lunes, 24 de septiembre de 2018



PROTEGE TU CORAZON CAMBIANDO TU ESTILO DE VIDA



Los padecimientos del corazón son muy peligrosos debido a que existen enemigos silenciosos que dañan lentamente al corazón.
De acuerdo con la doctora Nadia Fida, especialista en insuficiencia cardíaca avanzada, hipertensión pulmonar y en trasplante cardíaco del Houston Methodist DeBakey Cardiology Associates y directora de la Heart Failure Clinic del Houston Methodist San Jacinto Hospital, comenta algunos de los factores de riesgo más comunes de las afecciones cardíacas que son:
1.- COLESTEROL ALTO: las personas con colesterol alto tienen el doble de probabilidades de desarrollar enfermedad cardíaca que las que tienen niveles más bajos de colesterol.
“Cuando tienes demasiado colesterol, se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos y cuando esto ocurre en las arterias del corazón, puede provocar un ataque cardíaco”, explicó la especialista.
Realizar chequeos médicos regulares puede ayudar a detectar el colesterol alto, que a menudo no se detecta porque generalmente no presenta síntomas.
2.- PRESION ARTERIAL ALTA: un tercio de los adultos de Estados Unidos tiene presión arterial alta, una afección que puede tener consecuencias potencialmente mortales.
“La presión arterial alta ha sido llamada el asesino silencioso y afecta a todo el cuerpo, lo que pone a la persona que la padece en mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y fibrilación auricular y también puede ejercer presión sobre los riñones y causar daños”, expresó.
3.- FIBRILACION AURICULAR: es una de las arritmias cardíacas más comunes y un posible factor de riesgo de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.
“En un latido cardíaco normal, el corazón tiene un marcapasos natural que dispara electricidad desde la parte superior derecha del corazón. Entre un latido de ritmo normal y otro, el corazón descansa.
Con la fibrilación auricular el corazón presenta latidos que provienen de diferentes lugares del mismo, lo cual causa un mal funcionamiento.
Reduciendo los riesgos: Si bien estos factores de riesgo se deben tomar en serio, existen opciones de tratamiento efectivas para todos ellos.
Además de las opciones de tratamiento médico, los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a tener una mejor y más rápida recuperación.
“Muchas enfermedades del corazón son causadas o empeoran por una vida sedentaria con malos hábitos alimenticios. Combinar un tratamiento eficaz con cambios en el estilo de vida, ofrece la mejor esperanza para una vida más saludable. Es por eso que lo primero que se debe hacer es educar al paciente para ayudar a desarrollar hábitos saludables de dieta y ejercicio”, concluyó la experta.


> 




SINTOMAS DE ALERTA DEL CORAZON FEMENINO



Durante años se ha pensado que la enfermedad cardiaca era un padecimiento que afectaba en su mayoría a los hombres; sin embargo, de acuerdo con la American Heart Association, este mal es la principal causa de muerte entre las mujeres.
Cada año, millones de mujeres mueren a causa de enfermedades cardiacas, por ello es necesario estar atentos ante los factores de riesgo de una afección cardiaca.
A menudo, las mujeres posponen el cuidado de su salud, y esta falta de cuidado puede suponer una carga adicional en los corazones femeninos.
Expertos aseguran que, durante un ataque al corazón, al igual que los hombres, las mujeres pueden experimentar dolor en el pecho y la incomodidad que típicamente se asocia con este evento.
Sin embargo, las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar otros síntomas comunes durante un ataque cardíaco, los cuales son ignorados frecuentemente.
De acuerdo con la doctora Karla Kurrelmeyer, cardióloga del Houston Methodist DeBakey Heart & Vascular Center, “ignorar los síntomas de un ataque al corazón podría causar que las mujeres retrasen el ser atendidas, ya que no están seguras si están teniendo un ataque cardíaco, ataque de pánico o indigestión”.
Para prevenir un ataque al corazón o tener atención inmediata, la especialista nos recomienda lo siguiente:
Atenta a los síntomas: Mucho se habla de los síntomas que presentan los hombres al momento de sufrir un ataque al corazón, los cuales están asociados con un dolor intenso en el pecho que se irradia hacia abajo, por el brazo izquierdo, asociado con la sudoración, palidez y dificultad para respirar.
“Las mujeres son más propensas que los hombres a describir el dolor en el pecho, el cual se refiere como ardor, además de experimentar fatiga extrema, dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, el abdomen o la espalda”, dijo la doctora Kurrelmeyer.
Pistas sobre factores de riesgo: Con el objetivo de conocer si se poseen o no factores de riesgo, la especialista del Houston Methodist Hospital recomienda que en su próxima visita se solicite al médico evaluar el peso y el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura, la presión arterial, el colesterol y el nivel de glucosa en sangre en ayunas.
“Estas pruebas ofrecen pistas importantes sobre la salud cardiovascular, así como sobre su salud en general”, explicó la especialista.
Más problemas cardiacos: Otros problemas del corazón incluyen la insuficiencia cardíaca, en la cual el corazón no bombea tan eficientemente como debería; la arritmia, la cual supone un latido demasiado lento o demasiado rápido que puede afectar su capacidad para satisfacer las necesidades de irrigación sanguínea en el cuerpo; y problemas en las válvulas del corazón, que pueden impedir el flujo sanguíneo adecuado a través del corazón.
De acuerdo con la experta, “casi todas estas afecciones se detectan fácilmente con chequeos médicos de rutina. Esta es otra razón para establecer visitas periódicas al médico”.





