coronavirus.

"Todos nosotros en Pfizer estamos increíblemente orgullosos de nuestros científicos,  quienes diseñaron y desarrollaron esta molécula, trabajando con la máxima urgencia  para ayudar a disminuir el impacto de esta devastadora enfermedad en los pacientes y  sus comunidades", dijo el doctor Mikael Dolsten, director científico y presidente de Investigación, Desarrollo y Medicina Mundial de Pfizer. "Estamos agradecidos con todos  los pacientes, investigadores y centros de todo el mundo que han participado en este  ensayo clínico, cada uno con el objetivo común de hacer realidad una terapia oral  innovadora que ayude a combatir el COVID-19", dijo.

 

              EL ESTUDIO INICIO EN JULIO 2021

 

El estudio de fase 2/3 EPIC-HR comenzó en julio de 2021. Los estudios de fase 2/3 EPIC-SR (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para el COVID-19 en pacientes de  Riesgo Estándar) y EPIC-PEP (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para el COVID-19 en la Profilaxis Posterior a la Exposición), que comenzaron en agosto y septiembre de 2021 respectivamente, no se incluyeron en este análisis provisional y se  encuentran en curso.

Acerca del análisis provisional del estudio EPIC-HR de fase 2/3: El análisis primario del conjunto de datos provisionales evaluó los datos de 1219 adultos  que se inscribieron hasta el 29 de septiembre de 2021. En el momento en que se decidió  interrumpir el reclutamiento de pacientes, la inscripción se encontraba al 70% de los tres mil pacientes previstos en centros de ensayos clínicos de América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia, con el 45% de los pacientes ubicados en los Estados Unidos.

Las personas inscriptas tenían un diagnóstico confirmado por laboratorio de infección por SARS-CoV-2 en un periodo de cinco días, con síntomas leves a moderados, y debían tener al menos una característica o condición médica subyacente asociada a un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave por COVID-19. Cada paciente fue aleatorizado para recibir PAXLOVID™ o placebo por vía oral cada 12 horas durante cinco días.

Acerca de los datos de seguridad del estudio de fase 2/3 EPIC-HR: La revisión de los datos de seguridad incluyó una cohorte más amplia de 1881 pacientes  en EPIC-HR, cuyos datos se encontraban disponibles al momento del análisis.

Los eventos adversos emergentes del tratamiento fueron comparables entre PAXLOVID™ (19%) y el placebo (21%), la mayoría de los cuales fueron de intensidad leve. Entre los pacientes evaluables para los eventos adversos emergentes del tratamiento, se  observaron pocos eventos adversos graves (1,7% frente a 6,6%) y la interrupción del medicamento del estudio debido a eventos adversos (2,1% frente a 4,1%) en los pacientes dosificados con PAXLOVID™ en comparación con el placebo, respectivamente.

 

            TRATAMIENTO ANTIVIRAL INHIBIDOR

 

Acerca de PAXLOVID™ (PF-07321332; ritonavir) y el Programa de Desarrollo EPIC: PAXLOVID™ es un tratamiento antiviral inhibidor de la proteasa del SARS-CoV-2 en fase de investigación, diseñado específicamente para ser administrado por vía oral, de  modo que pueda prescribirse al primer signo de infección o al darse cuenta de una exposición, ayudando potencialmente a los pacientes a evitar una enfermedad grave  que pueda conducir a la hospitalización. El PF-07321332 está diseñado para bloquear la actividad de la proteasa del SARS-CoV-2-3CL, una enzima que el coronavirus necesita para replicarse. La coadministración con una dosis baja de ritonavir ayuda a ralentizar el metabolismo, o la descomposición, del PF-07321332 para que permanezca  activo en el organismo durante más tiempo en concentraciones más altas para ayudar  a combatir el virus.

El PF-07321332 inhibe la replicación viral en una etapa conocida como proteólisis, que  se produce antes de la replicación del ARN viral. En estudios preclínicos, el PF 07321332 no demostró evidencia de interacciones mutagénicas con el ADN.

Pfizer inició el estudio EPIC-HR en julio de 2021 tras los resultados positivos del ensayo clínico de fase 1 y sigue evaluando el antiviral en investigación en estudios EPIC adicionales. En agosto de 2021, Pfizer inició el estudio de fase 2/3 EPIC-SR (Evaluación de la Inhibición de la Proteasa para el COVID-19 en pacientes de Riesgo Estándar) para  evaluar la eficacia y la seguridad en pacientes con un diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2 que se encuentran en riesgo estándar (es decir, bajo riesgo de hospitalización o muerte). EPIC-SR incluye una cohorte de pacientes vacunados que  tienen una infección sintomática aguda por COVID-19 y que tienen factores de riesgo de enfermedad grave. En septiembre, Pfizer inició la fase 2/3 EPIC-PEP (Evaluación de la inhibición de la proteasa para COVID-19 en la profilaxis posterior a la exposición) para  evaluar la eficacia y la seguridad en adultos expuestos al SARS-CoV-2 por un miembro  de la familia.

Para obtener más información sobre los ensayos clínicos de fase 2/3 EPIC para  PAXLOVID™, visite clinicaltrials.gov.

Acerca del compromiso de Pfizer con el acceso equitativo: Pfizer se compromete a trabajar para lograr un acceso equitativo a PAXLOVID™ para todas las personas, con el objetivo de ofrecer una terapia antiviral segura y eficaz lo  antes posible y a un precio accesible. Si nuestro candidato tiene éxito, durante la  pandemia, Pfizer ofrecerá nuestra terapia antiviral oral en investigación a través de un  enfoque de precios escalonado basado en el nivel de ingresos de cada país para promover la equidad de acceso en todo el mundo. Los países de renta alta y media-alta pagarán más que los de renta baja. La empresa ha firmado acuerdos de compra  anticipada con varios países y está negociando con otros. Pfizer también ha comenzado y seguirá invirtiendo hasta aproximadamente mil millones de dólares para apoyar la  fabricación y distribución de este tratamiento en investigación, incluyendo la exploración  de posibles opciones de fabricación por contrato para ayudar a garantizar el acceso en los países de ingresos bajos y medios, a la espera de la autorización reglamentaria.

