martes, 15 de agosto de 2023

 

¿CÓMO SE ENTRENAN LOS ASTRONAUTAS

DE VUELOS PRIVADOS AL ESPACIO

 

 


El pasado 30 de mayo se realizó con éxito la segunda misión privada Axiom Space (Ax-2) cuando su tripulación de cuatro pasajeros despegó de las costas de Florida a las 11:04 PM (ET) y comenzó su aventura de 10 días en el espacio, ocho de ellos en la Estación Espacial Internacional (EEI).

La misión fue lanzada en un cohete SpaceX Falcon 9 y una nave espacial Dragon desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida; la tripulación estuvo conformada por la exastronauta de la NASA, la comandante del Ax-2, Peggy Whitson; el piloto John Shoffner; los especialistas del Reino de Arabia Sudita Ali Alqarni y Rayyanah Barnawi, esta última que se convirtió en la primera mujer saudí en volar al espacio.

Los especialistas médicos del Hospital Houston Methodist, incluyendo a la entrenadora físico-atlética Jenna Tubbs, ofrecieron un amplio apoyo al equipo médico de Axiom Space durante toda la misión.

“El Hospital Houston Methodist, en su conjunto, brinda atención médica para el astronauta; mi función en particular es ayudarlos con su estado físico antes de que vayan al espacio. Previo a la misión me reuní con la tripulación e hice entrenamiento de fuerza, trabajamos en algunos ejercicios cardiovasculares para prepararlos para el espacio”, explicó Jenna Tubbs.

En cuanto al entrenamiento que realizaron, “buscamos que se hicieran muchos ejercicios para fortalecer glúteos y músculos de la espalda, ya que estarían sentados durante bastante tiempo mientras se lanzaban al espacio”.

Debido a que la misión espacial sólo duró 10 días, Jenna Tubbs se cercioró que todos los tripulantes estuvieran en buena forma. “Tenían ejercicios que podían hacer mientras estaban en el espacio y, en su mayor parte, los cuatro miembros de la tripulación ya estaban en buena forma física, no era como si tuviésemos comenzar desde cero. Todos eran muy activos, por lo que yo sólo ayudé básicamente con su entrenamiento de fuerza”.

Como cada uno tenía un nivel diferente de condición física, “el entrenamiento tuvo que ser adaptado acorde a cada uno de ellos. Hice un historial con cada persona con la que iba a trabajar, para verificar si tenían una lesión previa o cuáles eran sus objetivos específicos. Algunas personas quieren ganar fuerza, otras solo quieren mantenerse un poco, por lo tanto, era mi deber averiguar cuál era el objetivo específico de cada miembro de la tripulación para sí mismo y adaptar su entrenamiento en torno a eso”.

 

             PREVENIR LESIONES FISICAS

 

Respecto a las lesiones físicas más comunes que una persona puede desarrollar en el espacio, Jenna Tubbs explicó que en misiones tan cortas como estas no es común que sucedan lesiones; sin embargo, “si vas por una duración más larga, como de seis meses, se puede presentar algo de atrofia muscular, pérdida de densidad ósea, resistencia cardiovascular disminuida, entre otros temas de salud”.

Ax-2 es la segunda misión comercial a la EEI, con lo que Axiom Space busca facilitar viajes frecuentes a la EEI mientras se cuida de la salud de todos los pasajeros y tripulación. Por esta razón, Axiom Space se asoció con el Hospital Houston Methodist para preparar físicamente a la tripulación que volará al espacio y que realiza misiones y tareas específicas.

Los miembros de la tripulación del Ax-2 entrenaron desde septiembre de 2022 para estar listos para su viaje en mayo de 2023.

“Fuimos los encargados de verificar el buen estado de salud de los tripulantes y acondicionarlos para la misión; ya en el espacio, el cirujano de vuelo los supervisó para verificar sus niveles cardiovasculares mientras estaban allá”.

Durante su estancia en la EEI, Rayyanah Barnawi, científica investigadora saudí, realizó operaciones de nanoterapia (médica) de ADN y trabajó junto con su colega Ali Alqarni en un microscopio avanzado llamado Kermit.

En tanto que la comandante Peggy Whitson trabajó con el piloto John Shoffner y realizaron investigaciones con células madre. Además, Shoffner sostuvo dos conversaciones en vivo con estudiantes en el Reino Unido.

Para finalizar, la entrenadora física del Hospital Houston Methodist compartió que esta expedición, “fue una de esas experiencias únicas en la vida. Me encanta que el Hospital Houston Methodist tenga alianza con Axiom Space. Creo que va a ser una muy buena relación para futuras misiones y para más trabajo e investigación espacial y me siento honrada y bendecida de poder ser parte de esto”.

 

 

 

CUESTIONAN PEDIATRAS PROFESIONALES LA

INICIATIVA PRESENTADA POR UN DIPUTADO

 


*En riesgo, la alimentación de miles de niños en México si se sobrerregulan o prohíben las fórmulas lácteas, advierten

 

 

Con el fin de garantizar el derecho a la alimentación y el sano desarrollo de los recién nacidos y bebés en México, médicos pediatras piden ser cuidadosos en el análisis de las iniciativas que han surgido para regular las fórmulas lácteas que funcionan como una opción alterna a la lactancia materna, pues recordaron que por motivos de salud o laborales, muchas madres recurren a esos productos para poder alimentar a sus pequeños.

“En México se registran más de un millón de nacimientos al año, y existen condiciones en las que las mamás no pueden amamantar a sus bebés por presentar condiciones médicas adversas. Incluso, hay bebés que presentan condiciones clínicas especiales donde no es posible alimentarlos con leche materna, y sin fórmulas lácteas, estos quedarían sin opciones para poder alimentarse correctamente”, señaló el doctor Benjamín Zepeda Ortega, integrante de la Academia Mexicana de Pediatría.

