martes, 8 de marzo de 2016


MAS DE 36 MIL MUJERES SE SUMAN A LA
CAMPAÑA GLOBAL DE EMPODERAMIENTO


*Coca-Cola tiene como objetivo empoderar a 5 millones de mujeres en el mundo para el año 2020

*De acuerdo al INEGI, el 27.2% de los hogares mexicanos están liderados por una mujer, quienes invierten sus ingresos en su familia y comunidad


En el marco del Día Internacional de la Mujer, Coca-Cola compartió el avance en sus objetivos para promover el desarrollo de mujeres alrededor del mundo a través de su iniciativa mundial “5by20”, que busca empoderar a 5 millones para el año 2020.
A la fecha, en México, más de 36 mil mujeres han sido beneficiadas con programas de capacitación y formación empresarial para la implementación y el desarrollo integral de pequeños negocios, mejorando su calidad de vida, la de sus familias y promoviendo el bienestar de sus comunidades y del país.
En México, de acuerdo con el INEGI, 27.2% de los hogares están liderados por una mujer, quien invierte la mayor parte de sus ganancias en el desarrollo de su familia y de su comunidad, contribuyendo proactivamente en el desarrollo integral y detonando economías.
Por ello, Coca-Cola ha implementado acciones en el país para impulsar su crecimiento y resaltar la importancia de su rol, para convertirlas en factores de cambio, uniendo esfuerzos con diversas asociaciones civiles como: Fundación Mitz, Saber para la vida, Musgo Diseño Artesanal, Fundación Misión de Doña Margarita y Proempleo.
Como parte del programa 5by20 en México, mujeres de diversas comunidades elaboran a partir de etiquetas y envases de productos de la Compañía artículos artesanales que se exportan a varios países alrededor del mundo y se pueden comprar a través de las tiendas que la Compañía tiene en Estados Unidos y en el sitio: www-coca-colastore.com.

EDUCACION Y CAPACITACION

Asimismo, se les capacita con cursos y talleres para el desarrollo de habilidades que les permitan crecer, avanzar o iniciarse como emprendedoras.
En México somos más de 57 millones de mujeres y juntas promovemos el bienestar”, destacó Vivian Alegría, directora de Asuntos Comunitarios y Fundación Coca-Cola México.
En Coca-Cola lo sabemos y por ello hemos implementado este programa para empoderarlas, hacerlas crecer, ayudarlas a conseguir sus metas, para que marquen una huella positiva en la vida de sus familias, de su comunidad y del país”, concluyó.
El programa 5by20 integra a mujeres de la cadena de valor del Sistema Coca-Cola y promueve la conjunción de esfuerzos y voluntades para impulsarlas y convertir en una realidad su empoderamiento.
El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace 41 años y este programa representa una oportunidad a nivel global para beneficiar a cada vez más mujeres, alineado a los objetivos de las Naciones Unidas que promueven un mundo igualitario, sumándose a los compromisos existentes en materia de igualdad de género, empoderamiento y derechos humanos de las mujeres.
Con 90 años de presencia en México, Coca-Cola busca contribuir activamente al bienestar integral de los mexicanos, trabajando con acciones concretas en aquellos rubros donde pueda incidir y generar una diferencia positiva.
Ejemplo de ello es esta iniciativa, que refuerza su compromiso como motor de progreso y desarrollo de las mujeres y las comunidades.




IMPORTANTES VENTAJAS DE LA DONACION DE ORGANOS EN VIDA


*Una gran esperanza para los pacientes que necesitan un trasplante de riñón


No es cualquier cosa pedirle a alguien que done un riñón; sin embargo, la donación de pacientes vivos son el mejor camino para aquellas personas que necesitan un trasplante.
En México, de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) al día de hoy hay 20 mil 352 personas en lista de espera para recibir un trasplante, de las cuales 12 mil 411 esperan recibir un trasplante de Riñón.
“A veces los pacientes pueden llegar a esperar largos períodos de tiempo por un riñón nuevo, situación causante de extrema ansiedad y estrés”, explicó el doctor Richard Knight, cirujano especialista en trasplantes de riñón y parte del equipo de médicos del Centro de Trasplantes J.C. Walter Jr. del Hospital Metodista de Houston.
El docto Knight detalló que los trasplantes mediante donantes vivos pueden realizarse en un tiempo menor al tiempo que puede tomar la lista de espera para trasplante cadavérico, que generalmente es de tres a cuatro meses.
Al donante se le realiza un estudio completo que permite a los especialistas conocer su historial médico a cabalidad y su funcionamiento renal, con lo cual aumentan las probabilidades de obtener un mejor resultado y se asegura más el tiempo de vida de la persona receptora del órgano.
En México, la cantidad de donadores vivos de riñón presentó un ligero aumento del 6% del 2014, donde se reportaron 757 donaciones a 2015 donde se reportan 810.
“Si se trata de una persona saludable, la vida con un solo riñón es segura. Una vez pasada la operación y el proceso de curación, ya regresan a su vida normal. Claro, no quiere decir que no pueden llegar a surgir problemas renales en el futuro; sin embargo, donar un riñón no es motivo para desarrollar problemas posteriores en la vida”, precisó el doctor Knight.