La empresa está trabajando para garantizar el acceso de su candidato antiviral a los  más necesitados en todo el mundo, a la espera de los resultados.

 

 

jueves, 4 de noviembre de 2021

 

CADA 30 SEGUNDOS SE AMPUTA UNA EXTREMIDAD INFERIOR

A CONSECUENCIA DE UN MAL MANEJO DE LA DIABETES

 


 

En el mes de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes y bajo el lema: “Si no es ahora, ¿cuándo?”, el doctor Josafat E. Camacho Arellano, Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD), dijo que a nivel mundial uno de cada 11 adultos de 20 a 79 años tiene diabetes y estos pacientes deben atenderse tempranamente y no deben esperar a presentar complicaciones cardiacas, insuficiencia renal o pie diabético.

“Cada 30 segundos se pierde por amputación una extremidad inferior o parte de ella, como consecuencia de la diabetes, de ahí la importancia de la atención oportuna del pie diabético en el momento que aparezca una lesión y no esperar que se cure por sí sola, sino acudir con el profesional de la salud y recibir tratamiento”, advirtió el doctor Camacho.

El presidente médico de la FMD, dijo que a nivel mundial hay 463 millones de personas que viven con Diabetes Mellitus y México ocupa el 6º lugar de los países con mayor número de personas diagnosticadas; sin embargo una de cada dos no sabe que vive con esta condición.

Entre las principales complicaciones de la diabetes destacan retinopatía diabética 35%, nefropatía diabética 36%, neuropatía diabética 16%, lesiones ulcerosas 2%, amputaciones 1%, visión disminuida 54.5%, daño a la retina 11.2% y pérdida de la vista 9.9%.

                EL PIE DIABETICO EN MEXICO

 

La neuropatía diabética es la forma más frecuente que afecta a los nervios distales de las extremidades, en particular a los pies, alterando principalmente la función sensitiva simétrica, lo que provoca sensaciones anormales y entumecimiento progresivo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pie diabético comprende toda infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica.

El doctor Camacho advirtió que estas afecciones facilitan el desarrollo de úlceras como resultado de un traumatismo externo o la distribución anormal de la presión ósea interna, lo que se conoce como pie diabético.

Por su parte el doctor Enrique González Hernández, coordinador de Vocales de Latino América de la Asociación Latinoamericana del Pie Diabético y Socio Fundador ALAPID, señaló que “el pie diabético es la causa de más admisiones hospitalarias por una complicación crónica de la diabetes. Esta condición afecta mayormente a la a las personas con diabetes de entre 45 y 65 años de edad (personas que son consideradas como productivas y funcionales para la economía). La ulceración por pie diabético (UPD) es una las complicaciones más comunes y serias de la diabetes. El 50% de las amputaciones de extremidades inferiores a nivel mundial se realizan en personas que viven con diabetes”.

El doctor González Hernández agregó que la prevalencia mundial de la neuropatía periférica relacionada con la diabetes oscila entre 16% y 87%, mientras que 26% de los adultos con diabetes presentan neuropatía dolorosa relacionada con esta afección.

En cuanto a la prevalencia del pie diabético en el país es de 13.9% millones mexicanos, de los cuales 5.5% fueron amputados, es decir 670 mil 435 de personas. Las complicaciones del pie diabético y de las extremidades inferiores afectan desde 40 hasta 60 millones de personas con Diabetes Mellitus en todo el mundo, y son una fuente importante de morbilidad en personas que viven con esta condición.

Las úlceras crónicas y las amputaciones provocan una reducción significativa en la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte prematura. Sin embargo, menos de un tercio de los médicos reconocen los síntomas de la neuropatía periférica relacionada con la diabetes; como resultado los diagnósticos erróneos contribuyen ampliamente a los altos índices de mortalidad.

La amputación de alguno de los miembros inferiores en personas con diabetes es de 10 a 20 veces más frecuente en comparación con aquellas que no padecen esta afección.

 

                IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO

 

El doctor Juan Herrera, KOL Armstrong Laboratorios de México se refirió a la importancia del tratamiento y de primeramente controlar los niveles de azúcar del paciente, ya que estos fomentan las infecciones y es difícil llegar a la adecuada cicatrización de las úlceras, una vez que está controlada la azúcar hay que saber si la úlcera está infectada o no está infectada, en el primer caso hay que dar antibioticoterapia para controlar la infección.

Además, dijo se debe estimular el tejido con lavados frecuentes dos veces al día con agua y jabón, después humedecer la herida con un antiséptico que puede ser clorhexidina, microdacyn y posteriormente si no está infectada es recomendable aplicar Recoverón G en abundancia para que esté humedecida la zona para ayudar a disminuir la inflamación, inhibiendo los factores proinflamatorios y favoreciendo la elaboración de fibras de colágeno, elastina, laminina, miocina y actinas, con el fin de mejorar el proceso cicatrizal al favorecer la contracción del tejido cutáneo y agilizando el cierre de la herida, esto se debe realizar tres veces al día y cubrir con gasa estéril para evitar infecciones.

El doctor Herrera explicó que, si la herida está infectada y fue tratada con antibiótico, se puede reforzar con Recoverón N que es ungüento con base glicérica y este ayuda a mantener hidratada y lubricada la herida favoreciendo el ambiente propicio para la reproducción celular ayudando a que no quede ninguna cicatriz. Recoverón N contiene neomicina que ayuda a interferir con algún proceso infeccioso que pudiera presentarse en el tiempo de sanación de la herida.

En casos donde el paciente no presente infección, pero si descontrol glicérico, Recoverón N ayuda a sanar la herida al tiempo que ofrece protección contra infecciones que pudieran desarrollarse por los altos contenidos de azúcares en el tejido o en el flujo sanguíneo del tejido y al estar expuestos a microorganismos del ambiente.

 

             FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

 

En algunos de los factores de riesgo para el desarrollo del pie diabético, son modificables como: tabaquismo, sedentarismo y el control metabólico de diabetes.

