lunes, 14 de octubre de 2019




RETINOPATIA DIABETICA CATARATAS Y GLAUCOMA
CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD VISUALY CEGUERA


*El envejecimiento de la población y la retinopatía diabética aumentarán el deterioro de la visión en las próximas décadas

*Cada año nacen 16 mil recién nacidos prematuros en México que pueden estar en riesgo de presentar retinopatía


México se ubica entre los 20 países con mayor número de personas con discapacidad visual y ceguera, siendo la catarata, la retinopatía diabética, el edema macular diabético, el glaucoma y la retinopatía del prematuro, las principales complicaciones responsables del deterioro visual en la población.
En el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemora el 10 de octubre, y bajo el lema VisionFirst¡ (¡En Primer Lugar la Visión!), la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), el Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva (CMSVP) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), se unieron para crear conciencia en la población sobre la importancia de cuidar su visión e invitar a las instituciones de salud pública a tomar las acciones y las medidas necesarias para reducir la discapacidad visual y ceguera evitable en los mexicanos.
Al respecto, el doctor Eduardo Chávez Mondragón, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, precisó que en México se estima hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 con ceguera, por lo que ratificó el compromiso de los profesionales de la salud por lograr la meta de Salud Visual Universal.
“Si bien a nivel mundial en los último 25 añosla prevalencia en el deterioro de la visión estandarizada por edad ha disminuido en todas las regiones del mundo, factores como el envejecimiento de la población y el incremento de la diabetes impactan negativamente en estos logros, e incluso se estima que para el año 2050 podría haber más de 700 millones de personas con discapacidad visual y ceguera”, destacó el doctor Jesús Jiménez Román, presidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva (CMSVP).

DIABETES, RIESGO LATENTE

“Uno de los factores de riesgo latente para la visión de los mexicanos es la diabetes, enfermedad no transmisible prioritaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS)y de alta incidencia en el país, con un aproximado de 12 millones de pacientes, de los cuales uno de cada tres presenta algún grado de retinopatía diabética y uno de cada 10 desarrollará una forma de la enfermedad que amenaza la visión: el edema macular diabético, principal causa de ceguera en adultos en etapa productiva”, mencionó el doctor Abel Ramírez Estudillo, fundador de la Asociación Mexicana de Retinopatía Diabética.
“De acuerdo con la OMS, la retinopatía diabética es la causa del 4.8% de ceguera en el mundo, el edema macular diabético es responsable de la mayoría de perdida visual que experimentan los pacientes con diabetes, la cual se manifiesta desde visión borrosa hasta ceguera, afectando importantemente la funcionalidad y calidad de vida de quien la padece”, explicó la doctora Ángeles Yahel Hernández, especialista de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz.
“Por ello, la detección temprana y el tratamiento oportuno permiten prevenir hasta 98% de daño visual asociado a la diabetes, por lo tanto, la retinopatía diabética como el edema macular diabético deben ser identificados desde el diagnóstico inicial de la enfermedad a fin de dar un seguimiento oftalmológico puntual y evitar el riesgo de discapacidad visual, indicó la especialista.
El doctor Jaime Macías Martínez, del Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO), comentó que otro de los problemas de visión que se presenta a medida que la población envejece son las cataratas, que conducen a una mala visión y si no se corrige, con el paso de los años dará lugar a ceguera.
Esta situación es preocupante ya que el crecimiento esperado de mexicanos mayores de 65 años para el año 2050 es de 29 millones, lo que incrementará drásticamente la incidencia de catarata en este grupo poblacional.
De acuerdo con la doctora Lulu Ululani Gurría Quintana de la Fundación Hospital Conde de Valenciana (CONVAL, otra causa de ceguera a escala mundial es el glaucoma, enfermedad que provoca pérdida irreversible de la visión, siendo el de ángulo abierto el más común en la población mexicana.

TRASTORNO EN LOS PREMATUROS

“No sólo los adultos tienen problemas de pérdida de visión; también los bebés, en especial los prematuros, pueden presentar retinopatía, principal causa de ceguera infantil evitable en México y una de las prioridades de prevención de ceguera para la OMS-OPS, cuya detección oportuna está por decreto presidencial”, señaló la doctora Luz Consuelo Zepeda Romero, del Hospital Civil de Guadalajara.
Con 16 mil recién nacidos prematuros en riesgo de presentar la retinopatía del prematuro cada año, si se identifica la enfermedad de manera oportuna, en más del 90% de los casos la visión se conserva, garantizando así un mejor futuro para ellos y sus familias.
En el mundo 217 millones de personas padecen alguna deficiencia visual y 36 millones tienen ceguera. Se debe frenar este panorama, dado que más del 75% de estos casos pudieron evitarse si se hubiera actuado a tiempo, por ello es fundamental sensibilizar a la población sobre la importancia que representa la detección temprana de las enfermedades oculares a través de un examen de la vista para evitar la pérdida de la visión en el futuro, recomendó la doctora Lourdes Medina Álvarez Tostado, del Centro Mexicano de Baja Visión (CMBV).
El doctor Francisco Martínez Castro, representante de la IAPB para México y América Latina, declaró que para revertir este panorama y mejorar la salud ocular y calidad de vida de los pacientes con deficiencias y enfermedades visuales debe existir el firme compromiso de trabajar sociedad y gobierno en tres temas clave: destinar mayor presupuesto para la salud visual; invertir en formación, innovación e investigación para este rubro, e integrar la salud ocular en todos los niveles de atención de la salud pública.
Finalmente, los oftalmólogos coincidieron en que los esfuerzos en la atención de la salud visual en México se deben concentrar en la prevención, y en la imperativa necesidad de invertir más en educación y en tratamientos específicos, ya que las enfermedades de la visión en etapas avanzadas afectan sensiblemente la calidad de vida de la población, siendo necesario incorporar programas de rehabilitación visual cualquiera que sea el remanente de visión, incrementando así  los costos de su atención para las instituciones de salud pública.