DIALISIS MIENTRAS ESPERA

Mientras un paciente espera su turno en la lista de espera para un trasplante, recibe terapias sustitutivas a base de diálisis en sus distintas modalidades.
Estas terapias ayudan al riñón defectuoso a realizar las funciones de uno sano, al eliminar el exceso de sales y agua del cuerpo, mantener los niveles adecuados de potasio, sodio y bicarbonato y ayudar a regular la presión sanguínea.
Aunque la diálisis es una opción eficaz, estar en estos tratamientos por mucho tiempo puede afectar el resultado de un trasplante de riñón.
Llegar a recibir un trasplante sin tener que pasar por diálisis ayuda a elevar las probabilidades de supervivencia a largo plazo.
Hay estudios que demuestran que los mejores resultados de pacientes y trasplantes se ven en aquellos casos en que las personas reciben su trasplante antes de iniciar la diálisis.
En promedio, el riñón proveniente de un donante vivo puede durar entre 12 y 20 años de sano funcionamiento, mientras que el riñón proveniente de alguien que ha fallecido es de ocho a 12 años.
En los casos de donación de riñón en vida, se extrae el órgano, se lleva a la sala de operaciones próxima, y después de realizar todos sus preparativos, se trasplanta en el paciente receptor, de tal forma que las posibilidades de daño al riñón a trasplantar son relativamente bajas.
Hoy en día se aplican técnicas sofisticadas de preservación al órgano sano de tal forma que podemos almacenar con toda seguridad el riñón de un donante fallecido hasta por 40 horas antes del procedimiento de trasplante.
Aunque los órganos donados en vida elevan sustancialmente las posibilidades de sobrevivir a largo plazo, no es cualquier cosa pedirle a un familiar o a un amigo que sacrifique un riñón.
Así, el especialista recomienda recurrir a una organización que apoye con el proceso de encontrar un donante.
“Es totalmente posible llevar una vida perfectamente normal con un solo riñón, y en la mayoría de los casos, los seres queridos están más que dispuestos a dar esa oportunidad de vida donando su riñón”, concluye el doctor Knight.
En 2015 se registraron un total de 2 mil 770 trasplantes de riñón; en lo que va del 2016, se han registrado 354 trasplantes, en la gran mayoría de donador cadavérico.
La cantidad de trasplantes realizados no sobrepasa el 10% de las personas que integran la lista de espera, muchas de ellas lamentablemente fallecerán antes de recibir el trasplante que requieren.

SOBRE EL HOSPITAL HOUSTON METHODIST

Es considerado como uno de los mejores hospitales de los Estados Unidos según la revista U.S. News & World Report en 11 distintas especialidades y designado hospital Magnet por su excelencia en enfermería.
Además, el Houston Methodist es una de las 100 mejores compañías para trabajar, afirma la Revista Fortune, lista en la que ha figurado por 10 años consecutivos.
Mayor información disponible en la página www.houstonmethodist.org




ESTA PRIMAVERA LOS NIÑOS APRENDERAN Y DIVERTIRAN CON FAMOSA


*Con más de medio siglo de experiencia Famosa desarrolla juguetes seguros e innovadores

*Apoya el crecimiento de tus hijos a través de actividades didácticas y entretenidas


La primavera está a punto de llegar y eso se puede percibir en el clima, el sol brilla con mayor fuerza y el calor es más intenso.
Con ésta también se acercan las fechas importantes como el Día del Niño y las vacaciones y la mejor forma de pasar esta temporada tan agradable es apoyando el desarrollo psicológico y motriz de los más pequeños de la casa a través de actividades lúdicas y divertidas.
Haz un poco de memoria y recuerda con cuanta ilusión y alegría nos invadía al recibir un nuevo juguete; es una emoción única sólo equiparable con la sensación de observar la carita de nuestros hijos al recibir un regalo.
Es por ello que Famosa presenta nuevos productos con la intención de impulsar el desarrollo de los pequeños mediante juguetes educativos y didácticos.

Algunos ejemplos:

Nenuco.- Drink and Wet, es decir, bebe y hace pipí.
El ya clásico Nenuco en un tamaño de 30 cm, con variante de niño y niña. Dale su biberón y después llévalo a su bacinica para que haga pipi.

PinyPon.- Princesa y príncipe: Estos muñecos son perfectos para poder dar vida a esos cuentos de hadas que ven en sus libros o en las películas, incluye una rana mascota.
La princesa de Pinypon también está disponible con un carruaje el cual incluye varios accesorios y sorpresas.

 
Nancy.- hora a Nancy le gusta practicar dos deportes: el aguagym y la gimnasia rítmica. Las presentaciones tienen la intención de incentivar la práctica de algún deporte en las niñas, ambas muñecas son articuladas e incluyen accesorios propios de cada temática:

Lalaloopsy.- Pasteles de Moda / Peinados de Moda
Las muñecas Lalaloopsy son ahora estudiantes de preparatoria y vienen con una masa modeladora increíble  para poder crear los outfits más sorprendentes. En la presentación peinados de moda Tienen un colorido cabello para poder divertirse por horas  creando diferentes peinados.