Cabe destacar que Armstrong Laboratorios de México realizó un donativo de 400 tubos de crema Recoverón a la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. que serán destinados para el tratamiento de personas con diabetes que presentan lesiones en los pies como parte de sus acciones de responsabilidad social.

Finalmente, los especialistas coincidieron en reforzar el cuidado de los pies ya que es muy importante para las personas con diabetes, pero también lo es si existe: dolor o entumecimiento, pérdida de la sensibilidad en los pies, cambios en la forma de los pies o tobillos, heridas, úlceras o llagas que no cicatrizan con las siguientes recomendaciones:

1.- Revisar los pies diariamente, buscar heridas, escoriaciones, puntos rojos, hinchazones o infecciones de uñas; pueden existir problemas en el pie, pero sin sentir ninguna molestia.

2.- Lavar los pies todos los días con agua tibia, no caliente.

3.- Mantener la piel suave.

4. Cortar tus uñas regularmente.

5.- Vestir zapatos y calcetines todo el tiempo.

6.- Proteger la piel del calor y frío.

7.-Ser más activo.

 

 

 

2021: SE TRIPLICAN LOS CASOS DE

 DIABETES EN 20 AÑOS

 


México es el 5º país con más personas con diabetes en el mundo, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID)

 

 

Desde el año 2000 a la fecha, la prevalencia estimada de la diabetes tipo 1 y 2 en personas de entre 20 y 79 años, aumentó a 463 millones de casos, desde 151 millones.

Esto significa un aumento de más del triple; es decir, que 9.3% de la población en el mundo padece esta enfermedad crónica. De mantener la tendencia, a finales de esta década la cifra podría llegar a 578 millones de personas con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes (FID).

Con el objetivo de ofrecer información y herramientas que ayuden a revertir el curso de la epidemia global de diabetes, y en un importante esfuerzo para fortalecer la investigación y la atención a la diabetes, Sanofi México, a través de su unidad de Medicinas Generales, abre la convocatoria para el Premio A la Medida de México, el cual reconocerá a los trabajos más destacados relacionado a esta misión, desde el público en general, instituciones, periodistas, investigadores, educadores, líderes de la comunidad y profesionales de la salud.

“El Premio A la Medida de México reconocerá las categorías de Mejores prácticas, Educación, Asesoría y Guía para los pacientes, Difusión de la información y Tecnología e innovación. Los invitamos a inscribir sus iniciativas y trabajos desde el pasado 28 de octubre hasta el 17 de diciembre de este año. Cada categoría será analizada por un Comité Evaluador que está conformado por los actores más relevantes y reconocidos en temas de salud de nuestro país”, detalló David Pinho, director general de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

Los interesados pueden consultar la convocatoria y someter sus trabajos en el sitio web:  https://premiodiabetesycardio.com.mx/inicio.

La diabetes es uno de los temas de salud pública más urgentes en México, al ser la tercera causa de muerte en el país, sólo por debajo de las enfermedades cardíacas y la Covid-19. Además, ha sido un factor de riesgo mayor durante la pandemia, pues de acuerdo con estudio "Muertes por Covid-19 en México" realizado en 2020, 7 de cada 10 defunciones por el virus SARS-CoV-2, habrían presentado al menos una comorbilidad como la diabetes.

 

                       DIABETES TIPO 1

 

La diabetes tipo 1 se caracteriza porque el sistema inmunitario ataca a las células beta del páncreas, las cuales producen insulina. Así, el cuerpo no produce insulina o la produce en muy baja cantidad, por lo que el paciente requiere la aplicación constante de ésta. La insulina es una hormona necesaria para permitir que el azúcar (glucosa) ingrese a las células para producir energía.

En tanto, la diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico complejo que se caracteriza por la hiperglicemia; es decir, niveles altos de glucosa en sangre, y está asociada con alto riesgo de complicaciones de los sistemas circulatorio, nervioso e inmunitario.

“La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos en todo el mundo. Aún no existe la cura de esta enfermedad, pero los pacientes pueden tomar control de su salud con un peso saludable, dieta balanceada y ejercicio regular. Cuando esto ya no es suficiente para tener el nivel adecuado de glucosa, los médicos pueden prescribir un tratamiento con medicamentos o insulina, según cada paciente”, explicó la doctora Ma. Elena Sañudo, directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

El descubrimiento de la insulina, que este año cumple 100 años, ha sido clave para extender la expectativa de vida y la calidad del tratamiento para las personas con diabetes. Sanofi fue pionero en el desarrollo de esta terapia y continúa innovando con el desarrollo de nuevas tecnologías para facilitar la aplicación de este tratamiento diariamente en casa. Hoy millones de pacientes pueden vivir con diabetes bajo control, en un esquema que incluya la guía de un médico, tratamiento, ejercicio y dieta saludable.

Aunque no existe evidencia definitiva de lo que detona la diabetes, la falta de ejercicio y el sobrepeso son factores de alto riesgo. Desafortunadamente, México ocupa los primeros lugares mundiales tanto en diabetes (5º lugar según la FID) y 2º lugar en obesidad en la población adulta.

 

                RECOMENDACIÓN DE LA SMNE

 

“En el marco del Día Mundial de la Diabetes, queremos sensibilizar a las personas que padecen enfermedades metabólicas sobre la importancia de llevar un tratamiento integral. Además, para lograr una adherencia terapéutica es necesario el compromiso consigo mismo. De esta manera, podrá aumentar su calidad de vida y evitar complicaciones derivadas de un nulo seguimiento médico’’, aseguró el doctor Daniel Elías-López, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE).

En ese contexto, es importante resaltar la importancia de impulsar diferentes iniciativas que ayuden a los pacientes en el cuidado y control de su enfermedad. Sanofi es líder en el tratamiento de la diabetes en México, con un portafolio que incluye más de una decena de tratamientos para cada tipo de paciente con diabetes tipo 1 o 2, además de diversas aplicaciones (apps como My Dose Coach), que permiten que los pacientes tengan un seguimiento diario de sus niveles de glucosa, lleven el control de su dieta y ejercicio, puedan ponerse en contacto inmediato con sus médicos y encuentren sus tratamientos en las farmacias.