SALUD MENTAL, PROBLEMA QUE NECESITA EL COMPROMISO DE TODOS


El suicidio a nivel mundial, es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años; Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo


Cada 40 segundos de cada año en el mundo, cuando menos unas 800 mil personas mueren a causa del suicidio. Cada uno representa una tragedia que afecta a la familia, a la comunidad y a todo el país.
Cabe señalar que el suicidio no respeta edades y es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad, y la quinta para aquellos que oscilan entre los 10 y 14 años, según datos la INEGI.
Por esta razón, este 10 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Salud Mental”, el cual estará enfocado a crear conciencia sobre la magnitud del suicidio como problema de salud pública a nivel mundial. Además de concientizar y movilizar a la población sobre cuestiones relativas a la salud mental.
En México, en el 2016, se registraron 6 mil 291 suicidios, lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada cien mil habitantes. Cada hora y media una persona se quita la vida en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre el 2010 al 2017 ocurrieron casi 48 mil casos, de los cuales ocho de cada diez fueron hombres.
Pero comprender la magnitud y razones del suicidio es imposible sino se aborda el tema de la salud mental, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar físico, mental y social que permite a las personas materializar su potencial, superar el estrés normal de la vida, trabajar en forma productiva y de esta manera, aportar a su comunidad.

SALUD MENTAL

La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia.
Lograr que la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar.
No obstante, en el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 elaborado por la OMS, y cuya finalidad es el disminuir las brechas de atención y combatir el estigma y la discriminación, menciona que aún existen aspectos por resolver, como el descuido de los servicios y la atención a la salud mental o a las violaciones de los derechos humanos y la discriminación de la que son objeto las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.
De igual manera, se resalta que a consecuencia de la estigmatización y la discriminación, a las personas con trastornos mentales, con frecuencia se les niegan derechos económicos, sociales y culturales, además de imponérseles restricciones al trabajo y a la educación, así como a los derechos reproductivos y lo fundamental, el gozar de un grado más alto posible de salud.

GASTO MUNDIAL

En lo que respecta a los tratamientos, en los países con ingresos bajos y medios alrededor del 76% y 85% no reciben tratamiento, mientras que en los países con altos ingresos entre el 35% y 50% no son atendidos.
El gasto mundial anual en salud mental es inferior a US$2 por persona, e inferior a US$0,25 por persona en los países con ingresos bajos; el 67% de esos recursos económicos se asigna a hospitales exclusivamente psiquiátricos, pese a que se asocian a malos resultados sanitarios y violaciones de los derechos humanos.
En México, a pesar de la alta prevalencia, sólo una pequeña proporción de las personas con problemas de salud mental, entre 18 y 65 años, recibe tratamiento; es decir, el 17.7%, cifra que se duplica en los casos de trastornos graves (34.4%). Aún así, la mayor parte de las personas no recibe atención.
Por ejemplo, el tiempo promedio de retraso para el adecuado tratamiento de la depresión en México es de 8 años. Por ello, es importante destacar que la inversión en salud mental beneficia el desarrollo económico.
Cada dólar invertido en la ampliación del tratamiento para la depresión y la ansiedad conduce a un retorno de 4 dólares en mejor salud y habilidad para trabajar.







POPONE EL VEGGIE POWER SUMMIT ALIMENTACIÓN EN LA
QUE LAS PLANTAS SEAN LAS PROTAGONISTAS DE TU PLATO


*Una solución práctica y efectiva para prevenir, tratar e incluso revertir enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer


Con el propósito de motivar a las personas a elevar su bienestar integral por medio de una alimentación basada en plantas y realizar actividades que les permitan adoptar un estilo de vida saludable, se llevará a cabo el Veggie Power Summit 2019, el próximo 12 de octubre en el Hotel Sheraton Santa Fe, en la Ciudad de México.
De las 8:00 a las 20:30 horas los asistentes podrán conocer e interactuar con los mejores expertos y coaches para conocer información valiosa sobre cómo cambiar sus hábitos y prevenir padecimientos como la diabetes, la obesidad y algunas enfermedades cardiovasculares, por medio de una alimentación con base científica.
Al respecto, el doctor Mauricio González Arias, fundador del Veggie Power Summit, explicó que los especialistas que estarán en el evento lideran proyectos y actividades integrales de bienestar, además estarán presentes patrocinadores internacionales como Adidas y más de una docena de expositores con productos basados en plantas hechos en México.
El también médico residente de medicina interna en Metropolitan Hospital Center, NY medical college, aseguró que por medio de una alimentación con plantas las personas lograrán incrementar su nivel de energía y productividad; incluso, está comprobado científicamente que es un camino efectivo para verse y sentirse bien.
Destacó que el evento presentará la evidencia acreditada académicamente sobre los cambios en la alimentación y entregará las herramientas necesarias para lograr el cambio ahora.
También participarán otros ponentes como Christina Lima, quien es especialista en nutrición celular activa y medicina funcional por The Institute for Functional Medicine en Estados Unidos y fundadora de MedicaLima Wellness Center y Organic Community Market.

ESPECIALISTAS RECONOCIDOS

Otros especialistas que estarán en el Veggie Power Summit son: el doctor Juan Luis Calisto, egresado de la Universidad de Perú, residente de cirugía general por la Universidad de Oklahoma y de cuidados críticos quirúrgicos pediátricos por el Hospital de Niños de Pittsburgh; la doctora María Fernanda González, pediatra especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica y el Dr. Jaime Ghitelman graduado de la Universidad Central de Venezuela y con estudios en el Montefiore Medical Center de Nueva York y Medicina Vascular y Endovascular en el hospital St Elizabeth de Boston.
Como expositora también estarán: Alessandra Rojo de la Vega, fundadora de Movimiento Unido por la Infancia (MUI) y diputada local en el Congreso de la Ciudad de México; María Paula Estela, nutricionista dietista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y nutricionista dietista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y fundadora del Live Life Nutrition for The Soul, un centro de bienestar en Bogotá Colombia.
Jazmín García de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Oncóloga Radioterapeuta en la Fundación Arturo López Pérez en Santiago de Chile, basa la salud en la alimentación, la cocina, el ciclismo y el yoga; Lety Román, cofundadora de Sersana Body Method, programa dedicado a cambiar estilos de vida a través de un proyecto integral de bienestar que incluye alimentación saludable y acondicionamiento físico; así como Ana Elisa Mena, primera bailarina en la Compañía Nacional de Danza de México; Jahir Ocampo, clavadista olímpico y Mariana Rodríguez, fisioterapeuta y maratonista.
“Todos los ponentes buscamos motivar, inspirar, transformar y entregar información importante sobre la alimentación basada en plantas, las fuentes y requerimientos de proteína vegetal, recetas nutritivas y los pasos para iniciar el cambio a estilo de vida sana”, acentuó Mauricio González Arias.
Lo anterior –añadió– se complementa con actividades físicas como el deporte que tiene el poder de cambiar vidas; “uno de nuestros patrocinadores es Adidas, que trabaja todos los días, a través de sus campañas y acciones como Run for the Oceans y Adidas Runners para inspirar a las personas a mantener un estilo de vida saludable. El objetivo de Adidas es inspirar un entorno de bienestar y energía creativa para ayudar a las personas a maximizar su salud”, precisó.
Finalmente, González Arias subrayó que el evento está dirigido las personas que desean invertir en su salud, ya sea ejecutivos, madres, atletas o profesionales, así como a quienes se dedican a las Ciencias de la Salud y desean capacitarse y actualizarse.








