jueves, 17 de agosto de 2017


EL DIAGNOSTICO ERRONEO DE MIASTENIA GRAVIS GENERA LA MUERTE


*Como su nombre lo dice es grave si no se atiende a tiempo y sin acceso a medicamentos no hay estabilidad


La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, que en su forma más común causa diversos grados de debilidad muscular y cansancio, afectando a los músculos de contracción voluntaria, tales como brazos, piernas, rostro, ojos y los torácicos responsables de la respiración.
Se le conoce como “rara” por su poca incidencia a nivel mundial.
De acuerdo con información de cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 7 mil padecimientos raros.
La miastenia gravis es una de estas enfermedades y se caracteriza por la debilidad muscular que empeora después de actividades físicas o cuando el paciente está más cansado como, por ejemplo, al final del día.
Afecta de 100 a 400 personas para cada grupo de 1 millón de habitantes (0.01 a 0.04% de la población) a nivel mundial y puede ocurrir en ambos sexos, pero es más común en las mujeres.
De cada 5 personas, 3 son mujeres en la tercera década de vida, en el hombre, la enfermedad es más común a partir de la quinta década de la vida.
Por ser una enfermedad extraña se puede dificultar el diagnóstico correcto y pueden pasar varios años para su detección y aunado a esto para pacientes que no tienen el acceso de seguridad médica es difícil encontrar el tratamiento adecuado y surgen las crisis miasténicas que si no son tratadas llevan a la muerte.
“Alrededor de 15 personas mueren anualmente en México por una crisis miasténica, es muy poco refiriéndonos a la población pero es un buen número en relación a los enfermos de Miastenia Gravis”, comentó el doctor Erwin Chiquete, neurólogo del área de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán.
Aun cuando en México no se tiene un censo de cuántos miasténicos hay, existen pacientes que sí tienen acceso a la seguridad social y hay otros que cuentan con una dificultad para encontrar un medicamento, porque su precio es elevado.
Para la fundación “Unidos contra la Miastenia Gravis” es muy importante que los pacientes cuenten con un servicio médico, ya que los medicamentos especializados ayudan a que el paciente se encuentre estable, porque una crisis miasténica deriva a la muerte.
“En la fundación ayudamos a las personas que no pueden adquirir el medicamento porque tiene un costo elevado y con los donativos ayudamos a los pacientes que se encuentran en esta situación a nivel nacional”, afirmó Isabel Reyes,  directora de la fundación “Unidos contra la Miastenia Gravis”.
Es muy importante que los pacientes tomen adecuadamente el medicamento y la prescripción que el médico les da para una mejor calidad de vida.




ONGS OXIGEN A LOS PARTIDOS POLITICOS CERO
CONFLICTO DE INTERES SOBRE SALUD PÜBLICA


*Entre 35 naciones de OCDE, México es el país que menos invierte en salud por habitante

*La Salud es asunto de Estado, tema político de primer orden y condición insoslayable para el desarrollo económico y social declaran


Mayra Galindo Leal de la Coalición México Salud-Hable, Yarishdy Mora Torres de Contra Peso y Juan Núñez Guadarrama de la Alianza Nacional para el control del Tabaco (ALIENTO) representando a más de 50 organizaciones de la sociedad civil, solicitaron en conferencia de prensa a candidatos, precandidatos y líderes de partidos políticos que prioricen en sus agendas el tema de la salud pública libre de conflicto de interés durante el próximo proceso electoral.
“En fundamental que, candidatos, precandidatos y líderes de partidos políticos no subestimen la importancia de la salud pública en la conformación de un país fuerte y competitivo. La insuficiencia de recursos para preservar la salud y atender las enfermedades que provocan discapacidades y fallecimientos acarreará graves consecuencias económicas, sociales y políticas al país”, sostuvo Mayra Galindo.
Entre 35 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país que menos invierte en salud por habitante (1.080 dólares al año, en comparación con Estados Unidos, que invierte 9.892 dólares).
El porcentaje del producto interno bruto de nuestro país destinado a la salud, es de los más bajos de la OCDE (5.8%, solo por debajo de Turquía y de Letonia). La esperanza de vida en México, entre esos países es la más baja con excepción de Letonia (75 años y 74.6, respectivamente).
Los representantes de las organizaciones convocaron a más organismos que se enfocan en el tema de transparencia para que se sumen a este esta exigencia, ya que, el tema no les es ajeno debido a que en ocasiones anteriores han intervenido, al respecto.
 Yarishdy Mora Torres de Contra Peso mencionó “Nosotros como sociedad civil, daremos pleno seguimiento durante el proceso de fin de esta administración, y el inicio de la siguiente, para que se tomen en cuenta estas recomendaciones, por lo que nos estaremos acercando a todos los partidos políticos, a todos los candidatos, para presentar estas propuestas así como buscaremos un acercamiento y colaboración con las organizaciones sociales más fuertes del país en materia de transparencia”, destacó por su parte Yarishdy Mora Torres, de ContraPeso.
Juan Núñez, de ALIENTO recordó que las enfermedades no transmisibles matan cada año a 40 millones de personas en el mundo, que constituyen el 70% de los fallecimientos totales. Las enfermedades cardiovasculares, los cánceres, las enfermedades respiratorias y la diabetes causan 32 millones de esos decesos. El Coordinador de ALIENTO señaló que 7 de las 10 primeras causas de mortalidad general en México corresponden a esas enfermedades no transmisibles.
“Por ello exigimos a quienes quieran ocupar cargos de elección popular en el futuro próximo que consideren que el tabaquismo es uno de los 4 principales factores de riesgo para contraer las ENT, sumado al consumo nocivo de alcohol, a la comida malsana y a la inactividad física. Estos 4 factores tienen que ver con estilos de vida propiciatorios de enfermedad, anómalos, que deben frenarse con mayores recursos destinados a la prevención a la detección oportuna, a la derivación correcta y al tratamiento de las personas que ya padecen alguna ENT.
“Si nos referimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados en 2015 por los jefes de Estado convocados por la Organización de las Naciones Unidas, identificamos entre los 17 Objetivos al número 3,que se refiere a la Salud y el Bienestar, aunque no puede verse aislado de los demás por su estrecha relación con otros de esos Objetivos como el 1 (Fin de la pobreza), el 4 (Educación de Calidad, el 5 (equidad de género), el 6 (Agua limpia y saneamiento) el 8 (Trabajo decente y desarrollo económico) el 11(Ciudades y comunidades sostenibles y el 12 (Producción y consumo responsables). Es decir, la Salud es asunto de Estado, tema político de primer orden y condición insoslayable para el desarrollo económico y social”, agregó Núñez Guadarrama.