LA RELACION ENTRE DIETA, SALUD MENTAL Y ESTADO DE ANIMO



La salud mental y la alimentación están directamente relacionadas, por lo que tener una dieta que contribuya a una mejor nutrición ayuda a prevenir enfermedades mentales como la depresión, a tener un mejor desempeño en el trabajo y sentirse con mejor ánimo.
El cerebro humano requiere de una exigencia energética alta, por lo que el consejo consultor de nutriólogos de Herbalife considera importante señalar de qué manera se puede incentivar una mejor nutrición con consecuencias positivas en la salud mental.
Desayunar todos los días: Resulta sumamente importante no saltarse esta comida, ya que es la más importante del día. Gracias al desayuno se determinan las sensaciones que se tendrán a lo largo del día como, hambre, sueño, cansancio, estrés o ansiedad.
Masticar despacio: Masticar adecuadamente los alimentos evita que el estómago e intestinos trabajen durante más horas, lo que resulta en sensación de pesadez, estreñimiento o agruras.
Moderar el consumo de cafeína: Contrario a lo que comúnmente se piensa, el consumo elevado de cafeína podría afectar de manera negativa el desempeño en tus actividades cotidianas, ya que sentirás que te da mucha energía, pero es una sensación pasajera, si lo que quiere es que la energía perdure durante el día lo mejor sería un té verde.
Mantener hidratado el cuerpo: Un buen consumo de agua ayuda a que los nutrientes de los alimentos se distribuyan bien en el cuerpo, además ayudará a mejorar la concentración, evitará la fatiga y previene dolores de cabeza.
Comer fruta: Si tiene un antojo, es mejor comer una fruta a comprar frituras en la tienda, son una fuente rica en fibra y azúcares complejos que son digeridos de forma más sencilla por el organismo.
Al cuidar estos hábitos tendrá mayor bienestar físico y mental que se verán directamente reflejados en la energía, desempeño y humor.



martes, 18 de septiembre de 2018



EQUIDAD EN SERVICIOS DE SALUD, OBJETIVO DE LA BIOÉTICA


*El sistema de salud debe responder a las necesidades actuales de la población

*El doctor José Narro, dictó la conferencia “Experiencias del ejercicio de la ética y bioética”


“Es momento de intentar un nuevo diseño de servicio nacional de salud, en el que no sea la condición laboral la que determine el tipo de atención médica para la población”, afirmó el doctor José Narro Robles, titular del ramo.
“En la actualidad, la condición laboral determina el tipo de servicios de salud, porque quienes trabajan en la iniciativa privada tienen derecho al IMSS, quienes laboran en el gobierno tiene ISSSTE, si es por cuenta propia, tienen Seguro Popular, si lo desean adquieren un seguro de gastos médicos mayores o recurren al gasto de bolsillo”, añadió.
Propuso modificar el sistema, para responder a las necesidades actuales y seguir cumpliendo con el Artículo 4 Constitucional del derecho a la salud, en la conferencia Experiencias en el ejercicio de la ética y bioética, que desarrolló en el Centro Médico ABC.
Durante la magistral, el secretario Narro Robles se refirió a los retos en la materia, como la atención geriátrica. En 2050, casi uno de cada cuatro mexicanos tendrá 60 años o más, lo que aumentará la necesidad de contar con servicios de geriatría y gerontología.
Destacó que se debe cuidar y fortalecer la relación médico-paciente y la relación de los familiares del paciente con el conjunto de los trabajadores de la salud.
Puntualizó que ese es el objetivo de la bioética, por lo que es necesario mantener el comportamiento ético de los profesionales de la medicina, como se ha promovido a lo largo de la historia del ejercicio médico, cuyos principios son hacer el bien y un poco más por los pacientes.
En esta tarea, destacó la labor de las 30 Comisiones Estatales de Bioética, las cuales contribuyen al desarrollo de normas éticas y asesorías para la atención, investigación, legislación, política pública y docencia en salud en los estados.
También habló de los retos en el ámbito de la bioética, como son la voluntad anticipada, la dignidad de los últimos días y la muerte asistida.
Cabe señalar que la bioética busca armonizar la práctica de la medicina y el desarrollo en salud, con la protección de los derechos fundamentales de las personas.
Al término de la ceremonia, el doctor Narro Robles entregó un reconocimiento a Bernardo Tanur, presidente del Comité Hospitalario de Bioética del Centro Médico ABC, por su labor en la consolidación de los Comités Hospitalarios de Bioética en estas unidades privadas.




“NIÑAS PROMEDIO”, NUEVA SERIE DE CANAL ONCE QUE CONCIENTIZA SOBRE LAS REPERCUSIONES DEL EMBARAZO A EDAD TEMPRANA


*Profunda, realista y directa, basada en hechos reales iniciará el sábado 22 de septiembre a las 21:30 horas

*Narra las circunstancias que llevaron a adolescentes a embarazarse


México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para sensibilizar sobre esta problemática y el alarmante incremento de casos, Canal Once, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presenta su nueva serie Niñas promedio.
Durante el anuncio oficial, realizado en el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, Jimena Saldaña, directora de Canal Once, destacó la pertinencia de este programa al tratar “un tema de interés nacional, complejo y preocupante… [que] si bien es ficción, refleja una problemática real”.
Mientras tanto, Irma Gómez Cavazos, Oficial Mayor de la SEP, señaló que la serie permitirá reconocer “los roles y estereotipos de género tradicionales, que pueden desencadenar situaciones de riesgo entre los adolescentes; así como identificar estas prácticas en distintos ámbitos, en los cuales los jóvenes y adolescentes interactúan y se desenvuelven”.
El programa, basado en hechos reales, evidencia algunas de las causas de embarazos a edad temprana y tiene como propósito concientizar a jóvenes, padres de familia y autoridades escolares sobre la importancia de mantener lazos estables de afecto y comunicación en los núcleos sociales.
A lo largo de siete episodios, se enlazan las historias de cuatro chicas (Mariel, Susana, Renata y Elisa), quienes asisten a la misma escuela. Distintas entre sí y sin conocerse, el ejercicio de su sexualidad las mantiene irremediablemente cercanas. En el último de los episodios, conducido por Cecilia Suárez, se analiza el tema con especialistas.
Las adolescentes exhiben sus testimonios después de una presunta violación sexual ocurrida al interior del colegio. Además, relatan su comportamiento en la escuela, en las fiestas, en las redes sociales y en sus relaciones familiares, y los sucesos que causaron su embarazo.
Niñas promedio, escrita por Ximena Escalante y dirigida por Mafer Suárez, muestra de manera realista, profunda, directa e intensa personajes complejos, alejados de estereotipos, desenvueltos en relaciones familiares de conflicto, ausencia, abandono y poca comunicación.
De la misma forma, reflexiona sobre la necesidad de promover en los jóvenes una vida sexual informada y saludable.
Canal Once reitera su compromiso de generar contenidos que incentiven vínculos responsables entre su audiencia y abona a la construcción de una ciudadanía informada, a través de esta serie, que iniciará el sábado 22 de septiembre a las 21:30 horas, por la señal de esta emisora.