DIABETES Y CANCER DE MAMA, UN BINOMIO
QUE REQUIERE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL


*Estudios reciente han demostrado que las personas que viven con diabetes tienen un riesgo mayor a padecer cáncer de mama

*El acompañamiento psicológico es fundamental para que la paciente continúe con su tratamiento y mantenga ambas enfermedades en control


Octubre es el mes del cáncer de mama y mucho se habla de la incidencia y prevalencia de la enfermedad; sin embargo, de entre los riesgos que se presentan para mencionar dicha enfermedad poco se mencionan como un factor importante.
En 2013, un estudio reveló que las mujeres diagnosticadas con diabetes tenían más probabilidades de padecer cáncer de mama que las mujeres que no vivían con esta condición. Según este estudio, las mujeres con diabetes diagnosticadas con cáncer de mama también corren un mayor riesgo de morir a causa de esta enfermedad que las mujeres que no viven con diabetes.
Los investigadores hallaron que las personas que padecían diabetes tuvieron un riesgo 23% más alto de padecer cáncer de mama y un 38% más de probabilidades de morir a causa de esta enfermedad en comparación con las personas que no tenían diabetes.
“Se cree que los altos niveles de insulina en el cuerpo pueden ser un factor de riesgo, ya que la insulina ayuda en el crecimiento de las células y, especialistas consideran que los niveles de insulina más altos en personas que viven con diabetes pueden promover la aparición y el crecimiento de las células de cáncer de mama, lo cual aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad”, explicó el doctor Josafat Camacho, médico internista educador en Diabetes, egresado de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. y certificado por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes.

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

Lo anterior reafirma la necesidad de tener control en el tratamiento de la diabetes para evitar comorbilidades que además de generar un gasto de bolsillo extra, produce un efecto emocional adverso en el paciente y en sus familiares.
“El acompañamiento emocional siempre es necesario para un paciente, sea cual sea la enfermedad que padezca, debido a que siempre se vive una etapa de duelo que debe ser llevado de la mano de un especialista”, explicó por su parte ,Laura Arellano Bonilla, psicóloga clínica de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., diplomada en Obesidad y Enfermedades Crónico-Degenerativas por la Secretaria de Salud.
Agregó que en el caso de que una persona que viva con diabetes sea diagnosticada con cáncer de mama el acompañamiento debe ser mayor, ya que al ser ambas enfermedades crónico-degenerativas, es necesario que la paciente sienta respaldo y no vea en el diagnóstico una sentencia de muerte.
“Hacer que la persona entienda que está pasando por una condición de salud que debe de mantenerse en control, generarles una conciencia sobre la necesidad de un apego al tratamiento y a las visitas médicas y de no abandonar ninguno de los dos tratamientos en caso de tener reacciones adversas, ya que el seguimiento es necesario para evitar complicaciones”, agregó.
Respecto a los familiares, la psicóloga a afirmó que “es necesario que los cuidadores o familiares tomen conciencia de que la persona vive ya con dos condiciones de salud que se deben de mantener en control y por ello requieren de mucho respaldo para continuar con sus tratamientos, además de tener conciencia que es necesario un cambio en el estilo de vida que permita que su familiar tenga una mejor calidad de vida durante la enfermedad”.
Por su parte, Gisela Ayala Téllez, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. hizo énfasis en que, tanto en la diabetes como en el cáncer de mama, la educación es la principal herramienta para llevar una vida plena, pues esto permitirá a los pacientes tomar decisiones informadas y mantenerse apegados al tratamiento de una manera óptima; dichos factores traerán como resultado una mejor calidad de vida.
Para concluir los profesionales de la salud comentaron que lo importante es que la persona que vive con ambas condiciones cambie el paradigma de que es una sentencia de muerte y comience realmente a vivir en control y corresponsabilizándose de su enfermedad para mantenerlas en control y que se tenga una buena calidad de vida.



sábado, 12 de octubre de 2019




CÓMO ELEGIR EL PELUCHE PERFECTO PARA TU BEBÉ


*Baby Ty te comparte los cinco elementos importantes para escoger el mejor peluche para tu bebé