En nuestro país, al menos 11% de los recién nacidos requiere alimentación especial debido a trastornos gastrointestinales o alérgicos , y 33.4% de las madres no pueden dar lactancia materna exclusiva ya sea por rechazo del infante en el 25.9% de los casos, o por enfermedad de la madre, en el 14.2% de los casos , por lo cual es fundamental garantizar opciones y acceso a información confiable para todas las mamás, tanto las que trabajan como las que tienen la oportunidad de quedarse con sus hijos.

El doctor Zepeda Ortega, quien también es miembro del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (COMPEDIA), agregó que si bien la lactancia materna es el estándar de oro en la nutrición infantil, se requieren opciones nutricionales de calidad y con respaldo científico para aquellos niños sin acceso a la misma.

“Regularlos, o incluso prohibirlos, es un gran riesgo para los recién nacidos y bebés a dejarlos sin opciones de alimentación correcta”, advirtió.

 

              NO CONFUNDIR LA PUBLICIDAD

 

Por ello, se recomienda no confundir el tema de la publicidad de los sucedáneos con el derecho a la alimentación de las niñas y los niños de los 0 a los 36 meses de edad.

Es un hilo muy delgado que deben tener en cuenta nuestros legisladores. "Los médicos tenemos claro que la leche materna es el alimento ideal para los bebés, y por ello la principal recomendación a las madres es amamantarlos. Pero también existen casos en que por falta de producción de leche, alguna enfermedad, o incluso por temas laborales, ellas no tienen la oportunidad de hacerlo, es en esos casos donde las fórmulas infantiles tienen un papel fundamental para la alimentación de los bebés”, expresó.

El doctor Jorge Arturo Chávez Sáenz, integrante de la Sociedad de Gastroenterologia, hepatología y nutrición pediátrica de Norte América, coincidió en que la leche materna debe ser el principal alimento de los recién nacidos y bebés menores de 1 año de edad, pero hizo hincapié en que descalificar a priori los sucedáneos de la leche humana elaborados a partir de estudios científicos, que también aportan los nutrimentos necesarios para el buen desarrollo, podría dejar desprotegido a ese sector poblacional.

“Pensemos en los niños con galactosemia, donde el bebé no puede metabolizar la galactosa. Los niños abandonados en albergues o casas hogar,  o en las madres que por algun motivo no pueden o quieren dar lactancia materna. ¿Qué procedería con la alimentación de los pequeños, si las propias autoridades descalifican las fórmulas lácteas? ¿Dejamos a las mamás y a las niñas y niños sin alternativas?”, cuestionó.

El experto con especialidades por el Hospital Infantil de México y la UNAM, dejó claro que la comunicación entre pediatras y madres es clave para el seguimiento de la salud y desarrollo de los bebés.

“Entre más y mejor información podamos brindarles, ellas tendrán el poder de decisión para asegurar la mejor nutrición para sus hijos”, puntualizó.

 

 

viernes, 11 de agosto de 2023

 

EXHORTAN A ESTADOS A CONTAR CON AL MENOS

UN HOSPITAL ACREDITADO PARA ATENDER EBF

 


*La aprobación del Punto de Acuerdo es un paso importante a favor de los pacientes con enfermedades lisosomales

 

 

La Comisión Permanente del Poder Legislativo Federal en la Cámara de Diputados aprobó el pasado 8 de agosto un Punto de Acuerdo que exhorta a todos los estados de la República Mexicana a contar con al menos un hospital acreditado para atender a las enfermedades raras (ER) o de baja prevalencia (EBP).

El atento llamado va destinado, particularmente, a las secretarías de Salud de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Durango, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, porque a la fecha no cuentan con ningún establecimiento médico que atiendan pacientes con EBP.

Cabe destacar que Guerrero anunció recientemente el inicio de pre-acreditación del Hospital General de Acapulco “El Quemado”.

Dicho Punto de Acuerdo exhorta también a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y a las secretarías de Salud de diversas entidades federativas, a promover el proceso de acreditación de establecimientos médicos para la atención de pacientes con EBP, presentada por las diputadas federales María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, y Eunice Monzón García, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Hernández señaló: “Acabamos de dar un paso importante a favor de los pacientes con enfermedades lisosomales y esperamos que pronto ya se les pueda dar atención en hospitales cercanos a sus localidades y evitar así que se trasladen a otros estados para recibir tratamiento, lo cual representa un desgaste económico, físico y emocional. Contar con un hospital acreditado cercano tendrá un impacto positivo y significativo en la brecha de desigualdad que sufre nuestro país”.

Y agregó: “Ahora el asunto para que esto camine y se haga realidad está en manos de las autoridades e instituciones de salud estatales, a quienes les reiteramos nuestro apoyo para lograr este avance en favor de los pacientes”.

A su vez, Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes de Grupo Fabry comentó: “Diagnosticar correctamente a las enfermedades, también conocidas como de depósito lisosomal, es todo un reto. Dicha acreditación también asegurará que se cuente con médicos capacitados, personal de enfermería, así como una correcta atención, diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato, que estamos seguros les cambiará la vida a estos pacientes y su familia”.

En este marco, se espera que, en el siguiente periodo legislativo, que inicia el primero de septiembre de 2023, se discuta y apruebe la Iniciativa de Ley presentada por las mismas legisladoras, para garantizar que cada entidad federativa cuente con al menos un hospital acreditado para la atención de EBP. A la fecha, solo hay 17 estados acreditados en la República Mexicana.

 

                ENFERMEDADES LISOSOMALES

 

Se estima que 80% de las enfermedades raras tiene origen genético, 50% afecta a la población infantil y 30% de los pacientes con diagnóstico muere antes de cumplir cinco años de edad.

Las enfermedades lisosomales o enfermedades de depósito lisosomal son errores congénitos del metabolismo que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de los lisosomas, las unidades de reciclaje de las células.

Son padecimientos graves, incapacitantes y poco frecuentes, cuyo diagnóstico precoz es clave para su tratamiento.