ALERTA EN EL NORTE POR FALTA DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS


La escasez se debe a la migración del envasado tradicional de PVC al de polietileno de baja densidad, el cual argumentan tiene una mayor seguridad y es amigable con el medio ambiente


Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Yucatán y Quintana Roo se encuentran en alerta por escasez en el suministro de soluciones intravenosas debido a que las empresas empacadoras están migrando del envasado tradicional de PVC al envasado de polietileno de baja densidad.
De acuerdo con autoridades sanitarias, la escasez en el suministro de soluciones intravenosas pondría en riesgo a los miles de pacientes que son atendidos en los de más de 700 hospitales, clínicas y centros de salud que se encuentran en los Estados antes mencionados.
En la década de los 80, se hizo la migración del uso de envases de vidrio al plástico PVC, aplicando la tecnología de revestimiento interior, que evita la absorción y adhesión de las soluciones y fármacos que se combinan en los hospitales, evitando la contaminación y garantizando así, la seguridad de los pacientes.
Sin embargo, a principios de este año, la FDA hizo un llamado al gobierno estadounidense para migrar la fabricación de sueros envasados en la nueva tecnología de polietileno de baja densidad, lo que ha impactado severamente en la fabricación, la cual ha registrado una baja de 20%, afectando no sólo a nosocomios estadounidenses sino a los del norte mexicano, los cuales incluso están analizando realizar compras de emergencia en el país vecino a un costo más elevado.
En Baja California, Chihuahua y Sinaloa, descendió el suministro y venta en volumen de soluciones intravenosas.
Autoridades están haciendo un llamado a la maquila para poder tener el abasto necesario y de esta manera no afectar a los pacientes.
Por lo pronto, las administraciones de los hospitales hicieron compras de pánico de sueros en México para garantizar el abasto y, por consiguiente, la atención a sus pacientes. El mismo fenómeno se está presentando en Yucatán y Quintana Roo, entidades que también sufren los estragos de escasez de soluciones intravenosas.
Asimismo, se prevé un efecto dominó en Centro y Sudamérica, regiones que comienzan a reportar los efectos de dicha migración.
Expertos aseguran que es necesario incrementar la maquila, ya que de seguir así las soluciones intravenosas podrían ser inexistentes en los inventarios hospitalarios, lo que provocaría un problema grave de salud para el sistema mexicano.



lunes, 17 de septiembre de 2018




MUEVETE MAS Y PASA MENOS TIEMPO SENTADO POR TU SALUD



Pasar demasiado tiempo sentado, sobre todo viendo la tele, plantea un riesgo significativo para la salud de los adultos mayores, advierten los expertos.
"Ver televisión tiene algún componente particularmente nocivo, quizá porque la gente por lo general se sienta toda la noche en un sillón reclinable y no se mueve, y comienza un maratón de televisión, sin interrupciones". afirmó Loretta DiPrieto, autora líder del estudio.
DiPietro es catedrática de ciencias del ejercicio y la nutrición en la Facultad de Salud Pública de la Universidad George Washington en Washington, D.C.
Su equipo estudió los patrones de actividad de 134 mil adultos de 50 a 71 años de edad y los investigadores llegaron a la conclusión de que ver más de cinco horas de televisión al día y hacer tres o menos horas de actividad física a la semana multiplicó por más de tres el riesgo de discapacidad de los participantes del estudio a lo largo de más de 8 años.
"El mensaje es: muévase más, pase menos tiempo sentado", enfatizó DiPietro. "No significa hacer ejercicio. Significa no estar sentado tanto tiempo de forma continua. Haga una caminata breve. Suba unas escaleras. Camine por la casa. Camine por la oficina. Si está viendo la tele, póngase de pie y camine un poco durante los anuncios".
DiPietro precisó que la mayoría de las personas, no solo las personas mayores, están sentadas unas 14 horas al día, y los adultos mayores pasan del 60% al 70% de las 10 a 11 horas al día en que no están durmiendo sentados o reclinados.
"Lo que hicimos fue considerar el papel de estar sentado dentro del contexto de la actividad física", explicó DiPietro.
Dijo que la pregunta es cuánta actividad física se necesita para compensar el daño de los periodos largos que uno pasa sentado a diario.
"Por actividad no queremos decir ir al gimnasio. Hablamos sobre todo de actividad moderada ligera, quizá con un poco de actividad vigorosa", comentó.
El grupo más activo, las personas que reportaron más de siete horas de actividad física a la semana, podían estar sentadas hasta seis horas al día sin tener un exceso de riesgo de perder la movilidad.
Para explorar de qué formas pasar un exceso de tiempo sentado podría afectar el riesgo de discapacidad a largo plazo, los investigadores analizaron datos de 1995-2005 del Estudio sobre la salud y la dieta de la AARP, de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.

