miércoles, 9 de diciembre de 2020

 

IMPACTOS A LARGO PLAZO DEL COVID-19: LA SALUD MENTAL

 


*Expertos de Cedars-Sinai reportan que el cuidado personal y la conectividad son claves para la resiliencia a largo plazo

 

 

La pandemia de COVID-19 ha marcado nuestras vidas por lo que será todo un año, cancelando planes, cambiando drásticamente nuestro sustento y provocando sentimientos de dolor, estrés y ansiedad. Los expertos en salud mental del Hospital Cedars-Sinai afirman que la pandemia puede estar marcando el futuro de nuestra salud mental.

"Históricamente, sabemos que las pandemias y otras crisis de salud pública, al igual que los desastres naturales, tienen un impacto duradero", afirma el doctor Itai Danovitch, presidente del Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento.

Danovitch comentó que las experiencias traumáticas pasadas, como los grandes desastres naturales y las crisis de salud pública, se han asociado con mayores tasas de uso de sustancias, estrés postraumático y depresión.

Los investigadores de Cedars-Sinai están tratando de averiguar, en tiempo real, si esos mismos problemas están surgiendo ahora y qué pueden hacer los proveedores de atención médica al respecto.

"Queremos saber cuál es el impacto del COVID-19 en la salud mental y cómo, o mediante qué mecanismo, el COVID-19 afecta la salud mental. También queremos comprender el papel de las disparidades psicosociales en estos resultados de salud", dijo Danovitch.

El equipo de Danovitch analiza cómo el COVID-19 afecta a las personas con afecciones de salud mental, agregando marcadores específicos a los estudios existentes para pacientes con depresión, dolor crónico y trastornos por uso de sustancias. Si bien ha tomado tiempo comenzar a acumular datos, "las encuestas nacionales comienzan a mostrar lo que esperábamos, que hay mayores tasas de prevalencia de estrés y de sustancias no están iniciando su tratamiento así como un incremento de muertes por sobredosis en comparación al año pasado".

Problemas como estos afectan de manera desproporcionada a las personas que tienen acceso limitado a la atención médica, así como las que no tienen seguro médico y las que viven en hogares multifamiliares, donde el espacio privado es limitado y el ancho de banda de Internet hacen que asistir a eventos virtuales y reuniones sea un desafío.

"A menudo, las personas que están privadas de sus derechos son las que soportan las mayores consecuencias de los nuevos factores estresantes. Estamos siendo testigos de un ejemplo en tiempo real de cómo las disparidades sociales se convierten en nuevas disparidades de salud", dijo.

 

EFECTOS A LARGO PLAZO

 

Por su parte, Suzanne Silverstein, directora fundadora del Centro de Trauma Psicológico y del programa Share and Care en Cedars-Sinai, experta en trauma psicológico, comenta que las familias con niños en edad escolar están soportando la carga adicional de adaptarse al aprendizaje en línea o híbrido.

Silverstein dice que está especialmente preocupada por los efectos a largo plazo en las familias que enfrentan inestabilidad y aquellas con niños que tienen problemas de conducta u otras necesidades especiales.

"Todos están haciendo un esfuerzo adicional en este momento, pero para estas familias, la pérdida de estructura y rutina puede ser especialmente abrumadora", dijo Silverstein.

Ella y su equipo generalmente trabajan en estrecha colaboración con las escuelas del área de Los Ángeles para brindar asesoramiento profesional a los estudiantes en riesgo que están experimentando desafíos emocionales debido a situaciones traumáticas y estresantes.

Al comienzo de la pandemia, los consultores de Share and Care se esforzaron por adaptar sus programas y servicios al entorno de aprendizaje a distancia, creando recursos y videos en YouTube para familias en temas de cómo mostrar compasión, expresar gratitud y mantenerse organizados.

Silverstein recomienda que las familias implementen un horario diario para mantener a los niños concentrados en la tarea y encontrar nuevas formas de divertirse juntos en casa, como búsquedas del tesoro y fiestas de baile virtuales con amigos y familiares.

Del mismo modo, Danovitch enfatizó la necesidad de establecer y mantener una rutina. "Asegúrate de hacer ejercicio, dormir bien y tener una buena nutrición. Asegúrate de no pasar demasiado tiempo en las pantallas, de no sobrecargarte con información de la que no puedes hacer nada, pero sí de obtener información de recursos confiables", precisó.

Danovitch dice que para mantener una buena salud mental a largo plazo, las personas deben encontrar formas de conectarse con sus seres queridos y, lo que es más importante, encontrar formas de prestar servicio.

"Tener un sentido de propósito es enorme. Permite a la gente hacer frente a muchas adversidades. Pero si tienes ansiedad persistente o te sientes tan deprimido que no puedes funcionar, pida ayuda. Comunícate con tu médico y pide apoyo", destacó.

El lado positivo, dijeron ambos expertos, es que la pandemia ha creado un espacio en la vida de muchas personas para desacelerar, pasar tiempo con la familia, reenfocarse en lo que es importante y conectarse entre sí de nuevas maneras. "La otra cara de esta moneda es que eventos como este pueden asociarse con un crecimiento postraumático. Las personas desarrollan resiliencia. Aprenden a lidiar con los desafíos de salud mental y encuentran recursos, internos y externos, que no sabían que existían", concluyó Danovitch.

 

 

 

AYUDA DE VOLUNTARIOS A CIENTIFICOS PARA IDENTIFICAR 70 CANDIDATOS QUIMICOS QUE SE PROBARAN CONTRA COVID-19*

 

 


Trabajando en un esfuerzo altamente colaborativo y abierto, los científicos han identificado 70 compuestos virtuales para ser probados por su capacidad para inhibir el SARS-CoV2, el virus responsable de COVID-19, con la posible esperanza de conducir a nuevas opciones de tratamiento.

Lo más interesante es que el hallazgo fue el resultado de un proyecto de crowdsourcing voluntario y masivo, que se llevó a cabo en un programa alojado en la nube de IBM.

Voluntarios de todo el mundo, en su mayoría personas comunes y entusiastas de la ciencia, están donando el poder computacional de sus computadoras y teléfonos inteligentes a científicos que necesitaban una potencia de procesamiento masiva para realizar experimentos virtuales.