El primer gran amigo de todas las niñas y niños suele ser un muñeco de peluche y seguramente te darás cuenta de que éste se convierte rápidamente en su favorito desde los primeros meses de vida.
Existen elementos que se deben conocer para escoger el indicado para ellos, la suavidad, tamaño o forma, aunque no son las únicas razones para la elección ya que en el mercado existen infinidad de peluches de materiales y colores diferentes.
Ty México, con su línea Baby Ty te comparte los cinco elementos que debe tener el peluche perfecto para tu bebé:
Suavidad.- La suavidad de un peluche tiene que ver con el material con el que está hecho, escoge el peluche con una súper microfibra ultra suave, el material más adecuado para los más pequeños desde los 0 meses, es también suave para encías curiosas.
Higiene.- Es primordial que sean hipoalergénicos para evitar salpullidos, ronchas, picazón, raspaduras u otros síntomas que evidencien alguna reacción alérgica o dermatitis.
Seguridad.- La seguridad es primordial al adquirir un peluche, por eso es importante revisar si cuenta con accesorios o piezas pequeñas que se podrían soltar para evitar riesgo de asfixia, es importante que elementos como los ojos estén bordados, eso lo hará más seguro para los bebés.
Tamaño.- Cuando llegue el momento de elegir un peluche, debes considerar la edad, así como la etapa de desarrollo del niño. Si es para un bebé, entonces el peluche debe ser lo más liviano posible, de un tamaño adecuado y no debe ser excesivamente peluditos. Esto es ideal para desarrollar el control motor.
Colores.- Es importante elegir colores que brinde tranquilidad para el pequeño como el amarillo, rosa y verde. Eva Héller autora del escritorio de la Psicología del color, menciona que el amarillo es el color de la diversión, el verde es color de la tranquilidad y el rosa es el color infantil, tierno y suave.
Explorar el mundo en compañía de tu bebé es una etapa inolvidable, elegir los elementos que le ayudarán a desarrollar sus sentidos, motricidad e incluso lenguaje es muy importante. No olvides seguir estos consejos y permite que tu pequeño explore el mundo con sus amigos de Baby Ty, que además brindan seguridad, protección, confianza, estimulan su motricidad, sus habilidades sociales y emocionales.






LAS MALVADAS GRASAS TRANS Y LAS FORMAS DE EVITARLAS


*Se crearon en 1902, agregando hidrógeno a los aceites vegetales y se lanzaron al mercado porque reducen el costo de fabricación


Las grasas trans son un tipo de grasas no saturadas que se produjeron industrialmente en 1902, al agregar hidrógeno a los aceites vegetales; desde entonces se han utilizado comercialmente porque reducen en gran medida el costo de fabricación y hacen que los alimentos sean menos susceptibles al deterioro.
Sin embargo, los estudios muestran ahora la correlación entre las dietas ricas en grasas trans y las enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en el mundo.
Las grasas trans también reducen los niveles beneficiosos de colesterol HDL, mientras que aumentan los niveles dañinos de colesterol LDL, que con el tiempo provoca un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón o derrames cerebrales.
Además, las grasas trans se asocian con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades no transmitibles (ENT) como la presión arterial y la diabetes tipo 2.

CONSEJOS FACILES PARA EVITARLAS

Familiarizarse con los alimentos que contienen grasas trans: Se ha demostrado que el consumo de alimentos que contienen grasas trans afecta negativamente a la salud a largo plazo. Desafortunadamente hay bastante alimentos que están llenos de ellos.
Por más aterrador que parezca, es fácil detectarlo y evitarlo, ya que las grasas trans es más común que se encuentran en productos como la margarina, productos horneados, alimentos fritos, bocadillos embazados, mezclas para pasteles y glaseados.
Los alimentos más comunes que contienen grasas trans son:
Margarina, donas, pasteles y galletas, papas fritas y alimentos fritos que utilicen aceites que contienen grasas trans, comida congelada, cremas no lácteas.
Comprender fácilmente las etiquetas e ingrediente nutricionales: Todas las empresas de alimentos y fabricantes están obligados a enumerar el contenido de grasas trans en la información nutricional de los alimentos, por lo que con sólo leerlo puede ayudarle a decidir y comparar opciones.
Idealmente, debe elegir alimentos o aperitivos que tienen cero gramos de grasas trans. Si no está seguro, compruebe que en la lista de ingredientes de la etiqueta no aparezca “aceites parcialmente hidrogenados", ya que indican que habrá grasas trans presentes.
Cambie a aceites de cocina libres de grasas trans: Cuando se trata de los beneficios para la salud, no todos los aceites de cocina son iguales. Dado que los aceites de cocina son la parte esencial de la cocina, es importante elegir el "correcto".

OPTE POR EL ACEITE DE OLIVA

El consejo más fácil que tenemos para usted es simplemente cambiar a aceite de oliva al cocinar, es saludable y sabe bien.
El aceite de oliva no sólo está libre de grasas trans, sino que en realidad está lleno de ácidos grasos saludables para el corazón, como las grasas monoinsaturadas (MUFA).
Según la Asociación Americana del Corazón, los MUFAs que se encuentra en el aceite de oliva ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre, lo que también reduce en gran medida el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas y derrames cerebrales.
El aceite de oliva también es rico en antioxidantes llamados polifenoles que han sido científicamente probados para ayudar a reducir el nivel de colesterol, la presión arterial y el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias.
Optar por Bocadillos Saludables: Los bocadillos, cuando se consumen con moderación, son parte esencial de una dieta equilibrada, ya que le mantienen energizado durante todo el día.
Desafortunadamente, una gran cantidad de bocadillos envasados en el mercado están llenos de grasas trans y no debería comerlos.
Una solución más saludable, es optar simplemente por opciones de aperitivos que están libres de grasas trans como almendras sin sal, manzanas en rodajas, palitos de zanahoria o yogur griego, mucho más saludable, ¡pero igualmente agradable!






RECONOCIMIENTO A CIENTIFICOS E INVESTIGADORES MEXICANOS



Durante la 43 entrega del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, la Academia Mexicana de Ciencias en alianza con el Instituto de Bebidas de Coca-Cola México, reconocieron el trabajo de cuatro distintos proyectos, todos inscritos por instituciones mexicanas, que impulsan el desarrollo de la investigación en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos en el país.
En esta edición, se evaluaron 132 trabajos inscritos y se seleccionó a los estudiantes y profesionales ganadores de las distintas categorías.
La Academia Mexicana de Ciencias en alianza con el Instituto de Bebidas de Coca-Cola México, reconocieron el trabajo de cuatro distintos proyectos, todos inscritos por instituciones mexicanas.
El Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos es el máximo galardón en el país en el ramo de la alimentación.
Creado por la Industria Mexicana de Coca-Cola hace 43 años, ha logrado impulsar el desarrollo de la investigación en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. A la fecha, se han entregado reconocimientos a más de mil científicos e investigadores mexicanos, cuyos proyectos han impulsado el progreso del país a través de la innovación.
En la categoría estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Rosa Selene Espiricueta Candelaria, la doctora Cristina Elizabeth Chuck Hernández y la doctora Luz María Martínez Calderón, recibieron el reconocimiento por su investigación en la extracción y desarrollo de otras proteínas vegetales como sustituto de gluten, esperando en un futuro ofrecer una alternativa segura para los consumidores celíacos.
En la categoría profesional en Ciencia de Alimentos, el ganador fue el proyecto enfocado en la obtención de agentes encapsulantes novedosos con alta funcionalidad para la contención, protección y liberación de aceites esenciales de limón, que pueden emplearse como aditivos en la industria alimentaria.