RESULTADO PREVIO DEL ESTUDIO

Al inicio del estudio, se consideró que los participantes estaban sanos. Tenían una edad promedio de 61 años. Más de 9 de cada 10 eran blancos.
El tiempo sedentario diario se reportó en términos de estar sentado, ver televisión, el tiempo frente a la computadora, y las siestas. También se registraron las actividades de intensidad baja (como las labores del hogar, caminar o ir de compras) y las actividades de moderadas a vigorosas (como trotar o trabajar en el jardín).
Al final del estudio, el 29% de los participantes no podían caminar o tenían dificultades para hacerlo. Las mujeres, los fumadores y los que tenían un nivel educativo más bajo y/o una salud relativamente peor al inicio del estudio fueron más propensos a estar discapacitados al final.
El estudio no demuestra que haya una relación causal directa. Pero a los más activos y los menos sedentarios tuvieron los mejores resultados en términos del riesgo de discapacidad, reportaron los investigadores. Determinaron que la televisión era el mayor culpable respecto a la movilidad.
Independientemente de los niveles de actividad, el riesgo de discapacidad aumentó en un 25% y en un 65%, respectivamente, entre los que veían de tres a cuatro horas de televisión al día, o los que veían cinco o más horas al día, en comparación con los que veían menos de dos horas al día.
La raza, el historial educativo, el tabaquismo y/o los cambios en el peso no afectaron al riesgo planteado por la televisión.
Jennifer Temple, profesora asociada en la Facultad de Salud Pública y Profesiones de la Salud de la Universidad de Buffalo, en Nueva York, comentó que: "Lo sorprendente de estos hallazgos fue que ver televisión resultara más dañino que la conducta sedentaria en general. Los autores especulan que esto se debe a que quizá la gente pueda reportar de forma más precisa la cantidad de tiempo que pasa viendo televisión, o que otros tipos de actividades sedentarias podrían estar intercalados con momentos de actividad".
"Se debe realizar más investigación para determinar el mecanismo mediante el cual ver televisión tiene este efecto", añadió.






PROPUESTA DE UN SISTEMA ALIMENTARIO NUTRICIONAL, JUSTO Y SUSTENTABLE PARA RECUPERAR LA RIQUEZA CULINARIA DE MEXICO


*Lanza la Alianza por la Salud Alimentaria el “Reto del Tlacoyo” a fin de reivindicar la alimentación tradicional frente a la invasión de comida chatarra

*Es un platillo popular, de gran valor nutricional, precio accesible y contiene algunos de los ingredientes más importantes en la dieta de los mexicanos


En el marco de las fiestas patrias, la Alianza por la Salud Alimentaria lanzó el “Reto del Tlacoyo”, invitando a la población a revalorizar la comida tradicional mexicana a través de este valioso platillo, haciendo a un lado el alto consumo de ultraprocesados.
El Reto del Tlacoyo se enfoca en revalorar los alimentos y la cultura culinaria a través de un platillo muy popular, de gran valor nutricional, de precio muy accesible y que contiene algunos de los ingredientes más importantes de nuestra dieta.
El propósito es revalorar este alimento frente a los ultraprocesados que han penetrado en la dieta diaria, en cuanto a su valor nutricional, precio, pertenencia cultural y significado.
De sobra sabemos que México vive una de las peores paradojas en materia de alimentación: por un lado, la cocina mexicana es reconocida como patrimonio de la humanidad por su gran variedad y riqueza y, por otro, los mexicanos somos los mayores consumidores de comida chatarra y refrescos.
La mala alimentación está ya considerada la causa principal de enfermedad y muerte en México, debido a que padece una de las peores epidemias de enfermedades crónicas no trasmisibles a escala mundial.

EFECTOS DEL TLC

La obesidad y el daño metabólico asociado se expresan en una enorme y creciente cifra de enfermedades como la diabetes, los infartos cardiacos, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal, el hígado graso, algunos tipos de cáncer, entre otras.
Al respecto, Abelardo Aila, investigador y experto en nutrición, detalló: “Pese a una Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso la Obesidad y la Diabetes implementada en este sexenio que termina, las acciones para enfrentar esta crisis de salud han eludido el problema central: el cambio en el patrón de consumo alimentario que se dio a partir de principios de los años ochenta del siglo pasado y se aceleró con entrada del Tratado de Libre Comercio en 1994, más por las decisiones internas de políticas públicas en materia de alimentación y salud, que como efecto directo del tratado mismo. La única manera de enfrentar esta epidemia es recuperar las bases de la milenaria cultura alimentaria derivada de la agricultura familiar sustentable”.
Por su parte, la investigadora Cristina Barros habló sobre la historia del tlacoyo, clacoyo, tlatoyo, tlatlaoyo, como se le llama según la región del centro del país de que se trate, y su pasado abarca muchos años.
Así lo muestra la Historia general de las cosas de Nueva España de Bernardino de Sahagún, escrita a mediados del siglo XVI para dar a conocer las costumbres de los antiguos mexicanos. En su escrio se refiere a las diversas clases de tortillas de las que había: “las que son gordas, y otras veces las que son delgadas, unas redondas y otras prolongadas, y otras enrolladas hechas redondas, y las que tienen dentro masa de frijoles cocidos… También menciona que a los señores o tlatoanis se les daba un tamal llamado iztac tlaxcalli etica tlaoyo, que quiere decir “tortilla muy blanca que tiene adentro harina de frijoles… El tlacoyo debió nacer cuando nació la masa nixtamalizada hace cerca de mil 200 años”.
La historiadora describió que, hoy, los tlacoyos no sólo son alargados, sino también de forma triangular, de rombo y ovalada. Se rellenan de frijol, de requesón, de alverjón, de haba, y en Tlaxcala, de frijol ayocote; se cuecen al comal. Para servirlos se les puede poner ensalada de nopales cocidos y alguna salsa de chile, en especial las hechas en molcajete. Un alimento completo con proteínas, vitaminas y minerales, tiene todo lo que se requiere para una buena alimentación.
El tlacoyo ha sido alimento por excelencia de la gente del campo que suele comerlos en el almuerzo, y ahora, también para quienes en las ciudades requieren de un alimento sabroso, sano, rápido de preparar y fácil de comer. Su equivalente en otros lugares del país son los bocoles huastecos, los polkanes mayas rellenos de pasta de pepita de calabaza, así como toda clase de gorditas.
Finalmene hizo la siguiente invitación: “volvamos a nuestros milenarios y exquisitos tlacoyos de maíz blanco o de maíz azul. ¿Para qué queremos más si el tlacoyo nos da todo?”