 

 

 

“UNA OLA” DE COLABORACION, LA MANERA EN QUE FUNDACION

COCA-COLA MEXICO HIZO FRENTE A LA CONTINGENCIA COVID-19

 


*Gracias a distintas alianzas ha entregado cerca de 4 millones de equipos de protección para personal médico

 

 

COVID19 tomó por sorpresa al mundo. Tuvimos que afrontarlo aprendiendo sobre la marcha, lo cual no fue una tarea sencilla. Más que nunca nos dimos cuenta de que lo que hacía uno impactaba a todos.

Por eso, conscientes de que juntos logramos grandes cosas, Fundación Coca-Cola México trabajó de la mano de diferentes aliados para amplificar el impacto de sus acciones y creando con ello una ola de colaboración frente a la contingencia.

En 2020, junto con la Industria Mexicana de Coca-Cola y aliados, apoyó a más de 4 millones de personas con la entrega de agua potable. A través de donativos en conjunto con instituciones de la sociedad civil benefició a más de 208 mil personas con la entrega de despensas, donó 1.4 millones de insumos médicos a hospitales IMSS y delegaciones de Cruz Roja Mexicana, apoyó la Unidad Temporal COVID-19 en el centro Citibanamex y creó proyectos de recuperación económica que impactaron a más de 232 mil mujeres y hombres.

Durante este 2021, donó 7 millones de pesos a Cruz Roja Mexicana para la prevención y detección de pacientes COVID e impulsó el regreso seguro a clases con un donativo para la aplicación de más de 200 pruebas PCR, pláticas de prevención y capacitación a voluntarios.

Con Direct Relief y Fundación IMSS impulsó el donativo de 2.2 millones de piezas de equipo de protección como goggles, mascarillas KN95, mascarillas quirúrgicas, caretas y batas desechables para hospitales del IMSS, diversas secretarías de salud y DIFs estatales.

“En Fundación Coca-Cola México creemos que unidos somos más fuertes, que si cada uno hace su parte hay un gran resultado para todos. Por ello, nos enorgullece haber hecho frente a la contingencia a través de una ola de colaboración, sumándonos a diferentes aliados, contagiándonos del ánimo, la voluntad y las ganas de salir adelante de esta contingencia juntos. Estamos convencidos de que las alianzas son el mejor camino para atender cualquier problemática que enfrentemos como sociedad”, expresó Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México.

Entre las recientes acciones de Fundación Coca-Cola México está realizada con The Coca-Cola Foundation, Enactus México y Cruz Roja Mexicana, en la cual lanzaron Una Ola por México, un movimiento cívico, de esperanza y unión que hace un llamado a tomar acción para vencer la ola de COVID-19 e invita a las personas a recuperar su vida de forma responsable y sin bajar la guardia.

 

 

 

NUEVOS DESAFÍOS Y GLOBALIZACIÓN EN SALUD

 


*La Inteligencia Artificial, un concepto que nos va a cambiar a todos y a todo: Luis Enrique López Cardiel

 

 

“Tocar el tema de la bioética y la Inteligencia Artificial (IA) es sumamente delicado pues implica el impacto que puede tener la aplicación de la IA en la vida de los usuarios”, manifestó Jaime Latapí López, moderador del episodio 4 del Foro de Prospectivas, previo al XVIII Congreso Internacional “El Hospital del Futuro”, evento organizado por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES), la Federación Internacional de Ingeniería de Cuidados para la Salud (IFHE) y la Conferencia Interamericana para la Seguridad Social (CISS).

El foro, que se realizó de manera virtual en plataforma Virtual Venue, en donde los usuarios crean un avatar e interactúan, se refirió a la IA y la capacidad de soporte.

“La capacidad de soporte se entiende como el gran conjunto de decisiones, de las grandes decisiones para enfrentar los retos del futuro”, indicó el arquitecto Luis Enrique López Cardiel, presidente del XVIII congreso, quien añadió que el episodio 4 representa el desenlace de un evento que particularmente ha sido como un gran experimento, no sólo por la manera en la que se ha venido transmitiendo, bajo una plataforma de realidad virtual, sino por el fondo y el contenido del mismo.

“La Inteligencia Artificial es un concepto que nos va a cambiar a todos y a todo, y este día enfrentamos nuestro próximo siguiente reto”, recalcó López Cardiel.

El primer ponente del episodio 4 del Foro de Prospectivas, el doctor Jorge Enrique Linares Salgado, tocó el tema “Principios bioéticos para la IA en los sistemas de salud” y planteó problemas y riesgos de la IA.

En su perspectiva indicó que los Sistemas de Inteligencia Artificial, (SIA), pueden realizar tareas muy complejas equivalentes a las que ejecuta la inteligencia humana como procesos conjuntos de información, calculan y predicen patrones, aprenden y adaptan respuestas y acciones a situaciones cambiantes, entre otros.

 “Ya superan a la inteligencia humana en su capacidad de procesar datos masivos, el big data de forma casi instantánea”, expuso.

Ante arquitectos e ingenieros especializados en temas de infraestructura para la salud y el tratamiento de las enfermedades, médicos, investigadores, economistas y sociólogos, entre muchos otros especialistas en el tema, Linares Salgado dijo que “esto ya es muy notable y algunos piensan que en el futuro la IA puede superar en conjunto a todas las capacidades de la inteligencia humana”.

 

         USO DE LA IA EN LA ATENCIÓN A LA SALUD

 

Se ha pensado, explicó el experto, que la IA podría mejorar la atención con herramientas digitales que faciliten el trabajo de los profesionales en la salud; propiciar un nuevo modelo de asistencia, mediante el uso del big data y una red de asistencia pública para el acceso a consultas inmediatas, más seguras, confidenciales para beneficio de los pacientes.