Si bien se está logrando un progreso significativo para encontrar vacunas y tratamientos para COVID-19, la identificación de medicamentos potenciales para combatir el virus sigue siendo fundamental para abordar cualquier brecha en la eficacia o distribución de la vacuna, o para futuras mutaciones del virus SARS-CoV2.

 

EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO

 

En mayo de 2020, World Community Grid de IBM, basado en IBM Cloud, se asoció con Scripps Research para lanzar el proyecto OpenPandemics-COVID-19. El esfuerzo utiliza técnicas de modelado molecular para buscar compuestos químicos que podrían ser el punto de partida para desarrollar tratamientos potenciales para COVID-19.

Hasta noviembre de 2020, con el apoyo de las computadoras de los voluntarios, World Community Grid de IBM ayudó a Scripps Research a identificar 70 compuestos químicos de una gran colección de 80 millones de moléculas candidatas, que ahora están programadas para pruebas de laboratorio.

Ese proceso de identificación realizó miles de millones de cálculos de energía para comprobar qué tan bien la forma de los compuestos para un tratamiento potencial "coincidía" con los diferentes objetivos de proteínas virales cuando se "acoplaban" digitalmente durante una simulación.

Los voluntarios de OpenPandemics han realizado hasta ahora el equivalente a 70 mil años de potencia computacional (en otras palabras, una PC con un solo procesador necesitaría trabajar todo ese tiempo para realizar los cálculos), y han completado 168 millones de tareas computacionales desde mayo, una tasa de aproximadamente un millón de tareas computacionales diarias.

Gracias a World Community Grid, que se ejecuta en IBM Cloud, los científicos pudieron realizar los primeros pasos del proceso de investigación mientras su laboratorio estaba cerrado debido a la pandemia.

 

PROXIMOS PASOS DEL PROYECTO

 

La detección de compuestos químicos que puedan resultar efectivos contra el virus que causa COVID-19 continuará en 2021.

Scripps también está creando un conjunto de herramientas de código abierto de respuesta rápida que ayudará a todos los científicos a realizar análisis digitales para posibles tratamientos de pandemias en el futuro.

Doctor Stefano Forli y sus colegas de laboratorio, los científicos detrás del descubrimiento: Scripps Research, un instituto científico líder en San Diego, California, EU, envió a la mayoría de su personal a trabajar desde sus casas para continuar de forma remota debido a COVID-19 en el primer semestre de 2020.

Para el doctor Stefano Forli y sus colegas del laboratorio en Scripps, esto significaba no sólo nuevas formas de trabajar y de vivir, sino también un proyecto de investigación adicional para ayudar a combatir el nuevo coronavirus.

Forli es un químico médico con experiencia en investigación basada en computadora, particularmente para tratamientos contra el VIH / SIDA. En su lab en Scripps, lidera un grupo multidisciplinario de científicos que también son expertos en obtener nuevos conocimientos a partir de experimentos simulados por computadora.

Con un virus del cual se sabía poco que se propaga rápidamente, necesitaban analizar millones de compuestos químicos simultáneamente, para identificar de prisa aquellos que podrían ser potenciales tratamientos de COVID-19 y luego enviar los compuestos más prometedores a los colaboradores del laboratorio para probarlos en un tiempo récord.

Es por eso que Forli Lab y World Community Grid de IBM crearon OpenPandemics – COVID-19. El proyecto tiene como objetivo no sólo encontrar rápidamente potenciales tratamientos para COVID-19, sino también construir una infraestructura de software de investigación que pueda ayudar a combatir futuras pandemias.

 

CÓMO SUMARSE A LA INICIATIVA

 

Los voluntarios pueden bajar una app segura de IBM World Community Grid, basada en IBM Cloud, a sus dispositivos Android, PC, Mac o Raspberry Pi, los cuales procesan cálculos para los científicos cuando no están en uso. Es una forma fácil y gratuita de ayudar a promover la investigación científica, y utiliza una plataforma de código abierto llamada BOINC, que organiza el flujo de aplicaciones y datos a través de la red distribuida de computadoras de World Community Grid.

Con miles de personas no científicas que se unen a este esfuerzo, ya se ha donado el equivalente a decenas de miles de años de potencia de cómputo.

(*Información de Juan Hindo)

 

 

 

AUN EN CUARENTENA, MUEVETE MAS Y PASA MENOS TIEMPO SENTADO

 

 


Pasar demasiado tiempo sentado, sobre todo viendo la tele, plantea un riesgo significativo para la salud de los adultos mayores, advierten los expertos.

La autora líder del estudio, Loretta DiPietro, afirmó: "Ver televisión tiene algún componente particularmente nocivo. Quizá porque la gente por lo general se sienta toda la noche en un sillón reclinable y no se mueve, y comienza un maratón de televisión, sin interrupciones".

DiPietro es catedrática de ciencias del ejercicio y la nutrición en la Facultad de Salud Pública de la Universidad George Washington en Washington, D.C.

Su equipo estudió los patrones de actividad de 134 mil adultos de 50 a 71 años de edad. Ver más de cinco horas de televisión al día y hacer tres o menos horas de actividad física a la semana multiplicó por más de tres el riesgo de discapacidad de los participantes del estudio a lo largo de más de ocho años de acuerdo a los investigadores.

"El mensaje es: muévase más, pase menos tiempo sentado. No significa hacer ejercicio, significa no estar sentado tanto tiempo de forma continua. Haga una caminata breve, suba unas escaleras, camine por la casa, camine por la oficina, si está viendo la tele, póngase de pie y camine un poco durante los anuncios", enfatizó DiPietro.

“La mayoría de las personas, no sólo las personas mayores, están sentadas unas 14 horas al día. Y los adultos mayores pasan del 60% al 70% de las 10 a 11 horas al día en que no están durmiendo sentados o reclinados”, subrayó DiPietro.

"Lo que hicimos fue considerar el papel de estar sentado dentro del contexto de la actividad física", explicó.

Dijo que la pregunta es cuánta actividad física se necesita para compensar el daño de los periodos largos que uno pasa sentado a diario.

"Por actividad no queremos decir ir al gimnasio. Hablamos sobre todo de actividad moderada ligera, quizá con un poco de actividad vigorosa", comentó DiPietro.

“El grupo más activo, las personas que reportaron más de siete horas de actividad física a la semana, podían estar sentadas hasta seis horas al día sin tener un exceso de riesgo de perder la movilidad”, anotó.