EXPRESION CULTURAL DEL PUEBLO

Yatziri Zepeda, economista ambiental e investigadora del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Universidad Iberoamericana Puebla, envió un mensaje en el que recordó una cita del profesor-investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Eckart Boege: “Cuando se coman un tlacoyo piensen que es la experiencia de 350 generaciones de abuelos y abuelas”. La investigadora agregó: “El tlacoyo es la experiencia de nuestros ancestros agricultores y cocineras; representa la expresión cultural y de identidad de un pueblo; la incansable experimentación, innovación y capacidad de adaptación de los pequeños productores, guardianes de la diversidad biocultural, y la capacidad adaptativa de las especies locales ante condiciones climáticas cambiantes a lo largo de miles de años”.
Como demanda conjunta de la Alianza por la Salud Alimentaria, se presentó la propuesta para edificar un Sistema Alimentario Nutricional, Justo y Sustentable que recupere la riqueza culinaria del país dando nutrición, fortaleciendo a los pequeños y medianos productores del campo y revalorando el papel de la cocina en nuestro país. Se demandó de igual forma una campaña permanente del gobierno mexicano para revalorar los alimentos propios de nuestras diferentes regiones del país.





CONSUMIR ACETAMINOFEN EN EXCESO PUEDE DAÑAR EL HIGADO



El acetaminofén se usa para aliviar dolor leve a moderado como dolores de cabeza, musculares, de garganta, períodos menstruales, resfriados y para reducir fiebre. ¿Cómo usar acetaminofén (paracetamol) en forma segura?
Tomar demasiado acetaminofén puede causar daño hepático, algunas veces tan grave que requiera un trasplante de hígado u ocasione la muerte.
Puede tomar demasiado acetaminofén accidentalmente si no sigue atentamente las instrucciones de la receta médica o de la etiqueta del paquete o si toma más de un producto que contiene acetaminofén.
Para asegurarse de tomar acetaminofén de manera segura, no debe tomar más de un producto que contenga acetaminofén a la vez.
Lea las etiquetas de todos los medicamentos con y sin receta médica que toma para ver si contienen acetaminofén.
Tenga en cuenta que las abreviaturas como APAP, AC, Acetaminophn, Acetaminoph, Acetaminop, Acetamin o Acetam podrían estar escritos en la etiqueta en lugar de la palabra acetaminofén.
Pregúntele a su médico o farmacéutico si usted no sabe si un medicamento que está tomando contiene acetaminofén. Tome acetaminofén exactamente como se le indica en la receta médica o en la etiqueta del paquete.
No tome más acetaminofén ni lo tome con más frecuencia de lo que se le indica, incluso si todavía tiene fiebre o dolor.
Pregúntele a su médico o farmacéutico si no sabe cuánto medicamento debe tomar o con qué frecuencia debe tomarLO.
Llame a su médico si aun tiene dolor o fiebre después de tomar el medicamento como se le indica.Tenga en cuenta que no debe tomar más de 4 mil miligramos de acetaminofén al día. Si necesita tomar más de un producto que contenga acetaminofén, puede ser difícil calcular la cantidad total de acetaminofén que está tomando. Pida ayuda a su médico o farmacéutico.
Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad hepática.
Tampoco tome acetaminofén si toma tres o más bebidas alcohólicas cada día. Consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras toma acetaminofén.
Deje de tomar su medicamento y llame a du médico de inmediato si considera que ha tomado demasiada cantidad de acetaminofén, incluso si se siente bien.
Hable con su farmacéutico o con s u médico si tiene alguna pregunta acerca del uso seguro de acetaminofén o productos que contienen acetaminofén.





LAS BACTERIAS QUE TE CUIDAN SI LAS SABES CUIDAR



¿Sabías qué en tu intestino viven bacterias que ayudan no solamente a que tu sistema gastrointestinal funcione correctamente, sino que también estos microorganismos son imprescindibles para que tengas un sistema inmune fuerte?
Este conjunto de bacterias es mejor conocido como microbioma y está siendo estudiado por científicos de todo el mundo con el objetivo de descubrir y entender cómo estos microorganismos influyen en la maduración del sistema inmune humano.
Cuando el sistema inmunológico falla, se desarrollan enfermedades no sólo gastrointestinales, sino también cardiovasculares y metabólicas.
De ahí la importancia de cuidar el equilibro y funciones del microbioma.
Al respecto, el doctor Eamonn Quigley, experto en Gastroenterología del Houston Methodist Hospital hace las siguientes recomendaciones para mantener saludables a estos microorganismos amigables y necesarios.
A través de la alimentación: Quizás uno de los factores más importantes y fácilmente modificables es lo que comemos. Estudios muestran que el cambio de una dieta alta en alimentos procesados, azúcar y almidón a una en la que se incluyan frutas, verduras, proteínas magras y alimentos fermentados, puede promover bacterias que benefician al organismo.
“Esto tiene sentido, porque la nutrición de las bacterias depende de nuestra propia nutrición”, afirma el doctor Quigley, experto en gastroenterología del Houston Methodist Hospital.
Antibióticos, siempre bajo prescripción médica: Los antibióticos, mal suministrados, son una causa importante de desequilibrios dañinos en el microbioma. Ante una infección viral o microbiana hay que acudir al médico para ver si se necesitan antibióticos. Es importante jamás automedicarse.
Seleccionar mejor los productos de limpieza: Nuestra obsesión por la limpieza es otro factor que puede causar estragos en el microbioma.
Mientras que los geles y los limpiadores antimicrobianos se comercializan como productos para prevenir enfermedades, algunos de ellos pueden incluso contribuir a la creación de superbacterias. Se recomienda usar jabón ordinario para lavarnos las manos.
Al aire libre es mejor: La exposición al aire libre puede mejorar la diversidad microbiana en el intestino. “Necesitamos interactuar con nuestro mundo para estimular un sistema inmune saludable”, concluyó el especialista del Houston Methodist Hospital.
Así que sal al jardín o ve a una caminata con amigos. Te divertirás mucho y te ayudará a mantener tu microbioma sano y, por ende, a tu sistema inmune también.