SE INSTALA JURADO QUE ELEGIRÁ A GANADORES DEL
PREMIO DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA 2017


*EI doctor José Narro Robles, secretario de Salud, tomó protesta al jurado calificador

*Se reconocerá a actores de la sociedad civil organizada que realizan trabajo altruista


“Todos los días, millones de mexicanos encuentran la manera de ayudar a otro mexicano que tiene alguna necesidad, y en el gobierno de la República se busca detectar a esos héroes anónimos para reconocerlos y que sean ejemplo para la sociedad”, afirmó el doctor José Narro Robles.
Al encabezar la toma de protesta e instalación del jurado calificador del 10 Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2017, dijo que es importante reconocer a las mujeres, hombres, jóvenes y niños que, sin buscar protagonismo, ayudan a los demás de manera altruista.
Precisó que para el gobierno federal, es fundamental el trabajo de la sociedad civil, con la cual se debe trabajar en unidad, en favor de quienes más lo necesitan.
Al respecto, el Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, Ernesto Monroy Yurrieta, señaló que el Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria es el mayor reconocimiento que otorga el gobierno de la República a las personas y actores de la sociedad civil organizada, cuyas acciones se distinguen por su vinculación y labor voluntaria no remunerada, en beneficio del desarrollo de su comunidad.
Puntualizó que el Comité Organizador 2017 instaló los trabajos del premio para este año, que por segunda ocasión se autorizó que se diera constancia de participación a las postulaciones infantiles.
Monroy Yurrieta recordó la ratificación de Fernando Suinaga Cárdenas, presidente Nacional de Cruz Roja Mexicana, como presidente del jurado.
El trabajo de análisis y de evaluación de las postulaciones lo realizarán los miembros del Jurado Calificador, del 20 de septiembre al 8 de noviembre y será coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
La convocatoria se cerrará el 8 de septiembre, de esa fecha a los primeros días de noviembre, el Comité Técnico, encabezado por Fernando Suinaga, estará encargado de las valoraciones correspondientes, de acuerdo con una metodología que ha desarrollado el Indesol, para tener mayor objetividad en la evaluación de las propuestas.
Finalmente, el 9 de noviembre se publicarán los ganadores en las diferentes categorías y en diciembre se llevará a cabo la ceremonia de entrega del premio.
Por la celebración del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2017, la Lotería Nacional y el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México emitirán un billete y un boleto conmemorativos al 10 aniversario del premio.



martes, 15 de agosto de 2017


ODONTOLOGIA DEL CEUS CUMPLIRA SU COMPROMISO
SOCIAL CON LA SALUD BUCAL EN EL CICLO 20172018


*Se han activado las brigadas odontológicas, la Clínica Dental y prepara Congreso y Feria de la Salud Bucal


CULIACAN, Sinaloa, 12 de agosto de 2017.- La comunidad universitaria del CEUS mantiene su compromiso humano en el ciclo académico 2017-2018 con un intenso programa social, destacando entre las actividades de los estudiantes de la Licenciatura en Odontología las jornadas permanentes de brigadas odontológicas, los servicios de la Clínica Dental, el Congreso Anual Estomatológico y la Feria de la Salud Bucal.
El doctor José Luis Espinoza Beltrán, coordinador de la licenciatura en Odontología del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CEUS), informó que las actividades, en materia de salud bucal, se desarrollan en beneficio de los sectores de la población más vulnerables.
“Las brigadas visitan las comunidades más marginadas y apartadas para atender de forma gratuita a personas de todas las edades, niñas y niños, así como adultos mayores”, dijo.
Precisó que CEUS ha llevado personal, estudiantes y equipo para brindar una atención de calidad a la sierra, a campos agrícolas, escuelas públicas e incluso espacios militares a través de las jornadas gratuitas de servicios odontológicos. “Hemos apoyado con nuestros servicios también a elementos del ejército mexicano”, destacó.
“Los servicios que ofrecemos, muchas veces, están fuera del alcance de las familias más pobres y por eso, además, brindamos charlas para crear una clara conciencia sobre la necesidad de una higiene bucal adecuada, así como técnicas de lavado y enjuague bucal, el uso correcto del cepillo de dientes y el hilo dental”, añadió.
Las brigadas de salud bucal del CEUS también realizan extracciones y curaciones dentales a todas las personas que lo requieren.

Anticipó que las brigadas odontológicas del CEUS seguirán trabajando de manera permanente con el propósito de realizar este noble esfuerzo para el bienestar de las familias que menos tienen en Sinaloa, particularmente las que viven en zonas marginadas y de difícil acceso a los servicios más elementales.