El promedio de tiempo para llegar a un diagnóstico final puede variar de 5 a 10 años (30%) y requerir revisiones de más de 10 médicos (20%). Las enfermedades "raras" no sólo afectan a las personas diagnosticadas, sino a sus familias, amigos, cuidadores y a toda la sociedad.

 

 

 

CUANDO EL MEJOR APAPACHO PARA NUESTROS

ABUELOS ES PROTEGERLOS AUN A DISTANCIA

 


*El INAPAM estableció esta conmemoración en 1982 para todo el mes de agosto; sin embargo, el 28 de agosto fue designado específicamente como el Día del Abuelo

 

 

Son muchos los hogares en México que han subsistido gracias a la contribución incondicional de los abuelos de la familia. Han desempeñado roles cruciales como cuidar de los pequeños mientras los padres trabajan, han proporcionado el sustento económico en muchos de los casos y sobre todo, han brindado todo este apoyo con el más incondicional amor y entrega.

En la actualidad, la población de adultos mayores en México sigue en constante crecimiento, lo que aumenta la preocupación por el bienestar de aquellos que viven solos o pasan largas horas en soledad mientras sus familias trabajan o estudian.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), aproximadamente 1.7 millones de adultos mayores enfrentan la soledad en sus hogares. Esta cifra sirve como referente de la importancia de cuidar y proteger a nuestros mayores, garantizando su seguridad y bienestar durante esta etapa de la vida.

La soledad y la independencia pueden tener un costo elevado en términos de seguridad para nuestros adultos mayores, muchos de ellos enfrentan limitaciones físicas o discapacidades que pueden dificultar su capacidad para reaccionar rápidamente ante situaciones de peligro o emergencias médicas.

Esto nos lleva a la pregunta clave: ¿cómo podemos proteger a nuestros seres queridos mayores y brindarles el cuidado que merecen, incluso cuando no podemos estar físicamente presentes?

A continuación les presentamos las tres maneras en que la marca EZVIZ ha pensado en los abuelos y propone una solución perfecta para el cuidado de nuestros seres queridos en casa, mientras el resto de los integrantes de la familia siguen el curso natural de su vida activa.

   Prevención: Protegiendo a nuestros Abuelos Las cámaras EZVIZ ofrecen una herramienta de prevención invaluable. Gracias a sus funciones de detección de movimiento y alertas en tiempo real, podemos asegurarnos de que nuestros abuelos estén protegidos en todo momento. Desde accidentes domésticos hasta situaciones de emergencia, EZVIZ nos brinda la tranquilidad de poder responder rápidamente ante cualquier eventualidad.

   Vigilancia o monitoreo: Cuidando su Bienestar Con las cámaras EZVIZ, podemos mantener un ojo amoroso sobre nuestros abuelos sin importar la distancia. El acceso remoto a través de dispositivos móviles nos permite monitorear su bienestar constantemente. Podemos asegurarnos de que estén cómodos, atendiendo sus necesidades y ofreciéndoles ayuda cuando la requieran, sin invadir su privacidad.

   Contacto emocional permanente y a distancia: Estar Cerca, aunque estemos lejos Las cámaras EZVIZ van más allá de la vigilancia y se convierten en un puente emocional entre familias. A través de sus funciones de audio bidireccional, podremos hablar con nuestros abuelos en cualquier momento, recordarles nuestro amor y brindarles compañía virtual. La distancia ya no será un obstáculo para mantenernos conectados y asegurarnos de que se sientan queridos y apoyados.

En el Día Nacional del Abuelo, regalemos la tranquilidad y el cariño que se merecen. Las cámaras EZVIZ son la solución perfecta para cuidar a nuestros abuelos y mantenerlos cerca en cada paso del camino.

 

 

jueves, 10 de agosto de 2023

 

ESTE VERANO CUIDA A TU

FAMILIA EN LA PISCINA

 


 

Saber cómo mantenerte a ti y a tu familia seguros en la piscina es importante durante todo el año, pero no hay mejor momento que el verano para repasar las medidas más importantes.

"Aunque parezca muy obvio, se trata de un tema increíblemente importante", dice el doctor J. Finkelstein, director médico de los departamentos de emergencia del Hospital Houston Methodist. "Vemos y tratamos casos muy cercanos al ahogamiento en la sala de emergencias todos los años. Los niños pequeños, especialmente, pueden ahogarse muy rápidamente, y en bastante silencio".

Estos pueden parecer eventos raros y poco frecuentes, pero las tasas reales de incidentes que proporcionan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) probablemente te sorprenderán:

       El ahogamiento es la causa número 1 de muerte en niños de 1 a 4 años.

       Es la causa número 2 de muerte para niños y adolescentes jóvenes (de 5 a 14 años), sólo detrás de los accidentes automovilísticos.

       Hay 4,000 ahogamientos fatales cada año en los Estados Unidos, con un promedio de alrededor de 11 por día.

       También hay alrededor de 8 mil ahogamientos no fatales al año; casi la mitad requieren hospitalización.

"Cuando hablamos de “casi” ahogamientos, es importante entender que estos accidentes pueden provocar daño cerebral, lesión pulmonar y discapacidad grave", advierte el doctor Finkelstein.

Agrega que también ven otros accidentes relacionados con la piscina en la sala de emergencias, que incluyen:

       Resbalones y caídas que pueden provocar fracturas de huesos, laceraciones y abrasiones en la frente.

       Los accidentes de succión del drenaje de la piscina, que ocurren principalmente en piscinas más antiguas o aquellas que no usan el equipo de seguridad de drenaje adecuado y que son una causa menos conocida de ahogamiento.

       Las quemaduras solares significativas, que pueden cubrir grandes porciones del cuerpo, causan deshidratación severa en niños pequeños o quemaduras de segundo grado que resultan en ampollas en la piel.

       Lesiones de buceo. Aunque son bastante raras, pero pueden ser muy graves.

El doctor Finkelstein enfatiza que los accidentes en piscinas se pueden prevenir.