Para explorar de qué formas pasar un exceso de tiempo sentado podría afectar el riesgo de discapacidad a largo plazo, los investigadores analizaron datos de 1995-2005 del Estudio sobre la salud y la dieta de la AARP, de los Institutos Nacionales de la Salud de EU.

 

PARTICIPANTES CON SALUD PLENA

 

Al inicio del estudio, se consideró que los participantes estaban sanos. Tenían una edad promedio de 61 años. Más de 9 de cada 10 eran blancos.

El tiempo sedentario diario se reportó en términos de estar sentado, ver televisión, el tiempo frente a la computadora, y las siestas. También se registraron las actividades de intensidad baja, como las labores del hogar, caminar o ir de compras y las actividades de moderadas a vigorosas (como trotar o trabajar en el jardín.

Al final del estudio, el 29% de los participantes no podían caminar o tenían dificultades para hacerlo. Las mujeres, los fumadores y los que tenían un nivel educativo más bajo y/o una salud relativamente peor al inicio del estudio fueron más propensos a estar discapacitados al final.

El estudio no demuestra que haya una relación causal directa. Pero a los más activos y los menos sedentarios tuvieron los mejores resultados en términos del riesgo de discapacidad, reportaron los investigadores.

Determinaron que la televisión era el mayor culpable respecto a la movilidad.

Independientemente de los niveles de actividad, el riesgo de discapacidad aumentó en un 25% y en un 65%, respectivamente, entre los que veían de tres a cuatro horas de televisión al día, o los que veían cinco o más horas al día, en comparación con los que veían menos de dos horas al día.

La raza, el historial educativo, el tabaquismo y/o los cambios en el peso no afectaron al riesgo planteado por la televisión.

Jennifer Temple, profesora asociada en la Facultad de Salud Pública y Profesiones de la Salud de la Universidad de Buffalo, en Nueva York, comentó: “Lo sorprendente de estos hallazgos fue que ver televisión resultara más dañino que la conducta sedentaria en general".

"Los autores especulan que esto se debe a que quizá la gente pueda reportar de forma más precisa la cantidad de tiempo que pasa viendo televisión, o que otros tipos de actividades sedentarias podrían estar intercalados con momentos de actividad", anotó Temple.

"Se debe realizar más investigación para determinar el mecanismo mediante el cual ver televisión tiene este efecto", añadió.

 

VACACIONES NAVIDEÑAS EN EPOCA DE PANDEMIA:

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERTE

 


 

2020 ha sido un año muy complicado para toda la humanidad, por lo que todos anhelamos un descanso y al tener las vacaciones decembrinas en puerta, muchos querrán viajar, descansar o ver a sus seres queridos.

La necesidad de alejarse y recargarse de energía renovada probablemente es más necesaria ahora que nunca, pero ¿es seguro viajar durante la pandemia de COVID-19?

Los especialistas del Hospital Houston Methodist basados en los lineamientos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) continúan recomendando quedarse en casa, ya que viajar aumenta el riesgo de contraer y propagar COVID-19.

Pero, es posible que todavía sientas que necesitas simplemente alejarte. Si estás dispuesto a hacer un viaje, aquí hay cuatro cosas que debe considerar al planear unas vacaciones durante la pandemia de COVID-19 para disminuir el riesgo de infección:

¿Adónde deberías ir?

Antes de decidirte por un destino para tus vacaciones, hazte las siguientes preguntas:

    ¿Se está propagando ampliamente el virus donde vivo?

    ¿Se está propagando ampliamente el virus a donde quiero ir?

Puedes usar el rastreador de datos COVID-19 de los CDC para ver la cantidad de casos y la tasa de infección de un lugar a otro, así como el total de casos y muertes.

Si vives en un área donde el virus se está propagando, considera la posibilidad de ser más cauteloso en las semanas previas a tus vacaciones. Esto puede ayudar a reducir tus probabilidades de enfermar y propagar COVID-19 inadvertidamente durante tu viaje. Incluso podrías considerar posponer tu viaje hasta que los casos disminuyan en tu lugar de origen.

¿Qué harás mientras estés allí?

Dondequiera que elijas ir para tus vacaciones, querrás asegurarte de evitar las multitudes y mantener una sana distancia lo más posible.

Por ejemplo, el distanciamiento social es mucho más difícil en una ciudad llena de aceras y restaurantes concurridos que en una con una expansión geográfica significativa, donde puede conducir fácilmente de un lugar a otro.

¿Cómo llegarás?

Dada la necesidad de distanciamiento social, 2020 puede convertirse en el año del road trip.

En comparación con sentarse cerca de un grupo de extraños en un avión, conducir definitivamente parece una forma más segura de viajar durante una pandemia. Pero un viaje por carretera no es completamente seguro, por lo que deberás asegurarte de tomar precauciones adicionales al detenerte en las estaciones de servicio y las paradas de descanso.

Si decides viajar en avión, considera lo siguiente para hacer tu viaje menos riesgoso:

Toma decisiones inteligentes al reservar.

La reducción del riesgo comienza con las decisiones que tomas al reservar tu vuelo, como evitar escalas y conexiones, elegir un destino con un vuelo relativamente corto y optar por un asiento junto a la ventana.

Usa tu cubrebocas desde tu llegada al aeropuerto, hasta el término de tu vuelo.

Mantén tus manos limpias, llevando contigo un desinfectante a base de alcohol. Como siempre, lávate bien las manos después de usar el baño. Intenta no consumir alimentos en restaurantes dentro del aeropuerto.

¿Dónde te quedarás?

Las dos opciones principales de alojamiento durante las vacaciones suelen ser hoteles y alquileres de casas. De acuerdo a los especialistas del Hospital Houston Methodist, estos son los pros y contras de cada opción durante la pandemia de COVID-19:

--Ventajas de alojarse en un hotel durante el COVID-19: la mayoría de los hoteles cuentan con estrictos estándares de limpieza y protocolos de sanitización, y muchos han mejorado estas medidas durante la pandemia. Esto significa que probablemente no tendrás que preocuparte por las superficies potencialmente contaminadas en tu habitación de hotel.

--Los contras de alojarse en un hotel durante el COVID-19: los hoteles suelen estar llenos de otras personas y espacios comunes. Durante tu estadía en un hotel, deberás asegurarte de mantener suficiente espacio con otros huéspedes en los pasillos, ascensores y espacios comunes. Evita los lugares cerrados con otras personas.