ENTREGAN AMBULANCIAS EN PUEBLA PARA GARANTIZAR
TRASLADOS DE URGENCIAS A POBLACIÓN VULNERABLE


*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, entregó 40 ambulancias de urgencias avanzadas y siete de terapia intensiva

*Reconoció la labor del gobierno del estado por las medidas preventivas tomadas ante el paso de la tormenta tropical Franklin


El estado de Puebla recibió de manos del doctor José Narro Robles, titular de Salud federal, 47 ambulancias de las cuales 40 son de urgencias avanzadas y siete de terapia intensiva, para robustecer las estrategias para acercar y garantizar los servicios de salud a la población vulnerable.
Las ambulancias beneficiarán a poco más de dos millones de poblanos, lo cual representa más del 50% de la población del estado y se suman a un padrón de 186 unidades de este tipo con las que cuentan los servicios de salud.
Durante su gira de trabajo por la entidad, José Narro reconoció la labor del gobierno de Puebla por anticiparse, prevenir y preparase ante el paso de la tormenta tropical Franklin, lo que evito la pérdida de vidas por esta causa.
Las ambulancias brindarán atención urgente, tanto a los habitantes de la capital del estado, como a los que habitan en comunidades de difícil acceso.
Acompañado por José Antonio Gali Fayad, gobernador de la entidad y Arely Sánchez Negrete, secretaria de Salud estatal, Narro Robles reconoció que algo material como una ambulancia es fundamental para realizar una actividad humana y con valores en favor de la población.
Luego, el titular de Salud abundó en que los valores son fundamentales. “Lo saben las enfermeras, médicos, químicos, trabajadores sociales, veterinarios, odontólogos, psicólogos, y el personal administrativo, porque tenemos una tarea que es efectivamente humana”, añadió.
Reconoció que la labor que realizan los trabajadores de la salud, es una relación humana con cercanía, calidez, afecto y aprecio en beneficio de las personas que tienen una necesidad.
Al respecto la titular de Salud de la entidad, aseguró que de las ambulancias entregadas el viernes reciente, 17 se distribuirán en municipios de la entidad; 14 se asignarán al Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA), para brindar atención a más de 1 millón y medio de habitantes, 16 a hospitales generales, integrales y de especialidades del estado y los 17 restantes se incorporarán al conjunto de servicios de administración por SUMA.
Explicó que este sistema mantiene al estado a la vanguardia en asistencia de urgencias médicas, al contar con dos unidades de incidentes masivos con la capacidad de atender hasta 8 pacientes dentro de la unidad, así como con un Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), desde el cual se realiza la recepción de llamadas provenientes del 911 para brindar asesorías médicas, mientras las unidades móviles se desplazan al lugar del incidente.
Este centro se encarga de monitorear y vincular a las ambulancias con la red de 54 hospitales de los Servicios de Salud del estado de Puebla y unidades médicas del Sector Salud, lo que ha permitido reducir en 67% los tiempos de respuesta ante el llamado de la ciudadanía y ha garantizado un 98% la sobrevida de pacientes en estado crítico.
Por su parte, el gobernador de la entidad, José Antonio Gali Fayad, reconoció la labor compartida y el compromiso del gobierno federal en favor de la salud de los habitantes de Puebla; sin embargo, puntualizó que la participación de la sociedad, desde la familia, es fundamental para obtener más logros y avanzar como país.
La salud, subrayó el gobernador, es prioridad para lograr un país con mayor equidad, igualdad, educación, seguridad y desarrollo económico, por lo que el gobierno de Puebla mantiene un compromiso de trabajar de la mano con la federación y la sociedad.
Ejemplificó la implementación de estrategias y acciones que permitirán la mejora de la salud y calidad de vida de los habitantes del estado, entre ellas se encuentra la puesta en marcha de laboratorios móviles para detectar oportunamente riesgos o enfermedades en población preescolar.
A ésta, se suman programas como Puebla Contra la Diabetes Llega Hasta Tu Casa, SUMA en tu Casa y Médicos Viajeros, entre otros. Asimismo, se promueve, protege y apoya la lactancia materna a través de 16 lactarios en hospitales y uno móvil.




DEPRESIÓN: RESPUESTA A FACTORES DE ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES


*La fatiga y el cambio de emociones, entre otros síntomas son algunas de las principales manifestaciones de esta enfermedad

*Algunos tips para ayudar a los jóvenes que padecen este trastorno


En el marco del Día Mundial de la Juventud, es importante hablar de la depresión, que es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga general de morbilidad.
De acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, entre éstos un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes adultos.
Esta enfermedad es un trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, perdida de interés por todo, disminución de funciones físicas y en sus casos más graves es una de las principales causas que conducen al suicidio a jóvenes y adolescentes.
En 2015, en México 95.1 millones de personas de 12 años en adelante; es decir 28.4 millones fueron víctimas de la depresión en algún momento, según datos del INEGI.

CONDUCTOR DEL SUICIDIO

Con motivo del Día Internacional de la Juventud que se conmemora cada 12 de agosto, la psicóloga Viviane Azar habló sobre las principales manifestaciones de depresión que podrían conducir al suicidio en jóvenes.
“La adolescencia es una etapa de transición difícil entre la infancia y la edad adulta. En esta etapa el joven atraviesa cambios físicos, químicos emocionales y mentales la necesidad de pertenencia y la búsqueda de identidad se vuelven una constante en su vida”, precisó.
El adolescente se encuentra en una etapa muy importante de su vida, donde se toman decisiones para el futuro sin tener la madurez. Los adolescentes con depresión pueden llegar a percibir su entorno de una manera muy negativa y les cuesta trabajo imaginar que los problemas o situaciones se pueden resolver de una manera positiva.
La búsqueda de una gratificación inmediata y la poca tolerancia a la frustración aunado a un sentimiento de incapacidad para comunicar sus emociones, pueden propiciar pensamientos suicidas.
La especialista recomienda a los padres estar alerta ante los síntomas de depresión que el joven pueda presentar para así tratar de prevenir este tipo de tragedias.
Síntomas de Depresión; falta de higiene personal, vulnerabilidad al estrés, cambios de emociones, imposibilidad de sentir placer y disfrutar momentos gratificantes, poca o nula comunicación con su entorno, insomnio, tendencia de alcohol y drogas, fatiga y pensamientos suicidas.
En caso de detectar alguno o varios de estos síntomas, la especialista da algunos tips para prestar ayuda.
Consejos para atender la depresión en jóvenes: encausarlo para asistir con un especialista, límites y reglas firmes con los jóvenes, comunicación abierta con la familia, supervisión de actividades cotidianas, atención a sus amistades, vigilancia de redes sociales sin ser invasivos, hacerlos sentir útiles en actividades familiares, entre otros.