CAMINAR 30 MINUTOS CADA DIA APORTA MAS SALUD


*Fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea, evita el anquilosamiento de articulaciones, favorece un mejor funcionamiento del cerebro para evitar la demencia, entre otros


Es difícil lograr que los adultos mayores caminen cada mañana, porque casi nadie lo hace; sin embargo, habrá que convencerlos para que se den cuenta que una caminata de media hora cada mañana es por una mejor salud.
La mayoría de adultos, jóvenes o mayores, no lo hacen, porque tal vez desconocen todas las cosas maravillosas que le ocurrirán a sus cuerpos con estas caminatas.
Para empezar, no se trata de dar un paseo sin una razón, o por el simple hecho de entretenerse viendo aparadoresl, se trata de caminar de forma continua y aumentar poco a poco el ritmo en esa media hora.
Al hacerlo de esta manera comenzará a notar los beneficios. El corazón se fortalece y empieza a rejuvenecer y se hace más resistente, aunque haya llevado una vida sedentaria antes de caminar. Al mismo tiempo aumentan ligeramente el tamaño de sus cavidades para que aumente la cantidad de sangre que bombea en cada latido.
De esta manera favorece el sistema circulatorio, lo que ayuda a disminuir el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, porque además es una forma de controlar la presión arterial, educir el colesterol malo (LDL) y aumentar el bueno (HDL).
Por otra parte, caminar es un reto divertido y saludable, ya que ayuda a perdes y equilibrar el peso corporar porque se pierden calorías.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que para adelgazar caminando el ritmo de la marcha no puede ser lento, y que solo incrementando la velocidad se puede conseguir. Es fundamental que en todo momento, a pesar de incrementar el ritmo de pasos, mantener una buena postura corporal que beneficie al cuerpo.
Cabe señalar que caminar es una manera eficaz de fortalecer los huesos y estimular el aumento de densidad ósea. Por lo que es una actividad muy recomendable para prevenir la osteoporosis. Las mujeres tienen más riesgo de sufrir osteoporosis, por eso caminar a diario es una de las mejores cosas que se pueden hacer, porque así se ayuda a mantener la buena salud de las articulaciones, manteniendo alejados problemas como la artritis.
La caminata matutina activa todo el organismo, aumentando y mejorando la circulación de la sangre, lo que hace que también aumente el suministro de oxígeno a cada célula del cuerpo. Esto ayuda a mantenerse más activo y despierto, evitando los distintos bajones de energía que podemos sufrir a lo largo del día.
De acuerdo con un estudio reciente realizado en la Universidad de Columbia en Canada ypublicado por The British Journal of Sports, entre las cosas relevantes que aporta una sencilla caminata es mejorar el funcionamiento del cerebro, no sólo para prevenir la demencia, sino mejorar la función cerebral en personas que ya la padecen, además de reforzar sus habilidades de pensamiento.





ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, GRAN RETO DE SALUD EN MÉXICO


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud. inauguró el Primer Curso Internacional de Síndromes Coronarios Agudos

*Uno de cada cinco mexicanos tiene posibilidades de fallecer por un infarto


“Cifras del Instituto Nacional de Cardiología revelan que uno de cada cinco mexicanos tiene la posibilidad de fallecer tras un infarto, por ello, el combate a las enfermedades cardiovasculares resulta ser uno de los grandes temas y retos en materia de salud del país”, aseguró el titular de Salud.
Al participar en la inauguración del Primer Curso Internacional de Síndromes Coronarios Agudos, el doctor Narro Robles destacó que en los padecimientos cardiovasculares se puede intervenir y atenderlos desde la atención primaria para prevenir secuelas que repercutan negativamente en la salud del paciente.
Narro Robles indicó que en 2016, en México se registraron poco más de 133 mil defunciones a causa de estos padecimientos y la gran mayoría por infarto agudo al miocardio.
Destacó las acciones realizadas por el Sector Salud para prevenir estos padecimientos a través de la implementación de proyectos para atender oportuna y tempranamente a los pacientes con la finalidad de obtener los mejores índices de calidad de vida.
Afirmó que los especialistas del Instituto Nacional de Cardiología han realizado una gran labor mediante la capacitación de médicos en las entidades federativas y en el desarrollo de mecanismos que permiten tener una cobertura tanto en la prevención primaria y secundaria.
Durante la inauguración del curso, el doctor Diego Araiza, jefe de Residentes del Instituto, dio a conocer la aplicación IAM MX, que estará próximamente a disposición de los usuarios y en la cual es posible transmitir electrocardiogramas del paciente en tiempo real mediante una fotografía.
Dicha aplicación asiste a médicos de primer contacto en la interpretación de los electrocardiogramas y permite mantener comunicación directa con los cardiólogos.
Asimismo, conocer el tiempo de llegada del paciente a un hospital, signos vitales, síntomas y sus características, así como del tratamiento intrahospitalario y hospitalario que requiere.
Por su parte, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director General del Instituto, reconoció la labor de José Narro Robles al frente de la Secretaría de Salud y agradeció la posibilidad de coordinar los esfuerzos en materia de reperfusión en el infarto agudo al miocardio.
Derivado de estos esfuerzos, informó que personal de Cardiología ha logrado capacitar a mil 800 especialistas en toda la República y ha fortalecido los talleres y cursos para enfermeras en la actualización del uso de medicamentos trombolíticos y en el reconocimiento del infarto en el primer contacto de atención de salud.
Finalmente hizo un llamado a seguir trabajando unidos tanto el Sector Salud como las sociedades de cardiología del país, a fin de mejorar la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México.