--Ventajas de alquilar una casa: Alquilar una casa privada puede ser una buena forma de limitar la cantidad de personas con las que entras en contacto durante tu viaje. Además, te brinda la capacidad de cocinar tus propias comidas.

--Las desventajas de quedarse en una casa de alquiler: Las casas de alquiler no necesariamente tienen la misma garantía de limpieza que puede esperar de un hotel de buena reputación. Antes de reservar, pregunta qué se está haciendo para asegurarte de que la casa esté completamente limpia entre estancias de huéspedes. Y, al llegar a la casa de alquiler, es posible que desees considerar el uso de toallitas desinfectantes para desinfectar las superficies que se tocan comúnmente donde los gérmenes tienden a esconderse.

La pandemia de COVID-19 sin duda hace que planificar unas vacaciones seguras sea un desafío. Hay muchas opciones que tomar y algunas opciones son más seguras que otras; sin embargo, en última instancia, son tus vacaciones.

Dependerá de ti sopesar los riesgos y las recompensas de viajar y tomar decisiones inteligentes y seguras tan a menudo como sea posible durante su viaje.

 

 

 

FRENTE A LA INVASION DE LA CHATARRA, RESCATEMOS NUESTRA RIQUEZA ALIMENTARIA

 


*Una medida para para salir de las emergencias epidemiológicas por obesidad y diabetes, las principales causas de muerte en México que derivan de una mala alimentación principalmente proveniente del consumo de productos ultraprocesados

 

 

La principal causa de enfermedad y muerte en México se debe a deficiencias en la dieta, teniendo como una de sus principales causas el alto consumo de comida chatarra, de alimentos ultraprocesados.

Mientras los mexicanos son los mayores consumidores de ultraprocesados en América Latina (214 kg. por persona al año) la comida mexicana se vuelve uno de los mayores atractivos culinarios en los restaurantes más costosos del mundo.

La crisis sanitaria por el alto consumo de estos productos, contrasta con la riqueza de la cultura alimentaria en México que surge de la enorme diversidad biológica y cultural que se encuentra en el territorio nacional.

Mientras la llamada cocina mexicana es apreciada y altamente valorada internacionalmente, las prácticas agroculinarias regionales han sido desvalorizadas, estigmatizadas y obstaculizadas por políticas públicas inadecuadas, las actividades comerciales y la publicidad invasiva de alimentos y bebidas ultraprocesados que ofrecen modelos de vida aspiracionales.

Durante el Foro “Al rescate de nuestra riqueza alimentaria frente a la invasión de la chatarra por nuestra identidad cultural, nuestra salud y la del planeta” expertas en antropología y en ciencias de la sostenibilidad destacaron la riqueza de la cultura alimentaria y las prácticas agrícolas en la que se sustentan.

Al respecto, la doctora Yuriria Eugenia Iturriaga de la Fuente, investigadora independiente, maestra y doctora de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Francia, y pionera mundial del criterio internacional para hacer que la UNESCO considerara las cocinas como patrimonio cultural (año 2000), destacó la importancia “del papel del policultivo milenario llamado milpa como eje de una política pública que pueda enderezar la destrucción de nuestra autosuficiencia en alimentos sanos y soberanía alimentaria. Sugerimos mecanismos compatibles a corto plazo y potencialmente extensivos hasta tomar todo el lugar que hoy ocupan los comestibles nocivos”.

De acuerdo con la doctora Isaura Cecilia García López, coordinadoea de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “En términos históricos la alimentación es uno de los grandes problemas de la humanidad, el cual le ha permitido el desarrollo de diferentes tecnologías para la transformación del sabor, olor y textura de los alimentos como lo es el uso del fuego, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de plantas y animales. El resultado fue la cocina tradicional, local con identidad y valor histórico. Sin embargo, en los últimos cien años poco a poco se ha desdeñado la alimentación tradicional para incorporar los productos alimentarios industrializados”.

Tania González Rivadeneira, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México destacó que “México es un país de gran riqueza biocultural, pues alberga entre el 60% y 70% de la biodiversidad total del planeta; por otro lado, la gran variedad de culturas en México pone de manifiesto una multiplicidad de formas de relacionarse con la naturaleza y de concebir lo que llamamos riqueza alimentaria. La riqueza alimentaria en Mesoamérica empezó a dar forma a una biodiversidad culturalmente creada a través de los procesos de intercambio y selección sistémica ejercida sobre la biodiversidad. Las comunidades indígenas, campesinas, agricultoras quienes siguen aportando a enriquecer la biodiversidad de México”.

En conclusión, es esencial proteger, promover y revalorar nuestros alimentos, así como la riqueza de la cocina tradicional y las prácticas agrícolas y conocimientos tradicionales en que se sustentan, a través de políticas públicas y campañas públicas a nivel regional y nacional. Estas medidas deben ser desarrolladas sin conflicto de interés, con la participación de, y en diálogo con las comunidades indígenas y articulado el combate a la pobreza en el país. Estas políticas deben estar diseñadas a la par de otras que regulen y restrinjan la publicidad y disponibilidad de los ultraprocesados. Es fundamental que estas prácticas tradicionales y alimentos nativos sean protegidos por la identidad cultural que constituyen, y para garantizar la soberanía alimentaria, la biodiversidad y el derecho a la alimentación y la salud de los mexicanos.

 

lunes, 7 de diciembre de 2020

 

ES UN HECHO: EL COVID-19 SI SE TRANSMITE POR EL AIRE

 

 


Desde que empezó la pandemia, no hemos dejado de aprender sobre el COVID-19, incluso de cómo se propaga y cómo protegernos.

Con respecto a su propagación en particular, los expertos han planteado durante muchos meses la hipótesis de que este nuevo coronavirus podría transmitirse por el aire.

Pero ¿qué significa esto? Y, lo más importante, ¿cambian las medidas preventivas necesarias para mantenerte a salvo; junto con tu familia?

Para comprender si el COVID-19 realmente se transmite por el aire, el doctor Tim Connolly, neumólogo del Hospital Houston Methodist respondió a las siguientes preguntas sobre el tema:

P: ¿Qué significa que un virus se transmita a través del aire?

Dr. Connolly: A estas alturas, todos sabemos que los virus pueden transmitirse de persona a persona, bien sea mediante apretones de manos, o tocando superficies contaminadas (y luego tocando tus ojos, nariz o boca).