Softies/Star Wars.- Como parte de su línea Softies, famosa® lanza 7 muñecos de peluche de 25cmcon personajes de Star Wars, para los pequeños padawans. Personajes de las sagas anteriores así como de la película más reciente “El despertar de la Fuerza”. Son parte de esta colección.
Con más de 50 años de experiencia y con la intención de divertir a toda la familia, Famosa desarrolla juguetes seguros, innovadores y de alta calidad, pensados en incrementar el potencial y las capacidades psicomotrices de niños y niñas a través del juego.




LAS MUJERES CONQUISTAN EL MUNDO DE LA CERVEZA


*Como consumidoras y empresarias, su participación es cada vez mayor en esta industria

*Impulsan el consumo responsable y afirman que el gusto por la cerveza no es cuestión de género


A poco más de un siglo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo desde 1911, las mujeres mexicanas han sido parte importante del empoderamiento femenino y han ganado terreno en la vida pública como dirigentes, empresarias, deportistas, artistas y hasta como consumidoras.
En México tenemos el caso de Maribel Quiroga, quien es directora general de Cerveceros de México desde julio del año pasado, la asociación que representa a pequeños productores artesanales y a las dos cerveceras industriales Grupo Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma (Heineken).
De acuerdo con Kantar Worldpanel, firma especializada en análisis de mercados global, las mujeres representan ya el 30% del consumo de cerveza en México y año con año ganan terreno a nivel mundial.
Desde su posición, Maribel vela por el crecimiento del sector y por el consumo responsable.
“La promoción de la cultura cervecera es una de nuestras principales tareas en Cerveceros de México y las mujeres son muy importantes para nosotros, que conozcan los sabores, que distingan las complejidades”, explica.
Para la representante de la industria cervecera en México, esta bebida ha roto mitos.
Antes en la sociedad era mal vista una mujer con una cerveza en la mano, hoy cada vez se entiende de mejor manera que una cerveza de 355 ml. sólo contiene 90 calorías y que su consumo moderado aporta nutrientes y no provoca obesidad.
“La cerveza es la bebida de moderación por excelencia”, asegura.

MUJERES CATADORAS

En la promoción de la cultura cervecera, Maribel Quiroga cuenta con aliadas independientes dedicadas a esta bebida fermentada.
Mujeres Catadoras de Cerveza en México es un movimiento sin fines de lucro ni patrocinadores que nació hace casi cuatro años en Ensenada, Baja California.
Un grupo de amigas que ya disfrutaban de la cerveza decidió crear una comunidad que desmitificara el consumo de cerveza como exclusivo o mayormente del público masculino.
Guillermina Gutiérrez, coordinadora de la sede Ciudad de México de la agrupación, explica que se unieron para conocer y disfrutar más de esta bebida, adentrarse en los estilos y variedades.
La difusión del grupo inició en Facebook y en menos de una semana ya tenía 100 socias, lo que denotó la necesidad de una comunidad con estas características a nivel nacional. Actualmente cuentan con 2 mil socias a nivel nacional y en Facebook tienen 8 mil seguidores.
“Siempre hemos disfrutado de la cerveza, pero a raíz del movimiento de la cerveza artesanal en México, cada vez hay más mujeres que nos sumamos y nos dedicamos profesionalmente a esta industria”, afirma Guillermina, asesora en cerveza en Fiebre de Malta, empresa dedicada a la cerveza artesanal.
“Cada vez somos grupos más grandes, nos sentimos acompañadas, nos interesa aprender, informarnos. Los lugares de cerveza artesanal son también cada vez más disfrutables para nosotras, y están enfocados más a la importancia de la bebida, y a los alimentos, y no el típico sport bar más orientado al mercado masculino”, destaca.
Las mujeres han descubierto en la cerveza un mundo que antes fue particularmente masculino.
Maribel Quiroga va más allá y las invita a conocer distintos estilos, “eso les va a abrir los ojos ante la gran variedad y complejidad de una bebida como la cerveza, y que lo compartan con sus amigos y su familia, lo que las va a llevar a pasar un momento más agradable”.
En tanto, Guillermina Gutiérrez explica que cada vez hay más información de cómo catar una cerveza, el maridaje, los estilos, y en medida del gusto y la pasión de cada quién se avanza poco a poco. Al final, sentencia, “la cerveza, no es cuestión de género”.
Lo que tampoco es cuestión de género es su consumo, el cual debe ser moderado tanto en hombres como en mujeres.




ATACAR VENTA DE ALCOHOL, TABACO Y SOLVENTES A MENORES
ES LA PRIORIDAD DE CONADIC Y LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC



*Firman CONADIC y la Delegación Cuauhtémoc un convenio de colaboración para impulsar acciones en materia de prevención y control de las adicciones

*Contempla, entre otros puntos, clausurar de inmediato todo tipo de establecimientos que expendan inhalables, bebidas alcohólicas o cigarrillos a menores de edad