Asimismo, generar información de interés para investigaciones y monitoreo de la salud pública en entidades públicas y privadas, por ejemplo para investigación epidemiológica y para establecer base de datos para desarrollar sistemas y aplicaciones comerciales que utilizarían la información de  salud de los pacientes.

DESAFIOS Y RIESGOS DE LA IA: Sin embargo, acentuó Linares Salgado, que la IA hoy en día ya plantea diversos retos y riesgos. Por un lado, las máquinas de IA pueden restringir la autonomía de las personas, afectar su capacidad de decisión y razonamiento (ejemplificó el uso de los teléfonos celulares). También, apuntó que pueden influir en la política y en la toma de decisiones empleando sesgos discriminatorios en sus algoritmos.

Indicó que los SIA, en la salud pública, tienen fines principales como diagnóstico, análisis de los patrones, estudios y prevención, atención e intervención médica; recolección de información masiva que proviene de dato personales, por lo que es imperativo que esta información procesada como big data y las técnicas de minería de datos no sean difundidas ni vendidas a empresas privadas y lucrativas, ni a compañías que operan los seguros de gastos médicos.

Por su parte el maestro Gustavo Olaiz Barragán, subdirector de Políticas Públicas y Bioética de la Comisión Nacional de Bioética, profundizó en aspectos de política pública sobre la IA, y contextualizó el quehacer bioético y su impronta sobre la inteligencia artificial. Asimismo, habló de la normatividad internacional en Bioética.

En su mensaje de apertura, la presidenta de la SMAES, Briseyda Reséndiz Márquez dio la bienvenida y reconoció la participación del maestro Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y a la doctora Daisy Corrales Díaz, directora del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), por su apoyo, seguimiento y la oportunidad de poder transmitir el episodio 4, desde el auditorio Benito Coquet del CIESS.

Les compartió un mensaje dedicado al “mes rosa”, de la sensibilización contra el cáncer de mama, inaugurado por la OMS como una forma para promover la detección temprana  y el tratamiento adecuado a fin de prevenir, aumentar la supervivencia y reducir los efectos negativos de este tipo de cáncer.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

 

INICIA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACION 

CONTRA LA INFLUENZA

 


*Se aplicarán más de 32 millones de dosis en todo el país, de las cuales el IMSS suministrará 15.2 millones

 

 

“Este 3 de noviembre inició la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza 2021-2022, para la cual se dispone de 32 millones 328 mil 200 mil dosis para inmunizar a las personas con mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y mortalidad por esta enfermedad”, anunció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Indicó que la campaña se enfoca en niñas y niños de seis meses a cinco años, personas mayores de 60 años, quienes viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), diabetes, obesidad, cáncer, enfermedades cardiacas, pulmonares, insuficiencia renal, inmunosupresión adquirida por enfermedad o por tratamiento, así como mujeres embarazadas.

Acompañado de autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste) y de Petróleos Mexicanos (Pemex), López-Gatell sostuvo que, del total de vacunas, 15 millones de dosis serán aplicadas en unidades de la Secretaría de Salud y el resto en instituciones de seguridad social. La meta es cubrir al menos a 70% de la población objetivo antes del 31 de diciembre, y a alcanzar cobertura completa para el 31 de marzo de 2022.

Durante la campaña de vacunación también será inmunizado el personal de salud del área médica, paramédica, laboratorio, intendencia, administrativo, así como estudiantes y pasantes que tengan contacto con pacientes.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud hizo un llamado a las personas con alguna infección respiratoria, esperar a recuperarse para proceder a la aplicación de la vacuna contra la influenza y con el fin de reducir la probabilidad de efectos contrarios.

 

              PARTICIPA HOY, ES POR TU SALUD

 

En el arranque de la campaña, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, anunció la puesta en marcha de la Segunda Jornada Nacional de Salud Pública 2021, con el lema “Participa hoy, es por tu salud”, que se llevará a cabo del 3 al 16 de noviembre, durante la cual, además de la vacunación contra la influenza a grupos específicos, personal médico y de enfermería completarán esquemas pendientes de vacunación, especialmente en población pediátrica.

Al respecto, Hugo López-Gatell Ramírez dio a conocer que entre 2012 y 2018 hubo una caída en la cobertura de inmunización contra enfermedades como sarampión, tuberculosis, rubeola y parotiditis, por lo que en 2020 se realizó una campaña especial para recuperar este desfase.

En el caso del sarampión, se alcanzó 92% de la cobertura en la población que no cuenta con seguridad social y de 96% en las personas afiliadas al IMSS.

El director general de Promoción de la Salud mencionó que como parte de las acciones de la Jornada Nacional de Salud Pública 2021 se habilitó el sitio web Hablemos de salud, que se puede acceder en gob.mx/promosalud, para acceder a la mejor información disponible y tomar medidas preventivas y de cuidado a la salud durante esta temporada invernal.

Durante esta jornada también se realizarán tamizajes para la detección del VIH, sífilis y hepatitis C, y se ofrecerán pláticas y talleres sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes; salud mental, higiene personal, salud bucal, alimentación saludable y actividad física.

Cortés Alcalá apuntó que las infecciones respiratorias agudas representan la principal causa de enfermedad y de demanda de consulta médica en el mundo. “COVID-19 ha modificado nuestro perfil epidemiológico y debemos redoblar esfuerzos para la prevención de las enfermedades respiratorias”, dijo.

Al participar en el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, informó que durante la jornada este instituto aplicará 15 millones 200 mil biológicos.

Recordó que además de la aplicación de esta vacuna, continúa la inmunización contra COVID-19. En los Módulos de Atención Preventiva del IMSS que se ubican en las Unidades de Medicina Familiar se dotará a las personas usuarias del paquete de acciones preventivas para la detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas.

 

                   DETECCIONES GRATUITAS

 

Duque Molina indicó que las instituciones realizan de manera gratuita la detección de VIH y hepatitis C, también brindan atenciones en orientación y educación sexual para prevenir el embarazo en adolescentes, sin dejar de lado las medidas de higiene y sana distancia para evitar contagios por el virus SARS-CoV-2.