Pero cuando se habla de la propagación viral por el aire, es un poco más complicado de lo que parece. Hay dos modos principales de propagación vía aérea de virus:

1.- Por gotitas respiratorias.

2.- Por el aire.

Las gotitas respiratorias son pequeñas bolas de saliva y humedad, que pueden contener el virus como el COVID-19 de manera potencial.

Éstas se liberan por la boca y la nariz, volando de manera inmediata cuando se habla, tose o estornuda; sin embargo, estas gotas no viajan muy lejos y generalmente son atrapadas incluso por un simple cubrebocas.

Durante la pandemia, la lógica detrás del uso del cubrebocas y el distanciamiento social de al menos dos metros es precisamente para controlar la propagación de COVID-19 a través de estas gotitas respiratorias.

Para que se considere que un virus se transmite a través del aire, éste debe poder permanecer en suspendido en el aire durante un período más largo, generalmente adhiriéndose a partículas mucho más pequeñas de vapor de agua o polvo.

Seguramente alguna vez has visto polvo suspendido en el aire al entrar en una habitación iluminada por el sol, digamos que ese polvo podría transportar algunos virus transmisibles, por dicho cuarto hasta por tres horas seguidas.

Los virus que permanecen en el aire pueden ingresar a tu cuerpo a través de los ojos, así como de la nariz y la boca.

P: ¿Qué tanto se encuentra el COVID-19 en el aire?

Dr. Connolly: Según las actualizaciones recientes emitidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, existe una evidencia creciente de que el COVID-19 se transmite mediante el aire en ciertas situaciones, particularmente en espacios cerrados y mal ventilados.

Además del simple hecho de hablar, toser o estornudar, existen otras actividades comunes que pueden alentar a que el nuevo coronavirus se transmita por el aire, como:

    Hacer ejercicio de manera vigorosa en el gimnasio.

    Cantar en coros de iglesia.

    Animar mítines, eventos deportivos o conciertos.

La naturaleza de transportarse por el aire del COVID-19, puede ayudar a explicar su dramática propagación en ciertos entornos, incluidos cruceros, hogares de ancianos, prisiones, supermercados y centros comerciales.

Cualquier partícula viral generada en el aire puede permanecer en el espacio interior cerrado de un supermercado, si suficientes personas portadoras del virus no usan cubrebocas, incluso los simples de tela.

Y durante las próximas horas de esto, los clientes desprevenidos que atraviesan esta nube de virus pueden, en última instancia, contagiarse.

En varios procedimientos médicos también podríamos estar en riesgo de trasmisión por aire del COVID-19, incluidos: tratamientos respiratorios con nebulizador para el asma o la EPOC y máquinas para la apnea del sueño.

También cualquier intervención médica que involucre tratar las vías respiratorias del paciente, como la colocación de un tubo de respiración para una cirugía, broncoscopia o traqueotomía.

Siempre que los médicos estén involucrados en procedimientos de producción de aerosoles, las máscaras N95 y otros equipos de protección personal (EPP) completos, son absolutamente esenciales.

P: ¿Qué precauciones pueden ayudar a prevenir la propagación aérea del COVID-19?

Dr. Connolly: Las simples medidas preventivas que los profesionales de la salud pública han estado enfatizando desde el comienzo de la pandemia siguen siendo las más efectivas para prevenir el contagio del COVID-19.

Estas medidas de seguridad incluyen:

    Distanciamiento social de al menos dos metros, siempre que sea posible.

    Limitar la exposición (o su duración prolongada) en cualquier entorno público interior, como bares, restaurantes, templos religiosos, gimnasios y tiendas de comestibles.

°    Evitar visitar a alguien dentro de su casa (generalmente es más seguro pasar un corto período de tiempo con alguien al aire libre).

¡Usa tu cubrebocas!

El experto del Hospital Houston Methodist explica que el coronavirus no sólo puede permanecer en el aire durante horas, sino que también puede infectar a través de los ojos, es mejor cubrir todas las áreas de entrada, como sea posible; especialmente al caminar en espacios públicos.

Por ejemplo, cuando salgas con tu familia a la farmacia, una cafetería o los baños de una gasolinera en un viaje por carretera, usen cubrebocas y simples anteojos transparentes.

Del mismo modo, cuando tus hijos caminen por los pasillos de sus escuelas, enséñalos y pídeles que usan cubrebocas y gafas protectoras.

 

 

 

LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD:

NUESTRAS VIDAS Y FUTUROS DEPENDEN DE ELLO

 


 

En un contexto de pandemia como el que vivimos ahora y cuyos efectos se han sentido en todas las poblaciones pero sobre todo, en aquellas desatendidas y vulnerables, hay una urgencia clara: lograr la cobertura universal de salud (CUS).

A través de ella es posible garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a los servicios de salud que necesitan sin tener que enfrentar dificultades económicas.

Los sistemas de salud en todo el mundo se han visto sometidos a una exigencia sin precedente para hacerle frente a la covid-19 y al mismo tiempo, para atender los retos de salud que ya estaban aquí antes de la pandemia, lo cual pone de manifiesto el hecho de que invertir en la CUS no puede esperar más.

Pero, ¿cómo vamos en nuestros esfuerzos de alcanzar esta ambiciosa meta? ¿Qué retos nuevos nos ha traído el nuevo coronavirus?

Recordemos que en el 2019, en la declaración política sobre la CUS, se plasmaron ocho áreas de compromiso (garantizar el liderazgo político más allá de la salud, no dejar a nadie atrás, regular y legislar, mantener la calidad de la atención, invertir más y mejor, moverse juntos, igualdad de género y preparación para las emergencias).

Este año, con un escenario retador y en el marco del Día de la Cobertura Universal de Salud, el movimiento UHC2030 lanza el Estado de compromiso con la cobertura universal de salud, un trabajo que ofrece una revisión centrada en los países y orientada a la acción, sobre los avances hacia la CUS a nivel nacional y mundial.

Con un portal de datos que proporciona una descripción general del avance de los compromisos ya mencionados, se puede acceder a la información de los 193 países miembros de la Organización Mundial de la Salud, y también hacer una comparativa entre países.

Para el caso de México, destacamos lo siguiente. Sobre el eje “Invertir más y mejor”:

---El gasto corriente en salud (CHE) en 2017 fue de 5.5% del PIB.

---El gasto de bolsillo en salud reportado en 2017 fue de: 41.3%.