A fin de evitar la venta de alcohol, tabaco y solventes a menores de edad, el doctor Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional contra las Adicciones, y el doctor Ricardo Monreal Ávila, jefe delegacional en Cuauhtémoc, firmaron un convenio de colaboración, el cual impulsará acciones en materia de prevención y control de las adicciones en esa demarcación.
El acuerdo, puesto en marcha desde este mismo lunes por instrucciones del titular de la delegación Cuauhtémoc, contempla entre otros puntos, clausurar de inmediato todo tipo de establecimientos que expendan inhalables, bebidas alcohólicas o cigarrillos a este sector de la población.
Mondragón y Kalb resaltó que el consumo de inhalables ya se presenta en estudiantes de secundaria y preparatoria por lo que instó a establecimientos que expenden estos productos a cumplir la ley: “…En esta delegación no se permite la venta a menores de edad de productos tipo thiner, resistol, etcétera, y si hay una falla, se aplicará la clausura, multa o lo que tenga que hacerse…”.
Por su parte, Monreal Ávila destacó que es necesario realizar acciones ejemplares para prevenir adicciones en menores de edad: “El ver fumar mariguana, el tomar alcohol o fumar tabaco de mala calidad está afectando la convivencia social, está destruyendo el tejido social y está generando un problema a severo en la armonía de la sociedad…”.
De igual manera, el acuerdo fortalecerá la aplicación del programa “Conduce Sin Alcohol”, el cual se lleva cabo en la demarcación, y se implementarán nuevos Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco.
Cabe señalar que la delegación Cuauhtémoc cuenta con dos Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) así como dos Centros de Integración Juvenil (CIJ).
La población que asiste a los CAPA´s es principalmente del sexo femenino con el 53% y 47% del sexo masculino.
Por grupos etarios, es decir por edades, la población más atendida en prevención son los jóvenes de 12 a 17 años, seguido por los adultos de 35 a 49 años.
La primera droga de impacto en Cuauhtémoc es la marihuana con 44%, seguida del tabaco con 18%, y en tercer lugar el alcohol con 16%; le siguen inhalables con 9% y otras drogas también con nueve por ciento.
La Delegación Cuauhtémoc tiene registrados nueve establecimientos residenciales privados en el Censo y Diagnóstico Nacional; uno de ellos cuenta con el aval de la CONADIC.



lunes, 7 de marzo de 2016


LA MARIHUANA PERFORA LA MASA CEREBRAL EN CONSUMIDORES


*Lleva al adicto a sufrir trastorno fronterizo de personalidad, entre otros problemas


Con base en un estudio elaborado por la Northwest Amen NeurogicalClinic, el doctor Óscar Rivas, especialista en temas de psicología, advirtió sobre los efectos que ocasiona en las personas el consumo de la marihuana por largos periodos, equiparables a la esquizofrenia, así como el deterioro que ocasiona en la masa cerebral.
El doctor Rivas Lozano, profesor de psicología de la Universidad Panamericana, advirtió que el consumo prolongado de marihuana produce cavidades en la estructura del cerebro y disminuye la actividad cerebral, dando lugar a cuadros y sintomatología característica de personas con Trastorno Fronterizo de Personalidad y otras enfermedades mentales.
De acuerdo con este estudio, el doctor Daniel G. Amen, MD y el psiquiatra KabranChapek demostraron con ayuda de técnicas de neuroimagenología y de single photonemission computed tomography, SPECTSCAN, que los cerebros de las personas que abusan de drogas presentan severas anormalidades.
La investigación de los especialistas reveló que las afectaciones en el cerebro varían en función de la sustancia que se consume y el patrón de uso que cada usuario tiene.
De esta manera, encontraron que los consumidores regulares de drogas muestran un efecto que en términos psiquiátricos se denomina scallopingeffect, en el que el cerebro va perdiendo funciones cerebrales de forma progresiva.
Se trata de una ola en la superficie o cortex cerebral en un lugar en donde no debería haber tanta actividad, que a menudo se presenta en personas que han sufrido accidentes por intoxicación inhalada o personas que han sido privadas de oxígeno, como si les hubiera echado ácido encima”, dice el estudio.

CEREBROS DIFERENTES

A partir de éste, el médico kabranChapek reveló que las imágenes en 3D de las superficies de los cerebros tienen patrones consistentes de acuerdo con la sustancia adictiva del usuario.
Así, los usuarios de cocaína y metanfetaminas presentan pequeños hoyos a través del cortex superficial, y; los usuarios de heroína muestran patrones que disminuyen la actividad normal en el cortex superficial.
En tanto, los usuarios de marihuana presentan problemas de funcionamiento en los lóbulos temporales y frontal, además de una disminución del funcionamiento o adormecimiento del cerebro completo.
El estudio concluye que todos los SPECT SCANS de consumidores de marihuana, que fueron analizados, muestran evidencia de un decrecimiento de la actividad en los lóbulos temporales bilaterales y en el posterior, así como en un área en donde debería haber actividad cerebral.
El daño de la marihuana en el cerebro puede ir de medio a severo, en función de cuánto tiempo se ha consumido ésta y si se combina y cómo se combina con otras drogas como la nicotina, que, al constituir un poderoso vasoconstrictor, hace al cerebro aún más vulnerable al daño de la marihuana.
Los daños que la marihuana provoca al cerebro son equiparables a los de un sujeto que no tiene elementos neurológicos esenciales, con un alto riesgo de sufrir ataques de pánico y ansiedad, lo que lo calificaría con sintomatología característica de una persona con Trastorno Fronterizo de Personalidad.
Además de ser un sujeto, con déficit de atención, memoria y problemas depresivos, –se afirma en el estudio- sería un sujeto que no funcionaría sanamente y tampoco sería económica y laboralmente productivo.
Rivas Lozano destacó que una persona con esas características presenta problemas consistentes de motivación, atención, planeación, control de sus impulsos, ataques de ira y ataques de pánico.