“La prevención es un cambio de estilo de vida que puede evitar que se presenten no solamente las enfermedades crónico-degenerativas, sino enfermedades graves agudas de tipo respiratorio”, afirmó.

La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Karla Berdichevsky Feldman, indicó que la vacuna contra la influenza es segura para las mujeres embarazadas y su bebé en cualquier trimestre del embarazo. En cambio, quienes no reciben esta vacuna tienen mayor riesgo mayor de padecer cuadros graves de la enfermedad, ser hospitalizadas y morir.

Berdichevsky Feldman invitó a las mujeres gestantes a aplicarse la vacuna contra la influenza, acudir a las consultas de atención prenatal y mantener las medidas de higiene como lavado frecuente de manos, sana distancia, uso de gel antibacterial, evitar tocarse la cara y ojos, llevar una sana alimentación, hidratación y descanso.

El director de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), José Luis Díaz Ortega, comentó que la vacuna contra la influenza puede tener un efecto local que se manifiesta por dolor en el sitio de aplicación, pero es una reacción leve que no amerita tratamiento especial. Algunas personas podrían presentar febrícula y malestar general que no requiere hospitalización ni es motivo que impida ir a trabajar.

Subrayó que el manejo de la jeringa que contiene la vacuna es totalmente aséptico con adecuada higiene de manos mediante el uso de agua y jabón o de alcohol en gel, además de que el material usado se deshecha y posteriormente es destruido.

Al término de la conferencia de prensa, el subsecretario López-Gatell Ramírez también se refirió a la vacunación contra COVID-19. Detalló que continuará para personas rezagadas, mujeres embarazadas y para quienes vayan cumpliendo 18 años en los próximos días, para lo cual se instalarán puestos permanentes de inmunización.

Pidió no confundir la meta cumplida con la conclusión de la jornada de vacunación contra COVID-19, ya que faltan por aplicarse segundas dosis y ampliar la cobertura en las zonas más apartadas del país.

 

                    VACUNACION A LOS NIÑOS

 

Sobre la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de cinco a 11 años, comentó que “cada país tiene una realidad epidemiológica diferente, tiene un alcance diferente de los objetivos primarios y cada país debe ir estableciendo sus propias disposiciones”.

Agregó que la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 se ha modificado en siete ocasiones y se irá actualizando conforme vaya cambiando la realidad y con base en evidencias científicas. “No excluimos cualquier posibilidad de cambio en el futuro” y se podría contemplar la vacunación de niñas, niños y adolescentes sin comorbilidades, pero una vez que se alcance la cobertura de dos dosis de personas adultas, agregó.

López-Gatell reiteró el reconocimiento a la división de poderes y señaló que se acatarán las determinaciones del Poder Judicial; no obstante, en el caso de la decisión de un juzgado en particular que emitió una resolución general, el amparo -que obligaría a establecer criterios generales para una política pública- sería contrario a las leyes mexicanas, porque el interés particular no puede estar por encima del interés colectivo.

En relación a las personas que fueron vacunadas entre diciembre del 2020 y enero del 2021, no existen evidencias científicas que indiquen que requieren una dosis de refuerzo, y lo mismo sucede con una eventual segunda dosis de la vacuna Cansino, que tampoco cuenta con evidencia suficiente para actuar en consecuencia, aclaró.

 

 

 

RECONOCEN A ESTUDIANTES DE MEDICINA DE TODO EL

PAIS A TRAVES DEL INSTITUTO CIENTIFICO PFIZER

 


*83 estudiantes de la carrera de medicina de la República Mexicana recibieron el distintivo a la Excelencia Académica por su entrega, esfuerzo y dedicación a esta profesión

 

 

83 estudiantes pertenecientes a escuelas de medicina en toda la República Mexicana, recibieron el día de hoy el reconocimiento a la Excelencia Académica que brinda el Instituto Científico Pfizer (ICP) en colaboración con la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM).

En una conferencia virtual encabezada por la presidenta y directora general de Pfizer México, Constanza Losada, la doctora Yessika Moreno, directora médica de la compañía, la doctora Verónica Nateras, gerente del Instituto Científico Pfizer, así como el doctor Jorge Eugenio Valdez García, presidente de la AMFEM y el doctor José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud y destacado científico e investigador mexicano, se celebró el desempeño de los futuros médicos, quienes sobresalieron en sus áreas de estudio.

Constanza Losada señaló que “desde hace 13 años, a través del Instituto Científico Pfizer, hemos impulsado diversas acciones que llevan más allá nuestro propósito y nos ayudan a dar herramientas útiles a las personas que están formándose en la ciencia, como lo es el reconocimiento a la Excelencia Académica”.

La Directora General de Pfizer México enfatizó la importancia que tiene para la compañía el seguir impulsando talentos jóvenes a través de alianzas con la academia, sobre todo en un contexto tan retador como el que vivimos ahora.

Por su parte, el doctor Jorge Eugenio Valdez García, presidente de la AMFEM, también celebró la continuidad de la alianza entre Pfizer y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, la cual tiene el propósito de identificar e impulsar a los científicos mexicanos que el día de mañana estarán salvando vidas y trayendo innovaciones en salud para toda la población.

A su vez, el doctor José Ángel Córdova Villalobos reconoció a los estudiantes de medicina por esta excelencia académica sobre todo en un contexto tan complejo como lo ha sido la pandemia.

Para el ex secretario de salud, “la responsabilidad de la excelencia en la formación médica es fundamental en nuestros tiempos, además de tener vocación de servicio para convertirse en un buen servidor de la salud”. Además, destacó la importante labor de los maestros quienes transmiten cualidades y valores que no necesariamente se aprenden en los libros.

 

                REPRESENTO A LOS ALUMNOS

 

Cabe destacar que en representación de los estudiantes, se contó con la participación de Hugo Javier Sosa Arámbula, destacado alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa y quien agradeció el apoyo a ambas instituciones, además de resaltar el enorme esfuerzo que representó para los estudiantes el alcanzar sus metas estudiantiles en un contexto de distancia social y en donde la mayoría de los planteles educativos sostuvieron actividades de forma remota.