En el Open Budget Index 2019 (que evalúa transparencia, participación y supervisión presupuestaria), México ocupa el sitio 82 de 117.

Este conjunto de datos, por país y a nivel mundial, nos ofrece un panorama amplio del camino andado y de lo que falta por hacer.

Tal y como destaca UHC2030, “a casi un año de los primeros casos de covid-19, debemos decir adiós al status quo que nos trajo aquí. Pasemos del compromiso a la acción".

El tiempo restante para lograr la CUS para 2030 es de: 3679 días, 21 horas, 39 minutos y 17 segundos (al momento de escribir este texto). No queda tiempo que perder.

 

 

 

CUANDO SE EVALUAN TERAPIAS Y TECNOLOGIAS DE

SALUD, ¿EN DÓNDE ESTA LA VOZ DEL PACIENTE?

 


 

Cuando hablamos de salud no nos referimos sólo a la ausencia de la enfermedad, sino a un “un estado de bienestar físico, mental y social”.

Y ahí la palabra clave es bienestar, porque hablar de bienestar es hablar de la calidad de vida de las personas. Y la calidad de vida va mucho más allá de las mediciones tradicionales de esperanza de vida y causas de muerte.

Es cierto que no existe una definición universalmente aceptada del concepto de calidad de vida.

Pero todas las definiciones que hay tienen elementos en común: la calidad de vida es subjetiva e involucra múltiples variables clínicas, funcionales y sociales.

Por eso, el proyecto Ponderadores Sociales de Salud de México, es un hito para México, pues por primera vez tenemos datos de la población mexicana para entender qué peso le dan a cinco dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud:

--Movilidad.

--Cuidado personal.

--Poder realizar actividades cotidianas.

--Dolor/malestar.

--Ansiedad/depresión.

¿Por qué importa esta información? En principio porque nos permite dimensionar que la salud no es un estado único (no se está enfermo o se está sano); hay muchos matices intermedios.

Sólo para ponerlo en perspectiva: la herramienta metodológica que se utilizó para obtener estos ponderadores tienen un espectro que contempla 3125 estados de salud.

Eso ya empieza a mostrar las muchas maneras en las que se puede entender “la salud”.

Y, en segundo lugar, porque abre la oportunidad para evaluar las tecnologías de salud en México tomando en cuenta lo que le importa al paciente: la calidad de vida relacionada con su salud.

Considerar la voz del paciente para evaluar las tecnologías de salud en México era una deuda que como sector salud teníamos para con las y los pacientes mexicanas.

Esto abre la puerta para evaluar tecnologías tomando en cuenta lo que le importa al paciente: la calidad de vida relacionada con su salud.

Aquí pueden conocer más acerca de este proyecto y de la historia de los QALYs (quality adjusted life years, por sus siglas en inglés).

 

 

 

PIROTECNIA, DETONACIONES QUE AFECTAN LA AUDICION

 


*La detonación de un R15 alcanza los 190 dB por lo que este sonido supera totalmente lo que es permisible para nuestros oídos

 

 

Estamos en la recta final de un año atípico y muchas personas añoran la cercanía de sus seres queridos. En estos momentos se valora la importancia de escuchar a los otros; sin embargo, es bien sabido que en esta temporada decembrina los ambientes pueden ser en extremo ruidosos, por ejemplo, por el uso de pirotecnia, lo que puede derivar en daños auditivos, como una hipoacusia súbita.

El ruido que se produce ante cualquier explosión se le conoce por ser del tipo impulsivo, es decir, duración corta, pero potente.

En el caso de la pirotecnia la duración puede ser de una milésima de segundo y con eso basta para crear un daño irreversible.

“Los sonidos de la pirotecnia que se produce en el país llegan casi inalterados al oído interno, sacudiéndolo de una forma violenta las células ciliadas, lo que equivaldría a escuchar hablar al doble de la población mundial al mismo tiempo; es decir más de 160 decibeles a una energía de más de 10 mil millones de veces de una conversación normal”, enfatiza la doctora Jimena Atuan, soporte clínico de MED-EL.

De los 70 a los 85 decibeles (dB) se consideran sonidos aptos para el ser humano sin que generen algún tipo de daño, esto en los adultos; no obstante, en los niños estos niveles disminuyen alrededor de 20 decibles porque sus oídos aún son muy sensibles.

La detonación de un cuete conocido como R15 alcanza los 190 dB por lo que este sonido supera totalmente lo que es permisible para nuestros oídos. La pirotecnia puede ser uno de los factores que generen hipoacusia súbita debido al ruido tan fuerte que provocan.

Este padecimiento se considera neurosensorial porque daña al oído interno, también se le conoce como sordera súbita, se experimenta la ausencia de sonido de forma repentina, rápida e inexplicable.

Esta sucede de pronto o en cuestión de días y se presenta porque algo no funciona bien en los órganos sensoriales de la parte interior del oído. Este tipo de afección frecuentemente se presenta en un solo oído.

De acuerdo con el National Institute on Deafness and Other Comunications Disorders (NIDCD) las personas pueden darse cuenta de que perdieron el oído cuando intentan usarlo de forma específica y no perciben algún sonido; no obstante, existen otros casos donde han experimentado un fuerte sonido explosivo justo antes de perder la audición.

La mayoría de estos casos los presentan adultos de entre 45 y 55 años, pero esto no quiere decir que alguien más joven no pueda sufrirlo. De ahí que sea importante establecer revisiones periódicas y que éstas se contemplen dentro de los chequeos médicos anuales o semestrales.

Dentro de las posibles soluciones para las personas que experimentan esta afección se encuentra el implante de oído medio, donde se estimulan las estructuras de éste y así se pueda proporcionar una percepción del sonido en las altas frecuencias, esto para casos donde la hipoacusia sea de leve a severa.

Por otro lado, para aquellas pacientes que presentan una pérdida auditiva de severa a profunda, el implante coclear es la única opción médica capaz de sustituir a un sentido.

Para estas fechas donde pueden presentarse sonidos muy fuertes por pirotecnia, MED-EL, te hace algunas recomendaciones.

No la uses en lugares cerrados.

Usa protectores auditivos.

Opta por pirotecnia que solo sea lumínica.

Sé un adulto responsable, para que haya niños seguros.

Disfrutar de temporada navideña y cierre de año no debe ser sinónimo de descuidar la audición. ¡Felices fiestas!