LA INGESTA NOCIVA DEL ALCOHOL DISCRIMINA A LAS MUJERES


*Estudios revelan que, con menos cantidad de alcohol que los hombres, las mujeres desarrollan daño hepático, cirrosis y hepatitis alcohólicas a edades más tempranas

*A partir de las diferencias biológicas, las mujeres experimentarán con mayor velocidad una borrachera


Los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), alertaron que las mujeres incrementaron el consumo de alcohol, de tal manera que ahora beben a la par que los hombres.
Lo anterior es factor a considerar si se toma en cuenta que las afectaciones biológicas son mayores para ellas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Fundación Pernod Ricard México destacó que, en comparación con los hombres, las mujeres son más vulnerables, ya que hay evidencia de que las enfermedades en el hígado se desarrollan en ellas en un periodo más corto ante la ingesta nociva del alcohol.
De acuerdo con la información del Centro de Integración Juvenil, algunas de las consecuencias del consumo excesivo de alcohol en mujeres “se asocia a alteraciones en el ciclo menstrual, osteoporosis y deficiencia sexual”.
Esto se debe a que las mujeres metabolizan el alcohol más lento que los hombres, por lo que sus órganos están expuestos a periodos más largos de tiempo.
“En el contexto del Día Internacional de la Mujer, por supuesto que es necesario plantearse la relevancia de erradicar la inequidad de las mujeres frente a los hombres, asunto en el que todas y todos debemos trabajar. Pero también es muy importante alertar a la mujer sobre los riesgos a los que se enfrenta a la hora de consumir alcohol en exceso, considerando las condiciones biológicas de cada quien”, puntualizó Mauricio Soriano Ariza, director general de Fundación Pernod Ricard México.
Asimismo, el libro “El trago estándar en México” de la Fundación de Investigaciones Sociales (FISAC) indica que diversos estudios sugieren que las mujeres desarrollan daño hepático, cirrosis y hepatitis alcohólicas a edades más tempranas con menores cantidades de etanol acumuladas que los hombres.
La publicación agrega que experimentarán con mayor velocidad una borrachera “debido a que la cantidad de sangre y agua es menor en el cuerpo de la mujer en comparación a la de un hombre”.
La propia Conadic indicó que el aumento al consumo de alcohol en las mujeres principalmente se registra en adolescentes de secundaria, lo que conlleva a estados de embriaguez en menor tiempo debido a su composición física.
“No se trata de superioridad de unos e inferioridad de otros, lo sustancial es informar para que las mujeres mayores de edad, que no estén embarazadas, tengan momentos gratos a través de un consumo responsable, considerando el factor fisiológico”, concluyó Soriano Ariza.

FUNDACION PERNOD RICARD MEXICO

Es una Sociedad Civil que forma parte de un grupo internacional que produce y comercializa vinos y licores y que enfoca sus esfuerzos hacia la prevención del uso nocivo del alcohol bajo tres ejes rectores:
1) O tomas o manejas;
2) Cero tolerancia de venta y consumo de alcohol en menores de edad y
3) Educación a la moderación y respeto al no bebedor; para lo cual celebra alianzas con autoridades, otros organismos privados, universidades y sociedad en general.




DETECCIÓN OPORTUNA DE PÉRDIDA AUDITIVA CON TAMIZ NEONATAL



*En México nacen entre dos mil y seis mil recién nacidos sin escuchar


“Resulta conveniente e importante detectar con el tamiz neonatal la pérdida auditiva desde el nacimiento para brindar tratamiento oportuno y así disminuir la discapacidad que se puede generar, ya que un menor que no escucha no puede desarrollar un correcto lenguaje”, informó María Eugenia Mena Ramírez, jefa del Servicio de Audiología, del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Dr.“Guillermo Ibarra Ibarra”.
En el marco del Día Internacional de la Audición, que hoy se conmemora, dijo que en los pequeños esta pérdida ocasiona problemas del habla, por lo que sin rehabilitación temprana no podrán trabajar, socializar y, sobre todo, son proclives al maltrato.
De acuerdo al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) en México nacen entre dos mil y seis mil niños sin escuchar. La sordera congénita es la causa más común de discapacidad neurosensorial en este sector.
La doctora María Eugenia Mena indicó que en la actualidad en el INR se atienden 10 mil pacientes al año de todas las edades con problemas de este tipo. Con ello, se brinda la posibilidad de su inserción al entorno social y familiar.
Asimismo, subrayó que el tratamiento consiste en adaptarle el uso de auxiliares auditivos y una terapia encaminada hacia el desarrollo del lenguaje, mediante la terapia auditivo verbal.
Mena Ramírez aseguró que si después de este lapso el paciente no logra el desempeño que se espera o no es competente desde ese punto de vista se convierte en candidatos a un implante coclear.
La jefa del Servicio de Audiología del Instituto reiteró que los factores de riesgo para que un menor desarrolle pérdida auditiva son: infecciones vaginales, preeclampsia, sufrimiento agudo o bajo peso al nacer, hipopsia o el uso de medicamentos en las madres en el periodo prenatal.
El INR participa en el Programa Nacional de Atención Temprana de Hipoacusia, al ser el referente de los pacientes con pérdida auditiva a quienes, a través del Seguro Popular, se les donan auxiliares auditivos y brinda tratamiento.
También se capacita al personal del primer nivel de atención para la detección temprana de hipoacusia.
Finalmente, recomendó realizar el tamiz neonatal auditivo en el primer mes de vida y verificar el desarrollo del menor, su habla y respuesta.
Dicho tamiz es una prueba gratuita, sencilla y rápida, que permite detectar hipoacusia o sordera en recién nacidos sin causar dolor o molestia alguna. Consiste en colocar un pequeño “audífono” en el oído del bebé durante unos segundos, el cual registra si existe reducción auditiva.