Es importante recordar que desde el año 2008, Pfizer México, a través del Instituto Científico Pfizer, ha apoyado a cerca de 800 alumnos a través de esta iniciativa que tiene como objetivo promover y reconocer el esfuerzo y el trabajo de los médicos recién egresados en beneficio de los pacientes y sus familias.

De igual forma, la doctora Verónica Nateras, quien actualmente se encuentra al frente del Instituto Científico Pfizer fue quien moderó este evento y celebró que a pesar de la emergencia sanitaria, escuelas, facultades e institutos maximizaron los esfuerzos para mantener operaciones y que los estudiantes no sufrieran alguna afectación en sus estudios.

“Pfizer México refrenda su compromiso con la comunidad médica, con la academia y con los jóvenes líderes del futuro, en congruencia con nuestro propósito de crear innovaciones que cambian la vida de los pacientes. Bajo esta premisa, la práctica médica, la investigación y la ciencia son fundamentales a la hora de atender lo que realmente importa: la salud de las personas”, enfatizó la directiva.

El reconocimiento a la Excelencia Académica fue entregado por segundo año consecutivo de manera virtual debido a la contingencia sanitaria, y contó con la participación de los alumnos reconocidos provenientes de escuelas como la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ITESM Campus CDMX, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad La Salle de la Ciudad de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

Al finalizar el evento, la doctora Yéssika Moreno, directora médica de Pfizer México se comprometió a mantener el impulso de Pfizer con la comunidad médica del país a fin de que los esfuerzos de estos estudiantes y las decenas de miles que completan las escuelas de medicina de todo México, continúen desarrollando conocimientos a favor de la ciencia y la salud.

 

 

 

INTERFERENCIA DE TABACALERAS EN MEXICO:

REPORTE DEL INDICE REGIONAL

 

*La industria tabacalera ha logrado detener políticas para el control del tabaco en México

 

 

“Por tercera vez se presenta el Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera y este año la posición de México ha empeorado respecto a otros países de América Latina, principalmente porque el aumento de la participación de la industria en el establecimiento y la aplicación de políticas de salud pública cobre control del tabaco”, señalaron en conferencia de prensa virtual representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la lucha por la salud pública del país.

“Los tres países con más interferencia de las tabacaleras a nivel mundial, según el índice, son: República Dominicana, Suiza y Japón y los que registran menor interferencia son Brunei, Nueva Zelanda y Reino Unido, México se encuentra a la mitad con 55/100 de interferencia de las tabacaleras, aunque el año pasado teníamos 47 puntos del rating, lo cual significa que nuestra posición bajó y en América Latina somos de los países que más empeoraron de un año a otro”, señaló Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.

“Nuestra región es en dónde las tabacaleras han incrementado mayormente su actividad para detener políticas de mejora en material del control del tabaco y desgraciadamente han logrado sus objetivos”, añadió.

Luego de compartir ejemplos de la interferencia de la IT clasificados en los siete indicadores del reporte del país Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del tabaco, recordó que a inicios de este año legisladores de la Comisión de Economía y funcionarios de la Secretaría de Economía, Comercio y Competitividad, se aliaron a los representantes de Philip Morris y British American Tobacco, al organizar un foro público, pese a que esa colaboración está vedada por el Artículo 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.

“Debemos terminar con la vulnerabilidad de los poderes Legislativo y Ejecutivo, pero también del Judicial, para evitar que tomen medidas en contra de la protección a la salud, como sucedió hace algunas semanas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, añadió.

Por su parte Adriana Rocha, directora de Proyectos de Polithink, dijo: “La interferencia de la industria tabacalera no siempre es velada o por debajo del agua, incluso se da a plena vista y desde espacios institucionales. De ahí la relevancia de documentarla y exponerla. La industria tabacalera ha logrado detener políticas para el control del tabaco en repetidas ocasiones, en las Cámaras de Diputados y de Senadores las tabacaleras pagan a cabilderos para perseguir a legisladoras y legisladores a fin de que cambien el sentido de sus votos y las beneficien”.

Eduardo del Castillo, director de Comunicación Diálogo y Conciencia (CÓDICE) expuso que la industria tabacalera tiene distintas formas de actuar, en las entidades federativas, en las cuales ha sobornado a tomadores de decisiones, y obstruido políticas para que México no sea 100% libre de humo de tabaco.

Actualmente, en Nuevo León las tabacaleras buscan revertir la ley que protege a la población del humo de tabaco, por lo que se hace indispensable detener a las tabacaleras mediante una sociedad vigilante y participativa, que vele por la salud pública de México”.

 

 

 

SALUD MENTAL INFANTIL, PRIORIDAD PARA MEDICOS

MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA POR LA PANDEMIA

 


*Segundo Congreso Virtual de la Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en el que podrán participar médicos, padres de familia, maestros y psicólogos

 

 

Desde el inicio de la pandemia la práctica médica se ha visto desafiada en muchos aspectos y aunque en un principio la atención se dirigió a la población adulta, con el paso del tiempo se notó el daño en los niños también, sobretodo en su salud mental donde 1 de cada 7 infantes se vio directamente afectado por el confinamiento en todo el mundo.

De acuerdo con los especialistas, los cambios en el estilo de vida a causa de COVID-19 repercutieron en síntomas como la dificultad para dormir, dolor de estómago o presentar cambios de humor repentinos; además, padres y maestros tuvieron la necesidad de actualizarse y adaptarse a las nuevas tecnologías.

Ante este panorama, el doctor Eduardo Barragán Pérez, presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México, ha consolidado el Segundo Congreso Virtual de la Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México Federico Gómez como una opción segura para actualizar a médicos generales, especialistas, maestros, psicólogos y padres de familia sobre la salud infantil en la nueva normalidad.

“La pediatría durante la pandemia, avances y aprendizajes” es un congreso virtual que se impartirá del 15 al 19 de noviembre de manera remota; cuyo objetivo radica en compartir las experiencias que cada especialidad pediátrica ha encontrado en durante la pandemia y la enfermedad por SARS CoV-2, con la participación de 30 profesores nacionales e internacionales provenientes de Latinoamérica, Estados Unidos y España.