 

 

 

NUTRETE COMO UN ATLETA*

 


 

Citius, altius, fortius, proveniente del latín que, en español se traduce como “Más rápido, más alto, más fuerte”. Estas palabras, que fueron utilizadas en las olimpiadas de 1972, describen el carácter de un atleta.

Pero no tienes que ser un atleta olímpico para sentir la emoción de romper tus límites; por ejemplo, la famosa canción Eye of the tiger, de la banda estadounidense Survivor, de una u otra manera nos brinda un golpe de ánimo cuando se trata de completar esas repeticiones de pecho o cualquier otro ejercicio que te encuentres haciendo.

Al final todos somos atletas, pero en diferentes categorías y como tal, sabemos que todo desgaste físico requiere de una recuperación. En este último punto es donde entra la nutrición del deportista.

A la nutrición del atleta se le conoce como el entrenamiento silencioso, debido al rol que juega en la preparación física.

La nutrición es el componente presente en los alimentos en forma de carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, los cuales serán asimilados por nuestro organismo y utilizados para obtener energía, reparar tejidos, procesos metabólicos y hasta influir en el sistema inmunitario, pero si combinamos la nutrición en el antes, durante y después de la actividad física, obtendremos beneficios provenientes de los nutrientes, los cuales no lograríamos en un estado de inactividad física.

 

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS Y PROTEINAS

 

A continuación, una explicación sobre la importancia y las recomendaciones del consumo tanto de hidratos de carbono como de proteínas.

LOS CARBOHIDRATOS (HC) son la principal fuente de energía de nuestro cuerpo, incluso, durante la actividad física, son el combustible de nuestros músculos cuando realizamos ejercicios de mediana y alta intensidad.

A diferencia de una planificación nutricional habitual, donde la estimación de HC va de acuerdo con las calorías totales de la dieta, por ejemplo, si una persona consume al día 2 mil calorías, se le recomendaría que entre 800 y mil 200 de las calorías, provengan de carbohidratos.

Para un deportista se calcula con base en la relación del peso corporal y en función de las horas de entrenamiento diario.

Si una persona realiza ejercicio de mediana y alta intensidad durante una hora al día, tendría que consumir de 6 a 7 gramos de HC por cada kilogramo de peso corporal (1 hora/día = 6-7 g. de HC/kg de peso), como lo marca The American Dietetic Association, variando los gramos de HC según las horas de actividad física y la intensidad de la misma.

LAS PROTEINAS (PS) que, a pesar de no ser una fuente de energía como los carbohidratos, un atleta durante la actividad física puede llegar a producir entre el 5% y 10% de energía (calorías) a través de ellas; esto quiere decir que, si durante mi ejercicio son quemadas 300 calorías, entre 15 y 30 de estas provendrían de las proteínas.

El ejercicio incrementa en forma significativa la síntesis proteica, por lo cual es prioritario recuperarlas, para evitar deficiencia de éstas, recordando que su mayor utilidad es la formación de tejidos, principalmente el muscular.

Los factores que debemos considerar para realizar una adecuada ingesta de proteínas en deportistas son: el tipo de ejercicio, la intensidad del ejercicio, la frecuencia de entrenamiento, la ingesta energética a través de la dieta, el contenido de HC de la dieta y las reservas de carbohidratos en el organismo.

Lo anterior es explicado por The American College of Sports Medicine, que además nos extiende una recomendación para la recuperación post ejercicio de 0.2 - 0.4 g de proteínas por cada kilo de nuestro peso corporal (0,2 - 0,4 g/kg de peso corporal).

En términos generales, la alimentación del día debe cumplir con todos los principios de una dieta correcta (completa, variada, suficiente, inocua, adecuada, equilibrada) y de evitar las ingestas superiores a las recomendadas de proteínas y carbohidratos.

 

EL EXCESO CAUSA OBESIDAD Y SOBREPESO

 

Recordando que el exceso de ambos, se relaciona con ganancia de peso en forma de tejido adiposo (grasa) y la ingesta elevada de proteínas no otorgará beneficios de crecimiento muscular y solo será utilizada como fuente de energía, lo cual no es recomendable a nivel fisiológico.

Como te diste cuenta en la nutrición deportiva no sólo se trata de “llenar el tanque”, es una ciencia en constante crecimiento y, si deseas obtener una mejor orientación sobre tu alimentación debes de asesorarte con un licenciado en Nutrición, quien sabrá personalizar tu nutrición con base en el tipo, frecuencia, duración e intensidad y nivel de entrenamiento de tu actividad física.

*Dr. Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition

 

 

sábado, 5 de diciembre de 2020

 

SON FUNDAMENTALES LAS ALIANZAS PARA ENFRENTAR

EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS ODS 2030

 


*Hay que socializar los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable, pide Cristobal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF

 

 

La pandemia de COVID-19 impactará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), por lo que para acelerar el paso son fundamentales las alianzas y el trabajo colaborativo de toda la sociedad, coincidieron el jueves panelistas reunidos en un foro de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

“Hay que socializar los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable porque cuando todo mundo lee el detalle puede decir: ‘Aquí yo puedo aportar mi granito de arena, aquí puedo aportar más’ (…), juntos podremos lograr muchos objetivos porque nadie puede solo. Se requiere interacción y muchísima comunicación. Necesitamos sumarnos para hacer la diferencia”, aseguró Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.

El directivo puso como ejemplo las alianzas formadas en todos los ámbitos para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

“Si bien no esperábamos esta pandemia, la industria ha podido responder de manera casi inmediata porque lleva años consolidando un ecosistema innovador a nivel global”, afirmó durante el foro Reflexiones para una nueva realidad: Objetivos Desarrollo Sostenible. Experiencias internacionales, retos y oportunidades para México.

Thompson destacó que ese ecosistema debe robustecerse y contar con autoridades regulatorias ágiles que garanticen que las innovaciones tecnológicas se aprueben cumpliendo los estándares más altos en beneficio de las personas.

Dijo que México debe aprovechar todos los tratados internacionales para sacarle provecho a la integración regional y fomentar la propiedad industrial.

“Me he encontrado con cientos de emprendedores de universidades con ideas increíbles”, manifestó.

Consideró que en la medida en que se pueda fortalecer el ecosistema innovador en el país habrá más interés local e internacional para trabajar en la investigación clínica, donde hay un “mundo de oportunidades” y emprendedores que siempre buscan soluciones poniendo al paciente como prioridad.