OBESIDAD Y SOBREPESO, EPIDEMIA SIN VACUNA


*La doctora Luz María Guerra Cordero, trae a México una esperanza para abatir esta problemática

*No basta con la prevención para cambiar el estilo de vida sano, afirma


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
A la fecha, la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso preocupan grandemente a los expertos en Salud, dado que el actual estilo de vida trae aparejado el incremento en el consumo diario de calorías y el sedentarismo.
Sin embargo, aunque en México siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños sufren este problema, esta situación no es privativa de un país, sino que se trata de un asunto de alcance mundial. Se estima que un 26% de la población mundial padece sobrepeso.
Lo grave de esta situación es que favorece la presencia de enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, que ya no son exclusivas de personas en edad avanzada, y que alcanzan ya a jóvenes y niños.
Entre otras: diabetes, hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y ciertos tipos de cáncer; la consecuencia es un 77% del total de las muertes por obesidad o sobrepeso y que, además, el costo en atención directa representa aproximadamente 43 mil millones de pesos cada año.
Estos padecimientos contribuyen con el 12.2% del total de muertes y 5.1% del total de años de vida perdidos.
Cabe destacar, por su importancia, que a nivel mundial México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos jóvenes y adultos mayores. La tasa de obesidad o sobrepeso en mujeres es del 70.3% y en hombres de 69.4%; en niñas 21% y 23% en niños, lo que quiere decir que las mujeres están en mayor riesgo.
Esta situación es altamente preocupante, pues de acuerdo con diversos estudios un niño obeso tiene mayor propensión a seguir obeso cuando sea adulto y bajo el riesgo de padecer Diabetes.
Dichos estudios también señalan que uno de cada tres niños nacidos a partir de 2010 serán diabéticos en algún momento de su vida.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de diabéticos en México es mayor en la población entre 20 y 79 años de edad.
Por otra parte, el aumento en las enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso generan grandes retos para la economía de cualquier país, puesto que éstas repercuten tanto en el desarrollo económico como en la productividad laboral y el desempeño escolar.
Si bien es cierto que la obesidad y el sobrepeso son responsabilidad única de cada persona, es un hecho que existen condiciones ambientales que promueven la salud o la obesidad.

NUEVA ESPERANZA DE SALUD

Por tanto, las políticas públicas pueden influir en la adopción de hábitos saludables, puesto que se ha comprobado que esta problemática es, en parte, consecuencia de la desigualdad socioeconómica en un país.
Es por ello que, con el enorme deseo de ofrecer a la población en general una nueva esperanza para frenar la obesidad y el sobrepeso, además de evitar las enfermedades en consecuencia, la doctora Luz María Guerra Cordero, egresada de la facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, trae a la Ciudad de México una propuesta de salud única a todas aquellas personas que pasan por esta problemática.
La doctora Guerra Cordero, quien posee un diplomado en Nutrición y Síndrome Metabólico otorgado por el Instituto Latinoamericano de sobrepeso y Obesidad, no sólo se refiere a la prevención, sino que explicó detalladamente el por qué y cómo de su nuevo método para perder peso y eliminar grasa del organismo.
Igualmente describió con detalle los tres tipos de operación bariátrica, aplicada en casos extremos de obesidad, así como un prometedor trasplante de flora intestinal, el cual aún sigue en estudio, para frenar la obesidad y el sobrepeso cuando no se han tenido resultados exitosos con dietas, métodos o cambios en la alimentación.
Pese a que no podemos explicar con detalle dicho trasplante, porque aún se encuentra en estudio, si reflexionamos sobre el por qué algunas personas son delgadas aunque coman de todo y desordenadamente no aumentan su peso.
En cambio, otras menos afortunadas con el simple hecho de tomar una galleta se acelera el sobrepeso.
Paralelamente, la doctora Guerra ofrece a los profesionales de la Salud o a los inversionistas con alto nivel económico, un original plan para aumentar el número de clínicas, no sólo en esta capital, sino en todo el país y con ello llevar esta nueva esperanza de salud a quienes sufren esta problemática.
Al mejorar o abatir la obesidad y el sobrepeso tendrá como consecuencia que habrá menos enfermedades no transmisibles, así como otras relacionadas con éstas últimas.
Al final, el paciente, la familia, el entorno social y el gobierno verían reducido el gasto millonario y la muerte de niños, jóvenes y adultos mayores, víctimas de las consecuencias del sobrepeso y la obesidad.