viernes, 11 de agosto de 2017



VERANO, EPOCA EN LA QUE SE INCREMENTA EL DESEO SEXUAL


*En el verano la libido se elevada por diferentes circunstancias; la testosterona, hormona asociada al deseo sexual, aumenta porque el sol en esta época eleva la producción de Vitamina D en el cuerpo


Cuando llega el verano, la pasión y el deseo sexual aumentan y, con ello, el número de relaciones sexuales, por lo que ésta es una buena oportunidad para aprovechar el calor que trae la temporada y trasladarlo a la intimidad con la pareja.
Sobre el tema, el doctor David Barrios Martínez, sexólogo y psicoterapeuta del Grupo Médico Icacos, manifestó que los días largos con luz y calor solar característicos del verano elevan la vitamina D en el cuerpo, que a su vez propicia una mayor producción de ciertas hormonas.
Como un ejemplo, la testosterona que impulsa el deseo sexual y la energía en los hombres, las endorfinas estimuladoras de la felicidad y el estado de ánimo, y la oxitocina que brinda excitación, seguridad y confianza.
El experto explicó que la vitamina D se sintetiza en la piel gracias a los rayos ultravioleta, lo que genera una mayor producción de la hormona testosterona.
En los hombres, esta hormona sexual mejora la impresión que ellos tienen sobre su cuerpo y su virilidad, propiciando un incremento de la libido o del deseo sexual.
Adicionalmente, durante el verano existen otros estímulos (visuales, olfativos, auditivos, táctiles) que potencian las posibilidades para tener sexo, sobre todo, si la pareja disfruta de vacaciones en la playa, o bien de momentos de relajación que conducen a menores niveles de ansiedad y estrés.
Debido a que durante el verano los hombres planean con mayor frecuencia sus encuentros sexuales, es entonces cuando padecimientos como la disfunción eréctil (DE) adquieren notoriedad en hombres que no sabían o no reconocían esta condición de salud, la cual puede ocurrir a cualquier edad y se manifiesta por la incapacidad para tener o mantener una erección lo suficientemente firme para lograr relaciones sexuales satisfactorias.
De acuerdo con el doctor Barrios Martínez, para millones de varones padecer disfunción eréctil afecta su autoestima y estado de ánimo.
“En países como México, es muy común que quienes sufren disfunción eréctil suelen ocultarla o atribuirla a causas puntuales como el estrés, la rutina o cansancio antes de aceptar que tienen un problema, ya que consideran que su ‘hombría’ está en juego o puede verse afectada”, destacó.
Es por ello que, debido a la preocupación de padecer Disfunción Eréctil, es común que en esta temporada estival se eleve el número de consultas médicas.
El doctor Barrios añadió que, de acuerdo a una encuesta global, más del 80% de los hombres con Disfunción Eréctil que están en tratamiento para dicha enfermedad casi siempre programan un tiempo determinado para tener sexo, por lo que el calor del verano es el ambiente perfecto para disfrutar relaciones planeadas, placenteras y seguras.
“La rigidez y duración de la erección promueven confianza y desempeño erótico sin tensiones, pero también es importante considerar a la firmeza emocional; es decir, la tranquilidad afectiva del hombre que propicia sexo libre, lúdico y participativo”, agregó.

Finalmente, el especialista comparte las siguientes propuestas para incrementar el placer al tener relaciones sexuales en esta época:
1) Planear los encuentros sexuales, procurando lugares idóneos, bebidas refrescantes y sobre todo, palabras y caricias que precedan al encuentro de los cuerpos.
2) Preparar elementos para el encuentro sexual: ambiente propicio, ropa sugerente, condones y en los casos procedentes, consultar a su médico si sospecha que puede padecer disfunción eréctil.
3) La planeación no excluye la imaginación y la creatividad en el intercambio erótico. Al contrario, las favorece.
4) Incluir duchas compartidas bajo la regadera, caricias en la piscina, tina o en el jacuzzi.
5) Desarrollar en la práctica, todas las fantasías eróticas realizables.
El erotismo no tiene edad, por lo que planear las relaciones sexuales este verano encenderá la pasión necesaria para divertirse e intensificar el placer con la pareja durante cada encuentro sexual.