APROBO COFEPRIS INNOVADOR DE ROCHE PARA EL
TRATAMIENTO Y CONTROL DE ESCLEROSIS MULTIPLE



La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó ocrelizumab de Roche, terapia innovadora para el tratamiento y control de la esclerosis múltiple remitente recurrente y primaria progresiva.
Ocrelizumab es el primer medicamento modificador de la enfermedad autorizado para las personas con esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) y remitente recurrente (EMRR) aprobado en México.
Con esta aprobación, Roche México refuerza su compromiso en favor de la salud de los mexicanos, así como en desarrollar terapias basadas en la biología del sistema nervioso para ofrecer opciones de tratamiento con el potencial de mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades crónicas que pueden ser especialmente graves, como la esclerosis múltiple.
Ocrelizumab es el primer medicamento autorizado para la esclerosis múltiple primaria progresiva, una forma debilitante de la enfermedad que evoluciona rápidamente y de manera irreversible.
Asimismo, ocrelizumab ofrece una opción terapéutica con un perfil de seguridad adecuado para los pacientes con la forma remitente recurrente.






¿QUÉ ES EL VIRUS DEL HERPES SOSTER?


*El herpes zóster se activa con mayor frecuencia en personas mayores a 50 años y se desarrolla igual en hombres que en mujeres, no hay predisposiciones reportadas

*En México existen alrededor de 220 mil casos al año


El herpes zóster es una infección viral causada por el virus de varicella-zoster que provoca un sarpullido doloroso que puede manifestarse como un conjunto de ampollas en el tronco del cuerpo.
“Empieza a aparecer en un sólo lado del cuerpo, se aprecia piel roja, ardorosa y con un dolor importante ya que no sólo afecta la piel, sino que también el nervio sensitivo, donde pasa la transmisión de la sensibilidad en la piel”, explicó la doctora Jatziri Chávez, directora de Centro Dermatológico de Alta Especialidad CEDAE.
En México la incidencia anual se calcula en 220 mil casos anuales y el riesgo estimado de padecerla en la vida es del 10 al 20% y entre más envejecemos, más aumenta.
El virus del herpes zóster se reactiva principalmente durante la adultez, el 80% a 90% de los casos se activa a partir de los 50 años de edad, pero puede aparecer en niños o adultos jóvenes, ya que es una reactivación de la varicela.
Aunque las causas de su aparición aún no se han descubierto, la principal condición para tener el virus es haber enfermado con varicela, ya que el virus se guarda en algún nervio o zona y puede aparecer por causas de inmunosupresión; es decir, una baja de las defensas.
No hay predisposiciones reportadas, se desarrolla igual en hombres como en mujeres. Actualmente, en México, se puede prevenir con una vacuna que se aplica en todos los pacientes mayores de 50 años y que previene durante 10 años de la activación.
Si ya apareció es importante acudir con un dermatólogo, que es el especialista específico para iniciar el tratamiento, ya que él recetará antivirales para disminuir la probabilidad de efectos secundarios, trastornos o secuelas. La principal secuela es la neuralgia, el dolor crónico de un nervio que puede durar desde meses hasta años”, destacó la dermatóloga.
Acerca del Centro Dermatológico de Alta Especialidad(CEDAE).
El Centro Dermatológico den Alta Especialidad se caracteriza por dar un cuidado personalizado a cada paciente, los especialistas están altamente capacitados para ofrecer a la mejor atención y cuidados.
Una evaluación personalizada, tratamiento y seguimiento. Los servicios que ofrece están enfocados a mejorar la salud de la piel y potenciar su belleza.
El CEDAE es un centro dermatológico, láser y oncológico que cuenta con el equipo más avanzado en técnicas y tecnología para el cuidado, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de la piel, pelo y uñas, en pacientes de todas las edades.






PATRIMONIO DE LA BENEFICENCIA INVIERTE
174 MDP EN EQUIPO MÉDICO PARA EL INP


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, constató las obras de remodelación del Instituto tras el sismo del 19s

*Reconoció la labor de las y los especialistas y trabajadores en beneficio de la niñez de México


Con una inversión total de poco más de 174 millones de pesos durante la presente administración, el Patrimonio de la Beneficencia Pública ha reforzado el equipamiento e infraestructura médica del Instituto Nacional de Pediatría, que ha permitido ampliar y mejorar los estudios de diagnóstico y tratamiento de los pacientes pediátricos de escasos recursos.
En esta ocasión, el doctor José Narro Robles, atestiguó la entrega de nuevo equipo de alta tecnología, llamado Gammacámara, para la atención oncológica que da la posibilidad de ampliar de 17% al 100%, los servicios de medicina nuclear que se ofrecían a los menores.
Ante el subsecretario de Administración y Finanzas, Miguel Robles Bárcena, y el director del INP, Alejandro Serrano Sierra, Narro Robles aseguró que este tipo de tecnología mejora el diagnóstico de los menores que requieren un estudio especializado.
A la entrega de la Gammacámara se suma la actualización tecnológica del equipo de Resonancia Magnética, la cual tuvo una inversión de 19 millones de pesos, incluyendo las adecuaciones al área física.
También se entregó equipo de ultrasonido de última generación, que tiene la capacidad para realizar estudios de alta especialidad de tipo abdominales, vasculares, aplicaciones musco-esqueléticas, ecocardiografía, urología, doppler transcraneal y elastrografía, entre otras.
En la División de Radiología e Imagen del Instituto, anualmente se realizan aproximadamente 7 mil 500 estudios de ultrasonografía.
Estos avances tecnológicos permitirán realizar estudios avanzados, a mayor velocidad, lo que se traduce en la disminución de tiempos de espera, diagnósticos especializados y oportunos con mejor calidad de imagen.
En su recorrido, el Secretario de Salud constató las obras de remodelación en la Subdirección de Enfermería y Dirección de Enseñanza, del Instituto, las cuales sufrieron daños por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Ante enfermeras y especialistas, Narro Robles reconoció su labor, la cual no solo contribuye a la salud de los pacientes sino a la de la sociedad mexicana.
Dijo que el Sistema de Institutos Nacionales del país es un orgullo, por su destacada labor en la atención médica, formación de recursos humanos e investigación.