Aquí hay diez consejos para la seguridad en las piscinas:

     1.- Conoce los factores que aumentan el riesgo de accidentes en piscinas: Los factores de riesgo que suelen conllevar a los ahogamientos y otros accidentes en piscinas incluyen:

       -  No saber nadar.

       -  Falta de supervisión directa.

       -  Falta de cercado de seguridad en la piscina o falta de alarma.

       -  No usar un chaleco salvavidas cuando sea apropiado.

       -  Consumir alcohol o usar drogas mientras se está en o cerca del agua, o mientras se supervisa a los niños en o cerca del agua.

       -  Tener ciertos problemas de salud o tomar algunos medicamentos.

     2.- Toma clases de natación: Una vez que sea apropiado, inscribe a tu hijo(a) en clases formales de natación. A medida que los niños crecen, también necesitarán ser educados en habilidades de seguridad en el agua, como no correr en superficies resbaladizas de piscinas o sumergirse en aguas poco profundas.

El ahogamiento puede sucederle a cualquier persona que tenga acceso al agua, por lo que los adultos que no han aprendido a nadar también deben considerar tomar clases formales de natación.

     3.- Solo deja que los niños naden cuando estén supervisados directamente: Es importante reiterar cuán rápido y silenciosamente los niños pueden ahogarse.

"Los niños pequeños tienen la cabeza pesada y, como un escarabajo atrapado en su espalda, no pueden voltearse fácilmente, por lo que pueden ahogarse muy rápidamente. Sólo toma unos minutos", advierte el doctor Finkelstein. "Y en la lucha y el pánico, no piensan en pedir ayuda, por lo que a menudo es un asunto bastante silencioso".

Por ello, el especialista del Hospital Houston Methodist menciona que la supervisión directa es uno de los pasos de seguridad más importantes de la piscina, incluso para los niños con entrenamiento de natación.

"Mantén a tus hijos siempre al alcance de la mano y no te alejes ni por un segundo", enfatiza el doctor Finkelstein.

“Mientras supervisas a los niños en la piscina, evita actividades que te distraigan, como leer o usar el teléfono. También es una buena idea obtener la certificación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)”.

     4.- Uso de chalecos salvavidas en niños pequeños: Incluso para quienes ya tuvieron varias clases de natación, es mejor que los niños pequeños siempre usen un chaleco salvavidas mientras están en el agua. Incluso, algunos chalecos especiales están diseñados para ayudar a evitar que los niños muy pequeños inclinen su cara hacia el agua. "Estos chalecos se inflan de tal manera que inherentemente los mantienen boca arriba", explica el doctor Finkelstein.

     5.- Instala una cerca de seguridad, o alarma para piscinas: Si tienes una piscina en casa, es importante instalar cercas que la encierren completamente e incluyan una cerradura a prueba de niños en la puerta. Esto ayudará a mantenerlos a salvo cuando no haya supervisión adulta.

"La tecnología moderna ofrece soluciones más sofisticadas, como las alarmas para piscinas", dice el doctor Finkelstein. "Estas funcionan enviando una alarma a tu teléfono inteligente cuando se abre una puerta del área de la piscina o se altera la superficie en la alberca".

Por último, si tienes una piscina en casa y llegase a faltar un niño, siempre revisa primero en la piscina, enfatiza el doctor Finkelstein.

     6.- Mantente alejado de los desagües en las albercas: "Aunque esto es más común en piscinas antiguas, es posible que los desagües puedan succionar a los niños hasta el fondo de la alberca por un drenaje fuerte", dice Finkelstein.

Puede ser fascinante para los niños, pero no permitas que jueguen con o alrededor del desagüe. Si tienes una alberca, cerciórate de que todos los desagües estén protegidos por una cubierta de drenaje anti-atrapamiento.

     7.- No aguantes la respiración durante mucho tiempo: La clave para la seguridad en el agua es conocer los riesgos de hiperventilar antes de sumergirnos o tratar de contener la respiración durante mucho tiempo bajo el agua. Explícale a tus hijos que de esta manera podrían desmayarse y ahogarse.

Según los CDC, casi el 80% de las personas que mueren por ahogamiento son hombres. Si bien es probable que varios factores influyan en esto, se cree que los comportamientos más arriesgados en niños y hombres, podrían ser una posible razón.

     8.- Evita el alcohol y las drogas: Mantente sobrio(a) mientras nadas y/o supervisas. Recuerda que el alcohol, las drogas y el agua no se mezclan. Pueden conducir a una disminución de las habilidades motoras y la coordinación, pero también perjudican el juicio, lo que lleva a las personas a tomar decisiones o acciones más riesgosas.

"El alcohol es el común denominador en muchos accidentes de alberca", advierte el especialista del Houston Methodist. "Bien sea porque adulto o adolescente lesionado está bajo la influencia de estas sustancias, o porque el juicio alterado de un adulto supervisor ponga en riesgo a los niños bajo su vigilancia".

     9.- Conoce las condiciones médicas y los medicamentos que aumentan el riesgo de ahogamiento: Toma precauciones adicionales (supervisión individual, uso de chaleco salvavidas) si tu o un ser querido tiene una afección de salud que aumente el riesgo de ahogamiento, como:

            • Trastorno convulsivo (epilepsia).

            • Autismo.

            • Afecciones cardíacas.

            • Los medicamentos psicotrópicos, comúnmente recetados para la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y otras afecciones de salud mental, pueden aumentar el riesgo de ahogamiento; y generalmente es debido a los efectos secundarios que son similares a los del alcohol.

     10.- Toma medidas para prevenir las quemaduras solares: El uso de protector solar es elemental para la prevención del cáncer de piel, incluso mientras estamos dentro de la alberca. Y como se mencionó, las quemaduras solares a veces pueden ser muy graves.

Sigue estos pasos para tu seguridad contra el sol:

   Asegúrate de aplicar generosamente un protector solar de amplio espectro, SPF 30+ y resistente al agua.