LA INFLUENZA AH1N1 QUE AFECTA A LOS HUMANOS NO
ES IGUAL A LA DE ESPECIES PECUARIAS: SENASICA


*El virus que afecta a las personas, no tiene relación epidemiológica con los que circulan en animales domésticos y silvestres

*Actualmente en el territorio nacional no se han presentado casos o sospechas asociadas al virus AH1N1 en cerdos, aves, ni en otras especies pecuarias.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informa que el virus AH1N1 que afecta a las personas, no tiene relación epidemiológica con los que circulan en animales domésticos y silvestres; actualmente en el territorio nacional no se han presentado casos o sospechas asociadas a este virus en cerdos, aves, ni en otras especies pecuarias.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) dependiente de la Secretaría de Salud, dijo que, ha tipificado las cepas circulantes sin que se haya detectado ninguna mutación que indique algún origen animal en las mismas distinto al que ha venido circulando desde hace varios años entre los humanos y se reitera NO está actualmente asociado a ninguna otra especie animal.
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), explicó que las sospechas clínicas de enfermedades respiratorias agudas en animales, son investigadas oportunamente, para lo cual cuenta con una red de laboratorios oficiales que con técnicas actualizadas de diagnóstico convencionales y moleculares, son capaces de diferenciar el virus tipo AH1N1 humano del tipo AH1N1 endémico en las especies animales.
El órgano desconcentrado de la SAGARPA indicó que también se llevan a cabo trabajos de secuenciación y estudios filogenéticos para determinar homologías, mutaciones así como intercambios de materiales genéticos entre virus.
Dijo que con el propósito de detectar en forma temprana virus de alta patogenicidad que pudiera tener implicaciones sanitarias en las diversas especies animales, se tiene en forma permanente programa de vigilancia que se lleva a cabo en coordinación con la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para monitorear los virus de influenza en aves silvestres migratorias y residentes que pudieran relacionarse con animales domésticos.
Por otro lado, señaló que en coordinación con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud están en marcha protocolos de investigación encaminados a compartir aislamientos virales de influenza en animales para estudios filogenéticos y de epidemiología molecular a fin de determinar interacciones genéticas entre virus animales y humanos.
La temporada de influenza estacional 2015-16 está causada por tres cepas de influenza humana la AH3N2, la AH1N1 y la tipo B, estas variedades NO tienen ya en la actualidad ningún vínculo con las cepas de origen porcino o de alguna otra especia animal.




NO HAY PRETEXTO, MOVERSE HASTA EN LA
OFICINA AYUDA A CONTROLAR EL PESO


*Los hábitos más comunes del sedentarismo son: estar sentado frente a una computadora varias horas, mala postura, caminar poco, y comer mucho

*Es importante realizar actividad física y tener una alimentación adecuada


Bajar de peso es el tercer propósito más común de la lista de 10 que cada inicio de año nos proponemos. Sin embargo, también son de los deseos que menos se cumplen, pues el 90% de las personas se desesperan al no alcanzar su meta “rápidamente”.
Es común que las personas que trabajan en oficina mantenga entre sus malos hábitos: el sedentarismo, permanecer sentado frente a la computadora varias horas, mantener mala postura, caminar poco, y comer mucho, lo que tiene como consecuencia subir de peso de manera incontrolable.
Por ello, es importante realizar actividad física y tener una alimentación adecuada, advierte Jorge Alejandro Velázquez, licenciado en deporte, quien señala que la gente confunde la actividad física con deporte; es decir, la primera conlleva un gasto calórico bajo y un esfuerzo menor, como caminar.
El deporte consiste en realizar una actividad física con cierta intensidad en la que hay una demanda mayor de calorías, además de que el ejercicio es reglamentado.
Por ello, el especialista recomienda que para bajar de peso de debe empezar con actividad física y después hacer un ejercicio más específico; “cuando el cuerpo se haya acostumbrado, puede empezar caminando, luego un trote corto y terminar corriendo distancias cortas, por ejemplo las carreras de 5 kilómetros”.