martes, 11 de septiembre de 2018


EFECTOS SECUNDARIOS EN INMUNOTERAPIAS CONTRA EL CANCER


*Siempre serán menores que otros tratamientos


“Todos los tratamientos de inmunoterapia tienen efectos secundarios, pero no todos los pacientes los experimentan”, explicó Emily Dumler, una madre de familia de tres hijos que vive en Estados Unidos.
En 2015, Emily fue la tercera persona en el mundo que recibió una forma experimental de tratamiento inmune para el Linfoma no Hodgkin, el cual utilizó sus propias células modificadas para combatir el cáncer.
Al respecto, el doctor Carlos Ramos, hematólogo oncólogo del Houston Methodist Hospital, explicó que, “la inmunoterapia actúa sobre el propio sistema inmune del paciente para combatir la enfermedad y es un tratamiento muy eficaz, pero no es una cura milagrosa ya que igualmente puede tener efectos secundarios y es importante conocerlos y explicarlos a los pacientes antes de iniciar dicho tratamiento”.
De acuerdo con el especialista, los efectos secundarios de la inmunoterapia particularmente contra el linfoma no Hodgkin a menudo son menos graves que los efectos de la quimioterapia o la radiación; sin embargo, la inmunoterapia hace que el sistema inmune del paciente se comporte de manera diferente, lo que puede tener consecuencias.

LO QUE PUEDEN EXPERIMENTAR

Si se padece de linfoma no Hodgkin, se recomienda preguntar al médico qué se puede esperar de la terapia inmunitaria, ¿cómo se sentirá?, ¿qué se sentirá?, ¿qué riesgo hay de sufrir efectos secundarios y cuáles son éstos?, etcetera.
Algunos de los efectos secundarios más comunes de la inmunoterapia utilizada para tratar el linfoma no Hodgkin:
• Cansancio.
• Fiebre y escalofríos.
• Náusea.
• Reacciones alérgicas o infección en el área donde recibió el medicamento (la inmunoterapia se administra por vía intravenosa).
• Diarrea o estreñimiento.
• Salpullido o picazón en la piel.
• Dolor en las articulaciones.
• Pérdida de apetito.
• Tos o problemas para respirar.
• Problemas con las glándulas suprarrenales, pituitaria y tiroidea. Por ejemplo, puede tener hipertiroidismo o hipotiroidismo.





ESTE MES PATRIO PROCURA QUE EL GRITO SEA SOLO DE JÚBILO


*Durante las festividades patrias se incrementan los casos de diarrea por comer antojitos mexicanos en exceso


Ya están a la puerta las fiestas patrias en las que no podemos escapar a la gran variedad culinaria y a los exquisitos platillos de nuestra cocina mexicana, que muchas veces ocasionan una sobre carga estomacal si las ingerimos en exceso, y traen consigo problemas estomacales serios.
La más grave puede ser la diarrea, una condición que se incrementa en nuestro país durante las festividades, ocasionada principalmente por alimentos que ingerimos en la calle y bajo circunstancias poco higiénicas.
“El olor, sabor e inmediatez que tiene la comida de la calle es imposible de evitar y su consumo puede ser un detonante para sufrir una infección bacteriana debido a que la mayoría son elaborados con dudosas y malas prácticas de higiene, uso de agua contaminada o con productos sin la adecuada refrigeración”, comentó el doctor Erick Toro Monjaraz, gastroenterólogo del Instituto Nacional de Pediatría.
No obstante, aunque las personas conocen los riegos de ingerir alimentos en la calle, en puestos colocados en una avenida transitada, cerca de construcciones, etc., lo siguen haciendo y arriesgan su salud por un antojo. Ante esta situación es importante seguir ciertas recomendaciones para no arruinar los festejos y poder pasar un rato agradable con la familia y los amigos.

CUIDADO CON LA DIARREA

La diarrea no es una enfermedad divertida. Además de ocasionar las idas repetidas al WC que nos impide disfrutar de reuniones sociales o estar fuera de casa, puede causar deshidratación. En niños y adultos mayores la deshidratación es muy peligrosa y requiere atención médica inmediata.
Debemos tratar de extremar cuidados, una vez que ya tenemos diarrea, se debe utilizar una combinación de una terapia de rehidratación oral a base de electrolitos, y puede utilizarse un protector de la mucosa intestinal como Tego (Tanato de gelatina) que tiene propiedades antidiarréicas y astringentes, e incluso en casos que asi lo requieran un antiséptico intestinal con acción antibacteriana local, como Eskapar (nifluroxazida) para que juntos combatan eficazmente al padecimiento y sus repercusiones.
Y como a los mexicanos nos encanta la fiesta y no vamos a sucumbir a la ingesta de antojitos sobre todo en mes patrio, algunas recomendaciones de nuestro experto son:
   Consumir alcohol de manera moderada.
   Comer de preferencia en lugares con buenas condiciones higiénicas.
   Evitar consumir alimentos crudos.
   Realizar un adecuado lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
   Utilizar agua potable para el lavado de verduras y frutas.
   Almacenar y transportar carnes, pescados y mariscos manteniendo su refrigeración.
   Observar la fecha de vencimiento de los productos.
Que durante este mes el único grito que des sea solo de júbilo y ¡VIVA MEXICO!