JOVENES GALARDONADOS

En la categoría profesional en Tecnología de Alimentos, doctores egresados del Tecnológico de Monterrey, obtuvieron el galardón gracias a su trabajo enfocado en la aplicación de tratamientos tecnológicos que estimulan a la papaya para que sus células produzcan antioxidantes, así como una mayor cantidad de vitaminas, sin agregar ningún aditivo a la fruta.
En la Cátedra para jóvenes investigadores en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2019, el doctor Jesús Abraham Domínguez Ávila, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Hermosillo, fue reconocido gracias a su proyecto centrado en el estudio integral del aguacate Hass y algunos de sus beneficios a la salud, prestando particular atención a sus efectos sobre el eje cerebro-intestino.
En la Mención Honorífica Categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos, se reconoció a Roberto Carlos Viramontes Bocanegra, a la doctora María del Carmen Robles Ramírez y a la doctora Rosalva Mora Escobedo, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, gracias al estudio de dos tipos comerciales de cacahuate (Virginia y Valencia) cultivados en México, así como el efecto que distintos procesamientos (tostado, freído, microondas, germinación y germinación-aireación) tienen sobre sus compuestos fenólicos y actividad antioxidante.
Durante la ceremonia de premiación, el doctor José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, señaló que “la producción de conocimiento es la riqueza más importante de un país. Para nosotros es muy importante impulsar el desarrollo de la ciencia en diversas áreas del conocimiento a través de iniciativas como esta, que reconozcan e incentiven a investigadores y científicos mexicanos para continuar construyendo el desarrollo de nuestra nación”.
Finalmente, Nemesio Díez, vicepresidente Técnico de Coca-Cola México señaló que “en la Industria Mexicana de Coca-Cola, creemos firmemente en el talento mexicano. Nos guiamos bajo una filosofía de continuo impulso y apoyo a la comunidad, que detone el empoderamiento de nuevas generaciones de científicos e investigadores, demostrando que la creación y desarrollo del conocimiento son piezas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de nuestro país”.
A través del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Instituto de Bebidas de Coca-Cola México y la Academia Mexicana de Ciencias continúan dejando un legado en la sociedad, impulsando la investigación en el campo de ciencia y tecnología en México.






ROBOT MOVIL DE LABORATORIO PARA EL HOSPITAL DEL FUTURO


•El robot móvil y autónomo YuMi®, de ABB estará diseñado para trabajar junto con el personal médico y los trabajadores de laboratorio


HOUSTON, Texas, 8 de octubre de 2019.- ABB inauguró hoy su primer centro mundial de investigación en atención médica en el campus del Texas Medical Center (TMC), en Houston, Texas, presentando una serie de tecnologías conceptuales, incluido un robot YuMi® móvil que estará diseñado para asistir al personal médico y de laboratorio, así como realizar tareas logísticas en hospitales.
El YuMi® móvil de doble brazo podrá detectar y navegar entre sus compañeros de trabajo humanos de manera autónoma, mientras aprende a encontrar diferentes rutas de un lugar a otro. Tiene el potencial de llevar a cabo una amplia gama de actividades repetitivas y que consumen mucho tiempo, incluidas la preparación de medicamentos, la carga y descarga de centrífugas, manipulación de líquidos y pipetas, así como el manejo de tubos de ensayo.
El YuMi® móvil también podría usarse en hospitales para una amplia variedad de funciones logísticas. Puede dispensar medicamentos, transportarlos a donde se necesiten dentro de hospitales, llevar suministros médicos al personal del hospital o ropa de cama directamente a las habitaciones de los pacientes.
En el Instituto de Innovación del TMC, ABB desarrollará robots capaces de llevar a cabo procesos repetitivos, delicados y mundanos, dejando libre al personal médico y de laboratorio altamente calificado para asumir funciones más valiosas y, en última instancia, tratar a más pacientes.
Análisis realizados por ABB muestran que las tareas repetitivas podrían completarse hasta un 50% más rápido con automatización, en comparación con los procesos manuales actuales, y con el beneficio adicional de que los robots pueden trabajar las 24 horas del día.
“El sector dedicado al cuidado de la salud está experimentando una transformación significativa a medida que hay avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, al tiempo que se enfrenta al envejecimiento de la población, aumento de costos y la creciente escasez mundial de personal médico. Con nuestro nuevo centro de investigación y desarrollo para el cuidado de la salud en TMC, nuestro objetivo es desarrollar respuestas a estos desafíos, junto con las mejores mentes de la academia, la ciencia y la medicina", explicó Sami Atiya, presidente del negocio de Automatización Discreta y Robótica de ABB.
“Nuestra experiencia en robótica industrial y colaborativa nos proporciona una base sólida para poder adaptar la automatización flexible al sector del cuidado de la salud. Junto con nuestros socios en TMC, desarrollaremos soluciones robóticas innovadoras. Estamos trabajando para reducir la cantidad de procedimientos manuales realizados por el personal médico, mejorar la precisión del trabajo de laboratorio y mejorar la satisfacción del paciente y, en última instancia, la seguridad del paciente", añadió.