   Vuelve a aplicar el protector solar de acuerdo con las instrucciones del empaque, incluso después de quitarte la toalla.

   Toma medidas adicionales para proteger la piel del sol, incluido el uso de sombreros protectores solares, playeras de baño y lentes de sol, así como buscar sombra con frecuencia.

 

 

 

MERMELADA DE CEREZA: RECETA IDEAL

PARA SABOREARLA POR MAS TIEMPO

 


*¡Cerezas del Noroeste te dice cómo prepararla!

 

 

La emocionante temporada de cerezas está por llegar a su fin; pero no te preocupes, ¡Cerezas del Noroeste te dice el secreto para conservar su sabor por mucho más tiempo! además de la opción de congelarlas, puedes preparar una deliciosa mermelada casera ideal para desayunar, disfrutar de un snack saludable o bien, para comerla a cucharadas.

Las mermeladas, también conocidas como conservas o jaleas, son el exquisito resultado de transformar la fruta en pulpa por medio de la cocción, adicionando azúcar para darle esta consistencia gelatinosa que se despliega maravillosamente sobre un pan tostado, una galleta o incluso sobre un lomo de cerdo para darle un giro más gourmet.

Y lo mejor: ¡No te llevará demasiado tiempo su preparación!

¡Aquí la receta!

   Ingredientes:

2 tazas Cerezas del Noroeste, limpias, deshuesadas y cortadas en cuartos

1 taza de azúcar blanca

4 cucharadas de agua

Jugo de 1 limón

   Procedimiento:

Pon a hervir las cerezas, el jugo, el azúcar y el agua a fuego medio.

Una vez que empiece a hervir baja el fuego, moviendo la mezcla durante 30 a 40 minutos, hasta que se desintegren las cerezas. Si quieres una textura más suave puedes usar un machacador.

Para envasar la mermelada, esteriliza unos tarros de vidrio con su tapa en agua hirviendo.

Una vez esterilizados, se pueden rellenar con la mermelada caliente, cierra bien y voltea boca abajo hasta que se enfríen, de esta manera lograrás conservar tu mermelada cerrada hasta un año.

Con esta receta disfrutarás el sabor #Cherrylicious por más tiempo.

 

POR QUE NO ES RECOMENDABLE SUSPENDER,

INTERRUMPIR O INTERCAMBIAR MEDICAMENTOS

 


 

Los padecimientos crónicos, además de implicar cuidados especiales, requieren un tratamiento médico de por vida, ya sea en forma de inyecciones, tabletas, cápsulas, entre otros.

Enfermedades como el hipotiroidismo, desde que son diagnosticadas, se controlan con una tableta de ingesta diaria, pero ¿qué es lo que sabemos o nos indican los profesionales de la salud al momento de tomarlas?

Y es que en la prescripción médica se señala: horarios, excipientes, formulación y manera de conservar el medicamento; sin embargo, hay información importante que se debe tomar en cuenta cuando se sigue un tratamiento de por vida y que no siempre se da a conocer. A continuación, algunos datos importantes.

     El medicamento no se intercambia: En algunos casos clínicos, la sustitución de un medicamento por un genérico puede no ser conveniente. Por ejemplo, algunas versiones genéricas disponibles no son exactamente bioequivalentes al fármaco de marca registrada (la bioequivalencia determina si un medicamento tiene el mismo efecto terapéutico o eficacia). Es una realidad que los genéricos se comercializan y se usan comúnmente, no obstante, una pequeña diferencia en la cantidad de principio activo en la sangre puede producir una gran diferencia en la efectividad del fármaco. Cuando se trata de tabletas sustitutas de hormonas, como la hormona tiroidea, los criterios de calidad son muy importantes, por lo que no se recomienda una sustitución del medicamento de patente para el tratamiento, por ejemplo, del hipotiroidismo.

     La calidad de los medicamentos: La investigación y la innovación médica aplicadas a los medicamentos hacen que, con cada ajuste o nueva formulación, los tratamientos sean más exactos, efectivos y de mayor durabilidad en su empaque, para que desde el día uno, hasta su fecha de caducidad, tengan el mismo efecto. Incluso, las investigaciones ayudan a que se fabriquen dosis más exactas, es decir, que de un mismo medicamento se tenga una variante de microgramos por tableta para que los pacientes no fraccionen las tabletas.

En el tratamiento del hipotiroidismo la dosis es muy importante, fraccionar tabletas representa un riesgo de consumir microgramos de más o de menos y, en consecuencia, el bienestar deseado no se logra.

Por otro lado, existen los medicamentos genéricos, conocidos por tener un precio más bajo que en algunas ocasiones es más del 50% de lo que cuesta un tratamiento de patente. Sin embargo, en este caso la precisión y la solidez de las pastillas/tabletas/jarabes/soluciones, se podría sacrificar por ofrecer un bajo precio de venta al público.

Por ejemplo, las pastillas pueden tener menos vida útil, perder sus cualidades ante circunstancias ambientales de humedad o calor extremo, ya que su empaque es más sencillo y no adecuado para garantizar el efecto terapéutico, o no puede tener una amplia gama de presentaciones de diferentes microgramos.

     Las tabletas se ingieren con agua natural: Para que los medicamentos se puedan disolver y absorber de manera correcta, se requieren mínimo 250 ml de agua natural. Otras bebidas líquidas como el café, el refresco o la leche disminuyen la absorción en el cuerpo.

Tabletas como la Levotiroxina, indicada en el tratamiento para el hipotiroidismo, se deben tomar en ayuno, con al menos 250 ml de agua y esperar mínimo una hora para ingerir otras pastillas o alimentos. De no seguir estas indicaciones, el efecto del principio activo es afectado, causando un desajuste en la salud.