AGUAMALA: CUANDO SE CORRE PELIGRO EN LA PLAYA


*Las aguamalas son especies parecidas a las medusas, cuya picadura es muy dolorosa; entre los efectos de su picadura están ardor, comezón, inflamación e incluso la muerte

*Los ataques de aguamalas predominan en las costas del golfo de México


En los últimos años se han incrementado los ataques de aguamalas, principalmente en las playas de los estados que tienen costa con el golfo, como Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
En breve charla con Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE), explicó que “estas especies, similares a las medusas, poseen un cuerpo blando y diversos tentáculos, en los cuales almacenan una sustancia tóxica que les permite paralizar a sus presas”.
“Los casos de contacto entre aguamalas y personas han ido en aumento, ya que éstas flotan a cualquier profundidad del mar y a diferentes distancias de la playa. Su picadura es dolorosa y su veneno irrita seriamente la piel.
“Entre las reacciones que éste provoca se encuentran ardor, comezón, hinchazón, granitos rojos o ampollas, inflamación de la lengua o los párpados, o hiperestesia, cuando cualquier contacto se siente con gran intensidad. En situaciones extremas, y tomando en cuenta la condición de salud de la persona afectada, el veneno puede producir un fallo cardiorespiratorio y llevar a la muerte”, destacó la especialista.
El efecto de la sustancia tóxica de sus tentáculos depende de la edad, peso, estado de salud, tiempo transcurrido desde el ataque y de la superficie expuesta; es decir, si la persona solo recibió una picadura en el dedo o varias en zonas del cuerpo como la espalda o el abdomen, por ejemplo. Cabe señalar que existen especies más tóxicas que otras para el ser humano. La recuperación de su picadura puede tomar horas o semanas.
“Lo primero que debe hacerse tras un ataque de aguamala es retirar los tentáculos con una toalla, guantes o pinzas para evitar ser picado de nuevo. Posteriormente debe neutralizarse el veneno, ya sea con vinagre al 10%, que ayuda a reducir el dolor y causa una mínima reacción en la piel, o con fórmulas ya preparadas, las cuales suelen contener sulfato de aluminio”, aconseja la dermatóloga.
Otras recomendaciones que señala la especialista son procurar no rascarse ni frotar la herida, lavar ésta con agua salada y no dulce, no secarse la piel con la toalla ni ponerse arena, bañar la zona con agua helada para calmar el dolor y tomar un antihistamínico si la reacción es muy intensa.
En caso de que la picadura provenga de una especie peligrosa, se requerirá forzosamente de la aplicación de un antídoto.
“Además de estar al pendiente de las señalizaciones de aguamalas en la playa, es importante no caminar rompiendo las olas, hidratar la piel antes de entrar al mar y salir del agua de manera inmediata si llegara a sentirse cualquier ardor o dolor. Las cremas solares y los trajes de baño completos pueden salvarnos de sufrir el ataque de una de estas especies”, concluye la dermatóloga Chávez.




LOS PREJUICIOS INHIBEN A LOS PADRES PARA
HABLAR CON SUS HIJOS SOBRE SEXUALIDAD


*Se evade el tema por no saber cómo tratarlo


“El temor de los padres de familia a hablar de sexo con sus hijos es un factor desfavorable en la prevención de embarazo en la adolescencia”, sostuvo el doctor Alfredo Whaley Sánchez, coordinador de la Clínica de Género y Sexualidad del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
En breve charla, el doctor Whaley Sánchez refirió que la información sobre los riesgos de iniciar una actividad sexual a edades tempranas, debe proporcionarse en los hogares; sin embargo, los padres evaden el tema por no saber cómo tratarlo o porque creen que podrían propiciarla.
Consideró necesario que se hagan a un lado los prejuicios para prevenir una situación no deseada, ya que la falta de comunicación resulta contraproducente porque los padres de la adolescente terminan criando y manteniendo al bebé; a esa edad, los jóvenes no tienen la madurez para responsabilizarse por el crecimiento sano del nuevo integrante de la familia.
Señaló que aun cuando en una familia ya se presentó el caso de un embarazo adolescente, no abordan el tema con los hijos más pequeños, por temor a que se repita la historia.
Por estas razones el doctor Whaley Sánchez recomendó a los padres que la sexualidad sea uno de los temas que se aborden en el ámbito familiar, para que los jóvenes aprendan a ser responsables de sus acciones.
Consideró que mientras no aceptemos que todos somos seres sexuados, y que la sexualidad es parte de cómo nos reproducimos y nos vinculamos afectiva y eróticamente, no habrá prevención del embarazo en la adolescencia.
El Sector Salud hace un papel importante en la prevención a través de las diferentes estrategias, pero no puede hacerlo todo, se requiere que la sociedad asuma su parte en este problema.
En México, uno de cada cuatro jóvenes de entre 12 y 19 años de edad, ha tenido relaciones sexuales. Mientras que, en mujeres de ese mismo rango de edad, una de cada cinco inició su vida sexual.
Tan solo en el 2015, se registraron 415 mil 398 nacimientos de madres menores de 19 años de edad.



AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON


*Presenta Glenmark dos terapias de alta calidad y accesibles

*Es la primera causa de muerte por tumores malignos


El cáncer pulmonar es el asesino número uno tanto en mujeres como en hombres y representa un tercio de todas las muertes relacionadas con cáncer.
En México, cada año se registran 80 mil muertes por cáncer, destacando el cáncer de pulmón, próstata, mama y cérvicouterino, como los principales.
El cáncer es un problema de salud, complejo, que afecta a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Es un problema con numerosas dimensiones, la genética, la social y la humana. Sin embargo, es una enfermedad que puede prevenirse.
Al respecto, el doctor Oscar Arrieta, oncólogo médico del (InCAN), explicó en rueda de prensa, que el cáncer de pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo donde crecen y crean nuevos tumores que reemplazan al tejido normal. Generalmente comienza en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos.
“Es muy importante sensibilizar y capacitar a los profesionales de la salud encargados de la atención primaria, que identifiquen los principales síntomas y pueda detectarse de manera temprana, lo que será de gran utilidad y facilitará el pase a las unidades de especialidades específicas, evitando defunciones mediante la reducción del tiempo desde la sospecha diagnóstica hasta el inicio del tratamiento adecuado”, agregó el doctor Arrieta.
“En la lucha contra el cáncer es fundamental adoptar hábitos saludables como evitar el tabaquismo y llevar una mejor dieta. Es un problema que puede prevenirse, que puede detectarse temprana y oportunamente y que, incluso, puede llegar a curarse si se actúa a tiempo”, abundó.