OTRAS TECNOLOGIAS

Otras tecnologías presentadas por ABB en el Centro de Investigación para el Cuidado de la Salud incluyen robots YuMi® que podrían ayudar en los sistemas de manejo de tubos de ensayo y atención de centrífugas de laboratorio y un robot IRB1200 que podría realizar transferencias de líquidos en una aplicación de pipeteo.
Todas son tareas comunes de laboratorio médico en las que la automatización robótica puede apoyar, al combinar un rendimiento constante con un nivel de flexibilidad y operación continua que podría aumentar la producción y la calidad, minimizando costos.
El TMC es el complejo médico más grande del mundo con recursos de investigación colaborativa de clase mundial, incluidas algunas de las compañías y hospitales líderes del mundo.
El nuevo Centro para el Cuidado de la Salud de ABB cuenta con 500 metros cuadrados y estará ubicado dentro del TMC Innovation Institute, un centro de última generación que alberga conjuntamente medicina con tecnología de punta, conectando start-ups con pioneros de la academia y empresas líderes en tecnología, para acelerar el desarrollo y la creación de prototipos de tecnología médica innovadora.
“El Texas Medical Center, TMC Innovation, y la red de instituciones miembros del TMC, estamos muy contentos de recibir a ABB en su primera incursión dentro de la Industria para el cuidado de la salud, en este increíble y sin precedentes, nuevo centro de robótica”, enfatizó BillMcKeon, presidente & CEO del Texas Medical Center. “Uno de los principales objetivos dentro del TMC –el centro médico más grande del mundo– es hacer que la investigación suceda más rápido mientras simultáneamente, cortamos costos para crear soluciones más rápidas y efectivas en costos para los pacientes, quienes están en una urgente necesidad de tratamientos. La entrada de ABB al corazón del campus del Texas Medical Center, con un centro de R&D, el primero en su clase, para crear soluciones robóticas dedicadas al cuidado de la salud, sentará un nuevo curso para avances en la medicina y establecerá al TMC como el nexo en un nuevo tipo de alianzas que dibujarán el futuro del cuidado de la salud para clínicos, investigadores y pacientes”, añadió.
La automatización robótica en el sector del cuidado de la salud ofrece una oportunidad significativa para el crecimiento futuro. Según una investigación interna de ABB, se estima que el mercado global alcanzará cerca de 60 mil robots médicos no quirúrgicos para 2025, un aumento cuádruple desde 2018.






TRAS UN DIAGNOSTICO DE CANCER, ¡NO ESTAS SOLO!



Pese a los avances médicos, para muchas personas el diagnóstico de cáncer sigue siendo sinónimo de muerte. Puede causar sentimientos de soledad o incluso depresión, exacerbando el desarrollo de la enfermedad.
Especialistas afirman que los pacientes con cáncer necesitan de una red cercana de amigos y familiares que, junto con los profesionales de la salud, puedan apoyarlos durante el proceso de tratamiento.
De acuerdo con la doctora Ana Belcheva, oncóloga médica de mama del Hospital Houston Methodist, tras el diagnóstico inicial, se debe hacer un plan claro sobre los siguientes pasos que se deben tomar durante el tratamiento.
“La comunicación con el paciente es clave; debemos infundirles confianza y asegurarles que el diagnóstico no significa que morirán. Es importante mantenerlos informados sobre qué esperar y qué deben hacer para un tratamiento exitoso”, afirmó.
Para la especialista en cáncer de mama, el factor más esencial para obtener resultados favorables es “un buen sistema de apoyo familiar: es muy importante estar rodeado de personas de apoyo. Otro factor que ayuda al tratamiento es estar cerca de casa, ya que un espacio familiar ayuda a los pacientes a mantenerse de buen humor”.
Agregó que “es vital tener tiempo para el ocio. Algunas personas que tienen que manejar hasta tres horas para el traslado al hospital, junto con el tiempo que lleva recibir tratamiento. Es importante que el tiempo que les resta lo gocen haciendo lo que más les gusta; es muy recomendable que tengan una red de personas cercanas que les ayuden en todo lo que necesiten”.
La doctora Belcheva explicó que, aunque los pacientes en el Hospital Metodista de Houston tienen una red completa de especialistas a su disposición las 24 horas para responder preguntas y tranquilizarlos, tener familiares y amigos cercanos para cualquier cosa que el paciente necesite es fundamental.
“Es imperativo que los familiares no eviten o hagan caso omiso del diagnóstico de cáncer. Muchas personas que han recibido dicho diagnóstico no saben qué hacer o cómo enfrentarlo. Recomiendo mantener un contacto cercano con la persona con el diagnóstico porque es un momento difícil para ellos. Pregúntese qué puede hacer para facilitarles la vida, como cocinar o limpiar su casa: todas estas pequeñas cosas son importantes”, precisó.
Para finalizar, la especialista recomendó llevar un diario donde el paciente pueda escribir lo que siente y va experimentando a lo largo del tratamiento. También pueden registrar tareas diarias, ya que a veces el paciente puede tener pérdida de memoria a corto plazo.
“Tener un diario resulta catártico y terapéutico para los pacientes y puede ayudarlos a tener un mejor control de su enfermedad”, concluyó la experta del Hospital Houston Methodist.






EDICION LIMITADA DE LAS NUEVAS MAQUINAS DE NESCAFE


*El trabajo fue realizado con familias Wixárikas a través de una alianza con la empresa social Ascalapha


GUADALAJARA, Jal., 8 de octubre de 2019.- NESCAFÉ® Dolce Gusto® presentó dos máquinas edición limitada que han sido intervenidas por artesanos Wixárikas, conocidos coloquialmente como Huicholes.
Esta colaboración se dio con Ascalapha y dos familias de artesanos de la comunidad de Mezquitic, Jalisco.
El objetivo de este proyecto fue agregar valor a un número limitado de máquinas, a través de la incorporación de un trabajo artesanal que es altamente apreciado por el consumidor.
Por lo cual se hizo el vínculo con Ascalapha, una empresa con visión social, que dio la oportunidad de contactar a un grupo de artesanos, quienes directamente intervinieron las máquinas.