     No fraccionar: Parte de la innovación que tienen los medicamentos es que se puedan ofrecer microdosis en diversas presentaciones, dependiendo de la cantidad específica que cada paciente necesite. Esto evita que las tabletas se tengan que fraccionar, ya que efectuar el corte manual o con un cortador de pastillas, puede no ser preciso y perder microgramos que afecten la dosis requerida para tener controlado el hipotiroidismo.

La dosis de Levotiroxina se debe individualizar por el médico, pues no todas las personas requieren la misma cantidad de hormona tiroidea.

     No suspender el tratamiento: Un mes sí, un mes de descanso. Esto no aplica para los tratamientos de enfermedades crónicas. Los medicamentos se deben tomar con la frecuencia que el médico prescriba. En algunas ocasiones los pacientes dejan de tomar sus tabletas porque lo “suplen” con algún alimento, suplemento, medicamentos alternos por sugerencia de amigos o familiares, la única persona que puede sugerir esos cambios es el médico. Ninguna fruta, verdura o proteína podrá cumplir la función de un medicamento indicado para tratar una patología y el hipotiroidismo no es la excepción, pues requiere se sustituya con una tableta la acción de la hormona tiroidea. No hay evidencia científica que demuestre que suplementos u otros alimentos simulen la acción de una tableta de Levotiroxina.

Existen un sinfín de indicaciones y recomendaciones que los pacientes adoptan u omiten y que, sin saberlo en ciertos casos, afectan su tratamiento. Es importante generar conciencia de estos aspectos tan relevantes cuando se toma un medicamento durante toda la vida. Se sugiere no usar genéricos como medicamentos de sustitución de los de marca registrada, aunque estén disponibles productos bioequivalentes, pues los excipientes pueden variar entre marcas y no generar el mismo efecto terapéutico.

Suspender la medicación, cambiarla por otra, fraccionar la tableta o tomarla sin agua o con otro líquido, puede afectar su acción en el cuerpo. Cada persona requiere una dosis personalizada y es recomendable monitorear el perfil tiroideo y acudir con un especialista.

 

 

 

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER CERVICOUTERINO

 


*Se ha demostrado que el índice de pobreza hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento

 

 

Se estima que en el mundo hay alrededor de 604 mil 127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres.

Las tasas siguen siendo altas en los países desarrollados respecto a los subdesarrollados (incidencia: 18.8 contra 11.3 por 100 mil; mortalidad: 12.4 contra. 5.2 por 100 mil).

Se ha demostrado científicamente que el índice de pobreza en las regiones hace variar la mortalidad en más de 52%.

Las tasas han disminuido en la mayoría de las regiones del mundo durante las últimas décadas por el aumento de los niveles socioeconómicos, la disminución del riesgo de infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) y las actividades continuas de detección temprana.

En México, para 2020 el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes.

Una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 100 mil, aunque con respecto a 2012 se observa una disminución importante en la incidencia.

En 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detectó mil 155 casos nuevos y mil 59 defunciones con una tasa de incidencia de 2.26 por 100 mil y una tasa de mortalidad de 5.23 por 100 mil.

Destaca el estado de Chiapas con la tasa de mortalidad de 11.91, la más alta del país.

En el IMSS se ha implementado la estrategia PrevenIMSS que, entre otras cosas, atiende la salud reproductiva, incluyendo la detección oportuna del cáncer cervicouterino a través del tamizaje con el papanicolau a partir de los 25 años, cada tres años después de dos detecciones anuales con resultado normal.

La cobertura de tamizaje de primera vez en mujeres entre 25 y 64 años de edad para 2020 fue de 10.9%.

La Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI es un centro de referencia con una capacidad de tecnología y máxima resolución diagnóstica y terapéutica. Recibe alrededor de 12 mil pacientes y desde hace 10 años el número se ha incrementado en más de 45%.

Dentro de los registros hospitalarios, el cáncer cervicouterino es además la séptima causa de atención, con 577 casos. Antes de 2017, se observaba una tendencia al decremento, pero a partir de 2018 los casos aumentaron de forma importante.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación de dos dosis en niñas de nueve a 13 años, como parte de una estrategia eficaz y el tamizaje de mujeres de 30 a 49 años.

El virus del papiloma humano con 12 tipos oncogénicos es una de las causas más frecuentes para este cáncer, pero no la única.

Otros factores de incidencia son: infecciones de transmisión sexual como VIH y Chlamydia trachomatis, tabaquismo, alto número de partos y uso de anticonceptivos orales por largo tiempo.

 

 

 

HAZ EJERCICIO, AUNQUE SEA UN POCO

 

 


Tal vez nadas o te estiras por las mañanas para despejar tu mente, juegas golf con tus compañeros de trabajo, juegas fútbol o levantas pesas en el gimnasio. O disfrutas de caminatas tranquilas y caminatas en la naturaleza.

Hay tantas formas de mover el cuerpo como personas hay en el mundo. Seguramente tu actividad física evoluciona a lo largo de tu vida.

Del mismo modo, cada cuerpo responde de manera diferente al ejercicio, variando entre cada persona y a medida que envejecemos, el doctor Nicolas Musi, director de la División de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo de Cedars-Sinai, tienen como objetivo descubrir los procesos fisiológicos detrás de estas diversas reacciones.

A cualquier edad el ejercicio es un poderoso impulsor de la salud, ya que fortalece los huesos, el corazón e incluso el cerebro.

El ejercicio puede retardar el deterioro cognitivo, la discapacidad, reducir el riesgo de una amplia gama de afecciones, desde osteoporosis, enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardíaca hasta demencia, obesidad, trastornos metabólicos como la diabetes y hasta 13 tipos de cáncer diferentes, según la American Cancer Society.

La actividad física también puede mejorar la calidad de vida, la supervivencia, el beneficio cuando un paciente recibe tratamiento de cáncer (incluidos los de mama, colorrectal, endometrial y de próstata), enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares, informaron funcionarios de salud.

Es valioso para la salud mental, previniendo y aliviando la depresión y la ansiedad.