LIMITAR LAINGESTA ENERGETICA

Por otra parte, y de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para bajar de peso, las personas deben limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para adultos).
“Muchas personas que tienen sobrepeso y que no han hecho nada de actividad física en mucho tiempo, quieren hacer mucho ejercicio en poco tiempo y obtener resultados rápidos; motivo número uno para alejarse de los gimnasios”, aseguró el maestro en deporte.
Y lo que esta actitud ocasiona, sin duda, es desertar del gimnasio y hasta llegar a aborrecerlo, fatigar en exceso su cuerpo, tener estrés corporal y lesiones, muchas veces graves.
El especialista en deporte aconseja para los oficinistas, que son proclives a lesiones, realizar actividades aeróbicas como caminar, nadar o andar en bici, para que el músculo tenga la capacidad de estirarse y contraerse y no se lesione.
A partir del inicio de actividad física, el entrenador señala tres consejos que pueden ser de utilidad para bajar, sostener y mantener una dieta:
1.- Regular las porciones de comida, con dieta bien balanceada. No tiene que ser experto en nutrición para saber que debe comer sano. Pero es importante realizar tres comidas para que el metabolismo empiece a funcionar de mejor manera.
2.- Empezar con una actividad física, cinco minutos, 10 minutos y así sucesivamente, hasta alcanzar la meta del ejercicio que se quiera hacer.
3.- Descansar para que el cuerpo tenga la capacidad de recuperarse.
Para aquellos que quieren empezar con una rutina de ejercicio, es preferible iniciar de manera individual en un parque, y no se intimiden porque, por lo regular, inician con rutinas pesadas que fuerzan el cuerpo.
Hoy en día en las oficinas se realizan “Pausas Activas”, que son pausas durante la jornada laboral para realizar algún tipo de actividad física y apoyar a los trabajadores para alcanzar o mantener su peso ideal.
“Las pausas activas tienen como objetivo mejorar la oxigenación del músculo, con movimientos articulares, también se realizan actividades grupales para motivar un ambiente laboral positivo. Al final el común denominador es el movimiento, si hay movimiento hay gasto calórico, si hay gasto calórico, hay función al músculo”, aseguró.
“Para aquellas personas que no tienen pausas activas sugiere hacer movimientos simples: que se paren, que no usen elevadores y caminen lo más que puedan”, destacó
Sentado frente al escritorio realizar movimientos de cabeza hacia delante y atrás. Hacer círculos con los hombros, sube y baja hombros. Cuando esté sentado, con las piernas elevar las rodillas y alternar estos movimientos.
Para evitar la absorción de grasas ingeridas existen medicamentos que coadyuvan la pérdida de peso; aquellas mujeres que quieren mantener su figura y perder kilos extras, la caminata es su mejor aliado para controlar y mantener el peso.
Finalmente, las ventajas del ejercicio contemplan, además de lograr un buen aspecto físico, favorecer la salud, evitar enfermedades y tener una buena postura.
Recuerde que el objetivo es disfrutar los sabores de la vida sin culpa ni remordimiento.
Los resultados fisiológicos se notan a los 15 días; no se nota mucho cambio físico, pero se sentirá mejor. En un mes ya podrá ver cambios físicos, si cuida la alimentación y es constante con el ejercicio que está realizando.




EN EL HGM EXITOSA REHABILITACIÓN POR AMPUTACIÓN DE PIERNA


*Un equipo multidisciplinario de este hospital salvó la vida de un joven de 27 años y lo reintegró a su vida laboral y familiar


La frase “Un ejemplo de vida”, describe perfectamente a Norberto, un joven de 27 años de edad del estado de Morelos, quien después estar a punto de morir a consecuencia de un accidente en motocicleta, ahora es un hombre productivo y un destacado atleta paraolímpico.
“Este es un caso más de éxito de la atención médica de excelencia que brinda el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, aseguró el doctor César Athié Gutiérrez, director general, en conferencia de prensa para dar a conocer la historia de Norberto Jonathan Gómez Román.
Explicó que el 20 de diciembre del 2014 el joven sufrió un accidente en su motocicleta al ser impactado por un vehículo en la carretera federal Cuernavaca-Cuautla, por lo que fue trasladado al Hospital General de Cuernavaca donde lo diagnosticaron con fracturas expuestas multifragmentada de tibia y peroné en la pierna izquierda, así como una lesión de ligamentos y neurológica del brazo izquierdo.
Ante esta situación y a fin de brindarle una atención integral, nueve días después -el 29 de diciembre del 2014- se decidió su traslado al HGM, donde fue ingresado al Servicio de Terapia Intensiva para posteriormente ser valorado por los Servicios de Cirugía Vascular y Ortopedia.
La doctora María del Carmen García Ruiz, especialista del Servicio de Ortopedia, explicó que el paciente presentaba una disminución progresiva de la sensibilidad y movilidad de la pierna, ocasionada por una isquemia irreversible por trombosis de arteria, por lo que la única alternativa de tratamiento era la amputación del miembro.
Luego, fue intervenido en el Servicio de Ortopedia con el fin de realizarle una intervención quirúrgica en el brazo izquierdo para corregir la fractura fragmentada que sufría y la reconstrucción de los ligamentos del codo, así como la liberación neurológica, la cual fue todo un éxito al lograr la movilidad de esta extremidad.
Fue así como es dado de alta el 18 de enero del 2015, e inició terapia física y de rehabilitación. Seis meses después practicó la natación como parte de la terapia física, debido a que presentaba dolor fantasma de la extremidad pélvica izquierda.
Al recuperar la fuerza muscular, el joven decidió practicar baloncesto en silla de ruedas, lanzamiento de disco, bala y jabalina. En la actualidad, participa en diferentes competencias nacionales de natación, donde ha logrado excelentes resultados.
Con el apoyo del HGM, Norberto Gómez Román obtuvo una prótesis de la pierna izquierda, gracias a la cual logró integrarse a su vida laboral y familiar, dado que es padre de dos pequeños de seis y tres años de edad.
Finalmente, el jefe del Servicio de Ortopedia, doctor Anastasio López Valero, indicó que en los últimos cinco años se ha incrementado el número de pacientes con este tipo de fracturas por accidentes en motocicleta, por lo que reiteró la necesidad de crear una cultura de la prevención.