El director de AMIIF subrayó el trabajo colaborativo que realiza la organización y puso como ejemplo el programa ’Nosotros también nos cuidamos’, una alianza con la Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Facultad de Medicina de la UNAM para ofrecer apoyo psicológico al personal sanitario que atiende a pacientes con COVID-19.

 

DEL DIALOGO A LA ACCION

 

Por su parte, Martha Herrera, la presidenta de la red Pacto Mundial de las Naciones Unidas en México, reconoció que la pandemia entorpecerá el alcance de los ODS 2030.

“Si queremos pasar del diálogo a la acción, necesitamos pasar a la década de la acción y las alianzas deben evolucionar como venían haciendo”, apuntó.

Herrera sostuvo que el sector privado debe pasar de ser un ente meramente productivo que vive separado de su entorno, a un acelerador capaz de usar toda su capacidad financiera y de innovación.

La sociedad civil, dijo, no sólo debe ser un implementador, sino también un actor que toma decisiones estratégicas y que es reconocido como asesor con capacidad de innovación.

En tanto, Edmundo Montes de Oca, de la dirección general para la Organización de las Naciones Unidas en la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que se deben divulgar los ODS en un lenguaje cotidiano.

“Una invitación para las personas sería que calcularan su huella de carbono sobre lo que hacen en el día (…) para que se den cuenta de que estos cambios (de hábitos o consumo, por ejemplo) sí pueden tener cierto impacto en algunos de los ODS”, compartió.

 

FIRMA AMIIF ADHESION AL PACTO MUNDIAL

 

La asociación formalizó su incorporación al Pacto Global de las Naciones Unidas convencida de que la sostenibilidad corporativa comienza con el sistema de valores de una empresa y un enfoque basado en principios para hacer negocios.

“Siempre decimos con mucho orgullo que AMIIF y nuestras empresas asociadas son punteras en innovación. Estoy seguro de que, desde ese mismo impulso innovador, AMIIF y sus empresas seguirán encontrando los caminos para colaborar e impactar positivamente la sociedad. 2020 ha sido un año retador no solo para la industria farmacéutica, sino para el mundo entero. Pero, estamos a tiempo de que no sea recordado solo como el año de la pandemia, sino como el año de la responsabilidad, la integridad, la sustentabilidad y la colaboración entre sectores”, declaró Cristóbal Thompson.

 

 

 

DESCUBRE IBM CAMPAÑA GLOBAL DE PHISHING CONTRA EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CADENA DE FRIO DE LA VACUNA COVID-19

 

 


Al comienzo de la pandemia de COVID-19, IBM Security X-Force creó un grupo de trabajo dedicado a rastrear las amenazas cibernéticas contra organizaciones que mantienen en funcionamiento el suministro de las vacunas COVID-19.

Como parte de estos esfuerzos, nuestro equipo de expertos descubrió recientemente una campaña global de phishing dirigida a empresas relacionadas con la cadena de frío de las vacunas COVID-19.

La cadena de frío es un componente de la cadena de suministro de vacunas que garantiza la conservación segura de las vacunas en entornos de temperatura controlada durante el almacenamiento y el transporte.

El sostenimiento de frío es un componente de la cadena de suministro de vacunas que garantiza la conservación segura en entornos con temperatura controlada durante su almacenamiento y transporte.

Nuestro análisis indica que esta operación calculada comenzó en septiembre de 2020. La campaña de phishing COVID-19 se expandió a seis países y se dirigió a organizaciones probablemente asociadas con Gavi, el programa Cold Chain Equipment Optimization Platform (CCEOP) de The Vaccine Alliance, que explicamos con más detalle en este blog.

Si bien no fue posible establecer una atribución firme para esta campaña, la focalización precisa de ejecutivos y organizaciones globales clave tiene las marcas potenciales de ataques Estado-Nación.

Algunos detalles del análisis de IBM Security X-Force de estas actividades incluyen:

LA HISTORIA DE POORTADA: El adversario se hizo pasar por un ejecutivo comercial de Haier Biomedical, una empresa miembro legítima de la cadena de suministro de la vacuna COVID-19 y un proveedor calificado para el programa CCEOP. La empresa es supuestamente el único proveedor del mundo de la cadena de frío completa.

Disimulado como este empleado, el oponente envió correos electrónicos de phishing a organizaciones que se cree que son proveedores de material de apoyo para satisfacer las necesidades de transporte dentro de la cadena de frío COVID-19. Evaluamos que el propósito de esta campaña de phishing COVID-19 puede haber sido recolectar credenciales, posiblemente para obtener acceso no autorizado en el futuro a redes corporativas e información confidencial relacionada con la distribución de la vacuna COVID-19.

LOS OBJETIVOS: Los objetivos incluyeron a la European Commission’s Directorate-General for Taxation and Customs Union (Dirección General de Impuestos y Unión Aduanera de la Comisión Europea), así como organizaciones en los sectores de energía, producción, creación de sitios web, software y soluciones de seguridad en Internet. Son organizaciones globales con sede en Alemania, Italia, Corea del Sur, República Checa, gran Europa y Taiwán.

EL CÓMO: Se enviaron correos electrónicos de spear-phishing a ejecutivos seleccionados en puestos de ventas, compras, tecnología de la información y finanzas, probablemente involucrados en los esfuerzos de la compañía para respaldar la cadena de frío de las vacunas. También identificamos casos en los que esta actividad se ha extendido por toda la empresa para incluir páginas de ayuda y soporte de organizaciones específicas.

IBM Security X-Force siguió los protocolos de divulgación responsable y ha notificado a las entidades y autoridades correspondientes sobre esta operación.

 

ALERTA PARA LA CADENA DE SUMINISTRO COVID-19

 

IBM Security X-Force recomienda a las empresas de la cadena de suministro de COVID-19 -desde la investigación de terapias, la prestación de atención médica hasta la distribución de una vacuna- que estén atentas y permanezcan en alerta máxima durante este tiempo.

Los gobiernos ya han advertido que es probable que entidades extranjeras intenten realizar ciberespionaje para robar información sobre las vacunas.

Hoy, junto con este blog, DHS CISA está emitiendo una alerta alentando a las organizaciones asociadas con el almacenamiento y transporte de una vacuna a revisar esta investigación y las mejores prácticas recomendadas para permanecer vigilantes.