“Incluso pequeñas cantidades de ejercicio son beneficiosas”, dijo Musi.

 

          ENTENDIENDO LA CIENCIA DEL EJERCICIO

 

No se entiende bien cómo el ejercicio es tan efectivo y por qué varía tanto el impacto entre los diferentes cuerpos. ¿Qué hace que el atleta olímpico sobresalga y por qué algunas personas necesitan más días de descanso entre entrenamientos? ¿Y qué actividades (ciclismo, baloncesto o correr, por ejemplo) son mejores para qué personas?

“Sigue siendo un enigma en la ciencia”, dijo Musi. "Esperamos crear un conjunto sólido de datos que pueda guiar estas preguntas en el futuro".

El Consorcio de Transductores Moleculares de Actividad Física (MoTrPAC), financiado por los Institutos Nacionales de Salud, está investigando las respuestas biológicas al ejercicio en varias clínicas en los EE. UU.

El nuevo laboratorio de fisiología Cedars-Sinai del doctor Musi tiene como objetivo inscribir a alrededor de 300 participantes para MoTrPAC, incluidos adultos con un estilo de vida sedentario y aquellos que ya son muy activos o están entrenados.

Los investigadores realizan pruebas exhaustivas de la composición corporal y la capacidad de ejercicio, medidas con pruebas cardiopulmonares que determinan qué tan bien cada cuerpo consume oxígeno y usa la energía necesaria para hacer ejercicio. También evalúan la fuerza de manos, brazos y piernas para medir la capacidad muscular.

En el transcurso de tres meses monitoreados de cerca, los participantes se involucran en ejercicios de resistencia o aeróbicos (entrenamientos vigorosos y que aceleran el corazón, como andar en bicicleta y trotar) y formas de resistencia que implican empujar hacia atrás (levantamiento de pesas, incluidos curl de bíceps y ejercicios de banco). Comienzan lentamente, avanzando cuidadosamente hacia un ejercicio más intenso.

El equipo de Musi recolecta sangre, músculo y tejido adiposo durante todo el ensayo; en reposo y después de la actividad física, y los analiza para construir mapas moleculares de los genes, proteínas, enzimas y metabolitos de los participantes.

La idea, explicó Musi, es “vincular su perfil molecular con su perfil físico y de ejercicio real”.

El objetivo más grande es hacia el "ejercicio de precisión": entrenamientos personalizados adaptados a cada persona, genética y biología del cuerpo que también ayudan a reducir los riesgos potenciales, como el daño articular y muscular.

Además, los científicos esperan que al identificar los factores, pueda ayudar a los fabricantes de medicamentos a desarrollar tratamientos que reproduzcan de manera segura los efectos del ejercicio en la salud para aquellos que no pueden hacerlo.

 

 

martes, 8 de agosto de 2023

 

¿QUÉ ES EL AGOTAMIENTO POR

CALOR Y CÓMO EVITARLO?

 


 

Durante el verano, puedes sentirte dentro de un horno cada día que pasa. Por eso es importante tomar el calor en serio, ya que el sobre calentamiento puede ser un riesgo para tu salud.

El agotamiento por el calor, también llamado enfermedad por calor, ocurre cuando el cuerpo de una persona se sobrecalienta debido a la exposición del clima caliente. Podrías pensar que sólo sucede cuando haces ejercicio al aire libre en un clima caluroso sin una adecuada hidratación. Sin embargo, cuando hace mucho calor afuera, una persona ni siquiera tiene que estar haciendo ejercicio para sobrecalentarse.

Mantenerse seguro cuando hace calor es siempre importante. Durante una ola de calor, tomar en serio las medidas para combatir un golpe de calor es más importante que nunca.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos explican ocho formas de prevenir el agotamiento por calor cuando está muy caluroso afuera:

     1.-  Evita la deshidratación: Mantenerse adecuadamente hidratado puede ayudar a tu cuerpo a regular su temperatura.

Si necesitas estar al aire libre, planea salir de casa ya bien hidratado. Esto no implica simplemente beber mucha agua antes de salir, sino que implica beber suficiente agua durante todo el día.

También puede significar reponer los electrolitos que pierdes al sudar tomando una bebida deportiva, especialmente si sudas mucho o haces ejercicio al aire libre.

     2.- Ten en cuenta que un automóvil estacionado puede ser mortal: Si la temperatura afuera es caliente, la temperatura es aún más alta dentro de un automóvil estacionado.

Según el CDC (Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos), tan sólo toma 10 minutos para que la temperatura de un automóvil estacionado al sol aumente casi 20 grados, aún con las ventanas abiertas. Mejor evita estar dentro de un automóvil caliente y nunca dejes a niños o mascotas adentro, aunque se encuentren a la sombra y las ventanas estén abiertas.

     3.- Vístete de acuerdo al calor y la humedad: Cuando hace calor, es importante vestirse ligero. La ropa ajustada y tener capas de telas pueden dificultar la evaporación del sudor de tu cuerpo, teniendo como resultado una liberación menos eficiente del exceso de calor corporal.

La humedad también afecta tu capacidad para sudar, así que si hace calor y hay humedad, considera usar telas de microfibra absorbentes.

Para una protección extra contra el sol y que no aumente tus posibilidades de sobre calentarte, considera usar un sombrero de ala ancha y aplicarte suficiente protector solar resistente al sudor.

     4.- Busca el aire acondicionado o la sombra siempre que te sea posible: Después de estar encerrado dentro de casa todo el día, salir al exterior puede ser un gran alivio. Pero cuando hace mucho calor, evalúa la posibilidad de quedarte en interiores durante los horarios más calurosos del día.

Si planeas pasar tiempo al aire libre, especialmente si trabajas al aire libre, asegúrate de tomar descansos frecuentes que incluyan tiempo para hidratarte y refrescarte a la sombra.

     5.- Haz ejercicio en interiores o temprano en la mañana: La actividad intensa física puede hacer que sea aún más fácil sobrecalentarse en un día caluroso y húmedo.