NUEVA TERAPIA EFECTIVA

“Entre los avances en el tratamiento para el cáncer de pulmón, Glenmark presenta ahora dos opciones que permiten mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de los pacientes”, señaló la doctora Nuria Marcos Olivan, directora médica regional del Área Norte de América Latina.
Uno es Gemcitabina, que está indicada sola o en combinación con cisplatino como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico. Y el otro es Pemetrexed, indicado en combinación con cisplatino para el tratamiento inicial de pacientes con cáncer localmente avanzado o metastásico en cáncer de pulmón de células no pequeñas, no escamoso.
También tiene indicación para el tratamiento de mantenimiento de pacientes con cáncer localmente avanzado o metastásico, no escamoso, cuyo padecimiento no ha avanzado después de 4 ciclos de quimioterapia de primera línea basado en platino.
“Asimismo, está indicado como agente único para el tratamiento de pacientes con cáncer pulmonar localmente avanzado o metastásico de cáncer de pulmón de células no pequeñas, no escamoso, después de quimioterapia previa. Tenemos una gran cantidad de moléculas en distintas etapas de desarrollo preclínico y clínico, enfocando nuestros esfuerzos en las áreas de Oncología, Hospitalaria, Respiratorio y Dermatología”, agregó.
“Glenmark, laboratorio farmacéutico global, está en constante búsqueda de nuevos caminos para enfrentar un mundo diferente día a día. Desde nuestra fundación, tenemos la firme visión de ser una compañía farmacéutica integral que apuesta por la investigación”, señaló por su parte Sergio Hernández, director general de Glenmark México, quien dijo que están presentes en más de 80 países y cuentan con 5 centros de desarrollo e investigación.



SE INTERNACIONALIZA IMPUESTO A BEBIDAS AZUCARADAS
Y SE CONVIERTE EN FUENTE DE BIENESTAR SOCIAL


*El impuesto debe ser al menos de 20%, destinarse los recursos a salud en las comunidades acompañado de otras políticas


“El impuesto a las bebidas azucaradas se está internacionalizando y convirtiendo no sólo en parte fundamental de las políticas de salud pública para combatir la obesidad y la diabetes sino también en una fuente importante de ingresos para inversión en bienestar social”, señalaron expertas de Estados Unidos y México.
En el Foro “Impuestos a las bebidas Azucaradas: Tendencia Mundial”, la doctora Hannah Lawson del Departamento de Salud de la Ciudad de Filadelfia, explicó que esa ciudad es la segunda en obesidad y diabetes en EU y que el impuesto se estableció para las bebidas endulzadas, tanto para las que tienen azúcar agregada como para las bebidas con edulcorantes no calóricos.
El impuesto es de 1.5 centavos de dólar por onza lo que en algunos casos llega al 20% del precio del producto. Los ingresos se están destinando a beneficiar a niños y familias de bajos recursos, subsidiando educación preescolar, mejoras a parques, centros recreativos, bibliotecas y escuelas.
La docora Lawson explicó, que al contrario de lo que la industria había advertido, no se ha registrado pérdida de empleos en el sector y que se proyecta la generación de empleos a partir de la inversión de lo recaudado en educación preescolar de los sectores de menores ingresos.
La también directora de Investigación y Evaluación para la División de Prevención de Enfermedades Crónicas de Filadelfia comentó que la propuesta del impuesto fue combatida por la industria de bebidas que invirtió más de 10 millones de dólares en contra de esta política, señalando que la inversión para promover esta medida fiscal fue de 2.5 millones de dólares.
La primera ciudad en implementar el impuesto a las bebidas azucaradas en Estados Unidos fue Berkeley en California. Al respecto, la doctora Lynn Silver del Public Health Institute de California expuso los resultados de diversas evaluaciones sobre el impacto en el consumo que encuentran al menos una reducción de 9.6% en las compras de estas bebidas. La especialista señaló que no se han registrado pérdidas de empleos en el sector del comercio y la industria de alimentos y que se ha creado un comité independiente encargado de recomendar al gobierno el uso de los recursos recaudados, que se destinarán al entrenamiento de nutricionistas para la comunidad negra, para programas de cocina y huertos al interior de las escuelas y para programas de prevención de obesidad y diabetes.
Por su parte, la doctora Arantxa Colchero, investigadora de la Dirección de Economía de la Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que los estudios que ha realizado este Instituto junto con investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y que han sido publicados en revistas científicas, señalan una caída de compras de 6% en 2014, el primer año del impuesto, y de 9% en el segundo año.
La doctora Colchero señaló la importancia de retomar la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de aumentar el impuesto de 10% a 20% y destinar los recursos a la prevención.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), señaló que el impuesto a las bebidas azucaradas se está estableciendo como una medida necesaria para combatir la obesidad y la diabetes en el mundo, a partir de que estas bebidas son la principal fuente de azúcares añadidos en la dieta en muchas naciones.
Calvillo comentó que esta medida fiscal debe ser acompañada de otras políticas y destacó que el impuesto ya existía en algunos países antes de establecerse en México pero que en los últimos años se ha propagado en diversas naciones, regiones y ciudades.