“Nos dimos cuenta de algo, ninguna otra marca de la categoría había tomado como referencia el arte Wixárica, popularmente conocidos como arte Huichol y es aquí donde empezamos a profundizar más sobre la cultura y nos fuimos enamorando cada vez más de su forma de expresión”, comentó Gimena Mondragón, directora de NESCAFÉ® Dolce Gusto®.
Cada artesano trabajó un diseño que, a través de sus colores, texturas y dedicación en cada detalle, encontraron la mezcla perfecta para plasmar símbolos de su cultura en las máquinas NESCAFÉ® Dolce Gusto®.
Los artesanos que intervinieron en estas ediciones limitadas fueron Agustina y Marcelino originarios de San José del municipio de Mezquitic, Jalisco, para la máquina Movenza Tau.
Perla y Tuyeyapa originarios de Nueva Colonia del municipio de Mezquitic, Jalisco, se encargaron de la máquina Eclipse Tuutúhikuri.
NESCAFÉ® Dolce Gusto® fue pionera en introducir en México el sistema de café de cápsulas y se ha posicionado como líder en la categoría de café tostado y molido ofreciendo la posibilidad de tener en casa una gran variedad de café y bebidas tipo coffee shop, donde destaca el poder de innovación y calidad.
Estas ediciones limitadas estarán disponibles a partir del 8 de octubre hasta agotar existencias y podrán encontrarse únicamente en El Palacio de Hierro en diferentes tiendas de la República Mexicana.



miércoles, 9 de octubre de 2019




LANZAN EL QUINTO CONCURSO FOTOGRAFICO DE BAYER Y LA IAPB



*El Día Mundial de la Visión es una jornada anual de concientización sobre la ceguera y la discapacidad visual


Con el lema ¡Vision First! (¡En Primer lugar la Visión!), Bayer y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB por su siglas inglés), lanzan la quinta edición del concurso internacional de fotografía online con motivo del Día Mundial de la Visión, el cual anima a todos a dar prioridad a la salud visual y retratar el impacto que el cuidado ocular puede tener en nuestras vidas.
A nivel mundial, la prevalencia en el deterioro de la visión estandarizada por edad ha disminuido en todas las regiones del mundo en los últimos 25 años; sin embargo, una población mundial envejecida y el aumento de la diabetes son factores que están listos para impactar en estos logros, al estimarse que para el año 2050 podría haber más de 700 millones de personas con discapacidad visual.
Con las estrategias de tratamiento y prevención adecuadas más del 75% de los casos de discapacidad visual en todo el mundo son evitables, por ello, el concurso de fotografía es una gran herramienta para destacar los problemas en el cuidado de los ojos, promoviendo acciones sencillas en la población como la revisión regular de la visión, con especial énfasis en niños, personas con diabetes, adultos mayores, entre otros.
En ese sentido, la IAPB y Bayer abanderan el lema ¡Vision First! para invitar a fotógrafos aficionados y profesionales de todo el mundo a compartir imágenes que destaquen la diversidad de la salud visual y ayuden a poner en primer lugar la visión.
“Nos sentimos orgullosos de colaborar con la IAPB por quinto año consecutivo en animar a la gente de todo el mundo en promover la ceguera evitable a través de sus fotografías. Lo que hace que la competencia fotográfica del Día Mundial de la Visión sea tan poderosa, es que da vida a la realidad de la pérdida de visión”, expresó el doctor Rafiq Hasan, vicepresidente y responsable global de Oftalmología en Bayer.
“En Bayer sabemos que no podemos prevenir la ceguera evitable trabajando de forma aislada, por lo que la colaboración intersectorial e interdisciplinaria es esencial. Nuestra colaboración con la IAPB nos permite centrarnos en proporcionar los mejores resultados para los pacientes aprovechando nuestras redes profesionales, nuestro conocimiento y experiencia, agregó el doctor Hasan.
Al respecto, Peter Holland, director ejecutivo de la IAPB, destacó: “se nos acaba el tiempo para poner en marcha un sistema eficaz para abordar las enfermedades oftalmológicas en todo el mundo. Y aunque se ha avanzado en las últimas décadas, el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial, junto a tendencias como la mayor prevalencia de diabetes -una enfermedad que puede causar complicaciones oculares- están poniendo en serio riesgo lo que se ha conseguido hasta ahora”.

COMO PARTICIPAR

Para participar en el concurso de fotografía ¡Vision First! desde cualquier lugar del mundo, basta ingresar al micrositio: http://photocomp.iapb.org, donde los interesados podrán subir sus imágenes en la categoría amateur o profesional, así como agregar un título o pie de foto y datos de contacto.
Las fotografías elegidas por el grupo de editores de la IAPB se difundirán en las páginas de la IAPB y en sus redes sociales (Facebook: VISION 2020/IAPB y Twitter: @IAPB1), y posteriormente serán evaluadas por un jurado de honor para anunciar las imágenes ganadoras el 15 de octubre.
El premio para el ganador de la categoría amateur será una cámara réflex digital Canon D 1200, y para la categoría profesional mil dólares en efectivo.
El plazo para la presentación de las fotografías concluye el 10 de octubre de 2019, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Visión. Transcurrido dicho plazo, el jurado elegirá dos fotografías ganadoras y cinco finalistas, que serán anunciadas y exhibidas durante la próxima Asamblea General de la IAPB, la cual tendrá lugar en Dar es Salaam, Tanzania, en octubre de 2019.






LA SARNA EN HUMANOS ES ALTAMENTE CONTAGIOSA


*Es una enfermedad infecciosa de la piel que se contagia de persona a persona; sus principales características son comezón excesiva y pequeñas lesiones


La escabiosis o mejor conocida como sarna, es una enfermedad infecciosa de la piel causada por un parásito llamado sarcoptes sacabiei veriedad hominis y aunque existe la variedad canis que afecta a perros, no es común encontrarla, ya que el parásito vive poco tiempo en la piel humana.
La principal manifestación de esta enfermedad es una comezón excesiva y el surgimiento de ampollas y pequeñas lesiones en la piel, que tienen algunas costras sanguíneas. La complicación más común de esta enfermedad son infecciones por bacterias.
Comúnmente afecta desde los hombros hasta las rodillas, aunque también puede estar presente en el cuero cabelludo y las palmas de las manos.
Esta enfermedad es altamente contagiosa y puede afectar a cualquier persona, de cualquier clase social, edad o sexo. Pero cabe destacar que el contagio es más frecuente entre individuos con poco aseo y que viven en con mucha gente.
Al respecto, Jatziri Chávez directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE) indicó que existen casos en los que la enfermedad ha afectado al 90% de la población de pequeños asentamientos.
“La enfermedad es causada por la hembra del sarcoptes sacabiei, la cual mide aproximadamente 35 mm. Esta abre un túnel casi siempre en los pliegues de la piel, por ejemplo, las muñecas, entre los dedos, alrededor del ombligo, en las axilas, etc. La hembra deposita entre 15 y 50 huevecillos dentro de la piel”, explicó la doctora Chávez.
El diagnóstico de esta enfermedad es clínico; es decir, no es necesario hacer estudios en laboratorio. El dermatólogo es el encargado de diagnosticar y tratar este tipo de padecimientos.
El tratamiento de esta enfermedad dependerá de la gravedad de las lesiones causadas por el parásito. Adicional a lo que recete el dermatólogo, el paciente deberá tomar un medicamento antiparasitario y untar algunas cremas.
“Es importante recordar que la sarna es una enfermedad que se transmite de persona a persona, y la variedad que hay en perros, aunque puede ser contagiosa, dura muy poco tiempo en la piel, y no es importante para los humanos. Sin embargo, cuando se diagnostica esta enfermedad hay que revisar a la mascota”, concluyó la experta.