Por lo tanto, debes reconsiderar cambiar a ejercicios que puedas hacer en interiores. ¿No tienes membresía de gimnasio? No hay problema. Hay muchas formas de hacer ejercicio cuando estás en casa.

Si tu rutina de ejercicios requiere estar al aire libre, configura tu alarma y planea hacer ejercicio temprano por la mañana. Tal vez estés tentado a pensar que una carrera por la noche está bien, pero debes saber que las noches durante una ola de calor, a menudo no se enfrían lo que piensas.

     6.- Reconsidera esos planes de beber alcohol durante el día al aire libre: El alcohol no sólo afecta tus habilidades motoras y tu juicio, también puede afectar la capacidad de regular la temperatura de tu cuerpo. De hecho, el CDC (Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos) afirma que "beber alcohol dentro de las 24 horas previas a trabajar en el calor puede aumentar el riesgo de agotamiento por calor".

Siempre es mejor limitar el consumo de alcohol. Sin embargo, cuando está muy caluroso afuera y estás expuesto al calor, esto se vuelve aún más importante. Mejor hidrátate con agua, no con alcohol.

     7. Opta por un protector solar resistente al sudor: Usar un protector solar mientras estás al aire libre es siempre importante, incluso cuando no hace calor o está nublado. Pero cuando hace mucho calor afuera, debes asegurarte de usar el tipo correcto de protector solar.

Dado que el calor aumenta las posibilidades de sudar también, elige un protector solar resistente al sudor. A menudo se etiquetan como "Sport" en el envase. Y recuerda, el protector solar se desgasta, por lo que debes volver a aplicarlo según las indicaciones del envase, así como después de secarte debido a la sudoración intensa o al estar en el agua.

     8.- Conoce los signos de agotamiento por calor y cuándo llamar a emergencias: Durante períodos de calor extremo, cualquier persona que esté al aire libre y activa durante el día corre el riesgo de sobrecalentarse hasta desarrollar una enfermedad por calor.

Según los datos del CDC (Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos), el agotamiento por calor puede presentar síntomas como:

               Debilidad.

               Calambres.

               Náuseas y vómitos.

               Dolor de cabeza.

               Desmayos.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist advierten que si no se toman medidas para reducir el calentamiento, entonces el agotamiento por calor puede evolucionar a un golpe de calor, que es la forma más grave de enfermedad por calor. Esta es una afección potencialmente mortal que puede dañar el cerebro y otros órganos vitales, por lo que el golpe de calor es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato en una sala de urgencias. Si tú o alguien que conoces presenta signos de golpe de calor, llama inmediatamente al teléfono de emergencias.

Los síntomas más comunes de un golpe de calor incluyen:

      Una temperatura corporal de 40 grados Celsius o más, medida con un termómetro rectal.

      Confusión repentina o alucinaciones.

      Dificultad para caminar.

      Convulsiones.

      Desmayos.

Además, las personas que sufren un golpe de calor también pueden experimentar aumento de la frecuencia cardíaca, respiración rápida, piel muy caliente o enrojecida, vómitos o diarrea, calambres musculares, debilidad y fuertes dolores de cabeza.

 

 

 

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS: EL

MOMENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE SU IMPORTANCIA

 


Destaca el INEGI que nueve de cada 10 municipios indígenas tuvieron a más de 60% de su población en situación de pobreza en el 2020

 

 

Cada 9 de agosto se conmemora, celebra y exalta la importancia de los pueblos indígenas, en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

Estás poblaciones representan, de acuerdo con la ONU, 370 millones de personas que viven en 90 países y atesoran, aproximadamente, 7 mil idiomas del mundo; sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15% de los más pobres.

Los pueblos indígenas representan elementos que enriquecen la cultura y abonan a la identidad de cada país en cuanto a la lengua que expresan, las costumbres, los símbolos y la estética que se aprecia en el arte, la gastronomía, entre otros elementos. Actualmente, los pueblos indígenas atraviesan por un proceso de conservación mediante diversas medidas y acciones de protección.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que durante 2020 se contabilizaron 2 millones 858 mil 588 hogares censales indígenas, lo que se traduce en 8.1% del total de hogares censales en el país. Sin embargo, nueve de cada 10 municipios indígenas tenían a más de 60% de su población en situación de pobreza.

De estos 10 municipios, más de la mitad de la población presentó grado bajo o muy bajo de accesibilidad; las actividades económicas también se enfocaron, principalmente, en la producción agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola y la minería.

 

                        SABER NUTRIR

 

En nuestro país, diversos programas y estrategias se han impulsado para procurar que las comunidades prosperen. Una de ellas es Saber Nutrir, el programa de responsabilidad de Grupo Herdez que ha mejorado la vida de 966 familias en vulnerabilidad alimentaria de 35 comunidades a través de 2 mil 71 proyectos.

En 2021, el programa se posicionó dentro del Informe "Empresas mexicanas por la Agenda 2030" de Pacto Mundial, como buena práctica del ODS 2: Hambre Cero. Desde hace 11 años, a través de Saber Nutrir, se impulsan proyectos de seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. Durante 2022, en alianza con Fundación Pro Mazahua, se implementaron 87 proyectos para la producción alimentos en comunidades mayas del estado de Yucatán, mientras que en comunidades mazahuas del Estado de México, a través de 83 proyectos de comercialización, se obtuvieron ganancias por más de 5 mil millones de pesos para beneficiar la economía de 169 familias.

Saber Nutrir es un programa que seguirá extendiendo sus redes para beneficiar a más comunidades en vulnerabilidad, pues gracias a la procuración de proyectos que empoderan a las comunidades, es posible conservar la cultura, tradiciones y grandezas de los pueblos indígenas.

Saber Nutrir seguirá tomando las acciones necesarias, instalando proyectos y brindando apoyo a las comunidades para asegurar una mejor nutrición y futuro de las familias mexicanas.