ESPECIAL DE AGOSTO


VA EN AUMENTO EL NUMERO DE MUJERES QUE ALCANZAN EL CLIMATERIO Y LA MENOPAUSIA, Y VIVEN PLENAMENTE DESPUES DE LOS 40 AÑOS


*Con el incremento en la esperanza de vida también se elevan las molestias propias de esta etapa femenina; sin embargo, con la atención debida tendrán una mejor calidad de vida


Actualmente las mujeres viven plenamente después de los 40 años de edad y, por fortuna, son más productivas, experimentadas y seguras de sus decisiones, tanto en lo laboral, social y familiar.
Al respecto, el doctor Julio Morfín, ginecólogo experto latinoamericano en climaterio y menopausia, manifestó: “Esta etapa representa el inicio de la otra mitad de su vida que viene acompañada de una serie de cambios físicos, pero que al entenderlos y atenderlos se evitan síntomas molestos y se previenen riesgos y complicaciones que afectan la calidad de vida, siendo claves para su plenitud y bienestar”.
Efectivamente, afirmar que 40 años es apenas la mitad de la vida de una mujer es un hecho porque las féminas mexicanas actualmente tienen una esperanza de vida de 77.8 años de edad, razón importante para ver el climaterio y la postmenopausia como una oportunidad de vivir plenamente.
El climaterio es la etapa de la vida en la que se reduce la producción estrógeno y progesterona; se inicia entre los 35 y los 40 años, pero al llegar a los 48 años, la producción de hormonas cesa totalmente dando paso a la menopausia.
En ocasiones, los síntomas vasomotores, como se les conoce a los bochornos y sudoraciones excesivas, suelen presentarse aún antes de que se presente la menopausia, acompañando muchas veces a cambios en la duración, cantidad y frecuencia de las menstruaciones. Junto con ellos se presenta la dificultad para conciliar el sueño, resequedad vaginal, cambios abruptos de humor, irritabilidad, depresión, falta de concentración, pérdida de cabello, sequedad de la piel, también más vello facial e incremento de riesgo de infarto.
Durante las primeras décadas de vida de la mujer, el organismo mantiene un equilibrio entre la pérdida de masa ósea (hueso) y su regeneración. En la postmenopausia se pierde más rápido tejido óseo de lo que se vuelve a formar; dicha disminución paulatina llega a debilitar mucho a los huesos (osteopenia y osteoporosis), aumentando las posibilidades de fracturas.

PRESENTACION DE OPCIONES

El doctor Alejandro Vázquez Alanís, director de la Clínica de Displasias en Atención Médica Integral para la Mujer (AMIM), destacó que afortunadamente, “hoy estamos presentando un par de innovaciones enfocadas a la mujer mayor de 40 años, para que viva plenamente. Es de suma importancia contar con un suplemento que ayude a disminuir los síntomas vasomotores y prevenir algunos riesgos asociados con la deficiencia estrogénica como osteoporosis y enfermedad cardiovascular”.
Ifa Celtics, presenta la primera combinación del Humulus lupulus, primrose (aceite de onagra) y vitaminas D, K y B6 para el Climaterio.
El Humulus lupulus tiene una eficacia comprobada para aliviar síntomas como la ansiedad y el insomnio, con mejoría en la calidad de vida. El primrose es un ácido graso esencial con Omega 6 (alfa linoléico) de gran utilidad para aliviar bochornos, y junto con calcio, mejora la densidad ósea.
La vitamina D es esencial en el crecimiento y reparación de huesos, además de mejorar la función neuromuscular, el equilibrio y la función cognitiva. La vitamina K mejora la fortaleza en el cuello del fémur en mujeres en postmenopausia y la vitamina B6 reduce los niveles de homocisteína, un factor de riesgo independiente de ateroesclerosis, con lo que puede ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los beneficios ofrecidos por estos elementos son: disminución de síntomas vasomotores, mejora el insomnio, estado de ánimo y cognición; además, previene la pérdida de hueso y con ello disminuye el riesgo de fracturas. Puede mejorar la resistencia a la insulina, gracias al aceite de onagra y mejorar el metabolismo de la glucosa; también disminuye los niveles de lípidos y de presión arterial.

DIA DEL ORGASMO FEMENINO

Por su parte, la doctora Paloma De la Torre, especialista en ginecología y obstetricia, así como en el manejo del climaterio y menopausia, comenta que el 80% de las pacientes en climaterio y postmenopausia sufren síntomas como ardor, comezón, dolor espontáneo, durante la relación sexual (dispareunia) y, sobre todo, resequedad vaginal.
“La resequedad es causada principalmente por los cambios hormonales de esta etapa de la vida, pero también se puede presentar por el uso de anticonceptivos, durante la lactancia y por enfermedades como el cáncer. De ahí la relevancia de contar con una nueva opción para la humectación vaginal, que apoye la salud y a vivir su sexualidad en plenitud, dijo.
Durante su intervención presentó un humectante e hidratante vaginal compuesto por ácido hialurónico, vitamina E, liposomas y Humus lupulus. El ácido hialurónico es una sustancia con un alto peso molecular, capaz de retener hasta 100 veces su peso en agua y optimizar su balance; facilita la migración de células durante la inflamación y el proceso natural de reparación tisular.
La vitamina E es un potente antioxidante que protege los tejidos del daño causado por los radicales libres y los liposomas, que son unas microesferas que transportan agua con una liberación constante que les permite hidratar el epitelio vaginal. El Humulus lupulus tiene propiedades antibacteriales, antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas que se suman a las propiedades de la vitamina E.
En el Día del Orgasmo Femenino que se conmemora cada 8 de agosto, los especialistas coincidieron en la importancia de atender los síntomas desde el inicio del climaterio para ayudar a prevenir los riesgos y disminuir la posibilidad de desarrollar algunos de los síntomas y molestias más graves de esta etapa.