DERECHOHABIENTES CON SINDROME DE MORQUIO
PIDEN ATENCION URGENTE A SUS DEMANDAS


*Al terminar la comparecencia del director del IMSS, Zoé Robledo, ante el Senado de la República, se entregó una carta de inconformidad por la no inclusión del tratamiento para los derechohabientes con Síndrome de Morquio


Este lunes 7 de octubre la coordinadora nacional de pacientes de Grupo Fabry, Alejandra Zamora, entregó una carta de inconformidad a Zoé Robledo, director de Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) para que sus voces sean escuchadas y dejen de ser discriminados e ignorados por las autoridades de salud y puedan tener acceso a la Elofulfasa Alfa, único tratamiento que detiene la progresión del Síndrome de Morquio.
Cabe señalar que el pasado 28 de febrero, durante el día de las Enfermedades Raras, dicha asociación y más de 30 pacientes junto con sus padres y familiares se manifestaron a las afueras de las oficinas del IMSS en la Ciudad de México, exigiendo la inclusión del tratamiento de los derechohabientes con Síndrome de Morquio.
Han pasado ocho meses y los pacientes siguen sin recibir respuesta ni tratamiento, mientras el deterioro de su salud continúa.
Grupo Fabry, asociación de asistencia privada, ha encabezado este movimiento solicitando apoyo para los derechohabientes con Síndrome de Morquio en el país de acuerdo con los procedimientos que el IMSS ha requerido sin que al momento sus demandas sean atendidas, a pesar de haberse comprometido a hacer el análisis pertinente para gestionar su derecho a tratamiento con las dependencias correspondientes de manera rápida y efectiva.
A pregunta expresa durante su comparecencia en el Senado de la República Zoe Robledo afirmó que “si el medicamento está en el Compendio, entonces el IMSS tendrá que comprarlo”; sin embargo lo que NO menciona el funcionario es que actualmente dicho Compendio se encuentra en proceso de armado, análisis y reestructuración por parte del Consejo General de Salubridad; este proceso involucra Comités de Expertos por Área Terapéutica y un largo proceso de depuración de claves, para que finalmente pueda ser publicado en el Diario Oficial de la Federación y después ser adoptado por todas las Instituciones de Salud.
Dicho proceso no llevará menos de 1-2 años más, tiempo que los pacientes Morquio NO pueden esperar, pues ya lo han hecho por 4 años, durante los cuales su condición y discapacidad siguen agravándose.
La mayoría de los pacientes con este Síndrome van a presentar crecimiento de hígado, riñón y bazo, entre otros, así como alteraciones óseas o en el sistema nervioso que ocasionan desde problemas visuales hasta deformidades en la columna vertebral que con el tiempo los imposibilitan para caminar.
La presentación de esta carta se hizo al finalizar la comparecencia de Zoé Robledo ante el Senado de la República, misma que brinda una esperanza para cada uno de los derechohabientes registrados en el IMSS y sustenta la necesidad de contar con especialistas capacitados para diagnosticar oportunamente dicha enfermedad y evitar sus complicaciones con la aplicación del tratamiento.






NUEVOS DISPOSITIVOS MEDICOS PARA TRATAR CARDIOPATIAS


*Gracias al progreso de la tecnología para la salud, la población ha ganado 3.2 años de vida saludable.


Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un importante reto de salud pública, por lo que la Secretaría de Salud, estima que cinco de cada 10 mexicanos mueren a causa de eventos relacionados con el corazón (diabetes, obesidad, infartos, hipertensión, entre otros.
No obstante, es importante reconocer la destacada labor de los Dispositivos Médicos de alta tecnología que brindan atención oportuna y mejoran la calidad de vida de los miles de pacientes que padecen cardiopatías en el país.
Por ello, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), enlista tres tecnologías poco invasivas que están cambiando los tratamientos tradicionales en beneficio del paciente:
1.- Dispositivos preventivos y de diagnóstico: Actualmente existen exámenes de laboratorio de troponina de alta sensibilidad y equipos POC (Point of Care) que permiten el acceso rápido en al menos 18 minutos al resultado de laboratorio, lo que puede acelerar el diagnóstico y por lo tanto la atención adecuada de un paciente con dolor del corazón (precordial).
2.- Desfibrilador implantable: Este dispositivo médico ayuda a controlar el ritmo cardíaco las 24 horas del día. Además, permite calcular de qué manera está pulsando el corazón, enviando pequeñas señales eléctricas indoloras para corregir el ritmo en el paciente y así evitar algún infarto.
3.- Técnica de ablación por catéter: Es un procedimiento no quirúrgico que consiste en un sistema de mapeo 3D con cuatro cámaras y un sistema de navegación del corazón a tiempo real.
Al utilizar esta técnica el especialista (electrofisiólogo) puede insertar catéteres especializados dentro del corazón para bloquear los impulsos eléctricos anormales que causan desorden en el ritmo cardíaco.
Finalmente, es importante recordar que, gracias al progreso de la tecnología para la salud, la población ha ganado 3.2 años de vida saludable, que en buena medida, se debe a la oportuna utilización de los dispositivos médicos innovadores.