El doctor Barragán, quien también se desempeña como jefe del Departamento de Neurología Pediátrica del HIMFG, destaca la participación de la iniciativa privada a través de diferentes simposios, como es el caso del laboratorio mexicano IFA Celtics, cuya colaboración analizará los nuevos horizontes del tratamiento con METILFENIDATO (Butronin®) para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

“En la práctica médica y pedagógica nos encontramos con casos de padres de familia o maestros que relacionan el TDAH con una dificultad de crianza y no como una enfermedad. Lo cierto es que la heredabilidad sí tiene una influencia de hasta en un 74% en la presentación de este trastorno, de ahí la importancia de actualizar de primera mano sobre el diagnóstico oportuno, terapias y los tratamientos que ofrecen algunos fármacos como es el metilfenidato, la molécula más indicada a nivel mundial por su gran efectividad y seguridad”, reveló el doctor Barragán.

La segunda edición de este congreso se realizará en un formato virtual con cupo limitado. La invitación está abierta para pediatras generales y especialistas pediátricos en neurología, gastroenterología, nutrición, oncología y psicología infantil, quienes abordarán los procesos comórbidos de los niños durante la pandemia, así como descubrimientos en el abordaje de la enfermedad por virus SARS CoV-2.

Durante 5 días los expertos podrán compartir un ambiente participativo en el intercambio de avances, descubrimientos e innovaciones con el aval del Consejo Mexicano de Pediatría y la colaboración de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP) y Cerebros en Desarrollo.

Este congreso refuerza el compromiso del HIMFG, que cumple 78 años siendo un referente de vanguardia para la pediatría nacional y latinoamericana, por lo cual la asistencia esta al alcance de todos los bolsillos e intereses. Para realizar tu registro o para conocer más detalles pueden ingresar a https://congreso.amhim.com.mx/

 

 

 

FIBRA DIETETICA: ALIADA IMPRESCINDIBLE PARA LA SALUD

 


*¿Sabías que el consumo de fibra puede impactar en tu sistema inmune, la salud de tus huesos, el eje intestino-cerebro, el nivel de colesterol en la sangre, tu peso corporal entre muchos otros beneficios?

 

 

La importancia de la fibra dietética en la salud intestinal es ampliamente reconocida; sin embargo, la ciencia demuestra que este nutriente ofrece muchos otros beneficios, tales como: una mejor absorción de calcio, influir en la microbiota intestinal y en el eje intestino-cerebro, apoyar en el fortalecimiento del sistema inmune, mantener un adecuado peso corporal; así como para la salud metabólica y cardiovascular.

Con el objetivo de compartir y profundizar en estos hallazgos sobre los diferentes tipos de fibras dietéticas, el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s® (INSK) y el Centro de Nutrición de Tate & Lyle se unieron para desarrollar el programa internacional: “Fibras dietéticas: beneficios que van más allá de la salud intestinal”, un programa gratuito dirigido a estudiantes, profesionales de la salud y áreas afines, así como a profesionales de la industria de alimentos y bebidas.

El programa, que se encuentra disponible hasta el 31 de diciembre de 2021, incluye 12 lecciones en línea de alrededor de 20 minutos, en idioma español, impartidas por 6 expertos en nutrición y científicos en alimentos de diferentes países de América Latina. A lo largo del curso se abordan una amplia gama de temas relacionados con la fibra, tales como:

• Recomendaciones y consumo de fibra dietética en la región de América Latina.

• Beneficios de la fibra en la niñez y durante el envejecimiento.

• Fibras dietéticas, peso corporal y respuesta glucémica.

• Fibras dietéticas en las dietas de tendencia.

• Contribución de la fibra dietética en la salud ósea y card.

• Salud intestinal y fibra dietética: su relación con los prebióticos, la microbiota y la inmunidad.

• Ciencia emergente: la salud del intestino es la salud de tu cerebro (eje microbiota-intestino-cerebro).

El programa ofrece a los participantes la flexibilidad de avanzar a su propio ritmo, así como priorizar aquellas lecciones que sean más beneficiosas para su aprendizaje y prácticas continuas.

 

               BENEFICIOS PARA LA SALUD

 

“La fibra tiene muchos beneficios para la salud, más allá de un intestino sano: consumir suficiente fibra se asocia con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y cáncer de intestino. Además, apoya el funcionamiento del sistema inmunológico e incluso se ha relacionado con tener un impacto positivo en el estado de ánimo y el bienestar emocional”, comentó Renata Cassar, gerente senior de Nutrición y líder del Centro de Nutrición de Tate & Lyle para América Latina.

Investigaciones recientes han mostrado que 9 de cada 10 personas no consume la cantidad de fibra que se recomienda que van de 25 a 40 gramos al día para los adultos. En Latinoamérica, el consumo puede ser inferior a 15 gramos por día ocasionando problemas en la salud en general.

Es indispensable contar con información y herramientas que permitan a los profesionales de la salud brindar recomendaciones específicas sobre los diferentes tipos de fibra para la dieta de las personas.

Esta información, se puede encontrar en el curso “Fibras dietéticas: beneficios que van más allá de la salud intestinal”, que proporciona información científicamente sustentada y en voz de expertos en el tema.

“La nutrición es parte del ADN de Kellogg, nos apasiona apoyar la educación continua de los profesionales de la salud sobre temas relevantes como el impacto de la fibra dietética en la microbiota intestinal o el papel de la fibra en dietas de tendencia como la mediterránea, cetogénica, FODMAP, etc. El consumo de fibra en los países de América Latina suele ser insuficiente y queremos marcar la diferencia a partir de la educación continua y de compartir hallazgos con evidencia científica”, dijo Elisa Gómez Reyes, líder de INSK en Kellogg.

El Instituto de Nutrición y Salud Kellogg's® (INSK) busca contribuir a la vinculación entre expertos en materia de nutrición y consumidores, para facilitar información y recomendaciones basadas en ciencia, que influyan en la adquisición de estilos de vida saludables.