martes, 8 de agosto de 2017


12 POR CIENTO DE LAS EMBARAZADAS TIENEN PARTO PREMATURO


*Las niñas muestran mayor índice de sobrevivencia a este problema

*Se presenta frecuentemente entre la semana 16 a 20 de gestación


“Alrededor del 12% de las mujeres embarazadas presenta parto prematuro, debido a infecciones vaginales, urinarias, riñones, embarazos múltiples y a técnicas de reproducción asistida”, informó el doctor Víctor Hugo Ramírez Santos, especialista en Medicina Materna Fetal del Instituto Nacional de Perinatología, (INPer), Isidro Espinosa de los Reyes.
Asimismo, influyen factores sociales como situación económica, educativa, y sobre todo a la falta de información. En el caso de las adolescentes, a su corta edad.
Estudios realizados por el Instituto sobre la sobrevivencia por genero de niños prematuros, muestran que las niñas presentan mayor índice de sobrevivencia, debido a su resistencia física.
En breve charla, Ramírez Santos refirió que las mujeres que ya tuvieron un parto prematuro, cirugía, malformación uterina o se les practicó una extracción de tejido del cuello uterino son propensas a presentar parto pretérmino.
Explicó que a las mujeres que se les practica este procedimiento, se les aplica un cerclaje, el cual consiste en hacer un nudo al cuello del útero para contener al bebé hasta el final del embarazo.
Advirtió que cuando las adolescentes embarazadas no reciben apoyo familiar y no tienen un seguimiento adecuado de la gestación, presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones como preeclampsia, eclampsia, hipertensión y diabetes.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término.
Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Algunos de los que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad relacionada con el aprendizaje visual y auditivo.
El parto pretérmino se presenta frecuentemente entre la semana 16 a 20 de gestación. Si hay antecedentes de infección se presenta en la semana 12, 14 o 16 del embarazo.
El especialista en Medicina Materna Fetal recomendó que en el seguimiento del embarazo se debe realizar un ultrasonido entre la semana 11 y 14; es la mejor herramienta para detectar oportunamente el parto prematuro. También para detectar malformaciones, síndrome de down, y preclamsia.
Concluyó que “es importante que para detectar infecciones a tiempo se realicen los exámenes de orina y cultivos vaginales necesarios. El parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. Es más frecuente en las mujeres que aparentemente no tienen factores de riesgo”.
Información de la Secretaría de Salud.






MUCHOS MEDICOS DE PRIMER CONTACTO PUEDEN ESTAR
PASANDO POR ALTO LA PREDIABETES EN SUS PACIENTES


*Menos de 1 de cada 10 encuestados señaló todos los factores de riesgo identificados por la Asociación Americana de la Diabetes


La mayoría de los médicos de atención primaria no puede identificar los once factores de riesgo de la prediabetes, según una nueva encuesta de tamaño reducido.
Los investigadores de la Universidad de Johns Hopkins dijeron que sus hallazgos deberían animar a los médicos a averiguar más sobre esta afección, que afecta a un estimado de 86 millones de adultos en Estados Unidos, y que podría llevar finalmente a la diabetes tipo 2.
"Creemos que los hallazgos son una llamada de alerta para que todos los médicos de atención primaria reconozcan mejor los factores de riesgo de la prediabetes, que es un problema importante de salud pública", dijo la doctora Eva Tseng, primera autora de este estudio, en un comunicado de prensa de la universidad. Tseng es profesora en la Facultad de Medicina de la Hopkins.
Se estima que un 90% de las personas con prediabetes no son conscientes de que tienen la afección, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
La Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association, ADA) explica que los cambios en la dieta, el ejercicio y ciertos medicamentos pueden ayudar a evitar que las personas con prediabetes acaben teniendo diabetes tipo 2.
Para investigar por qué tantas personas con prediabetes se quedan sin diagnosticar, los investigadores pidieron a médicos de atención primaria que acudieron a un retiro médico que rellenaran una encuesta para poner a prueba sus conocimientos sobre los factores de riesgo clave de la afección.
La ADA tiene directrices que mencionan un total de 11 factores de riesgo concretos que determinan si un paciente debería hacer las pruebas de la prediabetes.
Incluyen la inactividad física, un familiar de primer grado con diabetes, hipertensión, y antecedentes de enfermedad cardiaca.
Un total de 140 médicos realizaron la encuesta y casi un tercio de los encuestados no estaban familiarizados con las directrices sobre la prediabetes de la ADA. Solo el 6% pudieron identificar los 11 factores de riesgo. En promedio, los médicos pudieron identificar correctamente solo 8 de las señales de advertencia.
Los médicos también tuvieron que identificar el rango de resultados saludables en las pruebas de la glucosa usados para el diagnóstico de la prediabetes, además de las recomendaciones sobre la pérdida de peso y la actividad física para las personas con dicha afección.
Solo el 17% identificaron los valores correctos de la glucosa en ayunas y de otra medida clave de la glucosa, conocida como HbA1c, que se usan para diagnosticar la prediabetes, indicaron los autores del estudio.
Solo el 11% de los médicos dijeron que remitirían a un paciente a un programa conductual de pérdida de peso, aunque eso es lo que recomienda la ADA. Pero el 96% eligió ofrecer consejería sobre la dieta y la actividad física.
La mayoría de los médicos dijeron que no recetarían metformina para la prediabetes. Pero en 2017, la ADA recomendó que se pensara en la posibilidad de recetar la metformina a los pacientes con prediabetes que no reduzcan su riesgo de diabetes solo mediante los cambios en el estilo de vida.
“Los médicos de primer contacto juegan un papel vital en la evaluación y la identificación de los pacientes en riesgo de desarrollar diabetes. Este estudio enfatiza la importancia de aumentar el conocimiento de los profesionales y la disponibilidad de los recursos que ayuden a los pacientes a reducir el riesgo de diabetes", dijo la doctora Nisa Maruthur, autora principal del estudio y profesora asistente de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins.